You are on page 1of 8

revistachilenadeanestesia.

cl

Rev Chil Anest 2019; 48: 20-27


DOI:10.25237/revchilanestv48n01.05 artículo de revisión

Protocolos de recuperación acelerada después


de cirugía ¿tienen espacio en nuestra práctica
diaria actual?
Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) protocols ¿is there
a place in our clinical practice?
Ruth Köhnenkampf, MD.1, Felipe Maldonado, MD. MSc2

Abstract

The ERAS protocols (Enhanced Recovery After Surgery or in Spanish, Recu- Key words:
peración Acelerada Después de Cirugía) are a set of multimodal perioperative Perioperative care,
strategies that aim to reduce the time of hospitalization, recovery, perioperative rehabilitation,
complications and costs associated with different surgical procedures. Multiple education
interventions are required for its implementation: anesthetic, surgical, kinesiolo-
gical, nutritional and nursing interventions. There is a strong body of evidence
supporting its application in the daily practice, but there are multiple barriers that
have limited its development nationally and internationally. This review intends
to appraise the state of the art of this topic, focusing on the anesthesiologist’
role.

Resumen
Palabras clave:
Los protocolos ERAS (Enhanced Recovery After Surgery o en español, Recu- Cuidado perioperaorio,
peración Acelerada Después de Cirugía) son un conjunto de estrategias multi- rehabilitación,
modales del perioperatorio que tienen como objetivos el disminuir los tiempos educación

1
Anestesiólogo Servicio Viña del Mar/Quillota, Clínica Dávila.
2
Anestesiólogo, Instructor. Departamento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria, Hospital Clínico de la Universidad
de Chile. Santiago, Chile.
Departamento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria, Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de
Chile. Santiago, Chile.

Fecha de recepción: 19 de septiembre de 2018


Fecha de aceptación: 16 de diciembre de 2018

ORCID
https://orcid.org/0000-0003-1837-5014

Correspondencia:
Ruth Köhnenkampf Cid
Galvarino Gallardo 1560, depto 404. Providencia.
Teléfono: +56 9 6393 6003
Email: rakohnen@me.com

20
Protocolos de recuperación acelerada ¿tienen espacio en nuestra práctica diaria actual? - R. Köhnenkampf et al.

de hospitalización, de recuperación, complicaciones perioperatorias y costos


asociados a distintos procedimientos quirúrgicos. Para su implementación, re-
quieren intervenciones anestésicas, quirúrgicas, kinesiológicas, nutricionales y de
enfermería. Pese a que existe una amplia evidencia que avala su uso en nuestra
práctica anestésica diaria, existen múltiples barreras que han limitado su desarro-
llo a nivel nacional e internacional. Presentamos una revisión de sus principales
componentes y nos enfocamos en el rol que el anestesiólogo puede tener en su
implementación.

