You are on page 1of 109

lOMoARcPSD|3553654

ASIS-JLO-PAF Seccion -F- Grupo 7

Salud Publica III (Universidad Señor de Sipán)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)
lOMoARcPSD|3553654

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PRODUCTO ACREDITABLE FINAL

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD EN DISTRITO DE JOSÉ


LEONARDO ORTIZ

AUTOR (es):

Arrasco Pérez Nicol Franshesca

Cavero Toscanelli Francis Sophia

Manay Torres Zoila Maricielo

Mostacero Figueroa Pierina Alejandra


Ramírez Collantes Richard
Vite Chero Cristhian José

Curso: Salud Pública III


Sección: “F”
Grupo Práctico: 07

Docentes:

Dr. Marco Gamonal Guevara

Dr. Segundo Alfredo Zeña Porras

Ciencias de la vida y cuidado de la salud humana


Pimentel – Perú

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

AGRADECIMIENTO
El presente trabajo ha sido elaborado con ayuda del Dr.
Marco Venicio Gamonal Guevara y el Dr. Segundo Alfredo
Porras Zeña quienes nos orientaron a elegir información
actualizada para este documento, de igual forma el Dr.
Marco Antonio Bravo Saucedo, Administrador - Estadístico
quien de manera oportuna nos brindó datos del área
estadística e informática de GERESA y al personal de salud
del centro de Salud José Leonardo Ortiz.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

ÍNDICE
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO 7
1.1. Características geográficas 7
1.1.1. Ubicación, límites 7

1.1.2. Superficie territorial y conformación 8


1.1.3. Organización territorial 8
1.1.4. Accidentes geográficas 8
1.2. Características demográficas 9
1.2.1. Poblacion total, por sexo y por etapas de vida 9
1.2.2. Densidad poblacional 12
1.2.3. Población rural y urbana 12
1.2.4. Población menor de cinco años 13
1.2.5. Población gestante 14

1.2.6. Nacimiento, defunciones,tasa bruta de natalidad y tasa bruta de


mortalidad 15
1.2.7. Esperanza de vida al nacer 15
1.3. Características de la organización social. 17
1.3.1. Medios de comunicación 17
1.3.2. Organización política-local 19
1.3.3. Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes 20
1.4. Características de la presencia de riesgo 25
1.4.1. Riesgos de origen natural 25

1.4.2. Riesgos de origen antrópico 28


1.4.3. Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y
extractivas 31
1.4.4. Fuentes, afluentes y efluentes de agua contaminada. 32
2. ANÁLISIS DE DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 34
2.1. Determinantes estructurales 34
2.1.1. Características socioeconómicas: 34
2.1.1.1. Poblacion en situacion de pobreza y pobreza extrema 34
2.1.2. Características de la vivienda 35
2.1.2.1. Zona Rural y Urbana 35

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

2.1.2.2. Viviendas Urbanas 36


2.1.3. Características educativas 37
2.1.3.1. Docentes según nivel educativo 37
2.1.3.2. Estudiantes matriculados en nivel educativo privado o público 38
2.1.3.3. Tasa de analfabetismo, según sexo y edad 39

2.1.3.4. Población censada de 3 a 24 años de edad, por grupos de edad y


sexo en asistencia a instituciones 40
2.1.3.5. Población censada de 3 años a más y ubicación de su institución
educativa según sexo y edad 41
2.1.4. Características del trabajo 43
2.1.4.1. Población económicamente activa ocupada según sexo 43
2.1.4.2. Población económicamente activa ocupada 43
2.1.4.4 Poblacion económicamente activa ocupada según edad y nivel de
instrucción 45

2.1.5. Inversión del Estado desde la municipalidad distrital 46


2.2. Determinantes intermediarios. 47
2.2.1. Características socio-culturales 47
2.2.2. Características del sistema de salud en el territorio. 49
2.2.2.1 Afiliados segun IAFAS y grupos de IAFAS 49
2.2.2.2 Numero de Establecimientos de Salud segun nivel de atención 50
2.2.2.3. Personal de salud que labora en los de Establecimiento de Salud 50
3. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD 53
3.1. Morbilidad 53

3.1.1. Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa en población


general 53
3.1.2. Diez primeras causas morbilidad en consulta externa por etapas de vida
55
3.1.2.1 Morbilidad en consulta externa según diagnóstico en etapa de vida
niño 55
3.1.2.2 Morbilidad en consulta externa según diagnóstico en etapa de vida
adolescente 57
3.1.2.3 Morbilidad en consulta externa según diagnostico en etapa de vida
joven 58

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

3.1.2.3 Morbilidad en consulta externa según diagnostico en etapa de vida


adulto 59
3.1.2.3 Morbilidad en consulta externa según diagnostico en etapa de vida
adulto mayor 61
3.1.3 Sala Sala situacional de Dengue 62

3.1.3.1 Sala situacional segun clasificacion de Dengue 63


3.1.3.2 Sala situacional de casos autoctonos de Dengue 64
3.1.3.3 Sala situacional de comportamiento de dengue 65
3.1.4 Sala situacional de casos de Infección por VIH 65
3.1.5 Sala situacional de casos confirmados de TBC 66
3.1.6 Sala situacional de comportamiento de EDAs 66
3.1.6.1 Sala situacional de comportamiento de EDAs en menores de 5 años
67
3.1.6.2 Sala situacional de comportamiento de EDAs en mayores de 5 años
67
3.1.7 Sala situacional de comportamiento de IRAs 68
3.1.7.1 Sala situacional de comportamiento de IRAs en menores de 5 años
68
3.1.7.1 Sala situacional de comportamiento de IRAs en población de 60
años a más 69
3.1.8 Sala situacional de casos confirmados de Guillian Barre 69
3.1.9 Sala situacional de casos confirmados de Covid - 19 70
3.2. Mortalidad: 70

3.2.1. Diez primeras causas de Mortalidad en población general 70


3.2.2. Número de muertes maternas por año 71
3.2.3. Tasa de mortalidad neonatal e infantil 71
3.2.4. Causas de mortalidad por etapas de vida 72
3.2.4.1.Causas de mortalidad por etapas de vida niño 72
3.2.4.2.Causas de mortalidad por etapa de vida adolescente 73
3.2.4.3.Causas de mortalidad por etapa de vida joven 74
3.2.4.4.Causas de mortalidad por etapa de vida adulto 75
3.2.4.5.Causas de mortalidad por etapa de vida adulto mayor 76

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

4. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO 79


4.1.Metodología. 79
4.1.1. Fase gabinete 79
4.2. Problemas con Impacto Sanitario Priorizado 79
4.2.1. Alcoholismo y drogadicción 79

4.2.2.Delincuencia. 83
4.2.3. Tuberculosis 84
4.2.4. Contaminación ambiental por acumulo de basura 85
4.2.5. Dengue 86
4.2.6. Mortalidad materna 87
4.2.7. VIH / SIDA 88
4.2.8. COVID-19 89
4.2.9. Enfermedades Diarreicas Agudas 90
4.2.10. Infecciones Respiratorias Agudas 90

5. PROPUESTAS DE LÍNEAS DE ACCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL


ESTADO DE SALUD PRIORIZADOS 92
5.1. Líneas de acción para problemas de alcoholismo, drogadicción y delincuencia
92
5.2. Líneas de acción para problemas de Tuberculosis 92
5.3. Líneas de acción para problemas de contaminación ambiental por acumulo de
basura. 93
5.4. Líneas de acción para problemas de Dengue 93
5.5. Líneas de acción para problemas de Mortalidad materna. 94

5.6. Líneas de acción para problemas de VIH / SIDA 95


5.7. Líneas de acción para problemas de Covid-19 95
5.8. Líneas de acción para problemas de EDA 95
5.9. Líneas de acción para problemas de IRAS. 96
6. REFERENCIAS 97
7. ANEXOS 99

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

INTRODUCCIÓN

El ASIS (Análisis de Situación de Salud), es un documento en el que se recopila, analiza,


describe e interpreta bases de datos de diferentes instituciones para la planificación y gestión
de la salud local; busca a su vez priorizar problemas y ejecutar estrategias
interorganizacionales para su manejo. La definición se centra en la promoción de la salud y
la prevención de enfermedades.

Un enfoque integrado para el análisis del estado de salud facilita la comprensión y el análisis
de perfiles epidemiológicos, determinantes y protocolos de salud que intentan controlar estos
problemas de salud en poblaciones específicas. Como inversión para crear intervenciones
más integrales y rentables con otros sectores, puede ayudar a mejorar la salud y las
condiciones de vida de las personas, las familias y las comunidades. Enfatizando que estos
servicios públicos pueden contribuir a la toma de decisiones de gestión de la agencia; por lo
general, es parte de una jurisdicción que también permite prácticas de salud genuinas
basadas en evidencia, que a su vez proporcionan recursos para identificar intervenciones
efectivas y eficientes.

La Universidad Señor de Sipán, en el curso de salud pública orientado a mejorar la calidad


de vida saludable de la población, y en concordancia con su misión institucional de formar en
la región a los principales especialistas en conocimiento y ética, elabora un diagnóstico de la
situación en el distrito José Leonardo Ortiz en el año 2023, en donde muestra la realidad de
la salud de la población, priorizando los grupos más vulnerables, tratando de evaluar y
describir información sobre las condiciones de vida, estructuras y dinámicas poblacionales,
características de morbimortalidad y respuesta pública a los problemas de salud, nos permite
llevar a cabo realizar un análisis actualizado del estado de salud, incluyendo estatus o
determinantes, así como las desigualdades y disparidades dentro de las poblaciones.

Con este trabajo pretendemos brindar una herramienta que pueda orientar el proceso de
priorización y selección en salud en diferentes contextos poblacionales; permita el desarrollo
de políticas y planes para mejorar las metas de salud de la población que pueden incorporarse
a los programas de trabajo y planes estratégicos del sector salud para la salud y las
condiciones de vida.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Objetivo general:
Analizar la Situación de Salud del distrito de José Leonardo Ortiz
Objetivos específicos:
● Describir de manera oportuna los factores que conforman el componente entorno
del Análisis de Salud del distrito de José Leonardo Ortiz.
● Explicar los principales factores del componente determinantes sociales de salud de
la población del distrito de José Leonardo Ortiz.
● Examinar los factores del componente problemas de salud del Análisis de Salud del
distrito de José Leonardo Ortiz.
● Identificar las necesidades de salud y priorizarlas dentro de la Jurisdicción del distrito
de José Leonardo Ortiz.
● Proponer líneas de acción para el manejo de los problemas de salud en el distrito de
Jose Leonardo Ortiz

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

CAPÍTULO I
ANÁLISIS
DEL
ENTORNO

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO


1.1. Características geográficas
1.1.1. Ubicación, límites

El distrito de José Leonardo Ortiz pertenece a la provincia de Chiclayo, región


Lambayeque, a unos 765 km de la capital de la república. Se ubica en el valle inferior
de Lambayeque, al norte del municipio de Chiclayo, separado por el Canal de Riego
de Coyce. Además, geográficamente se encuentra aproximadamente a 40 metros
sobre el nivel del mar, con una altitud de 06°44'54" y una longitud de 79°50'06".

Mapa 1: Ubicación del distrito José Leonardo Ortiz

El distrito de José Leonardo Ortiz se encuentra ubicado en la parte noroccidental de la


provincia de Chiclayo, a una altura de unos 40 msnm, la ciudad está separada por la

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

histórica “Acequia Cois”, además, está comunicada por la Avenida José Balta, Sáenz
Avenida conecta Peña y Chiclayo.

Como menciona la ley de creación, los linderos de este distrito de José Leonardo Ortiz
son:

· Por el Norte, con la acequia Chilape.

· Por el Este, con la carretera a Ferreñafe.

· Por el Sur, la acequia Cois.

Desde donde se incorpora a la carretera de Ferreñafe hasta llegar a Urba. San Lorenzo,
continuar desde allí por un pliegue hacia el noroeste.

1.1.2. Superficie territorial y conformación


El área del distrito de José Leonardo Ortiz es de 28,220 kilómetros cuadrados. Siendo una de
las zonas más planas del terreno, tiene una pendiente suave que desciende de NE a SO. Se
caracteriza por la calidad del suelo, la composición de los sedimentos finos y los sedimentos
comprimibles, los cuales están compuestos por arcillas plásticas inorgánicas y limos no
plásticos, con capas alternas y paralelas.

1.1.3. Organización territorial

El distrito de José Leonardo Ortiz cuenta con 1092.88 hectáreas de uso agrícola, las cuales
se hallan decreciendo debido a la expansión urbana. El agua utilizada para el riego de dichas
hectáreas es proveniente del río Lambayeque, mientras que para el consumo de los
pobladores proviene de la laguna Boró, la cual es administrada por EPSEL..

1.1.4. Accidentes geográficas

Pueblos jóvenes:
PP.JJ 4 de Julio; PP.JJ Alan García; PP.JJ Alberto Fujimori Alberto Fujimori; PP.JJ Artesanos
Independientes; PP.JJ Casa Blanca 1,Il,I11,IV,V sectores; PP.JJ Cruz de Chalpón; PP.JJ
Francisco Cabrera; PP.JJ Garcés PP.JJ Indoamericana; PP.JJ Jorge Chávez; PP.JJ La
Palmera; PP.JJ Las Mercedes; PP.JJ Los Claveles; PP.JJ Lujan; PP.JJ Mi Perú; PP.JJ Nuevo
San Lorenzo; PP.JJ Ramiro Priale; PP.JJ Salamanca; PP.JJ Salitral; PP.JJ San Carlos; PP.JJ

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

San José Obrero; PP.JJ San Lorenzo; PP.JJ Santa Ana; PP.JJ Santa Lucia; PP.JJ Santa
María; PP.JJ Trabajadores Municipales; PP.JJ Urrunaga I, II, II, IV, V sectores Víctor Raúl;
PP.JJ Villa el Triunfo; PP.JJ Villa Hermosa.

Urbanizaciones:
Urb. Barsallo; Urb. Carlos Stein Chávez; Urb. El Ingeniero II; Urb. Francisco Bolognesi; Urb.
Las Flores; Urb. Latina; Urb. Maximino Diaz; Urb. Miraflores; Urb. Progresiva; Urb. El
Obelisco; Urb. Salamanca; Urb. San Borja; Urb. San Eugenio; Urb. Santa Ana; Urb. Santa
María; Urb. Trabajadores Municipales; Urb. Urrunaga; Urb. Vivienda de la UPRG.

