You are on page 1of 59

Unidad 11

Drogadicción
Y CIRCUITOS
CEREBRALES DE
RECOMPENSA
sustancias químicas que
interfieren en el placer
Principios básicos de la acción de las sustancias
alteradoras del estado de ánimo
Psicofármacos

Actúan sobre el sistema nervioso e influyen en la experiencia subjetiva y el


compartamiento.
Las sustancias se administran de 4 maneras:
Ingestión oral
Inyección
Inhalación
Absorción de las membranas mucosas de la nariz, boca o recto.

La vía influye en la velocidad y el grado en que la sustancia llega a su lugar de


acción
Ingestión
Una vez que se han tragado, las drogas se disuelven en los
líquidos del estómago y son transportadas al intestino,
donde son absorbidas por el torrente circulatorio.
Sin embargo, algunas drogas atraviesan fácilmente las
paredes del estómago (p. ej., el alcohol) y surten efecto
antes debido a que no tienen que llegar al intestino para
que se absorban.

Ventajas: seguridad y sencillez


Desventajas: imprevisibilidad
Inyección
Es una práctica médica habitual, debido a que los efectos
de las drogas inyectadas son intensos, rápidos y
previsibles.

Muchos adictos prefieren la vía intravenosa debido a que


el torrente circulatorio transporta la droga directamente al
encéfalo. Sin embargo, la velocidad y lo directo de la vía
intravenosa son ventajas a medias; tras una inyección
intravenosa hay pocas o ninguna oportunidad de
contrarrestar los efectos de una sobredosis, una impureza
o una reacción alérgica.
Inhalación
Algunas drogas pueden ser absorbidas en el torrente
circulatorio a través de la rica red de capilares de los
pulmones. Muchos anestésicos se administran
corrientemente por inhalación, como se hace con el
tabaco y la marihuana. Los dos inconvenientes principales
de esta vía son que resulta difícil regular con precisión la
dosis de la droga que se inhala y que muchas sustancias
lesionan los pulmones si se inhalan crónicamente.
Absorción
Algunas drogas pueden administrarse a través de las
membranas mucosas de la nariz, la boca y el recto. La
cocaína, por ejemplo suele autoadministrarse a través de
las membranas nasales (se esnifa) —aunque no sin
dañarlas—.
Hay un filtro protecto, llamado barrera hematoencefálica, que hace dificil que
muchas sustancias químicas potencialmente peligrosas, de transmisión sanguínea,
pasen de los vasos sanguíneos a las neuronas del SNC
conceptos
importantes
PAPEL DEL
APRENDIZAJE
DROGAS DE
ABUSO
Tabaco
Alcohol
Marihuana
Efectos Inicialmente:
-Sensaciones placenteras.
-Calma y bienestar.
Inmediatos -Aumento del apetito.
-Euforia.
-Locuacidad.
dosis bajas -Enrojecimiento de ojos
-Dificultad en los procesos mentales complejos.
-Alteración de la percepción temporal y
sensorial.

Tardía: depresión y somnolencia

-Confusión.
-Letargo.
dosis altas -Percepción alterada de la realidad.
-Inusualmente estados de pánico.
Efectos I-“Síndrome amotivacional.”
-Disminución de la capacidad de concentración.
-Disminución de la memoria.
A largo plazo -Efectos cancerigénos.
-Alteraciones en los sistemas reproductores
-Taquicardia

Ansiedad
insomnio
Síndrome de
Irritabilidad
abstinencia
Depresión
Anorexia
cocaína
opiáceos
Definición y clasificación

A dosis iguales o superiores a las que mitigan el dolor, los opiáceos producen euforia,
lo que constituye su principal propiedad reforzante.

También pueden inducir una euforia breve, pero muy intensa, llamada “subida”, a la
que sigue una profunda sensación de tranquilidad, seguida de somnolencia,
cambios de humor, apatía y lentitud motora.

En sobredosis, actúan como depresores de la respiración y pueden producir coma.

Administrados crónicamente producen fácilmente tanto tolerancia como


dependencia. La adaptación de los receptores se produce con bastante rapidez tras
la administración crónica.
Clasificación de los opiáceos
Opio
naturales Morfina
Codeína

Heroína
sintéticos
Metadona
CIRCUITOS DE
RECOMPENSA DEL
CEREBRO
Primeras pruebas de la implicación de la
dopamina en la adicción

gran parte de la investigación sobre la función de la dopamina en la


autoestimulación cerebral, los experimentos empezaron a implicar a la
dopamina en los efectos reforzantes de los reforzadores naturales y las
drogas adictivas. Por ejemplo, se comprobó que en ratas, los antagonistas de
la dopamina bloqueaban la autoadministración de, o la preferencia
condicionada de varias drogas adictivas diferentes; y reducían los efectos
reforzantes de la comida. Estos hallazgos sugirieron que la dopamina era la
señal de comunicación de algo semejante al valor de recompensa o placer
El núcleo accumbens y la drogadicción

Las investigaciones empezaron a explorar puntos concretos de la vía


dopaminérgica mesocorticolímbica realizando experimentos con animales
de laboratorio. Sus hallazgos pronto dirigieron la atención al núcleo
accumbens. Los acontecimientos que suceden en el núcleo accumbens y en
el input dopaminérgico que recibe desde el área tegmental ventral fueron los
más claramente relacionados con la experiencia de recompensa y placer.
Cuatro hallazgos procedentes de investigaciones:

1. Los animales de laboratorio se autoadministraron microinyecciones de


drogas adictivas (p. ej., cocaína, anfetamina y morfina) directamente en el
núcleo accumbens.
2. Las microinyecciones de drogas adictivas en el núcleo accumbens
produjeron una preferencia de lugar condicionada por el compartimento
en el que se habían administrado.
3. Las lesiones ya fueran del núcleo accumbens o del área tegmental ventral
bloquearon la autoadministración de drogas en la circulación general o el
desarrollo de preferencias de lugar condicionadas asociadas con las
drogas.
4. Tanto la autoadministración de drogas adictivas como la experiencia de
reforzadores naturales resultaron estar asociados con niveles elevados de
dopamina extracelular en el núcleo accumbens.
Hay pocas dudas acerca de que la dopamina y el núcleo accumbens
intervengan en la recompensa y la adicción: las pruebas de ello son muy
contundentes. No obstante, los investigadores actualmente saben poco
acerca de cómo participan.
¿Cuál es la idea que hay que retener acerca
de las teorías actuales de la recompensa y la adicción?

Hay tres puntos importantes:


1) Una gran cantidad de pruebas implican a la dopamina y el núcleo
accumbens en la recompensa y la adicción, por lo tanto hay pocas dudas de
que estén implicados de alguna manera.
2) Por otra parte, una cantidad considerable de datos indican que demostrar
la implicación de la dopamina sólo es un primer paso simplista para conocer
los mecanismos neurales de la recompensa y la adicción.
3) El descubrimiento de que existen muchas conexiones entre los
mecanismos de la recompensa y los de la adicción ha prestado apoyo al
enfoque del incentivo positivo de la adicción.

You might also like