You are on page 1of 35
ATTN ANU IAONHAUUACIN WIND aCQINValCiM ee G10 ANNAN PSW Calon GUNS DEDITOS OTT MN alAN GIAO LACTAVO IANS TANG alCCals Opes CalNtle ENSENANDO A TOCAR A LOS DEDITOS NOTA A LOS PADRES ESTE ES EL PRIMER LIBRO DE PIANO DE SU NIRO. Como padre, tiene usted el derecho de esperar progresos en él. Si los padres ayudan al maestro, entusiasmando e interesando al nifio en cada leccién, el resultada hablar& por si mismo. Después que el nino aprenda un ejemplo, incitelo a que ilumine Jos dibujos con lapices de colores. Las pala- bras han sido cfiadidas a los ejemplos musicales, para ayudarle a interpretar el espiritu de la melodia. Leaselos, pues, y expliquele el significado. Estas melodias fueron cuidadosamente escritas y procurése conservarlas detal manera simples, que estuvieran dentro del alcance del tamaho de la mano de un nifio, que es, naturalmente, muy pequena. Ayudele a tocar con el ritmo debido, y anunque-usted no toque, se divertira; tratelo y veral Les padres que toquen el piano, aunque sea un poco, deben consultar un libro complementario ENSENANDO A TOCAR A LOS DEDITOS lamado TEACHING LITTLE FINGERS TO PLAY ENSEMBLE. Es este un libro aparte que contiene un accompafamiento para duetos, arreglados para suplementar las harmonias de EN- SENANDO A TOCAR A LOS DEDITOS. Usando el libro suplementario los padres y maestros pueden tocar DUE- TOS con el discipulo, quien posiblemente encontraraé los estudios pianisticos algo solitarios al principio. Es tam- bien uno de los medios mas deliciosos de gozar la musica en el hogar, y en afadidura, desarrolla la estricta ob- servancia del ritmo, facilitando, también, la lectura de las notas. Un libro parecido puede usarse después de algunos meses de estudio. Es el llamado A TUNEFUL DUET AL- BUM FOR THE FIRST YEAR por John Thompson Jr. Contiene trece melodias familiares arregladas para duetos, de manera que el alumno de primer grado pueda tocar duetos con sus padres, maestro o discipulo adelantado. (Vease la cubierta posterior de este libra). Puede usted conseguir estos libros con los profesores de musica o con cual- quiera de las casas de miisica. The Willis Music Company Cincinnati, Ohio 45201 W.M.Co. $217 HSLUDIOS HLEMENTALES DE NOLAUIUIN - EL PENTAGRAMA GRAN Siempre se coloca Clave de Sol al final de una pieza Linea Linea Linea Linea Final o Divisoria Doble Linea Divisoria LAS NOTAS d Negra o Quarta —1 tiempo d. Blanca con puntillo —3 tiempos d Blanca o Media —2 tiempos © Redonda o Unidad —4 tiempos TIEMPO El Ritmo o Tiempo es indicado por los numeros colocados al principio de cada \pieza. El numero superior indica cuantos tiempos en cada compas. El nimero inferior indica la CLASE de nota que vale un tiempo. Dos tiempos en! Numeros de los Dedos Tres tiempos en cada compas 2 “ cada compas Cuentas/\—-1 2 La nota negra vale un tiempo a 3.4 12 34 42 3 4 1234 ae VS —S La nota negra Sale un hempo) Copyright, MCMXXXVI, by the Willis Music Co., Cincinnati, Ohio Ww ; Copyright, MCML .M.Co, 8217 International Copyright Secured Printed in U.S. A. RELACIONANDO LAS TECLAS CON LAS NOTAS (DO, RE. MI). FETT TT