Introducción pone de múltiples elementos adaptados para distintos


tipos de cirugía, sin especificar la importancia relativa

D
esde los años 90 se comenzaron a aplicar pro- de cada componente[6].
tocolos de manejo perioperatorio en cirugía de Creemos que el concepto de los protocolos ERAS
colon y recto que buscaban disminuir los tiem- no está “obsoleto”, sino que existen múltiples desa-
pos de hospitalización y mejorar los resultados qui- fíos para mejorar los elementos que lo componen,
rúrgicos. Henrik Kehlet1 propone el concepto de Fast para así dar una mejor atención a cada paciente en
Track Surgery (cirugía de vía rápida en español), que particular. Nuestro objetivo, es describir las bases de
se refiere a un manejo multidisciplinario para reducir los protocolos ERAS y, además, describir el rol del
el tiempo de hospitalización, recuperación, complica- anestesiólogo en su implementación. Una revisión de
ciones perioperatorias y costos asociados a distintos sus conceptos permitirá adoptar y evaluar estrategias,
procedimientos quirúrgicos[1],[2],[3]. en los distintos grupos quirúrgicos, en vías de optimi-
Luego, con la creación de los protocolos ERAS zar el manejo perioperatorio y los resultados de nues-
(Enhanced Recovery After Surgery, por sus siglas en tros pacientes.
inglés: Recuperación Acelerada Después de Cirugía),
se desarrollaron una combinación de estrategias mul- Fundamentos
timodales pre, intra y posoperatorias con los objetivos
de atenuar la pérdida de la reserva fisiológica, mejorar ERAS representa una guía de cuidados periope-
la recuperación y disminuir complicaciones[4]. En el ratorios, multimodal y multifásica (pre, intra y pos
año 2001, se constituyó el grupo ERAS, integrado por operatorio) diseñada con el objetivo de conseguir la
diferentes unidades de cirugía procedentes de cinco recuperación precoz de los pacientes tras una cirugía
países del norte de Europa (Escocia, Suecia, Dinamar- mayor, lo que se consigue reduciendo la respuesta
ca, Noruega y Holanda), creando un programa de re- al stress quirúrgico y disminuyendo los gastos aso-
habilitación multimodal en cirugía electiva[5]. ciados[7]. El aplicarlos obliga a replantearse muchos
Los principios de los protocolos ERAS postulan protocolos de cuidados postoperatorios convenciona-
medidas avaladas por la medicina basada en la evi- les y sustituirlos por prácticas basadas en la evidencia.
dencia, para lograr una cirugía libre de dolor y de Establecen un enfoque global del proceso quirúrgico,
riesgo para el paciente “The pain and risk-free opera- dando cobertura a todas las etapas del perioperatorio
tion”[6]. en un paciente concreto, desde las horas o días antes
Mientras que algunos centros han adoptado los del ingreso hasta el alta hospitalaria[8].
preceptos ERAS en el manejo habitual de los pacien- Los protocolos ERAS proponen programas de
tes quirúrgicos, la falta de adherencia masiva ha lle- tratamiento basados en múltiples recomendaciones,
vado a criticar estos protocolos[6]. Si los protocolos originalmente diseñadas para optimizar los resulta-
ERAS tienen todos los beneficios que hemos detallado dos en cirugía colorrectal abierta: consejería preope-
más arriba, ¿por qué no es una práctica habitual en ratoria, evitar preparación intestinal, no premedicar,
nuestro trabajo diario? Kehlet[6] responde a esta in- antibióticos administrados antes de la cirugía, limitar
terrogante el año 2017, reconociendo que existe una ayuno preoperatorio con aporte de líquidos claros
brecha entre el conocimiento y la aplicación de los enriquecidos en carbohidratos (hasta 2 horas antes
protocolos, además, de una falta de actualización de de la cirugía), técnicas anestésicas estándar, aneste-
las recomendaciones publicadas. Además, refiere que sia epidural torácica, evitar las sobrecargas de fluidos
el problema es que la mayoría de los protocolos dis- perioperatorios, mantenimiento de la temperatura