UPIS:
05 de Julio, 12 de octubre, Anexo Culpón, Anexo San Nicolás, Casa Blanca, El Edén,
Indoamericana Javier Castro, Jesús Nazareno, Las Palmeras, Los Lirios, Medio Mundo,
Nuevo Horizonte, Nuevo San Lorenzo, Paraíso del Norte, Primero de Mayo, Sagrado
Corazón, San José Obrero, San Juan de Dios San Miguel, Santa María.

1.2. Características demográficas


1.2.1. Poblacion total, por sexo y por etapas de vida

Tabla N°1 - Población total en distrito de Jose Leonardo Ortiz en periodo de 1981 -
2023
AÑO
TOTAL

1981 71 767

1993 119 433

2007 161 717

2017 196 319

2019 199 386

2020 200 37

2021 166 327

2022 167 039

2023 169 503

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Fuente: INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)

Gráfico N° 1 - Comparación de población de Jose Leonardo Ortiz

Fuente: INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)

En el presente gráfico se puede observar que desde el año 1981 hacia el año 2020 la
población ha ido creciendo regularmente hasta llegar a 200.37 habitantes, por el contrario a
partir del año 2020 hacia el año 2021 la población fue decreciendo hasta 166.327 habitantes,
para el año 2022 la población creció a 167.039 y para este año 2023 se evidenció un total de
169.503 habitantes en el distrito de Jose Leonardo Ortiz.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Tabla N°3: Pobblacion segun grupo de edad y sexo en distrito Grafico N° 3: Pirámide Poblacional de distrito de José Leonardo
de Jose Leonardo Ortiz -2023 Ortiz - 2023

Fuente: INEI

En este gráfico se puede observar una pirámide rítmica de tipo estacionaria,


típica de países en vías de desarrollo, en donde la tasa de natalidad es
Fuente: INEI moderada, al igual que la población económicamente activa, asu vez se
observa que la población disminuye lentamente hacia arriba, por lo que su
esperanza de vida es mayor.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

1.2.2. Densidad poblacional

La densidad poblacional del distrito de José Leonardo Ortiz está en constante crecimiento
durante los últimos años, teniendo en cuenta registros de GERESA de los años 2018 al 2021
(tabla 3), tenemos que para el año 2018 correspondía a 6 905 hab/km2; para el 2019, 7 065
hab/km2; en el 2020, 7 122 hab/km2; y para el año 2021, la cantidad de personas por unidad
de superficie corresponde a 7 171 hab/km2.
Gráfico N°4: Densidad Poblacional en distrito de Jose Leonardo Ortiz 2018 - 2022

Fuente INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)

1.2.3. Población rural y urbana

En el año 1993 el distrito de José Leonardo Ortiz contaba con una población total de 153 472
de los cuales 1 343 habitantes corresponden de la zona rural y 152 129 para la zona urbana,
dando un porcentaje de 0,87% y 99,1% respectivamente. Para el año 2007 la población total
constaba de 161 717 habitantes, de dicha cifra 607 habitantes pertenecían a la zona rural,
mientras que 161 110 habitantes para la zona urbana, correspondiendo un 0,38% y 99,62%
respectivamente (tabla 8). En el año 2017 la población censada constaba de 161 987
habitantes, perteneciendo el 100% a la zona urbana. Mediante estas cifras podemos señalar
que la población rural ha ido disminuyendo a través de los años, y por ende la población de
la zona urbana va en crecimiento.

Tabla N°4: Población urbana y rural en distrito de José Leonardo Ortiz 1993 - 2019

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

AÑO POBLACIÓN POBLACIÓN RURAL TOTAL

URBANA

1993 118.466 963 119.433

2007 161.110 607 161.717

2014 182.432 427 182.859

2017 161. 987 0 161. 987

2019 197.663 298 197.961

Fuente INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)

Gráfico N°5: Población urbana y rural en distrito de José Leonardo Ortiz 1993 - 2019

Fuente INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)

1.2.4. Población menor de cinco años

La población menor de 5 años de José Leonardo Ortiz resulta en una variación fluctuante,
para el año 2017 constaba con un total de 16 332 habitantes, disminuyendo para el año

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

siguiente 2 814 habitantes, resultando en 13 518, cifra que aumentó a 16 072, es decir, 2554
adicional. Descendiendo nuevamente para el 2020 a 15 941 habitantes (131 menos).
Finalmente, para el año 2021 se evidencian cifras de 17 729 habitantes.

Tabla N°5: Población menor de 5 años en distrito de Jose Leonardo Ortiz 2017 - 2021

.
Fuente: GERESA, oficina de epidemiología, área de estadística e informática

1.2.5. Población gestante

Entre los años 2017 al 2021 la población de gestantes esperadas ha ido decreciendo. En el
año 2017 eran de 4 451 gestantes es decir un 2,27% de la población total, cuya cifra ha ido
en constante descenso, llegando para el 2021 con 4 359 representando un 2,15% de la
población.

Tabla N°6: Población gestante en distrito de Jose Leonardo Ortiz 2017 - 2021

Fuente: Oficina de estadística de GERESA

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

1.2.6. Nacimiento, defunciones,tasa bruta de natalidad y tasa bruta de


mortalidad

Entre los años 2010 al 2012 los nacimientos iban en forma progresiva, sin embargo, a partir
del año 2013 la secuencia de los nacimientos eran fluctuantes. Para el 2013 los nacimientos
decrecieron a comparación con años anteriores, más aún en el 2015 esta cifra se observó un
incremento notorio, siendo este el pico del año con más nacimientos. Es a partir del 2016 que
dicha cifra fue disminuyendo con un gran rango de diferencia, llegando ya para el 2017 un
total de 1213 nacimientos . La tasa de natalidad es el número de nacimientos vivos de una
población por cada mil habitantes en un año. Una de las variables para esta categoría es el
número de nacimientos del distrito, por ende, del mismo modo en que se dio la progresión y
fluctuación de los años 2010 al 2017, corresponde a esta sección. Por tanto, en el año 2015
se señala como el año con mayor tasa de natalidad (12.73) y el 2017 como el año con mejor
tasa de natalidad, con solo 6.18

Tabla N°7: NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES, TASA DE NATALIDAD Y TASA DE


FECUNDIDAD DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ 2010 – 2017

Fuente: GERESA
En el periodo del 2010 – 2011 hubo un descenso leve en los casos de defunciones, pero es
a partir del año 2012 que las cifras fueron en un aumento constante hasta el año 2015, año
con mayor número de defunciones (656) y el 2017, el año con menor número de defunciones
(542). La tasa de mortalidad es la proporción de personas que fallecen respecto a cada mil
habitantes en un año. Una de las variables para esta categoría es el número de defunciones
del distrito, por ende, del mismo modo en que se dio la progresión de los años 2010 al 2017,
corresponde a esta sección.

1.2.7. Esperanza de vida al nacer

Registros obtenidos del año 2003 al 2017, se evidencia la tendencia de mayor longevidad en
la población del distrito. Observándose que para el 2003 la esperanza de vida era de 72 años,

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

el cual fue adquiriendo más longevidad hasta llegar ya para el 2017 una esperanza de vida
de 77 años (imagen 1). Dicha amplificación en la esperanza de vida se manifiesta en todo el
departamento de Lambayeque, el cual para el 2003 contaba con la edad de 71 años y para
el 2012 con 75 años, del mismo modo con la provincia de Chiclayo el cual para el 2003
contaba con la edad base de 72 años y para el 2012 con 78 años (Gráfico 4). Estos datos
nos permiten inferir que, tanto en distrito, provincia y región ha existido mejoras en las
condiciones de vida y salud de la población, que permitieron a la población aumentar el rango
de vida.

Tabla N°8 - Esperanza de vida al nacer en el distrito de Jose Leonardo Ortiz 2017

Fuente:GERESA

Tabla N°9: Mujeres en edad fértil en el distrito de Jose Leonardo Ortiz 2019 - 2023

AÑO MUJERES EN EDAD FÉRTIL

2019 103.439

2020 102.014

2021 84.911

2022 85.855

2023 84.741

Fuente: REUNIS

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

1.3. Características de la organización social.


1.3.1. Medios de comunicación
En los medios de comunicación tenemos que en el distrito de José Leonardo Ortiz
actualmente no cuenta con un transporte fluvial ni aéreo. Simplemente cuenta con dos
terminales vía terrestre el cual sirve para viajar a distintos lugares como: Mochumí, Jayanca,
Túcume, Chota, Santa Cruz, Cutervo, etc.

-Terminal de los Pueblos Ovalo Del Pescador: Hay existencia de líneas hacia Túcume,
Mochumí, Jayanca, Mórrope, Olmos, Motupe, Illimo, entre otros. Se ubica entre la
intersección de la av. Augusto B Leguía y Raymondi.

-Terminal Chiclayo – Ferreñafe EPSEL: Se dirigen hacia Ferreñafe, Picsi, Cayalti,


Batangrande, Pecherre, Sipán, Casagrande, entre otros. Se encuentra ubicado entre las
intersecciones de las Avs: Av. Nicolás de Piérola, Av. Agricultura, Av. Ote., Av.Castañeda
Iparraguirre.

-Se cuenta con asociación de transportes la cual tiene el nombre del distrito José Leonardo
Ortiz y se divide en 7 comités de taxis, 6 comités de camioneta de carga ,1 comité de
colectivos y 73 empresas de transportes.

-Así mismo cuenta con asociación de mototaxistas los cuales existen 73 con resolución
municipal integrada por 1803 y 47 asociaciones con permiso municipal.

-Comunicación Radial y Televisa:

En el distrito de José Leonardo Ortiz, los medios y canales de comunicación en su mayoría


se rigen por las normas de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, entendiéndose por
canal de comunicación al medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de
la información. Podemos apreciar que la población se informa por diversos medios de
comunicación masiva, así podemos mencionar a la televisión, siendo los canales más
sintonizados los de nivel nacional como: Canal 2: Frecuencia Latina, Canal 4: América
Televisión (con algunos programas propios como el noticiero regional matutino "Primera
Edición Chiclayo", "Entre gente" y "Parada Norte"), Canal 5: ATV, Canal 7: La Tele, Canal 9:
Panamericana Televisión (con algunos programas propios como los noticieros regionales
"Buenos Días Lambayeque" y "24 Horas Lambayeque"), Canal 11: TV Perú ,Canal 13: Global
TV; y a nivel local podemos nombrar: Canal 21: TV Norte, Canal 27:Sol Tv, Canal 29: La Luz
TV, Canal 35: Karibeña TV, Canal 41.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

En cuanto a emisoras radiales más sintonizadas por los pobladores tenemos a: RPP Noticias,
Panamericana, La Karibeña, Radio Nova, Zona 5, La Ribereña, Onda Cero, La Zona, , Radio
Colonial, Radio Nova, La Exitosa Radio, Titanio entre otras frecuencias, aspecto a considerar
para programas de promoción de la salud por esta vía.

-Telefonía y acceso a internet:


-A la actualidad los habitantes del distrito José Leonardo Ortiz, mantienen comunicación a
través de dispositivos móviles que están aliados a las grandes marcas comerciales de
telecomunicaciones como Claro, Movistar, Bitel y Entel. En el centro del distrito encontramos
cabinas con acceso a internet, además, algunos habitantes poseen acceso fijo de internet en
sus hogares, a través de sus computadoras o dispositivos móviles, donde pueden también
acceder con normalidad.

Tabla N°10 : Número de Cabinas de internet en distrito de Jose Leonardo Ortiz-


2022

Fuente: MPCH (Municipalidad de Chiclayo)

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Tabla N°11: Telefonía por operador en distrito de José Leonardo ortiz - 2017

Fuente: OSIPTEL
Tabla N°12: Uso de telefonía por localidad en el distrito de Jose Leonardo Ortiz - 2017

Fuente: OSIPTEL

Imagen N°1: Ruta del tendido de la red de telefonía e internet enlace de fibra óptica-
zonal Chiclayo

Fuente: MPCH (Municipalidad de Chiclayo)

1.3.2. Organización política-local

Autoridades locales:
Alcalde distrital : Elber Requejo Sánchez

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Teniente alcalde:Wilder Bravo Valdivieso


Alcalde distrital:Wilder Guevara Díaz
Regidores:
● Onias Pérez Torres
● Robert Paredes Chávez
● Heber Rubén Flores Arcila
● Isael Bustamante Medina
● Marino Olivera Cruzado
● Miguel Angel Silva Pérez
● Andrés Calderón Purihuamán
● Aureliano Castañeda Hernández
● Bella Margarita Cienfuegos Caballero
● Billy Zuñe Serquén
Entidades públicas y sus representantes:
Autoridades policiales :
-Comisaría PNP DE JLO : Dirección: A. Argentina Nº 2251, P.J. Luján, JLO
● Comisarías:
- Atusparias: Dirección: Av. Virrey Toledo Nº 1099, PJ Atusparia
- José Leonardo Ortiz: Dirección: Av. Argentina Nº 225
Debemos señalar que los 225 efectivos policiales con lo que cuenta las Comisarías
del Distrito de José Leonardo Ortiz, corresponden al 100%, debiéndose tener presente
que los efectivos diarios lo cubren sólo en 50% sin contar de los efectivos que
mensualmente hacen uso de vacaciones y del personal de Oficiales y sub. Oficiales
que desempeñan labor administrativa y de control.
Se hace mención que en la actualidad se viene ejecutando Patrullaje Integrado con
02 vehículos de Serenazgo de la Municipalidad de JLO, distribuidos 01 para cada
comisaría los cuales incluye un efectivo policial de Servicio durante el día y noche,
previa coordinación con las Comisarías del Distrito

1.3.3. Actividades económicas, productivas y comerciales


predominantes
En la actualidad, las actividades económicas predominantes de este distrito son:
- Comercio (34,2%)
- Transporte, almacenamiento y comunicaciones (16,2%) - -Actividades de
servicio e industria (10.1%)

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

En cuanto a los Recursos Naturales, cuenta con 1092.88 hectáreas de zonas


agrícolas, de los cuales escasas hectáreas se dedican a la agricultura, las
cuales están disminuyendo ante la expansión urbano.