ATTN rp fooles tl TT 2——] Encuentre DO RE MI en otras Grupo de la mano derecha —— para esta pieza DO RE MI Fiesta De eA Cumpleanos Debil Fuerte RELACIONANDO LA TECLA CON LA NOTA (LA, SL DO) Grupo de la mano izquierda J Encuentre LA SI DO en otras partes del teclado. para esta pieza. W.M.Co. Sv17 8 DOS NOTas EN AMBAS DIRECCIONES DESDE EL DO CENTRAL [a eget Hey Grupo de la ae Cuando el rabito del Do Central esta Rcnolinauiords ae earache hacia arriba téquese con la mano derecha. Cuando el rabito del Do Central esta : l hacia abajo téquese con Ia mano izquierda. Fl B eis-bo W.M.UCo., 8217 TRES NOTAS EN AMBAS DIRECCIONES DESDE EL DO CENTRAL NOTA BLANCA CON PUNTILLO | | (Nota de tres tiempos) I I I Y- Ss ( (Oo Jay ST i “ oats a BO ! Un Puntillo afada la mitad | I onocede ao mn ote | El Cartero 1 | | | | [Ge SES S| arr st] | Detenida 3 tiempos (1, 2, 3) Grupo de la M. L. Grupo de la M. D. del valor de la nota que ; | le antecede a la misma nota. | Fuerte Débil Débil el 3 = ae soy Me-es- pe : 2 El numero superior indica que deben contarse 3 tiempos en cada compas S El numero inferior indica que cada nota negra vale un tiempo, El ritmo de 3/4 tiene una nota acentuada y dos ites, - te- ro = : _* \ To —dos los} di—as mis | car—tas J: a W.M.Co. 8217 RITMO DE CUATRO CUARTOS - 4/4 El ritmo de 4/4 tiene un tiempo marcado y tres débiles. W.M.Co. 8217 | ) (Marca tu/mismo los GRUPOS de la mano la derecha y la izquierda La Lluvia [ee | | | lg l Me arse as [Sa eS ee ds ee] ast mh LA NOTA BLANCA CON PUNTILLO EN EL HITMO DE 4/4 (La Menor) © Gp A TRESS ed” eS oa \ Ales fs Eadie awa 0 ane cpa Biemae Cancion De Los Boteros Del Volga * "| LA MEDIA NOTA PUNTEADA 1 EN RITMO DE 4/4 Aa | La musica puede ser ALEGRE (cuan- do esta escrita en tono mayor) y TRISTE 7 a r (cuando el tono es menor). Esta famosa Tra-ba—je — mos! Oh, tra-ba-je — Si cancién folklérika Rusa es un ejemplo > . 2 ep del tono TRISTE. 5 Hace ya mucho amos, antes que ls le hubiese barcos de vapor. los campe- sinos que vivian en las orillas del Rio Volga halaban barcazas cargadas con pesada mercancia, a lo larga del Rio de una poblacién a los villorios vecinos, El esfuerzo de aquellos infelices dedi- cados a esta labor era terrible. Mien- tras que luchaban contra la corriente, aligreraban su trabajo cantando los tristes acordes de esta ritmica melodia. W.M.Co, $217 Oh. 2 ay ae | . a £0 FRASES MUSICALES Los notas agrupadas, asi como las Palabras en los libros nes cuentan historias cuando forman grupos. Una linea curva sobre un grupo de notas indica las ORACIONES MUSICALES Namadas FRASES. NOTAS REPETADAS Un Mensaje Cancién Folklérica Inglesa < Lie Toe, toc, toc, toc] ya pue-dé irse Hee W.M.Co. $217 ai CUATRO NOTAS EN AMBAS DIRECCIONES DESDE EL DO CENTRAL Grupo de la M. |. Grupo de la M. D. Campanas 4 De la to-—| rre Ding dong, dong ding, Can-ta el re|— lo}; = Del Gran Se - W.M.Co. 8217 LA HISTORIA DE UN_FAMOSO : ee : VILLANCICO DE NAVIDAD. _— 5 we Le es a ae bg ae > : Val ord - © Esta antiquisima melodia era una de las favoritas de los can- tantes populares durante la Navidad, los cuales pedian limos- na hace