21
Protocolos de recuperación acelerada ¿tienen espacio en nuestra práctica diaria actual? - R. Köhnenkampf et al.

corporal, incisiones pequeñas/transversales, analgesia debe repetir las dosis en caso de operaciones pro-
no opioide, evitar el uso rutinario de drenajes y tubos longadas, pérdidas sanguíneas severas y adecuar
de descompresión nasogástrica, retiro temprano de a pacientes obesos[14]. Evaluar caso a caso el tipo
catéteres vesicales, laxantes estándar y procinéticos, de antibioterapia a utilizar, según el tipo de ciru-
alimentación postoperatoria temprana y moviliza- gía e historia de alergias.
ción[9]. • Atenuar la respuesta al estrés quirúrgico: El
uso de técnicas de analgesia regional/neuro axial
Rol del anestesiólogo son fundamentales para limitar el dolor y atenuar
la respuesta al estrés.
Los protocolos ERAS recomiendan instaurar todas • Mantener una hemodinamia estable: El evitar
los ítems de cada guía, un punto que no siempre es episodios de hipotensión y mantener una adecua-
llevado a cabo cuando se ha intentado implementar da perfusión tisular se ha relacionado con mejores
o incluso cuando se reporta su adherencia[10]. Es el resultados perioperatorios.
equipo médico-quirúrgico completo el que debe com- • Manejo racional de fluidos pre, intra y pos
prometerse con el desarrollo del manejo del paciente, operatorio: La optimización del manejo perio-
sin embargo, el anestesiólogo en su tarea de evaluar peratorio de fluidos es un aspecto crítico de los
los riesgos perioperatorios y optimización de las con- protocolos ERAS ya que preserva la función pul-
diciones basales del paciente, puede intervenir espe- monar, la oxigenación tisular, la motilidad gas-
cíficamente en las siguientes fases[11]: trointestinal y la cicatrización de heridas.
• Prevención de náuseas y vómitos posopera-
Preoperatorio torios: Profilaxis multimodal intra y posopera-
toria. La elección de la técnica quirúrgica (TIVA/
• Educación, información preoperatoria al pa- anestesia balanceada inhalatoria/neuro axial/re-
ciente y preparación antes de la intervención: gional) puede ser relevante en presencia de fac-
En las ocasiones que el anestesiólogo puede con- tores de riesgo de náuseas y vómitos post opera-
tactar con anterioridad al paciente, puede partici- torios (PONV). Para permitir un despertar rápido,
par de la planificación de un adecuado régimen pueden utilizarse agentes de acción corta como
alimenticio preoperatorio, evitando el ayuno pro- sevoflurano o desflurano o infusiones controladas
longado, manteniendo el aporte de carbohidratos de propofol. Cuando se combina con analgésicos
y un adecuado nivel de hidratación. Además, la opioides de acción corta, como remifentanilo,
posibilidad de optimizar tratamientos analgésicos, permiten una recuperación constante y rápida.
agudos y crónicos previo a la cirugía. La anestesia intravenosa total basada en propofol
• Evitar premedicación: La administración de se- tiene menos efectos secundarios postoperatorios
dantes debe limitarse con el objetivo de acelerar y la ventaja de producir menos náuseas y vómitos
la recuperación postoperatoria, ya que puede in- postoperatorios[15]. El uso de profilaxis mono, bi
fluir negativamente en la capacidad del paciente o tri asociada debe ser guiada evaluando los fac-
para deambular, comer y beber[12]. El uso de an- tores de riesgo individuales.
siolíticos de acción corta para tratar la ansiedad • Mantener normotermia: Evitar la hipo e hiper-
preoperatoria severa debe ser evaluado caso a pirexia con dispositivos adecuados de calenta-
caso. miento activo y monitorización de temperatura
• Prevención del ayuno preoperatorio prolon- corporal en forma rutinaria[16].
gado utilizando carga de hidratos de carbono
por vía oral: Para así disminuir la resistencia a Posoperatorio
insulina, pérdida de nitrógeno y proteínas corpo-
rales potenciada por el estrés posquirúrgico, ade- A pesar de que suele ser manejado por los médi-
más, de mantener masa magra, fuerza, disminuir cos tratantes, el anestesiólogo puede jugar un rol fun-
sed, hambre y ansiedad[13]. damental con sus decisiones tomadas previamente en
el intraoperatorio.
Intraoperatorio • Movilización precoz y agresiva: La técnica
anestésica puede influir en la recuperación de la
• Antibióticos: Los antibióticos endovenosos de- movilidad o favorecer la terapia kinésica precoz. La
ben administrarse de forma rutinaria dentro de utilización adecuada de analgesia peridural permi-
los 60 minutos previos a la incisión cutánea. Se te una adecuada analgesia y una movilización que