-Mercado Moshoqueque:
Es uno de los distritos de la provincia de Chiclayo, en los cuales el
comercio tiene una gran importancia; en él se encuentra el mercado mayorista
de Moshoqueque, al mismo que llegan agricultores y comerciantes de los
distritos lambayecanos como de los departamentos vecinos como Cajamarca
y Amazonas.
Una gran cantidad de establecimientos dedicados a la actividad comercial a
nivel de comercio especializado, los que se encuentran en la parte central del
distrito así como alrededores del mercado Moshoqueque, tales como tiendas
de repuestos y autopartes, tiendas de muebles, ferreterías, farmacias y otros;
que a su vez generan comercio complementario como restaurantes, tiendas de
abarrotes en general, hoteles y hostales, promoviendo de ese modo
actividades de comercio intensivo, en especial en ese sector.
El mercado Moshoqueque, cuya infraestructura alberga más de 1 000
comerciantes formales mayoristas y 10 000 minoristas; y cuenta con 3026
puestos fijos y el mercado Los Pathos, donde se comercializa verduras y
tubérculos al por mayor.

Procesos de Producción:
En términos de producción, el distrito José Leonardo Ortiz se marca dentro del
sector secundario productivo, orientado básicamente en su mayoría a la
producción de Bienes de Consumo; siendo las principales actividades de este
rubro: carpintería de madera - mueblería, panadería y confecciones varias.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Tabla N°13 - Procesos de producción - Jose Leonardo Ortiz

De acuerdo con los Recursos Naturales, cuenta con 1092.88 hectáreas de zonas agrícolas,
que se van disminuyendo ante la expansión urbana.

Para el año 2020:


-Actividades primarias : ocupan el 56.8% del área de la metrópoli Chiclayo -
Lambayeque. En cuanto a los sectores, el sector que tiene una mayor área destinada
a actividades a las actividades primarias es el Sector 7 (Pomalca) que del total de su
superficie el 89.1% es destinada a la agricultura especialmente caña de azúcar;
seguido por el sector 10 (Picsi) el 83.5% de su superficie se dedica al cultivo de caña
de azúcar y algunos policultivos.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

- Actividades secundarias, ocupan el 2.1% de la superficie de la metrópoli. La zona


mayor concentración de donde se desarrollan estas actividades es en Chiclayo donde
se concentran la mayor cantidad de molinos de arroz.
-En cuanto a las actividades terciarias, ocupan 1% de la superficie de la metrópoli,
el sector 1(Chiclayo) es él ocupa una mayor área destinada para estas actividades,
debido a que es el núcleo económico de la metrópoli, siendo sus principales
actividades el comercio y los servicios.

Tabla N°14 - Número de Actividades económicas en distrito de José Leonardo Ortiz

Fuente: ZEE Lambayeque 2017

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Tabla N° 15 : Población económicamente activa en distrito de Jose Leonardo Ortiz

FUENTE:INEI

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Fuente: INEI
● Agua: Para el riego proviene del río Lambayeque y para el consumo humano, de la
laguna Boró, administrada por EPSEL. Debemos tomar en cuenta que existen
sectores poblacionales (UPIS) que no cuenta con el servicio a domicilio y que se
abastece con el agua trasladada por parte de EPSEL, a través de piletas de uso
común son: San José Obrero, Nuevo San Lorenzo, Santa Ana, Sexto sector de Villa
Hermosa, Milagro de Dios, La Explanada, Santa Lucía, 4 de Julio. Así como también
existen sectores en los que la población se abastece de agua de subsuelo, con un
sistema de bombeo manual, por lo visto no elemental líquido tales como Corazón de
Jesús, San Juan de Dios, Culpon, a los cuales haremos llegar el líquido elemento en
forma planificada y responsable.
La red de agua potable para cuatro distritos conurbados Chiclayo, Leonardo Ortiz, La
Victoria y Pimentel, comprende la conducción desde la toma Bola de Oro en el canal
Santeño y desde la toma Chéscope en el canal Lambayeque hasta las lagunas de
retención Boró I y Boró II, de donde pasan a plantas de tratamiento y luego a las líneas
de aducción, tanques de almacenamiento y redes de distribución.

La mayoría de los jóvenes y adultos en general se dedica a distintos oficios, de los


cuales los principales son:
● Transporte público: En el distrito de José Leonardo Ortiz existen varios
tipos de transporte público pero los predominantes son los mototaxis que con
el transcurso de los años han ido aumentando excesivamente y también las
combis .
● Comercio: El comercio es una de las principales actividades, debido a la
existencia del complejo comercial Moshoqueque, donde se comercializan
productos agrícolas, ganaderos y otros de la región. En este distrito se ubica
el Complejo Comercial de Moshoqueque, al que los mayoristas y productores
agrícolas del departamento y la región llevan sus productos para su venta por
mayor. Además, es considerado el segundo mercado más grande del país y el
principal centro de recepción y distribución (tanto minorista como mayorista)
de productos de consumo directo del norte del Perú.

-Mercado los Pathos: Este mercado alberga entre 800 -1 000 comerciantes
mayoristas de verduras y tubérculos, ubicado en la av. Venezuela en el distrito
de José L. Ortiz, en este mercado fueron reubicados los comerciantes que se
encontraban en el primer sector frutas y verduras del mercado Moshoqueque
(parque Víctor Raúl).

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

● Obreros: Existen numerosos talleres de reparación de vehículos automotores


y maquinarias, carpinterías de madera y metálicas, manufacturas de losetas
de hielo, ladrillos y adobes, curtiembre y numerosas tiendas comerciales.
● De parque automotor: En los últimos meses, el parque automotor en José
Leonardo Ortiz creció a pasos muy acelerados, ya que actualmente circulan
más de 3000 unidades de servicio público y privado. Las autoridades policiales
han indicado que este enorme crecimiento del parque automotor originó que
el flujo vehicular se triplique en horas punta, generando enorme caos y
congestión en las zonas más transitadas.

1.4. Características de la presencia de riesgo


1.4.1. Riesgos de origen natural

-LLUVIA:El distrito chiclayano de José Leonardo Ortiz fue uno de los más perjudicados por
'El Niño Costero', dejando a mil 39 familias damnificadas. El equipo técnico de Defensa Civil
detectó un total de 35 sectores de alto riesgo ante posibles lluvias o inundaciones. Algunos
de ellos son: Urrunaga, Atusparia, San José Obrero, 1° de Mayo, Las Flores y Ramiro Prialé.
Para el siguiente análisis de la cronología de los desastres tenemos un registro basado en
información hemerográfica almacenada en la base de datos de DesInventar, así mismo se ha
considerado el completar la información con datos del Sistema de Información Nacional de
Prevención y Atención de Desastres – SINPAD. A continuación, podemos listar alguno

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Fuente: Sistema de Información Nacional de Prevención y Atención de Desastres –


SINPAD
-Riesgo de sismos : El Perú por estar ubicado en el cinturón de fuego del pacífico, se
considera como zona sísmica. Por lo tanto, cualquier zona del país puede estar en riesgo de
que se presente un sismo o terremoto de gran intensidad. Se debe considerar que el Distrito
de José Leonardo Ortiz de Chiclayo ubicado en Lambayeque tiene dentro de su jurisdicción
asentamientos humanos que ante esta catástrofe natural serían los más afectados debido la
alta vulnerabilidad en la zona; a nivel de todo el distrito hay más de 50 mil inmuebles, al
menos el 80 % de viviendas estarían en peligro ante un sismo, debido a la antigüedad, y
sobre todo porque no tienen una buena infraestructura pues muchas son de adobe.

-Estratificación del nivel de peligrosidad por sismo : Como resultado de la integración de los
factores condicionantes y desencadenante se genera un mapa que expresa una unidad
temática, que estratifica y expresa de manera cartográfica. Para la estratificación del peligro

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

por

sismo se procedió a calcular el nivel de peligro en función de todos los registros estadísticos
y del análisis de pares.

MAPA N°1:Peligro por sismos

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Se observa que Jose Leonardo Ortiz representa zonas críticas donde se repiten los
patrones de asentamiento e informalidad.

PLUVIAL:
Mapa Nª 4:Peligro por Inundación Pluvial

Se observa que en el distrito de José Leonardo Ortiz está en un riesgos lto la cual son zonas
con pendiente de 1° a 3° con porcentajes de infiltración bajas y alto niveles de precipitación
por sobre el percentil 90°, del mismo modo zonas con acumulación de agua a nivel medio de
precipitaciones por presentar áreas planas que propicie el anegamiento de aguas de lluvias
intensas.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

1.4.2. Riesgos de origen antrópico


● Acumulación de Residuos Sólidos:La Contraloría General
evidenció la acumulación de residuos sólidos en varios puntos
del distrito de José Leonardo Ortiz, en la provincia de Chiclayo,
en la región de Lambayeque, lo que estaría poniendo en riesgo
la salud de la población, así como del medio ambiente. La
Gerencia Regional de Salud (Geresa) informa que en los
últimos años se han reportado casos de personas con
problemas respiratorios, problemas digestivos, enfermedades
infecciosas y parasitarias; debido a la presencia de la
contaminación de residuos sólidos.
El distrito de José Leonardo Ortiz cuenta con 18 vehículos de
limpieza, entre compactadoras, volquetes y un cargador que
funciona de vez en cuando. Sin embargo, solo diez de esas
unidades se encuentran operativas, todavía esperan
conductores
Mayormente los residuos se almacenan en la Av.Chiclayo ,en
la keneddy y el dorado .
La no eliminación de residuos sólidos hace que el distrito se
encuentre con gran acumulación de estos residuos, entre ellos
los orgánicos tales como el estiércol de animales mayores y
menores, los mismo que por acción del sol se secan y pasan a
formar parte del aire respirable de la población.
Del 100% de los residuos sólidos generados cada día, se
recoge en promedio de 35% a 40% de los sectores a los que se
les brinda el servicio, quedando el promedio del 60% sin retirar
debido a que en estos sectores se da un servicio interdiario.
El servicio barrido se da al 10% de las vías del distrito, con 28
operarios que barren 20 kilómetros lineales diarios. Esta
amenaza se da por la inexistente infraestructura de drenaje en
el distrito.

Aspectos reportados al respecto por las municipalidades


distritales (en términos promedio) se sintetizan en el cuadro que
sigue, en donde se puede apreciar la frecuencia de recojo de
los residuos sólidos, la distancia media a los rellenos y lagunas

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

de oxidación y la programación de eventos de capacitación


contemplados

Tabla Nª 16:Aspectos de incidencia en la vulnerabilidad ambiental

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

También tenemos residuos sólidos en hospitales:Son aquellos desechos generados en los


procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los establecimientos
como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros. Algunos de estos residuos se
caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o contener altas
concentraciones de microorganismos que son potencialmente peligrosos; agujas,
hipodérmicas, órganos patológicos, gasas, algodones, restos de cómoda, papeles, material
de laboratorio etc.

● Incendios urbanos El comercio informal ha dado lugar a


instalaciones eléctricas improvisadas en los diferentes locales
que son ocupados, dichas instalaciones muchas veces no
prestan seguridad y se corre el riesgo de cortocircuitos que
provocarían grandes incendios.
● Acciones contra el Medio Ambiente Se puede observar que
la calidad ambiental sufre impactos negativos, por las
siguientes causas, calles sin pavimento, por lo que por acción
del viento y del tráfico genera material participado, actividades
sin contar con instrumentos de gestión ambiental, que tiene
emisiones atmosféricas, materia participada (ladrillera
informales y formales) y generación de humos por la quema de
residuos sólidos que no dispone correctamente a la
municipalidad. El aniego de aguas residuales domiciliarias no
tratadas por rebalse de los buzones, generan malos olores,
presencia de insectos y roedores, que producen enfermedades
metaxénicas, agravándose con la acumulación de residuos en
su mayoría orgánicos.
● Otras Fuentes: Las Fuentes que generan contaminación de
origen antropogénico en este distrito más importantes
(frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividades mineras y
petroleras), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas
(agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de
jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de
vehículos). Como fuentes de emisión se entiende el origen
físico o geográfico donde se produce una liberación
contaminante al ambiente, ya sea al aire, agua o suelo.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

1.4.3. Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas


y extractivas
• Residuos Sólidos : La municipalidad distrital de José Leonardo Ortiz
es responsable de la prestación del servicio de recolección, transporte
de los residuos sólidos municipales; así como de la limpieza de vías,
espacios y monumentos públicos en su jurisdicción de acuerdo con el
artículo 10 de la Ley General de Residuos Sólidos, Ley n.°27314. Sin
embargo, la ineficiencia o poca capacidad de la municipalidad, se
manifiesta en la no eliminación de residuos sólidos, por lo que es muy
fácil encontrar vertederos o puntos críticos. Es por ello que la no
eliminación de residuos sólidos, permite que, en el centro del distrito,
pueblos jóvenes, asentamientos humanos, se encuentra colmatados
de residuos, gran porcentaje residuos orgánicos, entre los que
destacan estiércol de animales mayores y menores, los mismo que por
acción del sol se secan y forman parte del aire respirable de la
población a la vez la constante rotura de desagües, agua residual que
se mezcla y diluye los residuos sólidos antes descritos potencializa la
patogenicidad del problema ambiental, pues se convierte en un
reservorio de agentes patógenos, elevando el riesgo de salud
poblacional.
-Zonas de emisión de gases industriales : Los óxidos de nitrógeno
que contaminan la atmósfera del distrito proceden, casi exclusivamente
de la quema de combustibles fósiles, en los vehículos de transporte y
en las instalaciones industriales que se encuentran en las afueras. De
lo anterior se desprende la importancia de controlar la contaminación
del aire y del agua. El control de la calidad del aire supone monitorear
las emisiones de gases que emiten los vehículos y para ello las
revisiones técnicas son indispensables, control de los límites
permitidos, y control del azufre en los combustibles.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

1.4.4. Fuentes, afluentes y efluentes de agua contaminada.

En el distrito de José Leonardo Ortiz, Provincia de Chiclayo, región


Lambayeque, actualmente existe un estancamiento en los proyectos
para la ampliación de la red de alcantarillado de aguas negras y esta
situación se ve agravada por el colapso de algunas redes que, por su
antigüedad y mala disposición técnica, se han convertido en un vía
crucis para las familias de dichos sectores, pues el atoramiento y
posterior desborde de dichas aguas negras, ha invadido incluso los
propios hogares poniendo en serio riesgos la salubridad humana en los
referidos sectores. Por otro lado, las características topográficas del
Distrito y su estructuración desordenada, principalmente originada por
un crecimiento urbano basado en invasiones, dificultan y en algunos
sectores imposibilitan realizar la conexión a la red existente, por lo que
es necesario buscar diferentes alternativas que produzcan un
mejoramiento de la red actual de alcantarillado sanitario en el sentido
de proporcionar este servicio a las comunidades carentes de él ya
aquellas cuyas actuales redes han colapsado. La adopción de un
sistema más moderno de alcantarillado que incida en tuberías de
mayor diámetro y sistemas tratamiento de aguas servidas más
adecuados tendrá un efecto directo en la mejora de la salubridad y
habitabilidad en el Distrito de José Leonardo Ortiz.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

CAPÍTULO II
ANÁLISIS DE DE
LOS
DETERMINANTES
SOCIALES DE LA
SALUD

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

2. ANÁLISIS DE DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD


2.1. Determinantes estructurales
2.1.1. Características socioeconómicas:

Tabla N°17: Índice de desarrollo humano en el distrito de José Leonardo Ortiz.


