You are on page 1of 48

Queda Totalmente Prohibida la

HOBBBYWORLD Hobbyworld 2023

254
reproduccion Total o Parcial del
EMAIL. info@hobbyworld-e.com
contenido de esta revista, mediante
cualquier método, sin el permiso
IMPRESIÓN escrito de la Editorial.
NATURALDESIGN HOBBYWORLD no se hace
responsable de las opiniones
EDITA
expresadas en la misma por sus
HOBBYWORLD colaboradores.
WWW.HOBBYWORLD-E.COM
HECHO EN ESPAÑA
All rights reserved. No part of this
DISTRIBUCIÓN MADE IN SPAIN
publication. either total or in part, of
NATURALDESIGN the photographs, text and illustrations
may be reproduced by any method
DEPÓSITO LEGAL whatsoever without the prior written
authorisation of Hobbyworld.
LEGAL DEPOSIT
Views expressed herein are those of the
A.163-2000 author exclusively.

HEINKEL HE 111 WINTER José Rizzo 001

TAUCHPANZER III SUBMERSIBLE Kübelmodels 009

FAT TROOPER César Enrique Alonso Calvo 019

TOYOTA RACING TS050 HYBRID Emilio Cantó i Cerdà 023

JUNKERS JU-87B-2 TROP Luis Antonio Reyes Lavín 031

AIME ELCHE 2022/02 Mario Tornel 035

NOVEDADES Y NOTICIAS 043


Autor / Author: José Rizzo.

01

El Heinkel He 111 fue un bombardero alemán


diseñado por los hermanos Siegfried y Walter
Günter a principios de los años 30 del siglo XX.
A menudo descrito como un «lobo con piel de
cordero», se hizo pasar por un avión de trans-
porte, pero su propósito fue proporcionar un
veloz bombardero medio a la Luftwaffe, violando
el tratado de Versalles.
Demostró ser capaz de
soportar graves daños
y mantenerse en vuelo.
A medida que la
guerra avanzaba, el
He 111 fue usado en
variedad de funciones
en todos los frentes del
teatro europeo.

Fue utilizado como bombardero estratégico durante la Batalla


de Inglaterra, como avión torpedero durante la Batalla del
Atlántico, y como bombardero medio y avión de transporte
en los frentes Occidental, Oriental, Mediterráneo, de
Oriente Medio, y del Norte de África.

02

Aunque fue mejorado constantemente, el Heinkel He 111 quedó obsoleto


durante la última parte de la guerra. Iba a ser reemplazado por el
proyecto Bombardero B de la Luftwaffe, pero los retrasos y la posterior
cancelación del proyecto forzaron a la fuerza aérea alemana a continuar
usando el modelo hasta el final de la guerra. Su fabricación cesó en
1944, punto en el que, debido al curso que tomaba la guerra, la produc-
ción de bombarderos con motores de pistones fue en gran parte detenida
en favor de los cazas. Con la desaparición de la fuerza de bombarderos
alemanes, el He 111 fue usado para transporte y logística.
Este diseño de Heinkel perduró después de la guerra con el CASA
111, producido bajo licencia en España por Construcciones Aero-
náuticas S.A., y que prácticamente solo se diferenciaba del alemán
en los motores. El descendiente del He 111 continuó en servicio hasta
1973, momento en el que fue retirado. En febrero de 1937 embar-
caron en secreto hacia España los primeros cuatro ejemplares de He
111B-1 del casi centenar de He 111 de diversas versiones que com-
batieron en la Guerra Civil; fueron entregados a dos Staffel del ele-
mento de bombardeo de la Legión Cóndor, el Kampfgruppe K/88,
que llevó a cabo la primera misión operativa con el nuevo modelo el
día 9 de marzo. Posteriormente, se recibió la versión mejorada He
111B-2 y más tarde, la He 111E-1. El Heinkel He 111E-1 entra
en producción en febrero de 1938, sirviendo también en la Legión
Cóndor a partir de marzo. El fuselaje tenía cuatro hileras para bom-
bas. En posteriores modelos se ampliaron hasta 8; podían transpor-
tar una SC 250 o cuatro SC50 cada uno, almacenadas de manera
vertical. Esto era una característica propia de los primeros bombar-
deros (como el Junkers Ju 52), algo que fue abandonado en modelos
posteriores. A la versión E-3 se incorporaron soportes exteriores, y
en el E-5 se reduce la carga de bombas para aumentar la capacidad
de transporte de combustible y, con ello, el alcance.
En total, llegaría a haber más de 90 aparatos operativos, y muchos
de estos aparatos (50 en total) sobrevivirían a la contienda.