muchos siglos. Esté basada en la leyenda del Rey Wenceslao, el Santo, Rey de Bohemia en el Siglo décimo. En la fiesta de Sn. Esteban, (26 de Dic.), este bondadoso rey buscaba a los pobres, dandoles limosnas. W.M.Co. 8217 LOS SILENCIOS 13 En las anotaciones musicales existen signos Hamados SILENCIOS que indican cuando y du- rante cuanto tiempo los dedos deben permanecer noe SILENCIO SILENCIO _SILENCIO DENEGRA DE BLANCA DE REDONDA Cancion Matinal SILENCIOS Valor correlative con la NOTA TIEMPOS ae oS oe Ma-ry es| ho-ra de tra — ba -| jar Pues | hay que ir] a la a! | 2k a = a f LEA y NOMBRE las cuatro notas que, en relacién con el Do Cent- ral, van encima y abajo de él. Cuente conforme vaya tocando. W.M.Co, s2i7 a : LA MANO IZQUIERDA SOBRE LA DERECHA sol fa elie Pe EE Pase la M. I. ses Groupo de la M. I. Groupe de la M.D. sobre pe hp Lupe Y Roberto El valor de una corchea d es de la mitad de el de una negra. Téquense DOS corcheas a CADA tiempo. Me Volando A La Luna Cancién Folklérica Americana (Adaptada) pront—o? W.M.Co. 8217 416 SALTANDOSE UNA TECLA BLANCA (Terceras) Grupo de la M. I- Grupo de la M. D. Saltémdose 1 tecla blanca Salténdose 2 teclas blancas Melodia (De la Sinfonia Sorpresa) “Papa Haydn” heredd su humor y genio de su padre, Matias Haydn. que era un hombre trabajador y alegre. Vivid en Rohrau, pe- quena ciudad austriaco. Matias Haydn tenia una magnifice voz de tenor y era el organista de la iglesia de su pueblo. A la edad de cinco aiios, llevé a su hijo Joseph a una ciudad vecina para que se le ensefiara musica. El nifio fué muy desgraciado durante su estan- cia, y una dia, a resultas de una broma, le dejaron en la calle toda la noche durante una tormenta. A la mafiana siguiente fué a casa de un amigo suyo, peluquero y barbero, quien le permitié que se quedase en el desvan. Fué aqui en donde, usando un harpsicordio viejo y abandonado Haydn estudiaba durante las noches frias. cuando el viento y la nieve se infiltraban a través de las rendijas del techo. Después de muchos anos de estudio y traba- jo, compuso muchas de las obras musicales mas deliciosas de todos los tiempos. W.M.Co. 8217 PRESENTANDO LA NOTAS BAJAS, DO Y SOL (Una Octava Abajo Del Do Central) PEPARACION Encuentre, nombre y toque los tres sol. Encuentre, nombre y toque los tres do. Toque y nombre el primer y segundo grupo de la mano iz- quierda y el grupo de la mano derecha. W.M.Co. 8217 417 LA TECLA NEGRA LLAMADA SOSTENIDO 48 A este signo # se le llama SOs- TENIDO. En esta pieza lo encon- trards en el primero y quinto com- pas en frente de FA. Este signo jndica que en lugar de tocar la tecla blanca de FA, toques la ne- gra que esta a su derecha. bar — qui — tos de pa — pel se = FA SOSTENIDO DESPUES DE LA CLAVE IDO #’esta entre la clave y el tiempo, se convierte en esta pieza. Todos los FA deben convertirse en sostenidos—to- quese en la tecla negra de A. eae AMT ineo \.: SLY e 4.