AÑO ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
(IDH)

156.498 2017 0.5475

Población
157.578 2018 0.5591

183.061 2019 0.5416

Fuente: INEI censo población y vivienda 2017 - 2019

En el distrito de José Leonardo Ortiz, se ha observado un índice de desarrollo humano de


0.5416, que se encuentra en línea con los otros distritos a nivel distrital. Sin embargo, se ha
identificado una variabilidad alarmante en las estadísticas durante los últimos tres años.
En el año 2017, se registró una población de 156,498 habitantes con un IDH de 0.5475. En
2018, la población aumentó a 157,578 habitantes, y el IDH se incrementó a 0.5591. Sin
embargo, en 2019, la población experimentó un aumento significativo a 183,061 habitantes,
pero el IDH disminuyó a 0.5416.
Esto indica que a medida que la población aumentaba, se observaba un incremento en el
índice de desarrollo humano. Sin embargo, en el año 2019, a pesar del crecimiento
poblacional, el índice de desarrollo humano disminuyó. Esto sugiere la presencia de un factor
desencadenante relacionado con el cambio demográfico que influyó en el índice.
Es importante realizar un análisis más detallado para comprender las causas exactas de esta
variabilidad en el índice de desarrollo humano y tomar medidas adecuadas para abordar los
desafíos socioeconómicos y mejorar las condiciones de vida en el distrito de José Leonardo
Ortiz.

2.1.1.1. Poblacion en situacion de pobreza y pobreza extrema

De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), en el año 2017, el distrito de José Leonardo Ortiz registró un nivel de pobreza del
20.5%, siendo mayor el nivel de pobreza extrema, que alcanzó el 0.7%. Estos valores
superaron a los otros distritos a nivel distrital.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Sin embargo, en el año 2018, se observó una disminución en el nivel de pobreza monetaria
en el distrito, llegando a un 13.5%.

Estos datos muestran un cambio en la situación de pobreza en el distrito de José Leonardo


Ortiz entre los años 2017 y 2018, con una reducción significativa en el nivel de pobreza
monetaria. Es importante tener en cuenta que estos porcentajes reflejan la situación
económica y social de la población en términos de ingresos y no necesariamente reflejan
otras dimensiones de la pobreza, como acceso a servicios básicos o calidad de vida.

Es fundamental seguir monitoreando y evaluando estas cifras para implementar políticas y


programas efectivos que reduzcan aún más la pobreza y mejoren las condiciones de vida de
la población en el distrito de José Leonardo Ortiz.

Tabla N°18: Indicador de pobreza en el distrito de Jose Leonardo Ortiz - 2017 - 2018
INDICADOR AÑO NÚMERO PORCENTAJE

Pobreza 2017 40.474 20.5%

Pobreza Monetaria 2018 13.7%

Pobreza extrema 2017 1.411 0.7%


Fuente INEI

2.1.2. Características de la vivienda


2.1.2.1. Zona Rural y Urbana
Tabla N°19: Población según distrito, tipo de vivienda y zona en distrito de Jose Leonardo
Ortiz - 2017

Grupos de edad

Población según distrito, Total


tipo de vivienda y zona
Menores de De 1 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 años a
un año años años
años años más

URBANA 154 649 2 234 37 246 40 629 33 442 29 189 11 909

RURAL

TOTAL 154 649 198 3 254 40 629 33 442 29 189 11 909

Fuente INEI

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Según el INEI, en el distrito José Leonardo Ortiz la mayoría de la población vive en zona
urbana, lo que significa que 145.622 personas viven o viven en casas unifamiliares, mientras
que 155 viven en casas no residenciales. Para las personas de 15 a 29 años, las casas
unifamiliares ahora representan la mayoría de las personas, con 37,849.

2.1.2.2. Viviendas Urbanas

Tabla N°20: Población según distrito, tipo de vivienda y zona

Población según Total Grupos de edad


distrito, tipo de
vivienda y zona

Menor 1a 15 a 29 30 a 44 45 a 65 años a
es de 14 64
un años años más
año años años

URBANA

Casa independiente 145 622 2 070 35 37 849 31 506 27 724 11 455


018

Departamento en 7 333 124 1 2 279 1 582 1 183 366


edificio 799

Vivienda en quinta 481 9 115 145 105 86 21

Vivienda en casa de 976 27 258 301 194 151 45


vecindad

Vivienda improvisada 82 2 22 14 18 17 9

No habitad humano 155 2 34 41 37 28 13

Fuente: INEI

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

2.1.3. Características educativas


Tabla N°21: JOSE LEONARDO ORTIZ: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA
GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2022

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas

Tabla N°22: Etapa y Nivel Educativo

Etapa y Total Gestión Área Pública Privada


nivel

educativo
Pública Privada Pública Privada Pública Privada Pública Privada

Total 283 119 164 282 1 118 1 164

Fuente: ESCLAE

2.1.3.1. Docentes según nivel educativo


● NIVEL INICIAL
Tabla N°23: Número de docentes según tipo de Institución en nivel inicial
TOTAL PÚBLICA PRIVADA

1352 2540
Fuente: ESCLAE

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

● NIVEL PRIMARIO

Tabla N°23: Número de docentes según tipo de Institución en nivel primario

TOTAL PÚBLICA PRIVADA

4285 2697
Fuente: ESCLAE

● NIVEL SECUNDARIO

Tabla N°24: Número de docentes según tipo de Institución en nivel secundario

TOTAL PÚBLICA PRIVADA

3142 1499
Fuente: ESCLAE

Según los datos proporcionados por la fuente ESCLAE para el período comprendido entre
2015 y 2022 en el distrito de José Leonardo Ortiz, se observa una situación relevante en
ambos sectores en el ámbito educativo en cuanto a la asignación de docentes. En el nivel
inicial, el sector público contó con la asignación de 1 352 docentes, mientras que en el sector
privado se asignaron 2 540 docentes. En el nivel primario, el sector público asignó 4 285
docentes, mientras que en el sector privado se asignaron 2 697 docentes. Por último, en el
nivel secundario, el sector público asignó 3 142 docentes, en comparación con los 1 499
docentes asignados en el sector privado. Por lo tanto, se concluye que hay una mayor
demanda de docentes en el sector público en comparación con el sector privado.

2.1.3.2. Estudiantes matriculados en nivel educativo privado o


público

● NIVEL INICIAL:
Tabla N°25: Estudiantes matriculados en nivel educativo privado o público en nivel inicial

TOTAL PÚBLICA PRIVADA

25479 25227
Fuente: ESCLAE

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

● NIVEL PRIMARIO

Tabla N°26: Estudiantes matriculados en nivel educativo privado o público en nivel primario

TOTAL PÚBLICA PRIVADA

95841 37305
Fuente: ESCLAE

● NIVEL SECUNDARIO
Tabla N°27: Estudiantes matriculados en nivel educativo privado o público en nivel
secundario

TOTAL PÚBLICA PRIVADA

62144 19119
Fuente: ESCLAE

Según los datos proporcionados por ESCLAE entre los años 2015 y 2022 en el distrito de
José Leonardo Ortiz, se destaca una situación relevante en ambos sectores del sistema
educativo. En el nivel inicial, se registraron 25 479 estudiantes matriculados en el sector
público, mientras que en el sector privado la cifra fue de 25 277 estudiantes matriculados. En
cuanto al nivel primario, se observa una matrícula de 95 841 estudiantes en el sector público,
en contraste con los 37 305 estudiantes matriculados en el sector privado. Por último, en el
nivel secundario, el sector público contó con 62 144 estudiantes matriculados, mientras que
el sector privado tuvo un total de 19 119 estudiantes matriculados. Estos datos reflejan una
mayor demanda estudiantil en el sector público en comparación con el sector privado, lo cual
tiene un impacto significativo en la economía familiar de dicho distrito.

2.1.3.3. TASA DE ANALFABETISMO, SEGÚN SEXO Y EDAD


Tabla N°28: Poblacion en distritio de Jose Leonardo Ortiz segun edad, sexo y tasa de
analfabestismo

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Fuente: INEI

En el distrito de José Leonardo Ortiz el total de personas con analfabetismo es de 149282,


siendo las mujeres las que se llevan el mayor porcentaje, las mujeres entre 40 y 65 años con
un total de 21560.

2.1.3.4. POBLACIÓN CENSADA DE 3 A 24 AÑOS DE EDAD, POR


GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN ASISTENCIA A
INSTITUCIONES
Tabla N°28: Poblacion en distritio de Jose Leonardo Ortiz segun edad, sexo y asistencia a
una institucion educativa

Fuente: INEI

La población censada que asiste a instituciones educativas tanto primarias como superiores
son un total de 81480, siendo los hombres los que tienen el mayor porcentaje de asistencia
en el grupo de sexo y en las edades de 17 a 24 años son las mujeres las que llevan un
porcentaje mayor.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

2.1.3.5. POBLACIÓN CENSADA DE 3 AÑOS A MÁS Y UBICACIÓN DE SU INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEGÚN


SEXO Y EDAD

Tabla N°28: Poblacion en distritio de Jose Leonardo Ortiz segun edad, sexo y ubicacion deinstitucion educativa

Fuente: INEI

En el distrito de José Leonardo Ortiz la población que estudia en este distrito tanto hombres como mujeres es de 32129, los que se educan en
otro distrito en total son 17449 y los que estudian en el extranjero es un porcentaje mucho menor a los anteriores solo con 10 personas, siendo
el valor más alto 5 mujeres entre las edades de 20 a 29 años y en varones entre las edades de 40 a 46 años solo 3.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Tabla N°29: Poblacion en distritio de Jose Leonardo Ortiz en edad de trabajar segun edad,
sexo , dsitrito y area urbana o rural

Fuente: INEI

En el distrito de José Leonardo Ortiz el total de personas que trabajan es de 119488 personas,
siendo el mayor grupo habitantes entre las edades de 14 a 29 años y teniendo el mayor
porcentaje las mujeres con un total de 63021.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

2.1.4. Características del trabajo


2.1.4.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA
SEGÚN SEXO

Tabla N°29: Población económicamente activa según distrito, edad y sexo

Fuente: INEI

En el distrito de José Leonardo Ortiz, la población económicamente activa ocupada muestra


una predominancia en hombres, con un total de 40 458 individuos. Por otro lado, las mujeres
representan una cifra de 25 903 en la población económicamente activa ocupada. Si nos
enfocamos en la distribución por grupos de edad, se destaca que el rango de 30 a 34 años
es el más predominante, con un total de 24 149 personas. Es importante señalar que esta
predominancia es más notable en hombres, ya que representan 14 458 de la población en
ese grupo de edad, en comparación con las mujeres.

2.1.4.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Tabla N° 30 - Población económicamente activa 2019 - 2021

Año Tasa de Ratio Población en Población Población Población


actividad Empleo/ Edad de económica económicamente económica
Població Trabajar mente activa ocupada mente
n (PET) 1/ activa (PEA Ocupada) activa
(PEA) 2/ 3/ desocupad
a (PEA
Desocupad
a) 4/

2019 68.8 66.9 994 684 665 18,5

2020 59.7 56.6 1,006 601 569 32

2021 67.4 65.1 1,019 687 663 23


Fuente: INEI

2.1.4.3. ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA SEGÚN RAMAS


DE ACTIVIDAD:

Fuente: INEI
A nivel departamental, el sector de la construcción cuenta con el promedio mensual más alto
en términos de ingresos, con un total de 1,667 soles. Por otro lado, las personas que trabajan
en servicios personales tienen el promedio mensual más bajo, recibiendo 710 soles. Es
importante destacar que en el año 2016, la construcción seguía siendo el sector
predominante, mientras que aquellos que trabajan en hogares tenían el promedio mensual
más bajo, con un total de 627 soles.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

2.1.4.4 ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA SEGÚN EDAD Y NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Fuente: CENSO 2017

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

2.1.5. Inversión del Estado desde la municipalidad distrital

Fuente: Portal de Transparencia Económica - MEF

En el año 2018, la municipalidad distrital de José Leonardo Ortiz realizó diversas inversiones
en diferentes áreas. En el sector de salud, se destinó un presupuesto de 5,792 soles para el
programa de cuidado infantil y alimentación adecuada, principalmente en la compra de
alimentos y bebidas. En viviendas y desarrollo urbano, se contó con un presupuesto
modificado de 172,569 soles, que tuvo un avance del 27.1%. En el ámbito de saneamiento,
se destinaron recursos significativos al programa nacional de saneamiento urbano, con un
avance del 67.3% y un presupuesto modificado de 2,738,499 soles, que se utilizaron para
ampliar y mejorar el servicio de agua potable y alcantarillado en diferentes áreas del distrito.
En educación, hubo un presupuesto de 150,000 soles para la adquisición de talleres en una
institución educativa, pero no se realizó ningún gasto. En cultura y deporte, se asignó un
presupuesto de 180,000 soles para incrementar la práctica de actividades físicas, deportivas
y recreativas, pero tampoco se realizó ningún gasto. En cuanto al trabajo, se destinó un
presupuesto modificado de 562,934 soles, con un avance del 41.2%.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

2.2. Determinantes intermediarios.


2.2.1. Características socio-culturales

A. PATRONES RELIGIOSOS
La población del distrito de José Leonardo Ortiz es perteneciente a la religión Católica
Apostólica Romana en su gran mayoría 80% y el 20 % restante se encuentra la religión
Evangelista y mormona. La festividad que mayor relevancia presenta es la de Santa Rosa de
Lima el 30 de agosto.