Participaron en la Batalla de Brunete, en la de Teruel, en la del


Ebro y en bombardeos esporádicos sobre Madrid y Alicante, y en el
bombardeo de Guernica.
03
Su escasa capacidad defensiva les hacía vulne-
rables a los cazas, si bien la aviación republicana
contaba con pocos efectivos. Al terminar la gue-
rra quedaban unos 50 aparatos, que permane-
cieron en España formando parte del Ejército del
Aire hasta los años 70.
Qué decir que no se sepa ya, de este
reconocido bombardero alemán.
Ese morro acristalado, esas formas re-
dondeadas, esa capacidad para actuar
en todos los frentes. Hizo del Heinkel He
111 uno de los bombarderos más versá-
tiles de la Segunda Guerra Mundial.

04
Aunque quedó obsoleto, al entrar en la batalla de Inglaterra. No dejó de usarse en todos los frentes, teatro europeo, batalla del Atlántico, Frente
Occidental, Oriental, Mediterráneo, Oriente Medio y Norte de África. Torpedero, bombardero medio, etc... Al final terminó siendo un avión de
transporte, curiosamente la idea con la que se le había fabricado en principio. Bueno vamos al ¡¡¡lío!!!. La maqueta elegida es un molde muy
bueno y bien detallado de Hasegawa a escala 1/72, que salió al mercado en 2004 y en este caso reempaquetada por Revell en el 2005.

05
La maqueta encaja a la perfección como viene siendo habitual en la marca, y trae un esquema de camuflaje desde mi punto de vista, muy
particular. Ya que siendo del frente ruso invernal entre 1942/43. Solo lleva el fuselaje en color blanco. El borde superior de las alas sigue
en el splinter original alemán. ¡¡¡Decidí usar un set de fotograbados a color de Eduard para detallar la cabina y un set de máscaras para
los transparentes de la misma marca, que facilita muchooo!!! la tarea.

06
Cuando ya tenía la maqueta montada tomé la decisión de remacharla
(Es la primera vez que lo hago así) para darle un toque más de realismo
y así tener un punto más de apoyo a la hora del weathering!!

Los colores escogidos son los


que marca las instrucciones de
Revell. Los clásicos RLM alema-
nes. Todo pintando con pintu-
ras Gunze o Mr. Hobby y
Tamiya con Leveling Thinner de
Mr. Hobby, salvo algún detalle
a pincel, donde ahí si suelo
usar Vallejo Model Color.

07 Y para el weathering he usado:


Para panelar, los productos de
Mig Productions. Neutral y Dark
Wash. Y para envejecer, óleos
y lápices acuareables de AK
sobre barniz mate de Vallejo.

Como toque final, le añadí el


cable con hilo elástico de Uschi
van der Rosten y unos conos y
estabilizadores fabricado con
plástico de los bastoncillos de
oído estirado.

Este último paso es un poco laborioso, pero aporta un toque más de realismo. La antena
del ala está hecha con aguja hipodérmica y la de la panza con plástico estirado.
AGRADECIMIENTOS: Para terminar,
quería agradecer a Julio Fuente por pre-
sentarme a Mario Tornel. Y a este por
tener la paciencia de esperar y el detalle
de dejarme participar en su revista.

08
Y también a Ignacio Fernández Molina,
por regalarme esta preciosa maqueta.
(Hábilmente despiezada. jajaja!!!)

PD: A día miércoles 19 de Abril de 2023.


Que es cuando estoy escribiendo este
artículo, han pasado 3 días desde que
esta maqueta se llevara el oro absoluto,
en el AMT Torrent 2023.

No podía imaginar un broche final


mejor!!. Gracias a la organización
por ese gran concurso que organi-
zan con tanta pasión cada año.
La operación León Marino (en alemán:
Unternehmen Seelöwe) fue el nombre en
clave que utilizó la Alemania nazi para
planear la invasión de Gran Bretaña du-
rante la Batalla de Inglaterra en 1940, en
el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Dicha invasión nunca llegó a ejecutarse,
si bien sus preparativos fueron muy inten-
sos y la amenaza de invasión se mantuvo
durante bastante tiempo.

Autor / Author: Fernando González Sánchez / Jesús Pérez Huélamo

09
Primero para mantener una presión psicológica sobre el pueblo y el gobierno británico,
y posteriormente para encubrir los planes alemanes de ataque contra la Unión Soviética.
El plan fue mencionado por primera vez ante Hitler en una reunión el 21 de mayo de
1940, si bien la Kriegsmarine había estudiado la invasión ya en noviembre de 1939
(Plan Norte-Oeste), según órdenes del gran almirante Erich Raeder fechadas en el diario
de guerra del mando de la Kriegsmarine el 15 de noviembre de 1939.