+b ‘W.M.Co. 8217 20 DIVERTIMENTO EN LA CLAVE DE SOL (La Ligadura) La ligadura es una linea curva que junta uno nota con otra de la misma tonalidad, e indica que la segunda nota debe con- servar su tiempo sin levantar la tecla. ! W.M.Co. 8217 iSO JNA GN ek eee PREPARACION Encuentre Jas teclas. del grupo de la M. 1; digas respectiva- mente sus nombres y tocalas. Haz después lo mismo con el grupo de la M. D. Grupo de la M. I. La Pregunta as) Grupo de la M.D. “¢Por— que 22 EL DO CENTRAL SOSTENIDO (Accidental o Alterado) DO ¢ (SOSTENIDO) Antigua Cancién Escocesa Busca y oye el do NEGRO central. chando se en;cuentra quiera W.M.Co. 8217 SALTANDOSE LAS TECLAS BLANCAS = (Triada) | 8 ee ee tame eal [el Tw Ise Te bed 3 i i i \ is Grose de IL Selge “avid ree” 4) Soldados De Juguete ~ W.M.Co. s217 ALGUNOS COMPASES EMPLEANDO AMBAS MANOS Veleros 6G Quie-ro sa — is ber kes aS et BoM 4 Nelle Este signo } es un NATURAL. que indica, que cuando los veas antes de una nota que ha sido tosada en una tecla negra, debes tocarla en su NATURAL, es decir, en la tecla blanca. Este b es la tecla negra Nama- da BEMOL. Indica que debes tocar la primera tecla negra a Ja izquierda de la tecla blanca el LA en esta pieza. Sie eo Barcos De Vapor / geese s = ee oa ag W.M.Co. $217 268 . DUET AEs Soe eer en EAS Se SS SSC Sa eae - i Viniendo Por La Montafha Ss. SEGUNDA (Para el maestro o discipulo ligeramente adelantado) ANIMADO 4g} ae = t } = 2 = | | { t— 2. = (PER EeE i fiaiia |: pee oo = | sempre stacc. ley: 4 | t Pees ee pa ete aoe a Se Logg beg Ec 284 5 5 Repitase ad lib. Es feeaieee 2 2 * oe 3 3 5 ee ———— SSO : - = A care . =f. we, W.M.Co. $217 Viniendo RorLa Montafia = clave indica que todos los SI se deben tocar en la tecla negra a la izquierda de la SI BEMOL despues de la tecla blanca de SI. Cancién Montanesa del Sur ANIMADO Repitase ad lib, W.M.Co. $217 LA MANO IZQUIERDA SOBRE LA DERECHA 28 WWOH WB Escalando SS en-con-tra Y en la cum—bre mas al W.M.Co, 8217 30 Esta pieza, comienza con un tiempo débil —el ultime ritmo en un compas. Debes, por lo tanto, acentuar el primer ritmo des- pués de la linea divisoria. Los tiempos faltantes del primer compés estaran en el ultimo compds de la pieza. COMIENZO CON EL RITMO DEBIL USANDO EL SIGNO 8... s _, Significa: t6quese una octava mas alta. ZT ia (Octava — —ocho teclas) > . . j_7 oe ea Vacaciones ‘aa! | | ‘W.M.Co. 8217 DUET =< Mi Rancho En Los Llanos —*-> ~ SEGUNDA Para el maéstro (0 alumno ligeramente adelantado) Lento, con mucha expresi6én AAA s Cancién de Vaqueros ss 32 RIF WE (ss wut? EXPRESION “=< > Mi Rancho Los Llanos ae PRI Lento, con mucha expresion \ Cancién de V y © ancién ‘aqueros 5 Fo = con gran ful|-gor, a -|llé don-deeljcieloes a- zul. yCudn-do vol—ve—ré | { Z =a ® 1 sa P14 Fy = (saat aaa p wel A seelted CI I eres ovat pears U1 rglise @# | = eS _ e CI | [Ht Pues an Sie vn Qui-sie-ra es-tar yo enel-vie —J° lu-gar en |don-de mi novia que Ea i | 4 [4 | 4 foal} = = faa pega [ome es Peat ae [iis a ar ee C] fig ta prone , 12 2 a 4 5 4 W.M.Co. 8217 CRUZANDO LA MANO IZQUIERDA SOBRE LA DERECHA = et ma- go, e Ma — go. z rw oe | Si los pla-tos se te caen, SS Ze 'M. Le iM. Lj 3 Sobre W.M.Co. +8217 la primera tecla NEGRA a la ZQUIER- DA de la tecla blanca de MI. M. D. Mi bemol es | Téquense ambas teclas. sr a W.M.Co, 821

You might also like