B. COSTUMBRES
Tiene una población trabajadora y con visión de futuro, la mayoría de los cuales se centran
en el comercio que es una de las principales actividades desde que inició el complejo
comercial moshoqueque, debido a esto comercializan productos de la zona. Asimismo, hay
muchos talleres de reparación de automóviles y máquinas, talleres de carpintería y
metalmecánica, fabricantes de tejas, ladrillos sin quemar, curtiembres y muchas tiendas
comerciales.
En los alrededores hay algunos espacios verdes y parques, mientras que hay un mercado
de barrio, como se puede observar en la Tabla 15, el barrio de José Leonardo Ortiz, si bien
contiene pequeños complejos deportivos, finalmente no es utilizado por los residentes.

Tabla N° 31: Relación de minicomplejos deportivos del distrito José Leonardo Ortiz 2017.

LUGAR
Losas deportivas ESTADO

El Dorado Urb. Latina Falta terminar

José Millar Sánchez PP.JJ. Las Mercedes Bueno

El PAIT Urb. Latina Muy Bueno

Micaela Bastidas PP.JJ. Micaela Bastidas Bueno

Francisco Cabrera PP.JJ. Fco. Cabrera Bueno

María Parado de Bellido PP.JJ. María Parado de Bellido Regular

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

José Santos Chocano PP.JJ. José Santos Chocano Regular

Aurelio Urrunaga 4to sector de Urrunaga Regular

San Andrés 1 sector de Urrunaga Regular

San Jorge 5 sector de Urrunaga Regular

Primero de Mayo 1 sector de Urrunaga Bueno

Jorge Chávez PP.JJ. Jorge Chávez Regular

Villa el Sol PP.JJ. Villa el Sol Malo

Ramiro Priale Priale PP.JJ. Ramiro Priale Priale Bueno

San Ana PP.JJ. San Ana Regular

Nvo. San Lorenzo AA.HH. Nvo. San Lorenzo Regular

Casa Blanca PP.JJ. Casa Blanca Regular

Artesanos independientes PP.JJ. Artesanos Independientes Bueno

Víctor Raúl PP.JJ. Víctor Raúl Falta Terminar

Villa Hermosa PP.JJ. Villa Hermosa Regular

San Miguel PP.JJ. San Miguel Regular

28 de Julio Urb. Fco. Bolognesi Bueno

Las Palmeras PP.JJ. Las Palmeras Bueno

Fuente: Área de Parques y Jardines de MDJLO

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

A. TIPO DE LENGUA MATERNA

El castellano es la lengua en la totalidad de la población.

Tabla N° 34: Distribución de la población, según tipo de lengua materna 2017.

Distribución de la población,
CIFRAS ABSOLUTAS %
según tipo de lengua
materna
Idioma Castellano 144650 99,3
Idioma o
Lengua 908 0,6

Nativa

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XI de Población y VI de Vivienda.

2.2.2. Características del sistema de salud en el territorio.


El Distrito de José Leonardo Ortiz, cuenta con diversos establecimientos de Salud regidos
tanto por ESSALUD como MINSA y la población se encuentra afiliada a un total de 7 seguros
que les brindaran el servicio de salud.

2.2.2.1 Afiliados segun IAFAS y grupos de IAFAS

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

2.2.2.2 Numero de Establecimientos de Salud segun nivel de atención

Fuente: INEI

2.2.2.3. Personal de salud que labora en los de Establecimiento de Salud

34

45

36

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Pacientes atendidos según centros de Salud y por edad y género

Fuente: GERESA - Área de Estadística e Informática

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE
LOS
PROBLEMAS
DE SALUD

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

3. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

3.1. Morbilidad

3.1.1. Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa en población


general

De acuerdo a datos de GERESA, en el año 2022 en el distrito de Jose Leonardo Ortiz


se realizaron un total de 59,959 atenciones, dentro de las cuales el principal
diagnóstico en consulta externa fue el efecto de reducción de la temperatura, no
especificado con 22 333 atenciones con ese diagnóstico.
Tabla N° 35: Morbilidad en consulta externa según diagnóstico CIE 10 en población
general en el distrito de “Jose Leonardo Ortiz” - 2022

N° Código Diagnóstico N° de
CIE 10 Atenciones

1 T699 EFECTO DE LA REDUCCIÓN DE LA TEMPERATURA, NO 22333


ESPECIFICADO

2 J00X RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 2431

3 J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 1788

4 J069 INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS 1573


SUPERIORES, NO ESPECIFICADA

5 N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 1354

6 E669 OBESIDAD 1142

7 D509 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN ESPECIFICACIÓN 956

8 J039 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 934

9 M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 859

10 R520 DOLOR AGUDO 798

Otros 25791

Total 59959

Tabla N° 36: Morbilidad en consulta externa según diagnóstico CIE 10 en población


general en el distrito de “Jose Leonardo Ortiz” - 2022

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

N° código Diagnóstico Población %


CIE 10 general

1 T699 EFECTO DE LA REDUCCIÓN DE LA 22333 65%


TEMPERATURA, NO ESPECIFICADO

2 J00X RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 2431 7%

3 J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 1788 5%

4 J069 INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS 1573 5%


SUPERIORES, NO ESPECIFICADA

5 N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO 1354 4%


ESPECIFICADO

6 E669 OBESIDAD 1142 3%

7 D509 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN 956 3%


ESPECIFICACIÓN

8 J039 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 934 3%

9 M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 859 3%

10 R520 DOLOR AGUDO 798 2%

Total 34168 100%


Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

3.1.2. Diez primeras causas morbilidad en consulta externa por etapas de vida

3.1.2.1 Morbilidad en consulta externa según diagnóstico en etapa de vida niño

En el año 2022, en la población de etapa de vida niño hubo un total de 20,130


atenciones en consulta externa, dentro de las cuales las 10 primeras causas de
morbilidad diagnóstico corresponden a un total de 15 276 atenciones.

Tabla N°38 : Morbilidad en consulta externa según diagnóstico CIE 10 en etapa de


vida niño en distrito de “Jose Leonardo Ortiz” - 2022

N° Código Diagnóstico 0 - 11 %
CIE 10 años

1 T699 EFECTO DE LA REDUCCIÓN DE LA TEMPERATURA, 9293 61%


NO ESPECIFICADO

2 J00X RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 1574 10%

3 J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 1126 7%

4 J039 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 692 5%

5 D509 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN 682 4%


ESPECIFICACIÓN

6 J069 INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS 439 3%


SUPERIORES, NO ESPECIFICADA

7 R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 418 3%

8 A09X INFECCIONES INTESTINALES DEBIDAS A OTROS 395 3%


ORGANISMOS SIN ESPECIFICAR

9 K021 CARIES DE LA DENTINA 353 2%

10 E617 DEFICIENCIA DE MULTIPLES ELEMENTOS 304 2%


NUTRICIONALES

Total 15276 100%


general

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

En la siguiente tabla se puede observar que las causas de morbilidad que tienen
mayor incidencia a nivel general, se pueden resaltar a la anemia por deficiencia de
hierro sin especificación con un 4% e infección de las vías respiratorias superiores con
un 3% y de igual forma, infecciones intestinales debidas a otros organismos sin
especificar con un 3%.

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

3.1.2.2 Morbilidad en consulta externa según diagnóstico en etapa de vida


adolescente
En la etapa de vida del adolescente, los diagnósticos que predominan son infección
aguda de las vías respiratorias superiores, no especificada con un 5% e , infección de
vías urinarias, sitio no especificado y problemas relacionados con violencia con un
4%.
Tabla N°39 : Morbilidad en consulta externa según diagnóstico CIE 10 en etapa de
vida adolescente en distrito de “Jose Leonardo Ortiz” - 2022

N Código Diagnóstico 12 - 17 %
° CIE 10 años

1 T699 EFECTO DE LA REDUCCIÓN DE LA TEMPERATURA, 1140 64%


NO ESPECIFICADO

2 J00X RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 125 7%

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

3 J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 98 6%

4 J069 INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS 89 5%


SUPERIORES, NO ESPECIFICADA

5 N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO 79 4%


ESPECIFICADO

6 R456 PROBLEMAS RELACIONADOS CON VIOLENCIA 71 4%

7 K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 51 3%

8 K021 CARIES DE LA DENTINA 44 2%

9 T748 OTROS SINDROMES DE MALTRATO FORMA MIXTA 42 2%

1 E660 SOBREPESO 40 2%
0

Total 1779 100%

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

3.1.2.3 Morbilidad en consulta externa según diagnostico en etapa de vida


joven

En la etapa de de joven, se puede interpretar que los problemas que padecen las
personas de 18 - 29 años son la obesidad con un 4%, sobrepeso con un 4% y
síndrome de flujo vaginal con un 3%

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Tabla N°40 : Morbilidad en consulta externa según diagnóstico CIE 10 en etapa de


vida joven en distrito de “Jose Leonardo Ortiz” - 2022

Código 18-29
N° CIE 10 Diagnóstico años %

EFECTO DE LA REDUCCIÓN DE LA TEMPERATURA,


1 T699 NO ESPECIFICADO 3877 65%

INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS


2 J069 SUPERIORES, NO ESPECIFICADA 347 6%

INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO


3 N390 ESPECIFICADO 292 5%

4 E669 OBESIDAD 247 4%

5 E660 SOBREPESO 247 4%

6 R456 PROBLEMAS RELACIONADOS CON VIOLENCIA 223 4%

7 J00X RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 195 3%

INFECCIÓN NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS


8 O234 URINARIAS EN EL EMBARAZO 182 3%

9 A64X SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL 167 3%

10 J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 165 3%

Total 5942 100%

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

3.1.2.3 Morbilidad en consulta externa según diagnostico en etapa de vida


adulto
Tabla N°41 : Morbilidad en consulta externa según diagnóstico CIE 10 en etapa de
vida adulto en distrito de “Jose Leonardo Ortiz” - 2022

N° Código Diagnóstico 30-59 años %


CIE 10

1 T699 EFECTO DE LA REDUCCIÓN DE LA 5496 58%


TEMPERATURA, NO ESPECIFICADO

2 E669 OBESIDAD 652 7%

3 N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO 592 6%


ESPECIFICADO

4 J069 INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS 554 6%


RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO
ESPECIFICADA

5 M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 453 5%

6 E660 SOBREPESO 422 4%

7 J00X RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 397 4%

8 A64X SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL 349 4%

9 R520 DOLOR AGUDO 310 3%

10 K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 294 3%

Total 9519 100%

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

3.1.2.3 Morbilidad en consulta externa según diagnostico en etapa de vida


adulto mayor
Tabla N°42 : Morbilidad en consulta externa según diagnóstico CIE 10 en etapa de
vida adulto mayor en distrito de “Jose Leonardo Ortiz” - 2022

Código 60 años a
N° CIE 10 Descripción < %

EFECTO DE LA REDUCCIÓN DE LA TEMPERATURA,


1 T699 NO ESPECIFICADO 2527 60%

2 M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 301 7%

INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO


3 N390 ESPECIFICADO 274 6%

4 K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 189 4%

5 E669 OBESIDAD 185 4%

6 R520 DOLOR AGUDO 167 4%

7 M255 DOLOR EN ARTICULACION 162 4%

INFECCION AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS


8 J069 SUPERIORES, NO ESPECIFICADA 144 3%

9 J00X RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 140 3%

10 I10X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 131 3%

Total 4220 100%

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

3.1.3 Sala Sala situacional de Dengue

Situación epidemiológica - Semana 27 -2023

En la presente tabla se puede observar que hasta la semana 27 , el distrito de Jose


Leonardo Ortiz ocupa el segundo lugar como distrito con mayor número de casos de
dengue en lo que va del año 2023 a nivel de departamento de Lambayeque con un
total de 2987 casos y un total de casos en la semana actual de 62 casos. Asimismo
muestra una incidencia semanal de 36.58 , es decir que hay 37 casos nuevos por
cada 100 habitantes.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

3.1.3.1 Sala situacional segun clasificacion de Dengue

Fuente: GERESA- Sala Situacional Se 26 - 2023


En las siguientes tablas se puede evidenciar que el distrito de José Leonardo ortiz ocupa el segundo lugar, en número de casos con dengue sin signos de
alarma con 1026 casos confirmados, asimismo ocupa el tercer lugar en la clasificación de dengue con signos de alarmas con 155 casos confirmados y ocupa
el segundo lugar en la clasificación dengue grave con 19 casos confirmados.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

3.1.3.2 Sala situacional de casos autoctonos de Dengue

Fuente: GERESA- Sala Situacional Se 26 - 2023

En la siguiente tabla se puede observar que ha habido un incremento de casos


autóctonos en comparación con el año 2022 que fueron un total de 43 casos
confirmados mientras que en el presente año 2023 hay un total de 1200 casos
confirmados.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

3.1.3.3 Sala situacional de comportamiento de dengue

Fuente: GERESA- Sala Situacional Se 26 - 2023

En el gráfico se puede observar que el pico más alto de casos de dengue se dió en la
semana 20 del presente año con más de 350 casos.

3.1.4 Sala situacional de casos de Infección por VIH

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Fuente: GERESA- Sala Situacional Se 26 - 2023

En la presente tabla se puede observar que el distrito de Jose Leonardo Ortiz ocupa
el segundo lugar con mayor cantidad de casos autóctonos de VIH , siendo un total de
6 casos en lo que va del año. Asimismo se puede evidenciar que ha habido una
dinámica irregular durante el último quinquenio, ya que en el año 2018 hubo un total
de 32 casos, para el año 2019, disminuyó con un total de 28 casos, para los siguientes
años 2020 y 2021 hubo un incremento con 32 y 47 casos respectivamente,mientras
que para el año 2022 nuevamente disminuye.

3.1.5 Sala situacional de casos confirmados de TBC

Fuente: GERESA- Sala Situacional Se 26 - 2023

En la presente tabla se puede observar se puede observar que hasta la semana 26 hay un
total de 86 casos confirmados de TBC pulmonar, y 11 casos de TBC extrapulmonar.

3.1.6 Sala situacional de comportamiento de EDAs

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

3.1.6.1 Sala situacional de comportamiento de EDAs en menores de 5 años

Fuente: MINSA - Sala virtual de situación de salud - CDC Peru - Semana 27 -2023

De acuerdo a la tabla se puede interpretar que el distrito de Jose Leonardo Ortiz ocupa el
tercer lugar en número de casos de EDAs en menores de 5 años, con un total de 552 casos
en lo que va del año. Asimismo hay una incidencia semanal de 3.50 es decir que por cada
100 niños menores de 5 años hay 4 casos nuevos de EDA semanalmente.