22
Protocolos de recuperación acelerada ¿tienen espacio en nuestra práctica diaria actual? - R. Köhnenkampf et al.

previene complicaciones tromboembólicas. Por restrictiva, liberal, dirigida por metas o una combi-
otro lado, la analgesia con bloqueos regionales nación de éstas. El problema de una estrategia fija
con bombas elastoméricas es una alternativa cada de utilización de volumen implica no considerar la
vez más accesible en distintos centros. variabilidad interindividuo. Lo ideal es utilizar crista-
• Promover el inicio de nutrición enteral pre- loides según la necesidad de cada paciente (la que
coz: El uso de anestésicos de rápida eliminación, sugerimos monitorizar con ecocardiografía utilizando
uso eficiente y racional de opioides puede ser una idealmente mediciones estáticas y dinámicas, pero
da las intervenciones fundamentales para favore- esto no está incluido aún en los protocolos) evitando
cer este proceso, evitando el efecto residual de los efectos adversos de la hipovolemia y la sobrecarga
opiáceos disminuyendo la probabilidad de náu- de volumen[24].
seas y vómitos. Los requerimientos de volumen varían a lo largo
• Cumplimiento de protocolos: Coordinación del del perioperatorio, por lo que la utilización de moni-
equipo quirúrgico para verificar que se cumplan tores que permitan un manejo dinámico de fluidos,
las indicaciones ERAS tras la cirugía. permite una terapia dirigida por metas (goal-directed
fluid therapy). Esta modalidad de manejo se basa en la
¿Por qué debemos aceptar el desafío de imple- optimización del volumen sistólico (precarga) hasta su
mentar ERAS? límite fisiopatológico. En el año 2013 se publicó una
revisión Cochrane: “Perioperative Increase in Global
Se ha observado una asociación entre el cum- Blood Flow to Explicit Defined Goals and Outcomes
plimiento de los elementos del protocolo ERAS y un after Surgery”[25] donde se incluyó 31 estudios que
mejor resultado clínico[17]. A nivel general, Varad- comprendió 5.292 participantes. Se observó que al
han et al., demostraron que una mejor adherencia al utilizar la volemización por metas, se logró una reduc-
protocolo se asocia con una estadía hospitalaria más ción de complicaciones, especialmente reflejado en
corta (2,5 días) y una menor tasa de complicaciones falla renal, respiratoria e infección de herida operato-
(riesgo relativo de 0,53 a favor del grupo ERAS), sin ria. Además, se sugiere no utilizar en forma aislada la
embargo, no hubo diferencias en la mortalidad po- producción de orina para la decisión y titulación en la
soperatoria[8]. En el ámbito nutricional, tanto inter- administración de fluidos, sino que evaluar, además,
venciones en el pre como en el posoperatorio han otros signos de hipovolemia, dado que la oligoanuria/
mostrado que optimizar el estado nutricional en el anuria puede ser parte de la respuesta a estrés, aso-
escenario quirúrgico, mejora el balance nitrogenado ciada a la cirugía[23].
y también las alteraciones en el metabolismo de la La realimentación temprana, movilización precoz
glucosa[18],[19],[20],[21]. Específicamente, en cirugía y limitación en el uso de sondas (disminuye el dolor)
colorrectal, se observa una disminución en la resisten- tienen por objeto permitir a los pacientes a autorre-
cia a la insulina y de las pérdidas nitrogenadas en el gular su ingesta de líquidos y alimentos desde poco
período postoperatorio[22]. La administración de car- después de la cirugía[24].
bohidratos en forma de líquidos claros ha demostrado Se debe enfatizar el uso de analgesia, que es pri-
ser una práctica segura y que permite disminuir el es- mordial no sólo para el bienestar subjetivo del pa-
tado catabólico, reducir la ansiedad y los ponv[23]. En ciente asociado al manejo nociceptivo, sino que para
el período postoperatorio, una transición temprana a evitar complicaciones. Debemos priorizar la analgesia
la hidratación oral ayuda a mejorar las condiciones de multimodal, considerando que la evidencia avala que
curación y recuperación de la cirugía[23]. El retraso la analgesia peridural tiene superioridad en el con-
en la movilización y la reanudación de la ingesta oral trol del dolor posoperatorio en relación a la analge-
fueron los elementos ERAS individuales identificados sia opioide endovenosa[26],[27]. El uso de anestesia
con mayor influencia en un alta tardía[10]. peridural y regional limita la circulación de hormonas
Cuando hablamos de manejo de fluidos en el pe- de contraregulación, minimizando la resistencia a
rioperatorio, debemos considerar que tanto el tipo insulina, reduciendo el catabolismo proteico y la hi-
como la cantidad han sido un tema controversial en perglicemia[28], logrando así potenciar el impacto de
la anestesiología y en cuidados intensivos. Pese a ello, otros elementos antes mencionados que son parte
sabemos que la optimización de la terapia de fluidos de los protocolos ERAS. En el 2014 Pöpping reportó
en el entorno perioperatorio mejora los resultados del en un metaanálisis una reducción de riesgo de mor-
paciente, reduciendo las complicaciones y la duración talidad con uso de analgesia peridural, además, de
de la estadía hospitalaria[24]. La fluidoterapia perio- disminuir en forma significativa el riesgo de fibrilación
peratoria puede ser definida y manejada de manera auricular, taquicardia supraventricular, trombosis ve-