10
1 1

Después del colapso de los ejércitos aliados en Francia, la Wehrmacht comenzó a planificar la invasión de Gran Bretaña. Se pensó que ningún
desembarco anfibio tendría éxito sin un tanque que pudiera soportar el asalto a la playa, por lo que se intentaron varias conversiones anfibias
sumergibles. Se realizaron pruebas con los Pz Kpfw II y 38(t) como tanques anfibios y los Pz Kpfw III y IV como tanques sumergibles.

Un arma desarrollada especialmente para "Seelöwe". En la práctica más que tanques anfibios eran tanques sumergibles. El encargado de
este proyecto de ingeniería fue el general Georg-Hans Reinhardt quien debió preparar cientos de tanques para trasladarlos a la orilla
enemiga en los primeros momentos de la invasión, cuando descargar los vehículos directamente en la playa podría ser peligrosamente difícil.
La presencia de tanques alemanes desde los
primeros movimientos de invasión era conside-
rada vital. Reinhardt puso a trabajar a expertos
mecánicos para convertir unos 200 tanques en
tanques estancos dotados de tubos para la
toma de aire. Los mismos serían llevados hasta
las zonas de desembarco en las barcazas,
para luego continuar su viaje hasta la costa
arrastrándose por el fondo del mar. En total se
convirtieron 42 Panzer IV y 168 Panzer III.

EL KIT TAUCHPANZER III: Es una maqueta


de Cyber Hobby a 1/35 que nos muestra un
Panzer III de la operación Seelöwe.

12
La maqueta es de plás-
tico con orugas de esla-
bón a eslabón “magic
track” y algunas piezas
en goma para simular
lonas y el tubo snorkel.
Las ruedas y orugas se
han montado para simu-
lar la caída de las mis-
mas al no estar en
contacto con el suelo. El
carro ha sido decorado
en gris alemán de una
forma sencilla, e imi-
tando zonas mojadas y
húmedas al haber sido
sacado del agua.

MERCEDES L-4500
CON GRÚA: Es un
viejo kit de resina del
que desconocemos la
marca. Muchas de sus
piezas se han reempla-
zado por otras metálicas
para dar mayor solidez
al conjunto. La mina
naval es de la marca
13
RMG.

GRÚA: La grúa se ha
realizado completa-
mente a scratch con ma-
dera, plástico y metal. Se
ha pintado con colores
acrílicos, representán-
dose muy envejecida.
14

FIGURAS: Un total de
7 figuras se han aña-
dido al diorama. Todas
las figuras son de resina,
en la mayoría de los
casos se trata de trans-
formaciones. Para la
pintura optamos por
la clásica iluminación
cenital con acrílicos.
DIORAMA: El diorama se ha construido totalmente par-
tiendo desde cero. Tras un dibujo inicial, se cortan los volúme-
nes básicos en contrachapado de 20 mm y se montan. El suelo
adoquinado son copias en resina acrílica de la marca Feroca.

Los laterales de las paredes se forran con pequeños ladrillos de corcho. Una vez pintado el conjunto, se realizan varios vertidos de resina
de poliéster de Feroca. Entre vertido y vertido dejamos esperar 24 horas aproximadamente. Se han realizado un total de 4 vertidos.
15 TAUCHPANZER (TANQUE SUMERGIBLE): La conversión a tanques sumergibles se realizó en los tanques Pz Kpfw III y Pz Kpfw IV.
168 Panzer III (ausf F, G, h y varios comandos Pz.Bf.Wg. ausf E) y 42 Panzer IV (ausf D) se convirtieron a la versión sumergible.
Los tanques sumergibles tenían todas las aberturas externas
selladas con un compuesto impermeable y el espacio entre la
torreta y el casco se selló con un circuito de goma inflable.
Las tapas de goma cubrían la cúpula del comandante, el man-
telete del cañón y la ametralladora del casco. Estos podían
eliminarse desde el interior con un detonador eléctrico.

El visor del conductor se hizo impermeable utilizando una cubiertas de metal especial
con un bloque visor. Se suministró aire al motor mediante un tubo flexible “snorkel”
de 18 m de largo y 20 cm de diámetro con una boya adjunta, que lo matenía en la 16
superficie del agua, lo que permitía una profundidad operativa máxima de 15m. La
boya también montaba la antena inalámbrica. Los gases de escape salían del
tanque a través de un gran tubo vertical con válvula de no retorno. Para bom-
bear el agua que pudiera entrar al tanque, se instaló una bomba de evacua-
ción adicional. Los miembros de la tripulación tenían ayuda individual para
la respiración prestada por los submarinistas.
El tanque podía operar bajo el agua durante 20 minutos y tenía una velocidad máxima
sumergida de 6 km/h. Se desarrollaron tácticas para lanzar el tanque desde una em-
barcación principal a una distancia adecuada de la costa utilizando una rampa con
bisagras o una grúa. Se instaló una brújula giroscópica para la navegación sumergida.