3.1.6.2 Sala situacional de comportamiento de EDAs en mayores de 5 años

Fuente: MINSA - Sala virtual de situación de


salud - CDC Peru - Semana 27 -2023

Según la presente tabla se puede interpretar que el distrito de Jose Leonardo Ortiz ocupa el
tercer lugar en número de casos de EDAs en mayores de 5 años, con un total de 968 casos

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

en lo que va del año. Asimismo hay una incidencia semanal de 1.25 es decir que por cada
100 niños mayores de 5 años hay 1 casos nuevos de EDAs semanalmente.
.

3.1.7 Sala situacional de comportamiento de IRAs

3.1.7.1 Sala situacional de comportamiento de IRAs en menores de 5 años

Fuente: MINSA - Sala virtual de situación de salud - CDC Peru - Semana 27 -2023

De acuerdo a la tabla presentada se puede observar que el distrito de Jose Leonardo


Ortiz ocupa el cuarto lugar en número de casos IRAs en menores de 5 años, con un
total de 2324 casos en lo que va del año. Asimismo hay una incidencia semanal de
55.95 es decir que por cada 100 niños menores de 5 años hay 56 casos nuevos de
IRAs semanalmente.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

3.1.7.1 Sala situacional de comportamiento de IRAs en población de 60 años a


más

Fuente: MINSA - Sala virtual de situación de


salud - CDC Peru - Semana 27 -2023

De acuerdo a la tabla presentada se puede observar que el distrito de Jose Leonardo


Ortiz ocupa el cuarto lugar en número de casos IRAs en mayores de 60 años, con un
total de 15 casos en lo que va del año.

3.1.8 Sala situacional de casos confirmados de Guillian Barre

Fuente: GERESA- Sala Situacional Se 28 – 2023

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

3.1.9 Sala Situacional de casos de Covid -19


Total de casos de Covid-19 en el distrito de José Leonardo Ortiz- 2020 – 2023 (SE 03)

Fuente: MINSA – Sala Situacional Covid-19


En el grafico presentado se evidencia que en el periodo 2020 – 2023 hay un total de 11289
casos, siendo la tasa de incidencia anual de 562 casos nuevos anualmente en el distrito de
José Leonardo Ortiz

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

3.2. Mortalidad:
Según datos de SINADEF el numero total de defunciones en el distrito de José Leonardo
Ortiz hasta el dia 11 de Julio del año 2023 es de 51 personas

Fuente: SINADEF

3.2.1. Diez primeras causas de Mortalidad en población general


Tabla N° 43: Mortalidad en población general en distrito de “Jose Leonardo Ortiz” -
2022

N° Causa %

1 OTRAS CAUSAS DE DEFUNCIÓN 172 33%

2 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 128 24%

3 ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 118 22%

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

4 SEPTICEMIA, EXCEPTO NEONATAL 43 8%

5 PARO CARDIACO 21 4%

6 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS 14 3%

7 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 10 2%

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO, EXCEPTO


8 MENINGITIS 7 1%

CIRROSIS Y CIERTAS OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS


9 DEL HÍGADO 7 1%

ENFERMEDAD CARDIOPULMONAR, ENFERMEDADES DE LA


10 CIRCULACIÓN PULMONAR 6 1%

Total 526 100%


Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

3.2.2. Número de muertes maternas por año

Fuente: GERESA - Boletín Epidemiológico de departamento de Lambayeque

3.2.3. Tasa de mortalidad neonatal e infantil

Fuente: GERESA - Oficina de Epidemiología,area de estadistica e informatica -


2017

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

3.2.4. Causas de mortalidad por etapas de vida

3.2.4.1.Causas de mortalidad por etapas de vida niño

Tabla N° 44: Mortalidad en etapa de vida niño en distrito de “Jose Leonardo Ortiz” -
2022

N° Causas %

1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 4 29%

2 SEPTICEMIA, EXCEPTO NEONATAL 2 14%

3 TRASTORNOS RESPIRATORIOS ESPECÍFICOS DEL PERIODO 2 14%


PERINATAL

4 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS 1 7%

5 PARO CARDIACO 1 7%

6 TRASTORNOS DE LA GLÁNDULA TIROIDES, ENDOCRINAS Y 1 7%


OTRAS METABÓLICAS

7 ENFERMEDAD CARDIOPULMONAR, ENFERMEDADES DE LA 1 7%


CIRCULACIÓN PULMONAR

8 OTRAS CAUSAS DE DEFUNCIÓN 1 7%

9 MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y 1 7%


ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

Total 14 100%

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

3.2.4.2.Causas de mortalidad por etapa de vida adolescente


Tabla N° 45: Mortalidad en etapa de vida adolescente en distrito de “Jose Leonardo
Ortiz” - 2022

N° Causa ADOLESCENTE %

1 OTRAS CAUSAS DE DEFUNCIÓN 4 44%

2 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 2 22%

3 SEPTICEMIA, EXCEPTO NEONATAL 1 11%

4 ACCIDENTES QUE OBSTRUYEN LA RESPIRACIÓN 1 11%

5 MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y 1 11%


ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

Total 9 100%
Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

3.2.4.3.Causas de mortalidad por etapa de vida joven

Tabla N° 46: Mortalidad en etapa de vida joven en distrito de “Jose Leonardo Ortiz” -
2022

N° Causas JOVEN %

1 OTRAS CAUSAS DE DEFUNCIÓN 14 61%

2 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 2 9%

3 NEOPLASIA MALIGNA SECUNDARIA (METÁSTASIS) 1 4%

NEOPLASIA MALIGNA DE OJO, ENCÉFALO Y DE OTRAS


4 PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO 1 4%

5 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS 1 4%

6 SEPTICEMIA, EXCEPTO NEONATAL 1 4%

TRASTORNOS DE LA GLÁNDULA TIROIDES, ENDOCRINAS


7 Y OTRAS METABÓLICAS 1 4%

8 TUBERCULOSIS 1 4%

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

9 LEUCEMIA 1 4%

Total 23 100%

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

3.2.4.4.Causas de mortalidad por etapa de vida adulto


Tabla N° 47: Mortalidad en etapa de vida adulto en distrito de “Jose Leonardo Ortiz” -
2022

N° Causas ADULTO %

1 OTRAS CAUSAS DE DEFUNCIÓN 53 42%

2 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 25 20%

3 ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 21 17%

4 SEPTICEMIA, EXCEPTO NEONATAL 8 6%

5 PARO CARDIACO 6 5%

6 NEOPLASIA MALIGNA DE LA MAMA 4 3%

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO,


7 EXCEPTO MENINGITIS 3 2%

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

CIRROSIS Y CIERTAS OTRAS ENFERMEDADES


8 CRÓNICAS DEL HÍGADO 3 2%

9 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 2 2%

10 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2 2%

Total 127 100%

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

3.2.4.5.Causas de mortalidad por etapa de vida adulto mayor

Tabla N° 48: Mortalidad en etapa de vida adulto mayor en distrito de “Jose Leonardo
Ortiz” - 2022

N° Causas ADULTO %
MAYOR

1 OTRAS CAUSAS DE DEFUNCIÓN 100 27%

2 ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 97 26%

3 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 95 26%

4 SEPTICEMIA, EXCEPTO NEONATAL 31 8%

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

5 PARO CARDIACO 14 4%

6 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS 12 3%

7 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 8 2%

8 NEOPLASIA MALIGNA DE LOS ÓRGANOS DIGESTIVOS Y 4 1%


DEL PERITONEO, EXCEPTO ESTÓMAGO

9 NEOPLASIA MALIGNA DE ESTÓMAGO 4 1%

10 CIRROSIS Y CIERTAS OTRAS ENFERMEDADES 4 1%


CRÓNICAS DEL HÍGADO

Total 369 100%

Fuente: Area de Estadistica e informatica - GERESA

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

CAPÍTULO IV -
PRIORIZACIÓN
DE LOS
PROBLEMAS
CON IMPACTO
SANITARIO

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

4. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO

4.1.Metodología.

Basándose en la revisión de la lista de problemas y su grado de gravedad, establece una lista


de prioridades para la intervención. Esto implica identificar los problemas de salud que
requieren una atención inmediata y aquellas áreas en las que se puede intervenir de manera
más efectiva para mejorar la salud de la población.

Tabla : Problemas con impacto sanitario priorizados

N° Lista final de problemas con impacto


sanitario priorizados

01 Alcoholismo y drogadicción

02 Delincuencia

03 Tuberculosis

04 Contaminación ambiental por acumulo de basura

05 Dengue

06 Mortalidad materna

07 I VIH/SIDA

08 COVID 19

09 Enfermedades diarreicas agudas

10 Infecciones respiratorias agudas

4.1.1. Fase gabinete

Para la priorización en gabinete se aplicó la metodología de identificar los diferentes


problemas del distrito a lo largo de la elaboración de las primeras partes del documento del
ASIS. Se obtuvo un listado de 10 problemas (ver Anexos).

4.2. Problemas con Impacto Sanitario Priorizado

4.2.1. Alcoholismo y drogadicción

La relación entre el consumo de alcohol, drogas y delincuencia en los jóvenes también es un


tema importante a considerar. El abuso de sustancias puede aumentar la probabilidad de

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

comportamientos delictivos, ya sea directamente a través de acciones impulsivas o como


resultado de situaciones vinculadas al consumo. Además, la delincuencia puede llevar a un
mayor uso de alcohol y drogas como una forma de hacer frente a problemas emocionales o
sociales

Las drogas pueden tener efectos variados, y los efectos específicos dependen del tipo de
droga utilizada. Algunas drogas pueden provocar sensaciones de euforia y estimulación,
mientras que otras pueden producir relajación y sedación. También pueden alterar la
percepción del tiempo y el espacio, generar alucinaciones y afectar la memoria y la toma de
decisiones.

Es importante abordar estos problemas de manera integral y multidisciplinaria, involucrando


a diversas partes interesadas, incluidos los padres, las escuelas, las autoridades locales, los
profesionales de la salud y la comunidad en general.

- Lugares de micro comercialización de drogas.

2. Calle Mesones
1. P.J Francisco Cabrera
Muro/PPJJ José Santos Chocano

4. Calle Mi Perú con calle Macchi


3. Calle Atahualpa/PPJJ Garcés
Picchu

5. Calle Santa Martha y Calle España 6. Atahualpa Cda.11

7. A. H Casa Blanca 8. Cuadras 3 y 4 de la Calle España

9. Calle Panamá Cda. 31 10. 5to. Sector Villa Hermosa

11. Parque Villa Hermosa 12. Parque Chocano

13. Hueco 14. Mariano Cornej. y Melgar

15. San Lucas y Triunfo 16. Marian.Corn. y Chiclayo

18. Ramiro Priale y Carlos


17. Parque 1ero. Mayo
Castañeda

- Lugares de concentración alcohólica y drogadictos

1. Calle Nicaragua y Av. México


2. Calle Panamá y Calle Brasil

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

3. Calle Panamá y Calle Chile

4. Parque Lujan
5. Parque San Ana

6. Parque San Jorge

7. La Gallera- P.J. Urrunaga.

8. Parque San Carlos

9. Parque Cabrera

Según el Plan Local de Seguridad Ciudadana que fue realizado en el 2017, los lugares en
donde se encontró una concentración alcohólica y drogadictos.
En el distrito de José Leonardo Ortiz, se ha descubierto que la micro-comercialización se
encuentra focalizada en las periferia en donde encontramos PPJJ y AAHH, donde su
principal consumo es de PBC y Marihuana, siendo la droga de mayor consumo la
proveniente de la hoja de coca, en zonas centrales del distrito el consumo es de Clorhidrato
de Cocaína, sin embargo, las intervenciones policiales no han podido corroborar el
expedido de esta droga en el distrito, toda vez que solo se ha decomisado PBC y
marihuana.

4.2.2.Delincuencia.

El distrito de José Leonardo Ortiz se encuentra en una batalla con la delincuencia, ya que
esta es la zona que alberga el 70% de índice delictivo de toda la región. Es de ahí que José
Leonardo Ortiz se encuentre ubicado dentro de las 12 prioridades por parte del Ministerio del
Interior dentro de su programa Barrio Seguro.

Es alentador que el programa "Barrio Seguro" no se base únicamente en el nivel de


criminalidad, sino que también tome en cuenta otros factores, como los índices de violencia
familiar. Esto indica un enfoque más integral para abordar la seguridad en las comunidades.
La violencia familiar puede estar relacionada con la violencia en general en un área, y abordar
este tipo de violencia también puede ayudar a prevenir otros delitos y mejorar el bienestar de
las personas en el entorno local.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Enfoques que consideran diferentes factores sociales, económicos y culturales son


fundamentales para comprender la dinámica de la delincuencia y la violencia en una
comunidad. La criminalidad y la violencia son fenómenos complejos que pueden tener raíces
profundas en la desigualdad social, la falta de oportunidades, la educación deficiente y otros
factores determinantes de la salud.

TASA DE DENUNCIA DE
DELITOS
Tasa de denuncias por comisión de delito (tasa X 10 000 hb) 224,3

Tasa de denuncias por comisión de delito contra el patrimonio 161,5


(tasa X 10 000

hb)

tasa de denuncias por comisión de delitos contra la vida, el cuerpo 11,3


y la salud

tasa de denuncias por comisión de delitos contra la seguridad 27,6


pública

tasa de denuncias por comisión de delitos contra la libertad 15,3

- Puntos Críticos de mayor Incidencia Delictiva.