23
Protocolos de recuperación acelerada ¿tienen espacio en nuestra práctica diaria actual? - R. Köhnenkampf et al.

nosa profunda, depresión respiratoria, atelectasias, de aplicar y que también parece reducir la duración de
neumonía, íleo, náuseas y vómitos, asociado a una la estadía sin aumentar la tasa de complicaciones. Sin
recuperación temprana de función intestinal. Sin em- embargo, la evidencia que avale su uso aún es escasa
bargo, se asoció a aumento de riesgo de hipotensión, como para poder recomendar su utilización.
prurito, retención urinaria y bloqueo motor. Ningún La implementación de estos protocolos implica
caso de daño neurológico por hematoma, trauma o en primera instancia crear un equipo multidiscipli-
infección fue notificado[28]. Además, se ha visto que nario que conste de 4 a 8 personas, incluyendo un
el bloqueo neuraxial (tanto técnica epidural como cirujano, un anestesiólogo, una enfermera y un fun-
intratecal) reducen la mortalidad postoperatoria y la cionario administrativo. Se sugiere que la enfermera
incidencia de complicaciones mayores, como infarto pueda dedicar al menos el 50% del tiempo de trabajo
de miocardio, insuficiencia renal, trombosis venosa al protocolo ERAS. El equipo antes mencionado, debe
profunda, requerimientos transfusionales y depresión seguir cuidadosamente las directivas e implementar
respiratoria[29],[30],[31]. En resumen, la analgesia re- estos protocolos en sus propias unidades y hospita-
gional central y periférica se ha desarrollado en los les. Además, se sugiere que el equipo esté formado
protocolos ERAS como una gran herramienta para por especialistas expertos identificados y certificados
manejar a nuestros pacientes. directamente por ERAS Society, con una capacitación
Se deben hacer todos los intentos para prevenir de 8 a 10 meses[7].
la hipotermia perioperatoria, pues se ha demostrado El grupo ERAS propone que los cambios en una
que la hipotermia afecta el metabolismo de los me- unidad deben realizarse identificando objetivos cuan-
dicamentos, altera la coagulación y aumenta el san- tificables, seguidos por la planificación, implemen-
grado, la morbilidad cardíaca y la infección de la he- tación, observación con evaluación y luego la im-
rida[33,[34]. Es importante mantener la normotermia plementación de cualquier ajuste. Esto implica una
mediante métodos activos durante todo el período maquinaria de trabajo compleja que implica tiempo,
perioperatorio, partiendo desde el preoperatorio. Las personal capacitado y dinero[7].
infecciones de heridas son significativamente menos Otro problema que identificamos es la variabilidad
comunes con el uso del calentamiento activo en com- interpersonal. La magnitud de la respuesta al estrés
paración con los métodos convencionales, con una varía entre los individuos, e incluso en el mismo indi-
reducción absoluta del riesgo de 13%[34]. viduo, dependiendo de la condición física en la que se
presentan para la cirugía. Los pacientes gravemente
Problemas enfermos tienden a tener una mayor respuesta in-
flamatoria; que puede ser modificado por factores
Uno de los principales problemas de los protocolos preoperatorios, la condición nutricional, la quimiote-
ERAS es la complejidad en la implementación de los rapia y radioterapia neoadyuvante, antibióticos y es-
elementos que lo componen. La mayoría de los pro- teroides[36]. Por tanto, los protocolos no deben con-
tocolos constan de 15 a 20 componentes recomen- siderarse como estructuras rígidas, sino que, como
dados; sin embargo, la contribución relativa de cada una guía de trabajo, considerando las características
componente permanece desconocida. Kehlet sugiere particulares de cada paciente.
que para facilitar la interpretación las medidas que Finalmente, reconocemos que no es fácil imple-
componen los protocolos, los estudios futuros deben mentarlos dado que son protocolos multidisciplinarios
ser específicos de cada procedimiento, no sólo eva- y, por tanto, es difícil comparar resultados. Además,
luar los resultados del conjunto de medidas[6]. Para se ha observado que la auditoría de resultados es
resolver el problema de la implementación de todos frecuentemente incompleta, con inclusión parcial de
los elementos que componen un protocolo, se ha su- elementos del protocolo e información deficitaria res-
gerido una simplificación llamada RAPID[35] (remove, pecto al cumplimiento y a los resultados obtenidos.
ambulate, postoperative analgesia, introducing diet, Para transferir el conocimiento y facilitar la implemen-
en español: eliminar, andar, analgesia postoperatoria, tación de protocolos se necesita una plataforma de
introducir dieta). Sugiere la eliminación de las sondas informes estructurada y consistente[36] que, actual-
nasogástricas antes de la extubación, la movilización mente, no está disponible.
precoz, los fluidos orales tempranos y la reintroduc-
ción temprana de la dieta, la reducción de la analgesia
basada en opioides, la extracción del catéter urinario y Conclusiones
la interrupción de los líquidos intravenosos en menos
de 4 días. La ventaja de RAPID radica en su facilidad Los protocolos ERAS se presentan, actualmente,