17
Además, las instrucciones de radio del buque principal se utilizarían para ayudar a los
tanques a navegar hacia la costa. Entre julio y octubre de 1940, 168 tanques Pz Kpfw III
se convirtieron en Tauchpanzer III. 160 tanques de combate de Ausf F, G y H, los otros 8
tanques eran tanques de comando Panzerbefehlswagen Ausf. E. Al menos algunos de
estos tanques estaban armados con el cañón KwK 38 L/42 de 5 cm que no se habían
entregado a tiempo para entrar en servicio en Francia, pero que podría haber marcado
una diferencia notable al se enfrentarse a los blindados británicos.
18
Numerosos libros y películas de historia alternativa que describen una hipotética victoria del Eje y sus devastadoras consecuencias incluyen
la exitosa invasión de Gran Bretaña como uno de los puntos de divergencia de este escenario. En el videojuego Empire Earth, la operación
León Marino es la última batalla de la campaña alemana, dando a conocer que la VIII Flota atacaría a los alemanes en Inglaterra, pero los
alemanes terminarían por hundir los barcos estadounidenses y evitando que la Real Familia Británica huyera a Canadá, asegurando el
dominio sobre Inglaterra.
El amor a primera vista sí que existe, fue entrar por la puerta del primer concurso de ABM en
Toral de los Vados, Ponferrada y allí estaba el puesto de Oda Models con el Fat Trooper allí pre-
sentado sin pintar el Fat Trooper y su chucho AT-AT, mi mujer, Ana López que es super friki y fan
incondicional de la saga Star Wars y purista hasta el alma, esta aunque tiene poco de purista le
hizo mucha gracia y ya solo con la mirada que nos echamos, coincidimos en hacernos con ella
sin decir ni una sola palabra y tenía claro que quería que se la pintase para su colección.

19

Autor / Author: César Enrique Alonso Calvo.


No le pude decir que no porque me encantó nada más
verla, empezábamos bien el fin de semana de con-
curso, no habíamos andado ni 3 metros y la primera
compra en la frente jajajaja, luego caerían varias
cosillas más, una nave de 2001: Odisea en el espacio,
de 1 metro de largo y el teniente Kane de Alien, de la
cual también es súper fan de la saga mi señora.

Lo primero que hicimos al llegar a El pavimento fue pintado con azul


casa fue pedir una peana a Oda medio y con una mezcla de ese azul
Models acorde con el tamaño de los y azul cielo di algunas luces también
dos personajes. Una vez que llegó la añadí azul de Prusia en algunas
peana en la cuarta foto con dos tro- zonas para dar algo más de croma-
zos de Evergreen de 1mm para el tísmo, para las rayas que delimitan
pavimento y 3mm para la acera, con el parking enmascaré y pinté de
una regla, lápiz y cúter, fui trazando amarillo en la zona de bordillo y
las baldosas y el bordillo, con gris blanco en el borde exterior, con gris
medio y gris cielo fui sacando algu- oscuro hice algunos raspones para
nas luces por zonas en la acera, con dar textura a las dichas rayas.
negro le di a las hendiduras de los
trazos y acabé dando un filtro con La P la recorté de una revista, enmas-
óleo óxido transparente, la textura caré alrededor y le di blanco con el
de la acera, como siempre, la hice aerógrafo, mismo procedimiento gris
con un cepillo de púas metálicas oscuro para degradarla un poco y
dando pequeños golpecitos y dar textura.
rayones.
Con unas barras de acero que teníamos en Para la armadura no quería el típico blanco
el trabajo que vienen muy buen para posar puro y liso, así que quise darle un toque co-
los bustos en las peanas de 3 mm de diá- miquero, empecé dando blanco puro como
metro, enmascaré y pinté el blanco de base, color base, y con diferentes grises fui dando
barnicé y dejé secar dos días, previamente sombras medias y máximas dando traza-
di imprimación negra debajo y también das al aire a modo de rayitas como ya dije
había barnizado para asegurar el emasca- tipo más comic y no tan liso como quedaría
rado par hacer la espiral azul ya que en en blanco puro. Para finalizar le di un la-
aceros y metales es muy fácil que se levan- vado de morado muy sutil para apagar el
ten las pinturas. Con esto hice el soporte conjunto.
donde más adelante iría puesta La Estrella Para el chucho AT-AT empezé con un gris
de la Muerte. medio y una puntita de negro, luego con el
La carne de la tripa del Fat Trooper la hice
con una base de Brown Rose de Vallejo,
70803 y fui subiendo luces con carne base
también de Vallejo 70815, por último le di
una última luz con Skin Tone de AK
Interactive AK11052, por último con
magenta le di un filtro a todo para unificar.