1. Av. Agricultura y Av. Chiclayo 2. Av. Chiclayo y Nogales

3. Av. Agricultura y Los Jazmines 4. Parque La Explanada

5. Magnolias y Tupac Amaru 6. Calle los robles y Los Sauces

Av. Juan Velazco y Tupac Amaru 8. Av. Sausales, mermes lirios

9. Av. Villa Hermosa y Los Jazmine 10. Grifo Amandita

11. Av. Chiclayo y Calle 22 de febrero 12. Av. Chiclayo y Av. Mario Cornejo

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

13. Calle Puerto Rico y Nicaragua 14. Calle San Lorenzo y Palmeras

15. Calle Las Palmeras y Salas 16. Calle Dorado y Salas

17. Av. México y Calle América 18. Av. Balta y Prolong. México

19. Calle Húsares de Junín y Calle


20. Calle España y Carabaya
Democracia

21. Calle San Pedro y Calle San


22. Calle Raúl Jiménez y Calle Panamá
Salvador

23. Calle Julio C. Tello y Raúl Jiménez 24. Calle Puerto Rico y calle Atahualpa

25. Calle Margarita y Calle Charles


26. Mesones Muro y Carlos Mariátegui
Conrad

28. Av. Carlos Castañeda con Calle


27. Los Nogales y Lirios
Carolina

30. Hospital MINSA-AV.


29. Av. Ollantaytambo y Santa Juanita
Humboldt. Cda. 03.

31. Av. Sáenz Peña y su Prolongación 32. Balta y Lincoln

33. Junín y Tahuantinsuyo 34. Huáscar y Democracia.

35. Dorado y Kenedy 36. Chiclayo Pan. Norte

37. Parque San Carlos 38. Cornejo y Venezuela

39. 40. Mercado Moshoqueque

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

- Lugares donde se presentan acciones de jóvenes con conducta irregular-


atenta contra la moral pública

2. Parque Urrunaga - San


1. 5to. Sector de Urrunaga
Jorge-4to. Sector

3. Parque Garcés. 4. Calle Atahualpa y calle Lincoln


5. P.J Villa Hermosa 6. P.J San Lorenzo

7. Av. 27 de Julio y Av. Chiclayo 8. Parque Lujan

9. Parque Santa Ana 10. Av. Balta y Av. Chiclayo


11. Calles San Martin y Chiclayo 12. Calle México y Calle América

13. Calle Dorado y Av. Balta 14. . Av. Cornejo y Av. El Dorado

16. Av. Augusto B. Leguía y Av.


15. Calle Salas y Av. El Dorado
Balta

17. Av. Jorge Chávez y Av. Virrey Toledo

4.2.3. Tuberculosis

La TBC es la enfermedad que ha causado la mayor mortalidad entre los seres humanos a
través de la historia. Estudios de paleopatología han demostrado la presencia del bacilo de
Koch en momias de las culturas prehispánicas peruanas. Desde el siglo XIX la TBC fue
identificada por Virchow y otros científicos de la época como una enfermedad social vinculada
con la pobreza, y con las malas condiciones de trabajo y vida.

Es una enfermedad infecciosa y conocida también como una enfermedad social que suele
afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis), sin
embargo, también puede afectar a distintos órganos del cuerpo, como los riñones, los nódulos
linfáticos, las articulaciones, así como también ser causa de meningitis. Se transmite de una
persona a otra a través de gotículas generadas en el aparato respiratorio de pacientes con
enfermedad pulmonar activa.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

El ministerio de salud tiene como política de estado la lucha contra la tuberculosis, y dentro
de las estrategias está el diagnóstico y tratamiento gratuito para los pacientes con
tuberculosis. A la par que se realizan campañas de prevención y concientización a la
población de que la tuberculosis se cura y se debe acudir al establecimiento de salud más
cercano ante la sospecha de la enfermedad.

El control de la tuberculosis también involucra medidas de prevención y detección temprana,


especialmente en áreas donde la incidencia de la enfermedad es más alta. Esto puede incluir
la realización de pruebas de detección en grupos de alto riesgo, promoción del acceso a
atención médica, educación sobre la TBC y el tratamiento completo por un tiempo de 6 meses,
2 meses con HRZE(Isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y 4 meses con
HR(isoniacida,rifampicina) de los casos confirmados para evitar la aparición de cepas
resistentes a los medicamentos.

4.2.4. Contaminación ambiental por acumulo de basura

En la actualidad en algunos sectores del distrito de José Leonardo Ortiz, se generan 1200
toneladas de basura, 600 toneladas no se recogen diariamente debido a la mala coordinación
del sistema de servicio de limpieza pública. Lo que ocasiona acumulo de basurales y malos
olores en algunas zonas y localidades del distrito, el colapso de desagües lo que conlleva al
acumulo aguas en muchas cuadras del distrito de José leonardo Ortiz se convierte en
botaderos de basuras que emana malos olores, este problema se acentúa porque los
pobladores no esperan que pase el carro recolector ya que últimamente no están pasando en
el turno correspondiente.

Dando así lugar a que los desperdicios de comida que arrojan los dueños de los restaurantes
donde son manoseados por los animales, como los perros, gatos, y algunos roedores como
las ratas, que en su afán de buscar alimentos rompen las bolsas de basuras, las mismas
personas que reciclan mayormente en la madrugada dejan esparcidas las mismas.

Los puntos críticos donde se concentra la mayor cantidad de desperdicios, son en los
alrededores del mercado mayorista Moshoqueque, avenida México, calles como la purísima,
próceres y en la Avenida Leguía.

Los sectores marginales más afectados por los basurales son Urbanización latina, Bolognesi,
Urrunaga 1° de, lo que contribuye a la contaminación del medio ambiente.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

La falta de responsabilidad por parte de la Municipalidad Distrital que no cumplen con los
horarios para recoger tales desperdicios de forma diaria generando la putrefacción de estos.
Este problema se hace evidente en los asentamientos humanos de la zona urbana marginal
del distrito de José Leonardo Ortiz.

4.2.5. Dengue

El dengue es un gran problema de salud pública y de gran interés, puesto que en los últimos
meses lo estuvimos viviendo en carne propia, ya que es una enfermedad viral sistémica y
dinámica. El dengue puede manifestarse de diferentes formas en las personas infectadas.
Algunas personas pueden tener una infección asintomática, lo que significa que no presentan
síntomas o los síntomas son muy leves y pasan desapercibidos. Sin embargo, en otros casos,
la infección puede producir síntomas más pronunciados y variados.

El espectro clínico del dengue incluye dos formas principales:

Dengue no grave: En la mayoría de los casos, los síntomas del dengue no son graves y
pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, erupciones cutáneas y
malestar general. Esta forma de la enfermedad se conoce como dengue sin signos de alarma
y generalmente se resuelve sin complicaciones graves.

Dengue grave: En un pequeño porcentaje de casos, el dengue puede progresar a formas más
graves de la enfermedad, como el dengue con signos de alarma o el dengue grave o dengue
hemorrágico. Estas formas pueden incluir síntomas como sangrado, problemas respiratorios,
daño en órganos, y en algunos casos, pueden ser potencialmente mortales si no se tratan
adecuadamente.

El dengue es una enfermedad dinámica que puede cambiar con el tiempo y variar en su
intensidad y gravedad en diferentes épocas del año o en diferentes áreas geográficas. La
prevención y el control del dengue son fundamentales para reducir su propagación y el
impacto en la salud pública.

Las medidas de prevención incluyen la eliminación de criaderos de mosquitos en las


comunidades, el uso de mosquiteros y repelentes de insectos, y la promoción de la conciencia
pública sobre cómo prevenir la picadura de mosquitos. Además, es importante que los
profesionales de la salud estén capacitados para reconocer y manejar adecuadamente los
casos de dengue, especialmente aquellos que pueden ser graves.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

El dengue sigue siendo un desafío significativo para la salud global, y se necesita un enfoque
coordinado y sostenido para prevenir, detectar y tratar esta enfermedad para proteger la salud
de las comunidades afectadas.

Para una enfermedad que es compleja en sus manifestaciones, el tratamiento es


relativamente simple, barato y muy eficaz para salvar vidas, siempre y cuando se intervenga
de manera correcta y oportuna. La clave está en detectar temprano y tener una comprensión
de los problemas clínicos que pueden presentarse en las diferentes fases, para así abordar
los casos de manera racional y dar una buena respuesta clínica.

4.2.6. Mortalidad materna

La existencia de altas proporciones de pobladores que viven en situación de pobreza y


marginados de servicios esenciales, como la educación y la salud, crea barreras para el
acceso a atención médica adecuada durante el embarazo y el parto. Las mujeres en situación
de pobreza pueden tener dificultades para acceder a servicios de salud prenatal, exámenes
médicos regulares, cuidados obstétricos de calidad y atención especializada en caso de
complicaciones durante el embarazo o el parto.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) el 34% de las mujeres en edad
fértil tienen un nivel de instrucción de primaria o menos, la tasa de natalidad en las áreas
rurales y sectores marginales de las ciudades alcanza niveles superiores a 30 por mil al año,
solamente el 32% de las mujeres practican la contracepción con métodos eficaces, en las
zonas rurales el 27% de las gestantes no recibieron atención prenatal en tanto que el 75%
señaló como lugar del parto su domicilio.

Las condiciones de vida precarias y la falta de recursos también pueden llevar a que las
mujeres embarazadas no reciban una alimentación adecuada y vivan en entornos poco
saludables, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el
parto.

Además, las mujeres que viven en situaciones de marginación social y pobreza pueden
enfrentar desigualdades en el acceso a información sobre la salud materna y los derechos
reproductivos, lo que limita su capacidad para tomar decisiones informadas sobre su propia
salud y bienestar durante el embarazo.

Todo esto puede contribuir al aumento de la mortalidad materna en contextos de crisis, ya


que las mujeres embarazadas pueden no recibir la atención adecuada y oportuna que
necesitan para un embarazo seguro y saludable.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Es esencial que los gobiernos y las organizaciones de salud trabajen para abordar las
desigualdades sociales y económicas que contribuyen a la mortalidad materna. Esto implica
invertir en sistemas de salud accesibles y de calidad, garantizar el acceso a servicios de salud
materna y cuidados obstétricos adecuados, y abordar los determinantes sociales de la salud
que afectan negativamente a las mujeres embarazadas y parturientas.

Además, la educación y la concienciación sobre la salud materna son fundamentales para


empoderar a las mujeres y garantizar que tengan acceso a información precisa y oportuna
sobre la atención prenatal y los derechos reproductivos.

Reducir la mortalidad materna es un objetivo crucial en la agenda de salud pública, y es


necesario adoptar un enfoque integral y comprometido para abordar las desigualdades y los
factores sociales que afectan la salud de las mujeres embarazadas y parturientas en tiempos
de crisis y más allá.

4.2.7. VIH / SIDA

El VIH sigue siendo un importante desafío para la salud global, y el enfoque continúa siendo
la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a la atención médica y el tratamiento
adecuado. La investigación continua y los avances en el campo del VIH son fundamentales
para encontrar una cura definitiva o una vacuna preventiva, y hasta entonces, se debe
continuar trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el VIH y
reducir la transmisión del virus.

Cuando una persona se infecta con el VIH, el virus entra en el cuerpo y comienza a replicarse
dentro de los linfocitos CD4. Con el tiempo, la replicación viral continua puede llevar a una
disminución progresiva en el número de linfocitos CD4, debilitando así el sistema inmunitario.
A medida que el sistema inmunitario se debilita, el cuerpo se vuelve más susceptible a
infecciones oportunistas y a ciertos tipos de cánceres que normalmente serían controlados
por un sistema inmunitario saludable.

La respuesta inmunitaria inicial del organismo frente al VIH es tratar de eliminar el virus, y en
algunos casos, esto puede llevar a una fase aguda de infección donde el sistema inmunitario
puede lograr controlar temporalmente la replicación viral. Sin embargo, el VIH tiene una
capacidad de mutación y evolución muy alta, lo que le permite escapar de la respuesta
inmunitaria y persistir en el organismo a lo largo del tiempo.

La progresión de la infección por VIH varía de una persona a otra. Algunas personas pueden
mantener una infección crónica controlada durante muchos años sin síntomas evidentes,

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

mientras que otras pueden experimentar una progresión más rápida hacia el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), que es la etapa avanzada de la infección por VIH.

El tratamiento antirretroviral (TAR) ha sido una revolución en el manejo del VIH, ya que ayuda
a controlar la replicación viral y preservar la función inmunológica al mantener el recuento de
linfocitos CD4 en niveles más saludables. Cuando se inicia el TAR de manera oportuna y se
sigue adecuadamente, se puede lograr una carga viral indetectable y una recuperación del
sistema inmunitario, mejorando significativamente la calidad de vida y prolongando la
supervivencia de las personas que viven con el VIH.

4.2.8. COVID-19

La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-


CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de
diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se
habían declarado en Wuhan. Sus manifestaciones clínicas son fiebre, tos seca, malestar, etc.
El 80% de los infectados presentan síntomas y su recuperación es sin necesidad de recibir
tratamiento hospitalario; sin embargo, el 15% desarrolla una enfermedad grave y requieren
oxígeno y el 5% llegan a un estado crítico y precisan cuidados intensivos.

Desde que se identificó la COVID-19, los esfuerzos para contener la propagación del virus
han sido significativos, y se han implementado diversas medidas como el uso de mascarillas,
el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos y el cierre de actividades no
esenciales en algunos lugares.

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud pública y en la


economía global. La búsqueda de soluciones para controlar la propagación del virus ha
incluido el desarrollo y distribución de vacunas contra la COVID-19, lo que ha sido un avance
importante en la lucha contra la enfermedad.

Es importante seguir respetando las medidas preventivas y estar informado sobre los avances
científicos en la comprensión y manejo de la COVID-19 para contribuir a reducir su
propagación y proteger la salud de las personas y las comunidades.

4.2.9. Enfermedades Diarreicas Agudas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define enfermedad diarreica aguda (EDA) como
la presencia de tres o más deposiciones en 24 horas, con una disminución de la consistencia
habitual y una duración menor de 14 días.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

La EDA puede ocurrir a cualquier edad de la vida, pero son los lactantes y niños menores de
cinco años los más predispuestos a desarrollar la enfermedad y a presentar complicaciones
como sepsis, deshidratación y muerte. Cada año mueren en el mundo cerca de 10 millones
de niños menores de cinco años debido en gran parte a unas pocas enfermedades
prevenibles y cerca de 2 millones de estas muertes (aproximadamente 20%) se deben directa
o indirectamente a la enfermedad diarreica.

El acceso de agua potable y la contaminación ambiental juegan un rol preponderante en la


producción de enfermedades diarreicas agudas en nuestro distrito. Las instituciones
educativas y los profesionales de salud a través de promoción de la salud vienen realizando
un trabajo en conjunto en la educación de los alumnos de los diferentes años escolares, para
la educación de buenas prácticas de aseo, lavado de manos.