24
Protocolos de recuperación acelerada ¿tienen espacio en nuestra práctica diaria actual? - R. Köhnenkampf et al.

como un modelo de manejo basado en evidencia en sino que en minimizar la disfunción orgánica posto-
donde se revisan las prácticas tradicionales de ciru- peratoria y mejorar así la rehabilitación. Por tanto,
gías complejas, identificando y potenciando aquellas deberíamos incorporar a los protocolos elementos
medidas que han mostrado beneficios a largo plazo. como profilaxis tromboembólica, prevención de deli-
Podemos identificar 3 elementos fundamentales en rium y disfunción cognitiva, potenciar la movilización
estos protocolos: precoz, entre otros elementos[6]. Tenemos pendien-
- La aplicación de medidas y estrategias periopera- te también la actualización constante de las guías.
torias. Creemos que una implementación correcta de los
- La interdisciplinariedad. protocolos ERAS nos potencia como anestesiólogos,
- La participación activa del paciente durante el ya que requiere una visión crítica de nuestro actuar y
proceso. una actualización constante. Los protocolos pueden
ser adaptados a cada centro incluyendo un número
En relación a la interdisciplinariedad, el llevar a progresivo de elementos claves, tratando de lograr
cabo estas medidas, requiere un trabajo en conjun- así, mayor adherencia y cumplimiento. Cuando se ha
to con los equipos de cirugía, ginecología, urología, estudiado el cumplimiento de las medidas de ERAS,
nutrición, kinesiología y de enfermería, por lo que se ha visto que el énfasis está en el manejo intraope-
tenemos una gran labor pendiente en educación y ratorio, con un 72% de cumplimiento, luego preope-
promoción de estos protocolos a nivel nacional. ratorio con 69% y finalmente 53% en el posoperato-
Para un estudio más acabado del tema, recomen- rio. La falta del cumplimiento de todos los puntos de
damos revisar los protocolos publicados por la ERAS los protocolos ERAS es el factor que se identifica con
Society para cirugía ginecológica/oncológica, gas- mayor impacto para resultados adversos de estadía
trointestinal, gastrectomía, cistectomía radical para hospitalaria, morbilidad y readmisión[10].
cáncer de vejiga, pancreatoduodenectomía, cirugía Los protocolos ERAS producirían mejoras en los
electiva de colon y recto, bariátrica, hepática y cirugía resultados de los pacientes, sin embargo, simplemen-
mayor de cabeza y cuello[11]. Proponemos a nuestros te elaborar y establecer un protocolo no es suficiente.
lectores revisar cada guía, dado que esta revisión sólo Se necesitan mayores cambios para lograr el objetivo
expresa los protocolos en líneas generales, sin consi- de ofrecer una mejora sostenible en la calidad gene-
derar condiciones específicas de cada cirugía o tipo de ral de la atención al paciente. Esa es nuestra tarea
paciente particular. pendiente. Esperamos lograr en nuestros lectores una
¿Tienen espacio en nuestra práctica diaria actual introducción al tema y una reflexión crítica que lleve a
los protocolos ERAS? Creemos que tienen un po- impulsar mejoras en la atención de los pacientes.
tencial importante para optimizar nuestro quehacer
diario, sabemos que hay trabajo pendiente para que
esto se efectúe en forma óptima. Se hace necesario Agradecimientos
su implementación sea evaluada en nuestra realidad,
de manera específica para cada medida, facilitando Queremos, además, agradecer en forma especial
así la priorización en aquellas que tengan mayor im- al Dr. Enrique Ojeda por brindar su tiempo y esfuerzo
pacto. Kehlet propone hacer un cambio en la visión, para evaluar este trabajo. Gracias por su destacada
ya no centrarnos en el tiempo de estadía hospitalaria, colaboración y sus valiosos aportes.

Referencias 1997;78(5):606-17. https://doi. junio de 2002;183(6):630-41.


org/10.1093/bja/78.5.606. https://doi.org/10.1016/S0002-
1. Kehlet H. Fast-track colonic 3. Kehlet H, Wilmore DW. 9610(02)00866-8.
surgery: status and perspecti- Evidence-Based Surgical Care 5. ERAS Society. The mission of the
ves. Recent Results Cancer Res. and the Evolution of Fast-Track ERAS Society is to develop pe-
2005;165:8-13. Surgery: Ann Surg. agosto de rioperative care and to improve
2. Kehlet H. Multimodal ap- 2008;248(2):189-98. recovery through research, edu-
proach to control postoperative 4. Kehlet H, Wilmore DW. Mul- cation, audit and implementa-
pathophysiology and rehabili- timodal strategies to improve tion of evidence-based practice.
tation. Br J Anaesth. mayo de surgical outcome. Am J Surg. [Internet]. 2018 [citado 17 de