gris medio y seguido de gris cielo fui dando luces, añadi una puntita de blanco al gris cielo para
remarcar todas las aristas, con negro y marrón chocolate, le hice unos pequeños chorretones.
Presentamos los dos personajes en la peana y me resultaba poca cosa y como que faltaba algo,
rebuscando por internet, me acordé de que había un kit de una miniestrella de la muerte de Bandai
21
y nos decidimos a pedirla a Aliex- Light Stone de AK 22A AK1571 y
pres para integrarla. La Estrella de Starship Grey 18A AK1535, con
la Muerte tardó una eternidad en lle- óleo negro remarqué todas las lí-
gar, así que aparté la viñeta a una neas de paneles y con verde fluores-
esquina como tantas otras cosas que cente AK11129 pinté a pincel las
empiezo y no termino. Después de zonas verdes, a ese verde fluor le
dos largos meses de espera, ya ni añadí una puntita de blanco para
me acordaba de que la había pe- dar algunas luces en esas partes.
dido y retomé la viñeta del Fat Tro- Al final, a mi mujer se le ocurrió que
oper ya sin tanta ilusión como al podríamos poner un cartel a modo
principio, la desgana fue breve de franquicia y se me ocurrió el
hasta que monté La Estrella de la nombre de MC-VADER.
Muerte y la presenté encima de la
barra, aquello me gustaba como le Ya en las últimas fotos todo el
sentaba, así que me puse a mon- conjunto presentado y finiquitado y
tarla, un montaje fácil y sencillo de ya posa entre la colección de mi
un par de horas. La Estrella de la mujer a la espera de que le empiece
Muerte la pinté con diferentes tonos más proyectos que se compró en el
de grises, comencé con gris DUAL concurso, como la nave de 1 metro
EXO de AK NCC GREY 18B de largo de 2001: Odisea en el
AK1536 con aerógrafo, ya a pincel espacio y el teniente Kane en resina
fui pintando los diferentes paneles una pieza exquisita a escala 1/9.
que trae el kit muy bien represen- To be continued...
tado para lo pequeña que es con

22
El Toyota TS050 Hybrid es un sport prototipo de monocasco cerrado de homologación LMP1 Híbrido
construido por el fabricante japonés Toyota para participar en el Campeonato Mundial de Resistencia de
la FIA. Es el sucesor directo del TS040, que compitió en las temporadas 2014 y 2015 del Campeonato
Mundial de Resistencia de la FIA y se reveló en el Circuito Paul Ricard el 24 de marzo de 2016.

23

Autor / Author: Emilio Cantó i Cerdà.


24

Toyota Gazoo Racing es


el nombre con el que se conoce
al brazo deportivo del fabricante ja-
ponés de automóviles Toyota. El mismo,
fue creado en 2015 como resultado de
la absorción definitiva de la estructura
«Gazoo Racing» por parte del gigante
japonés, la cual había sido creada en
2007 y debutado a nivel mundial en
las 24 Horas de Nürburgring.
Esta estructura tuvo a su cargo la representación oficial, tanto de LA MAQUETA: Tamiya Nº de referencia 24349, a escala 1:24.
la marca Toyota como de su filial Lexus, en todos los campeonatos Con el fin de mejorar el contenido de la caja he utilizado un set de
internacionales en las que participaba. fotograbados, un set de calcas especificas de 24 horas de Le Mans
2018 y calcas genéricas de fibra de carbono.

25
El primer paso ha sido pintar las caras interiores de todas las piezas Después de pintadas he colocado estas calcas de fibra de carbono
de la carrocería. En general y debido a la del montaje he optado en algunas partes del fondo plano del monoplaza. El siguiente paso
por pintar prácticamente todas las piezas antes de ser montadas y ha sido el “cockpit”. Para los cinturones he utilizado cinta textil y
pegadas en su sitio. El siguiente paso ha sido pintar y montar los tre- fotograbados para las hebillas. Después de montar el cockpit en el
nes rodaje. Para las partes con calcas de fibra de carbono no inclui- interior he colocado y enmascarado las partes transparentes para
das en el set de calcas de la caja he usado cinta de enmascarar para los siguientes pasos de pintura.
hacer las plantillas para recortar las piezas de la hoja genérica.
26
27

En los siguientes pasos de pintura he pre mon-


tado y desmontado varias veces algunas de las
partes con el fin de no pintarlas por separado
para evitar que pudieran quedar tonos diferentes
de un mismo color. Por otra parte, he optado por
pintar algunas partes en lugar de usar las calcas
que venían en la maqueta para el mismo fin.