4.2.10. Infecciones Respiratorias Agudas

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la causa de gran cantidad de muertes a nivel
mundial y con más incidencia en países en vías de desarrollo donde el nivel de necesidades
básicas insatisfechas es alto. De este grupo afectado los niños en edades de 0 a 5 años son
los que más vulnerabilidad presentan. El número de muertes en el mundo por IRA es de 3,5
millones cada año. Constituyen un complejo síndrome que agrupa entidades clínicas con gran
diversidad en sus características epidemiológicas y de agentes causales, lo cual hace difícil
su prevención y control.

Las IRA pueden ser causadas por una variedad de agentes infecciosos, como virus, bacterias
y hongos. Los factores de riesgo para desarrollar infecciones respiratorias agudas incluyen la
exposición a agentes infecciosos, la debilidad del sistema inmunitario, la malnutrición, la
contaminación del aire, el tabaquismo y las condiciones socioeconómicas desfavorables.

En los países en vías de desarrollo, donde la pobreza y las necesidades básicas insatisfechas
son más comunes, las condiciones de vida pueden ser precarias, lo que aumenta la
susceptibilidad a las infecciones respiratorias. La falta de acceso a una alimentación
adecuada, agua potable, viviendas seguras y atención médica de calidad puede debilitar el
sistema inmunitario de las personas y aumentar la prevalencia de infecciones respiratorias.

Además, en algunos países en desarrollo, los sistemas de salud pueden estar sobrecargados
o tener recursos limitados para abordar adecuadamente las infecciones respiratorias agudas,

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

lo que puede afectar la capacidad para brindar atención médica oportuna y de calidad a las
personas afectadas.

Las infecciones respiratorias agudas pueden ser especialmente peligrosas para ciertos
grupos de población, como los niños menores de cinco años, los adultos mayores y las
personas con condiciones médicas subyacentes, ya que pueden tener un mayor riesgo de
complicaciones graves o incluso de fallecimiento.

Para reducir la carga de las infecciones respiratorias agudas en países en vías de desarrollo,
es fundamental abordar los factores determinantes de la salud, como la pobreza, la
malnutrición y la falta de acceso a servicios de salud de calidad. Además, promover prácticas
saludables, como la vacunación contra la influenza y la prevención de la contaminación del
aire, puede ayudar a prevenir la propagación de las infecciones respiratorias y reducir su
impacto en la salud pública.

El nivel socioeconómico, la escolaridad de los padres, las condiciones de vida de la vivienda,


el hacinamiento, la contaminación ambiental y el hábito de fumar (fumador pasivo) son
factores de riesgo de las IRA. La deficiente ventilación en algunas viviendas y el piso de tierra
en la vivienda son condiciones que favorecen este problema en el distrito de José Leonardo
Ortiz.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

5. PROPUESTAS DE LÍNEAS DE ACCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS


DEL ESTADO DE SALUD PRIORIZADOS

5.1. Líneas de acción para problemas de alcoholismo, drogadicción y


delincuencia

● Identificar los rasgos de los delincuentes juveniles y su relación con los


factores de riesgo del comportamiento delictivo.
● Examinar los elementos, el alcance y los efectos de los programas e iniciativas
aplicados por instituciones públicas y privadas, así como por las comunidades,
para hacer frente a la delincuencia juvenil.
● Para combatir, prevenir y controlar la delincuencia juvenil en zonas de alta
vulnerabilidad, definir las líneas de acción para el diseño y ejecución de
programas, planes y estrategias a través de la cooperación colaborativa,
intersectorial y comunitaria liderada por la policía nacional.
● Las nuevas técnicas de comunicación, la movilización social a escala local y
nacional y un mayor conocimiento de los peligros y riesgos relacionados con
el alcohol, sobre todo los que afectan al feto y los provocados por la exposición
prenatal al alcohol, son algunas de las formas más manifiestas de promover la
salud y los conocimientos sanitarios.
● Para identificar y tratar eficazmente los problemas relacionados con el alcohol
en los centros sanitarios, es necesario contar con asesoramiento profesional.

5.2. Líneas de acción para problemas de Tuberculosis

a) Fortalecimiento de los programas de prevención, detección y tratamiento de la


tuberculosis. Atención clínica a las personas afectadas, sus familias y
comunidades.
b) Promover el cuidado integral de las personas afectadas, especialmente en lo
que se refiere a cuestiones relacionadas con su dieta, su salud mental, su
capacidad para volver al trabajo y la infección TB-VIH. Gestión de los
problemas psicosociales, las preocupaciones dietéticas, la coinfección TB-VIH
y otras comorbilidades (como la diabetes) de los afectados. Desarrollo de
redes sociales con la participación de organizaciones de las partes
interesadas. En lugar de darse como una forma de seguir el plan de
tratamiento, la asistencia nutricional se ve mejor como un apoyo familiar desde
el punto de vista de la seguridad alimentaria y dietética.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

c) La implementación de la ventilación personal y la protección respiratoria, así


como el control rutinario del personal sanitario, forman parte del desarrollo de
métodos de control de infecciones que garanticen la seguridad del personal
sanitario. apoyo técnico y capacidad continuos. incentivos para acceder a una
profesión con un alto nivel de riesgo.
d) Promoción de entornos saludables (escuelas, hogares, comunidades y lugares
de trabajo), así como actividades de comunicación.

5.3. Líneas de acción para problemas de contaminación ambiental por acumulo


de basura.

a) Reducción y prevención. Las acciones encaminadas a reducir la creación de


residuos sólidos y su riesgo, tanto en la producción como en el consumo,
tienen una alta prioridad porque la salud de las personas y del medio ambiente
es de suma importancia.
b) Reciclaje. Esto será posible mediante la recuperación directa de los residuos
y su valorización directa, la revalorización y el reciclado oficiales de los
productos recuperados y el establecimiento de un enfoque de gestión
centrado en el mercado y la economía.
c) Participación ciudadana y comunicación. La participación de la población
es necesaria para cambiar la situación actual. El objetivo del Plan es producir
una acción corporativa que favorezca los objetivos del Plan fomentando el
mejor esfuerzo coordinado posible en torno a una visión común.

5.4. Líneas de acción para problemas de Dengue

a) Acciones a corto plazo - determinantes intermedios:


El Sistema de Salud debe tomar medidas para abordar los problemas a medio
plazo relacionados con la prevalencia del dengue en la población general:
➔ Acción sobre hábitos y estilos de vida: Fortalecer las capacidades
de los profesionales de la salud para proporcionar a las personas, las
familias y las comunidades información y educación sanitaria sobre
hábitos y estilos de vida saludables que eviten o reduzcan al mínimo la
posibilidad de verse afectados por el dengue.
➔ Mejorar la capacidad de respuesta del sistema sanitario: Se debe
dotar de recursos y capacidades a los centros médicos.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

➔ Promover la buena salud: tomar medidas preventivas y, lo que es


más importante, responder a los casos de dengue son formas de
reducir las probabilidades de contraer la enfermedad. De este modo,
será posible reconocer rápidamente los casos sospechosos, realizar
los exámenes clínicos necesarios y apoyar el diagnóstico asociado, y
prestar a cada caso la atención necesaria, incluidos los problemas,
hasta su recuperación.
b) Iniciativas a medio y largo plazo centradas en factores estructurales:
Estas iniciativas se concentran en cuestiones estructurales que, por su propia
naturaleza, no pueden ser tratadas únicamente por el sistema sanitario y, en
su lugar, se dirigen a otros actores sociales. La prevalencia del dengue en la
población está correlacionada con estos parámetros:
➔ Los habitantes del distrito deben mejorar sus actitudes y estilos de vida
para prevenir el dengue.
➔ Utilización de los servicios de agua potable y desalinización: La
prevención del dengue tendrá más éxito si la población no necesita
almacenar agua en depósitos que les permitan utilizarla cuando sea
necesario. La población de JLO necesita tener acceso a servicios
básicos como agua potable y alcantarillado para mejorar drásticamente
su calidad de vida.

5.5. Líneas de acción para problemas de Mortalidad materna.

a) Enfoques interdisciplinarios para prevenir la mortalidad materna


➔ Mejorar las normas médicas, la infraestructura y la calidad de la
información para registrar todas las muertes maternas y neonatales.
➔ Asignar fondos y recursos suficientes para la asistencia médica.
➔ Eliminar las deficiencias en la accesibilidad y la calidad de los servicios
de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal.

5.6. Líneas de acción para problemas de VIH / SIDA

a) Compartir información sobre el cambio de comportamiento para reducir el


riesgo de ETS/VIH.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

b) Diagnóstico y tratamiento precoz de ETS.


c) Provisión de sangre, hemoderivados, tejidos y órganos, libres de infección
por VIH.
d) Adoptar medidas para reducir la transmisión vertical de la ETS/VIH.
e) Incrementar el uso eficaz de los recursos humanos, tecnológicos y
financieros en la lucha contra el SIDA y el ETS.

5.7. Líneas de acción para problemas de Covid-19

a) Educación Sanitaria: Poner en marcha una campaña de sensibilización y


prevención de enfermedades, así como una para informar a la población
sobre la importancia de la distancia social en JLO y los diferentes tipos de
mascarillas disponibles para el correcto uso y adquisición de guantes,
mascarillas y otras herramientas de bioseguridad. fomentando las mejores
prácticas de higiene y lavado de manos.
b) Control de infecciones, limpieza y manejo de residuos sólidos en el
Distrito de JLO: cumplimiento a la norma técnica NTS N° 144-
MINSA/2018/DIGESA, aprobada con R.M. N° 1295 2018/MINSA, DEL 13-
12-2018, para el manejo adecuado de residuos sólidos biocontaminantes.
c) Detección de casos y seguimiento del comportamiento de COVID-19 para
la vigilancia de la salud pública y la gestión de la infección.
d) Reducir la transmisión en la comunidad: Durante una epidemia, poner en
marcha procedimientos comunitarios para mejorar la salud y prevenir la
enfermedad.

5.8. Líneas de acción para problemas de EDA

a) Monitoreo de casos: Identificar el comportamiento operativo de las


enfermedades diarreicas en los departamentos de salud.
b) Vigilancia bacteriológica: Se emplearán estudios transdisciplinares para
detectar el comportamiento dinámico de los enteropatógenos en el momento
epidemiológico adecuado para mejorar la vigilancia de los enteropatógenos,
en particular el comportamiento de los más pertinentes.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

5.9. Líneas de acción para problemas de IRAS.

a) Implicar a la comunidad en todas las fases de la toma de decisiones sobre


prevención y gestión de IRAS.
b) Normalizar los requisitos para la recopilación de la información crucial
necesaria para un mejor sistema de vigilancia epidemiológica.
c) Utilizar el método de focalización del riesgo para permitir la detección precoz,
el tratamiento rápido y la derivación adecuada en función de los niveles de
complejidad de la población con mayor probabilidad de encontrarse con una
IRA.
d) Para garantizar la eficacia del programa de prevención y control de las IRAS,
el sistema sanitario debe disponer de recursos suficientes a todos los niveles,
incluidos los recursos humanos, materiales y financieros, así como de un
sistema logístico funcional.
e) Poner en marcha de inmediato el programa de prevención y control de las
infecciones respiratorias graves en las zonas prioritarias.

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

6. REFERENCIAS

1. REUNIS :. Repositorio Único Nacional de Información en Salud - Ministerio de


Salud [Internet]. Gob.pe. [citado el 17 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_estimada.asp

2. -Municipalidad.Plan de desarrollo Metropolitano 2022-2032.[Citado el 14 de


julio del 2023].Disponible
en:https://www.munichiclayo.gob.pe/Expediente_Tecnico_PDM_Chiclayo/2_
EXPEDIENTE%20TECNICO_MVCS/1_DIAGNOSTICO/PDMCH-L-
FASE%206_DIAGNOSTICO_%20DOCUMENTO%20FINAL_031222%20(1).
pdf

3. -Plan de Gobierno Podemos Por el Perú del Distrito de José Leonardo


Ortiz.[Citado el 14 de Julio del 2023].Disponible en :
https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/
6582.pdf

4. -Plataforma Virtual de Datos Abiertos.Osiptel.[Citado el 14 de Julio del


2023].Disponible en :
https://www.datosabiertos.gob.pe/search/field_tags/osiptel-
921/type/dataset?query=osiptel&sort_by=changed

5. -Sistema de tratamiento de desagüe de Chiclayo . Epsel. [Citado el 14 de Julio


del 2023].Disponible en: https://www.epsel.com.pe/sue/PortalAlcantarillado

6. MAGNITUDES DE LA EDUCACI�N EN EL PER� [Internet]. Gob.pe. [citado


el 17 de julio de 2023]. Disponible en: http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes-
portlet/reporte/cuadro?anio=33&cuadro=613&forma=U&dpto=14&prov=1401
&dist=140105&dre=&tipo_ambito=ambito-ubigeo

7. Perú CDC. Reporte de Situación epidemiológica a nivel regional y distrital


[Internet]. Gob.pe. [citado el 17 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/salasituacional/sala/index/SalaRegional/145

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

8. Nombera JE, Viviana S, Técnico E, Vergara EF, Enf L. Gob.pe. [citado el 17


de julio de 2023]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4824159/Bolet%C3%ADn%20
Epidemiol%C3%B3gico%20Regi%C3%B3n%20Lambayeque%20SE%2026-
2023%20OK%20OK.pdf?v=1689030968

9. No title [Internet]. Gob.pe. [citado el 17 de julio de 2023]. Disponible en:


https://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee

10. Gob.pe. [citado el 17 de julio de 2023]. Disponible en:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib
1560/14TOMO_03.pdf

11. Repositorio Estadístico [Internet]. Gob.pe. [citado el 17 de julio de 2023].


Disponible en: https://ww3.vivienda.gob.pe/repositorioestadistico/Censos.aspx

12. Repositorio Estadístico [Internet]. Gob.pe. [citado el 17 de julio de 2023].


Disponible en:
https://ww3.vivienda.gob.pe/repositorioestadistico/IndicadorEconomicoMensu
al.aspx?iCodigoTipoIndicador=8&tipo=PEA%20Ocupada

13. Resultados de búsqueda de Gerencia Regional de Salud Lambayeque


[Internet]. Gob.pe. [citado el 17 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/regionlambayeque-
geresa/buscador?term=covid&institucion=regionlambayeque-
geresa&topic_id=&contenido=&sort_by=none

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

7. ANEXOS
Anexo 1

Anexos 2

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Anexo 3

Anexo 4

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)


lOMoARcPSD|3553654

Anexo 5

Descargado por Rubi Asabache Sandoval (rubyasabachesandoval@gmail.com)

You might also like