25
Protocolos de recuperación acelerada ¿tienen espacio en nuestra práctica diaria actual? - R. Köhnenkampf et al.

septiembre de 2018]. Disponible Disponible en: http://doi.wi- P, Thorell A, Ljungqvist O.


en: http://erassociety.org/about/ ley.com/10.1002/14651858. Preoperative oral carbohydrate
history/ CD002192.pub2 https:// treatment attenuates immediate
6. Kehlet H, Joshi GP. Enhanced doi.org/10.1002/14651858. postoperative insulin resistance.
Recovery After Surgery: Current CD002192.pub2. Am J Physiol-Endocrinol Metab.
Controversies and Concerns. 13. Sánchez C. A, Papapietro V. abril de 2001;280(4):E576-
Anesth Analg. diciembre de K. Nutrición perioperatoria en 83. https://doi.org/10.1152/
2017;125(6):2154-5. protocolos quirúrgicos para una ajpendo.2001.280.4.E576.
7. Taurchini M, Del Naja C, Tan- mejor recuperación postope- 21. Crowe PJ, Dennison A, Royle
credi A. Enhanced Recovery ratoria (Protocolo ERAS). Rev GT. The effect of pre-operative
After Surgery: a patient centered Médica Chile. noviembre de glucose loading on postoperative
process. J Vis Surg. 27 de febrero 2017;145(11):1447-53. nitrogen metabolism. Br J Surg.
de 2018;4:40-40. 14. Kostuik J. Does Intraoperative agosto de 1984;71(8):635-
8. Varadhan KK, Neal KR, Dejong Blood Loss Affect Antibiotic 7. https://doi.org/10.1002/
CHC, Fearon KCH, Ljungqvist O, Serum and Tissue Concentra- bjs.1800710828.
Lobo DN. The enhanced recovery tions? :8. 22. Thorell A, Nygren J, Ljungqvist
after surgery (ERAS) pathway 15. Bailie R, Craig G, Restall J. Total O. Insulin resistance: a marker
for patients undergoing major intravenous anaesthesia for of surgical stress. Curr Opin
elective open colorectal surgery: laparoscopy. Anaesthesia. enero Clin Nutr Metab Care. enero
A meta-analysis of randomized de 1989;44(1):60-3. https://doi. de 1999;2(1):69-78. https://
controlled trials. Clin Nutr. agos- org/10.1111/j.1365-2044.1989. doi.org/10.1097/00075197-
to de 2010;29(4):434-40. tb11102.x. 199901000-00012.
9. Gustafsson UO, Scott MJ, 16. Wong PF, Kumar S, Bohra A, 23. Makaryus R, Miller TE, Gan
Schwenk W y cols. Guidelines for Whetter D, Leaper DJ. Rando- TJ. Current concepts of fluid
perioperative care in elective co- mized clinical trial of periopera- management in enhanced re-
lonic surgery: Enhanced Recovery tive systemic warming in major covery pathways. Br J Anaesth.
After Surgery (ERAS®) Society elective abdominal surgery. Br J febrero de 2018;120(2):376-
recommendations. Clin Nutr. Surg. abril de 2007;94(4):421-6. 83. https://doi.org/10.1016/j.
diciembre de 2012;31(6):783- https://doi.org/10.1002/bjs.5631. bja.2017.10.011.
800. 17. Gustafsson UO. Adherence to 24. Minto G, Scott MJ, Miller
10. Messenger DE, Curtis NJ, Jones the Enhanced Recovery After TE. Monitoring Needs and
A, Jones EL, Smart NJ, Francis Surgery Protocol and Outcomes Goal-directed Fluid Therapy
NK. Factors predicting outco- After Colorectal Cancer Sur- Within an Enhanced Recovery
me from enhanced recovery gery. Arch Surg. 1 de mayo de Program. Anesthesiol Clin.
programmes in laparoscopic 2011;146(5):571. https://doi. marzo de 2015;33(1):35-49.
colorectal surgery: a systematic org/10.1001/archsurg.2010.309. https://doi.org/10.1016/j.an-
review. Surg Endosc. mayo de 18. Nygren J, Soop M, Thorell A, clin.2014.11.003.
2017;31(5):2050-71. https://doi. Efendic S, Nair KS, Ljungqvist O. 25. Grocott MP, Dushianthan A, Ha-
org/10.1007/s00464-016-5205- Preoperative oral carbohydrate milton MA y cols. Perioperative
2. administration reduces posto- increase in global blood flow to
11. List of Guidelines [Internet]. perative insulin resistance. Clin explicit defined goals and outco-
Eras. [citado 17 de septiembre Nutr. abril de 1998;17(2):65-71. mes following surgery. Cochrane
de 2018]. Disponible en: http:// https://doi.org/10.1016/S0261- Database Syst Rev. 14 de no-
erassociety.org/guidelines/list-of- 5614(98)80307-5. viembre de 2012;11:CD004082.
guidelines/ 19. Carli F, Emery PW, Freemantle 26. Block BM, Liu SS, Rowlingson
12. Walker KJ, Smith AF. Premedi- CAJ. Effect of peroperative AJ, Cowan AR, Cowan JA, Wu
cation for anxiety in adult day normothermia on postoperative CL. Efficacy of postoperative
surgery. Cochrane Anaesthe- protein metabolism in elderly epidural analgesia: a meta-
sia, Critical and Emergency patients undergoing hip arthro- analysis. JAMA. 12 de noviem-
Care Group, editor. Cochrane plasty. Br J Anaesth. septiembre bre de 2003;290(18):2455-
Database Syst Rev [Internet]. de 1989;63(3):276-82. https:// 63. https://doi.org/10.1001/
7 de octubre de 2009 [citado doi.org/10.1093/bja/63.3.276. jama.290.18.2455.
16 de septiembre de 2018]; 20. Soop M, Nygren J, Myrenfors 27. Abram S. Effectiveness and