Después de esto es el momento de colocar algunas calcas de


fibra de carbono. A continuación, el resto de las calcas y en
algunos casos cortarlas después en algunas piezas que no
estaban pegadas.
Después de todo lo anterior es el turno del alerón trasero, el
cual he modificado eliminando algunas partes para sustituirlas
por piezas de fotograbado después de colocar las calcas de
fibra de carbono y de los sponsors.

En los transparentes de los faros también he colocado unas


finas tiras de calcas de fibra de carbono siguiendo algunas
fotos del vehículo real consultadas.
Una vez finalizada la zona central del habitáculo ya he
podido retirar las máscaras de las partes transparentes.
Es el turno de las ruedas. Primero he pin-
tado las llantas, después he montado las
gomas y por último he colocado las calcas
y transferencias. Ha llegado el momento
de montar todas las piezas del puzzle y
este es el resultado.

A diferencia de su antecesor, reemplaza el V8 3.7L atmos-


férico por un nuevo motor de combustión V6 de 2.4L de ci-
lindrada sobrealimentado por dos turbocompresores y
produce 500hp, el sistema híbrido fue mejorado y reem-
plaza el supercondensador por una batería de ion-litio y
ahora recupera 8MJ por vuelta y produce 500hp totalizando
1000hp de potencia conjunta, a pesar de su gran superiori-
dad de rendimiento con respecto a los LMP1 no híbridos, el
director de Toyota Gazoo Racing, Rob Leupen, confirmó que
la última carrera del actual TS050 sería las 24 horas de Le
Mans de 2020 para ser reemplazado por un hyperauto,
cumpliendo con el posible nuevo reglamento del WEC, en el
caso de no aprobarse el reglamentos de hyperautos, Toyota
finalizará su programa de resistencia.

28
Toyota llegó a la temporada 2018-
19 del Campeonato Mundial de Re-
sistencia de la FIA como el único
equipo LMP1 con vehículos híbridos.
Después de obtener una victoria
doble en las 6 Horas de Spa-Fran-
corchamps, se convirtió en el
segundo fabricante de

automóviles japonés en ganar las 24 Horas de Le Mans


después del Mazda en 1991 con el Mazda 787B, Toyota
obtuvo otro 1-2 final. En Silverstone, los Toyotas fueron
descalificados después de terminar originalmente 1-2.

29

El equipo pasó a conseguir 1-2 en Fuji y Shanghai.


Toyota Gazoo Racing Europe GmbH (TGR-E) es una
instalación de servicios de ingeniería automotriz y
deportes del motor con sede en Colonia, Alemania. Es
propiedad y está controlada en su totalidad por Toyota
Motor Corporation.
La operación principal de TGR-
E es el desarrollo técinco de ve-
hículos de deportes de motor y
sus entradas competitivas en
nombre de la marca Gazoo Ra-
cing de Toyota en el Campeo-
nato Mundial de Resistencia
(WEC) y el Campeonato Mun-
dial de Rally (WRC) de la FIA.
Este último se ejecuta desde una
instalación satélite en Jyväskylä,
Finlandia, conocida como
Toyota Gazoo Racing WRT.

TGR-E conocido anteriomente


como Andersson Motorsport y
Toyota Motorsport GmbH
(TMG), los cuales dirigían
Toyota Team Europe (TTE).
En el 2020 Toyota iba a la ca-
beza de ambos campeonatos a
la mitad de la temporada 2019-
20, pero se encontró con un
ritmo lento contra el R13 de
Rebellion, penalizándole dicha
ventaja en el campeonato.

Toyota volvió a fallar en la victoria en el Lone Star Le Mans 2020 a favor del R13, que obtuvo la pole
y el liderato desde el principio. Toyota regresó para asegurar otro resultado 1-2 en la siguiente carrera en Spa a
30
pesar de perder la pole. En las 24 Horas de Le Mans de 2020, Toyota logró su primera pole del año y la primera desde
Fuji, y el nº 8 ganó por tercer año consecutivo. El nº 7 fue a la cabeza durante las primeras horas de la carrera hasta que un
fallo en el turbocompresor durante la noche hizo que tuviera una parada prolongada. El coche se recuperó y aseguró el 3er lugar
durante la última hora. El resultado de Le Mans aseguró el campeonato Mundial de Resistencia LMP1 para Toyota y estableció un enfren-
tamiento entre los dos coches en Bahrein por el título de pilotos. El nº 7 se alzó con la victoria en Bahrein en la que fue la última carrera
del Toyota TS050 Hybrid y Conway, Kobayashi y López aseguraron el Campeonato Mundial de Pilotos LMP de Resistencia.
La maqueta de Hasegawa
del Stuka modelo B-2 fue
lanzada al mercado mo-
delístico en el año 2002.
Supuso una enorme ale-
gría para los amantes de
la escala 1/48.