26
Protocolos de recuperación acelerada ¿tienen espacio en nuestra práctica diaria actual? - R. Köhnenkampf et al.

safety of postoperative pain Anesth Pain Med. diciembre de Mild Perioperative Hypothermia
management: a survey of 18 2004;29(6):525-33; discussion on Blood Loss and Transfusion
925 consecutive patients bet- 515-519. Requirement. 2008;108(1):7.
ween 1998 and 2006 (2nd 31. Wijeysundera DN, Beattie WS, 34. Scott EM, Buckland R. A Syste-
revision): a database analysis of Austin PC, Hux JE, Laupacis matic Review of Intraoperative
prospectively raised data. Yearb A. Epidural anaesthesia and Warming to Prevent Postope-
Anesthesiol Pain Manag. enero survival after intermediate-to- rative Complications. AORN J.
de 2009;2009:269-71. high risk non-cardiac surgery: mayo de 2006;83(5):1090-113.
28. Pöpping DM, Elia N, Van Aken a population-based cohort https://doi.org/10.1016/S0001-
HK y cols. Impact of Epidural study. The Lancet. agosto 2092(06)60120-8.
Analgesia on Mortality and de 2008;372(9638):562-9. 35. Lloyd GM, Kirby R, Hemingway
Morbidity After Surgery: Syste- https://doi.org/10.1016/S0140- DM, Keane FB, Miller AS, Neary
matic Review and Meta-analysis 6736(08)61121-6. P. The RAPID protocol enhances
of Randomized Controlled 32. Warttig S, Alderson P, Campbell patient recovery after both la-
Trials. Ann Surg. junio de G, Smith AF. Interventions for paroscopic and open colorectal
2014;259(6):1056-67. treating inadvertent postope- resections. Surg Endosc. junio de
29. Rodgers A, Walker N, Schug S y rative hypothermia. Cochrane 2010;24(6):1434-9. https://doi.
cols. Reduction of postoperative Anaesthesia, Critical and Emer- org/10.1007/s00464-009-0795-
mortality and morbidity with gency Care Group, editor. Co- 6.
epidural or spinal anaesthesia: chrane Database Syst Rev [Inter- 36. Day RW, Fielder S, Calhoun J,
results from overview of rando- net]. 20 de noviembre de 2014 Kehlet H, Gottumukkala V, Aloia
mised trials. 2000;321:12. [citado 16 de septiembre de TA. Incomplete reporting of en-
30. Wu CL, Hurley RW, Anderson 2018]; Disponible en: http://doi. hanced recovery elements and its
GF, Herbert R, Rowlingson AJ, wiley.com/10.1002/14651858. impact on achieving quality im-
Fleisher LA. Effect of postopera- CD009892.pub2 https:// provement: Reporting of enhan-
tive epidural analgesia on mor- doi.org/10.1002/14651858. ced recovery elements in surgical
bidity and mortality following CD009892.pub2. practice. Br J Surg. diciembre de
surgery in medicare patients. Reg 33. Rajagopalan S. The Effects of 2015;102(13):1594-602.

27

You might also like