Posteriormente saltaría a
la palestra el modelo G-
2. Yo adquirí el Ju.-87B-
2 un año más tarde y
pude comprobar como su
calidad iba a la par de su
precio, aún hoy en día se
me antoja algo cara para
el tamaño del avión.

Autor / Author: Luis Antonio Reyes Lavín.

31

No voy a entrar a
discutir los pros y los con-
tras de este modelo, a estas alturas
todos los aficionados los conocen sobrada-
mente. En un principio había pensado en un es-
quema invernal, pero después de cabilar y darle vueltas y
más vueltas al asunto opté por un esquema desértico. La cuestión que
se me planteaba ahora era la de elegir qué esquema aplicar a la
maqueta de entre los muchos que llevó en el teatro Mediterráneo.
Parece mentira que con la ingente documenta-
ción que existe sobre el avión, yo fuese a elegir
un esquema del que no existían fotografías y
del que además había más dudas que certezas sobre el mismo.
Se trataría de dar vida a un Ju-87B-2 Trop del Stab 1. /St.G3 con base en
Derna, Libia en la primavera de 1942. Elegí este avión porque parecía ir pin-
tado con nubecillas de verde italiano sobre el consabido Sandgelb alemán.
Además tenía la particularidad de que las marcas de identificación del avión
incluían un chevron de rank Gruppenadjudant, cosa que era preceptivo de las
unidades de caza y no de las de ataque.

MONTAJE DE LA MAQUETA: Cuando vi por primera vez


esta maqueta me percaté del enorme fallo que había cometido
Hasegawa al reproducir los flaps unidos al ala por unos infames
pegotes de plástico. Decidí separar los flaps de las alas para
pegarlos en posición abatida. Para ello hay que reconstruir los
soportes que los unen al ala donde pivotan y además de ahuecar
el paso de los actuadores, construir los mismos con hilo de cobre
y plástico.

Aprovechando que iba a llevar los flaps en posición calada, corté tam-
bién el timón de dirección y los timones de profundidad para darle un
toque menos estático al avión, para ello consulté diversas fotos y algún
libro y los reconstruí sin olvidarme de los cables que los hacían moverse y
que en la maqueta vienen moldeados sin detalle alguno.
En la cabina sustituí el panel de instrumentos Los trenes de aterrizaje también tienen su co- Como mi maqueta era en origen un modelo
por uno de fotograbado pintado de la marca rrespondiente trabajo. Para empezar retira- B-2 y yo quería el B-2 Trop, tuve que realizar
Eduard. El asiento fue realizado a scratch ya mos las famosas “trompetas de Jerico” que el filtro de aire y la carcasa del mismo a
que el que nos aporta la maqueta no es co- llevaban alojadas en el carenado de los mis- scratch, para ello consulté fotos de Stukas en
rrecto, se le añaden cinturones de fotogra- mos, el hueco se tapa con masilla y se lija a África, así como de gráficos del filtro de aire.
bado. El equipo de radio se ha reconstruido conciencia. Las ruedas de la maqueta se sus-
con lámina de aluminio para realizar la es- tituyen por unas de resina de la marca True A la rejilla del radiador del motor que en la
tructura y se aprovechan de la maqueta los Details, a las que les tapó con masilla tipo maqueta viene en una pieza unida con las
frontales donde vienen los diales, para rema- Surfacer las estrías de la banda de rodadura persianas del mismo, yo las reconstruí con
tar añado el cableado. El soporte antivuelco con objeto de conseguir un neumático tipo fina malla metálica y lámina de aluminio
que está detrás del avión se cambia por uno balón más apropiado para el desierto libio. para las persianas.
realizados con varilla de cobre.

33
La salida del radiador tiene las características
aletas que lo rodean, decidí poner todos los
actuadores como en el avión real, para ello
empleé varilla de cobre.

El armamento que traía la maqueta de caja era


una bomba de SC 250 de 250 kilos para llevar
en el lanzabombas del fuselaje y cuatro SC 50
de 50 kilos para las alas. Yo cambié la SC 250
por una SC 500 de 500 kilos de un Fw-190 de
Monogram. La bomba se mejora con la espo-
leta, se afinan las aletas y se añade el perno se
sujeción, se pinta en un azul cielo porque la
mayoría de estas bombas así iban. Le doy apa-
riencia de desgaste con desconchones en
aluminio rematados con óxido. Las cuatro SC
50 se mejoran afinando las aletas y añadiendo
la expoleta de proximidad, las pinté en RLM 02.
El lanzabombas tuve que reconstruirlo a scratch
porque el original se perdió en el accidente.
La ametralladora MG 17 es de Verlinden,
realizada en resina.

La antena que une el mástil con la deriva está


realizada con plástico estirado al calor, se pinta
en negro mate y se le añaden dos diminutos
pasadores dieléctricos pintados en blanco. La
antena de látigo de la parte inferior del fuselaje 34
está hecha con hilo de cobre.

PINTURA DE LA MAQUETA: La maqueta


está pintada a aerógrafo con colores acrílicos
de Tamiya. Para el SandGelb utilizo una
mezcla de 70% de XF-59 y 30% de
XF-10. Para el Olivgrün la mezcla
es de 90% de XF-61 y
10% de XF-9.

Para la parte inferior del fuselaje que iba en Hellblau utilizo el XF-23. El
interior de la cabina se pinta en gris XF-22. El humo de los escapes es
una mezcla de negro mate XF-2, rojo y marrón, para rematar posterior-
mente con gris muy diluido. Los pequeños desconchones están realizados
con aluminio en esmalte de Tamiya X-16, ribeteados en su interior con
negro de Vallejo. Todos los paneles han sido repasados con tinta china
de un Rotring. Para sellar el conjunto utilizo barniz mate Opal de Titán,
disuelto al 50% con esencia de trementina de la misma marca.
Los pequeños stencils son transferibles de HobbyDecal. Todas las cruces,
Svásticas y numeral de la matricula han sido pintados a aerógrafo y
mascarillas fabricadas ex profeso.
FOTOS: Julio Fuente Díaz.
LINCE GAR. RAFAEL ARACIL SALA.

Fotos / Photos: Mario Tornel.

35

GOD OF WAR. RICARDO CHUST ROIG. BRONCE.


AEROSAN. MIGUEL ÁNGEL RUIZ FERNÁNDEZ.

SHERMAN M4A1 SICILIA. MANUEL BURGOS RODRÍGUEZ.

36
RENAULT FT-17. ORLANDO RUIZ BARRUECO.

37

251 DRILLING. ALFREDO MILLÁN. MENCIÓN.


VEHICULO MILITAR V3000S/SS M MAULTIER AMBULANCIA.
JOAN MANEL MARTORELL GUASCH.

38

RECUERDOS DEL PRESENTE. SERGIO FENOY CRUZ. ORO.


DAS BOOT. ARTURO GRANELL TORTOSA. BRONCE.

M3 HALFTRACK.
FERNANDO GRANELL BOSCH. ORO.

39

M4 SPEED TRACTOR & M1 8 GUN.


ANTONIO GÓMEZ RODRÍGUEZ.
CITROEN MEHARI.
JOSÉ MANUEL MARTI MARTÍNEZ.

40

OMNIBUS.
MIGUEL ÁNGEL RUIZ FERNÁNDEZ.
LAVOCHKIN LA-5. PEDRO MARTÍN ASPAS. PLATA.

41 DEVASTATOR AT REST. RICARDO RIVAS DE LA VARA.


F6F-3 HELLCAT. SALOMÓN ISLAND.
RICARDO RIVAS DE LA VARA. BRONCE.

42

BRISTOL REAUFIGTHER. JOSÉ RIZZO.


Typ 320 (W142) Cabriolet 1/35 ICM He 111H-8 Paravane 1/48 ICM OV-10А Bronco USA 1/72 ICM Sappers Ukraine ICM 1/35

WWII British Aircraft Armament 1/48 ICM Fair exchange, Master Box 1/35 German 1939-41 Master Box 1/35 F-16C Fighting Falcon 1/48 Italeri

GERMAN TRAFFIC TRACTOR 1/24 Miniart GERMAN SOLDIERS IN CAFE 1/35 Miniart 7.5cm PaK40 AMMO BOXES 1/35 Miniart U.S. STAKE BODY TRUCK G506 Miniart 1/35

FUEL & OIL DRUMS 1930-50 1/48 Miniart DKM H Class Battleship 1/350 Trumpeter L4500A mit 2cm Flak 38 1/35 Trumpeter M48A5 MBT 1/35 I Love Kit

Tiger II 1/35 Hobby Boss 9A52-2 Smerch-M 1/72 Hobby Boss StuG III Ausf.G (early) 1/16 Das Wert McLaren MP4 2C 1/12 Italeri

Aichi D3A1 Val 1/32 Infinity Models Porsche Carrera RSR Turbo 1/24 Italeri 3A1 Scout Car 1/72 Italeri M109A7 Paladin 1/72 Foreart

Douglas A-20G Havoc 1/32 HK Models McLaren MP4/4 1988 1/12 Meng LEOPARD 1 A5 1/35 Italeri Apache AH Mk1 Attack Helicopter
1/35 Takom

You might also like