You are on page 1of 7

CURSO INTERACTIVO

Diploma
de
Operador
radioaficionado

TEMA 10
Seguridad en la estación

Temario ajustado al
HAREC
(Harmonized Amateur Radio Examination Certificate)
Certificado Armonizado del Examen de Radioaficionado

desarrollado por los miembros


del Radioclub La Salle
coordinados por
Luis A. del Molino EA3OG
Publicado en PDF en 11 de Junio de 2011 por el Radioclub La Salle
bajo la supervisión de Luis A. del Molino EA3OG
amparado por una licencia Creative Commons

Reservados algunos derechos:


No se permite ni el uso comercial de la obra, ni la generación de obras
derivadas, ni la utilización parcial del texto

Agradecimientos:

Numerosas ilustraciones han sido cedidas por la Editorial Marcombo


(www.marcombo.com), procedentes de su libro: Radioafición y CB:
Enciclopedia Práctica en 60 lecciones

También hemos de agradecer la colaboración de Víctor Ballesteros en la


realización de algunas de las ilustraciones, tarea en la que ha colaborado
también Roger Galobardes.

Con tal de mejorar el texto y el contenido, os agradeceremos mucho que


cualquier sugerencia de mejora o les errores que encontréis nos los
comuniquéis a la dirección:
<radioclub@salle.url.edu>
TEMA 10 Seguridad en la estación
El propio radioaficionado, en su propio beneficio, es evidentemente el que debe tomar
todas las precauciones posibles que garanticen la seguridad en su estación y es el
responsable de que se hayan tomado las debidas precauciones.

10.1 Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.


Tensiones y corrientes peligrosas
El efecto más inmediato que produce el paso de la corriente eléctrica `por el cuerpo
humano es la tetanización de los músculos, que se agarrotan imposibilitando soltar el
elemento conductor, pero no menos importantes son también las quemaduras que se
suelen producir en la zona de contacto por el paso de la corriente, así como la posible
asfixia si se afecta el centro respiratorio y la fibrilación ventricular del corazón que
pueden llegar a ser mortales.

Se consideran peligrosas las tensiones superiores a 24 voltios en lugares húmedos y las


superiores a 50 voltios en lugares secos, tanto para corrientes continuas como para
corrientes alternas.

Se considera que puede ocasionar la tetanización una corriente alterna de una


intensidad muy pequeña que tan sólo sea superior a 10 mA. La fibrilación ventricular
puede producirse a partir de una corriente de 100 mA si se mantiene durante más de 5
segundos con una probabilidad del 5%, mientras que alcanza el 50% de probabilidad a
partir de 200 mA.

10.2 Precauciones ante tormentas eléctricas: los rayos


Las precauciones que debemos tomar en la estación de radioaficionado para
protegernos contra los rayos, son muy importantes, porque los rayos afectan a los
equipos electrónicos más a menudo de lo que se piensa, aunque no se haya producido
ningún impacto directo.

Para protegernos de las pequeñas descargas de estática que puedan producirse por la
caída de rayos en la vecindad y la acumulación de estática en días muy secos y de
viento, es recomendable utilizar descargadores de gas en las bajadas de las antenas.
Estos descargadores se colocan en la entrada del cable coaxial de cada equipo y,
aunque no conducen para las potencias y tensiones normales, se vuelven conductores
y cortocircuitan tensiones elevadas que puedan producirse por descargas de estática
acumulada o inducida en nuestras antenas.

Asimismo es conveniente que dispongamos de una toma de tierra de protección


eléctrica independiente para nuestra estación que no tenga nada que ver con la toma
de tierra de algún posible pararrayos instalado en el edificio. Esto es muy importante
pues la toma de tierra separada de la del pararrayos es la única forma de evitar que un
rayo caído en el pararrayos del edificio pueda llegar a afectar a nuestra estación a
través de una toma común de tierra.
Tomas de tierra efectivas

En caso de que se avecine una tormenta con fuerte aparato eléctrico, es conveniente
desconectar las líneas de bajada de las antenas y los cables de alimentación de los
equipos de radio y, si es posible, dejar los extremos de las líneas de bajada
desconectadas en el exterior de la estación.

Y no sólo deberíamos desconectar las antenas, sino también deberíamos desenchufar


todos los aparatos eléctricos de la red eléctrica, porque muchas veces se producen
descargas de rayos en las líneas de conducción eléctrica que hacen llegar picos de
tensiones elevadas a los consumidores finales. A través la red de distribución pueden
propagarse picos elevados de tensión de muy corta duración, pero que producen
averías en los equipos electrónicos, incluso aunque estén apagados, si sólo utilizan un
interruptor simple de un solo polo, pues entonces no están totalmente desconectados
de la red.

10.3 Locales aptos para estación de radioaficionados


Al elegir el lugar donde instalar la estación de radioaficionado ha de prevalecer ante
todo el sentido común. La elección del lugar debería facilitar, entre otras cosas, la
conexión del equipo con la antena. Contra más cercana se encuentre de la antena,
menores serán las pérdidas en los cables de bajada de las antenas. Es una regla general
para todas las instalaciones de radio.

La instalación en sótanos húmedos o en lugares inundables también debe ser


descartada por incrementarse el peligro de electrocución que aumenta con la
humedad y el agua.

Por otra parte y, por razones de convivencia, también sería recomendable la


instalación de la estación en una habitación insonorizada para no molestar al resto de
los habitantes de la vivienda.

10.4 Instalaciones y protecciones en la estación de


radioaficionado. Suministro de electricidad
Demos por supuesto que la instalación eléctrica cumple con todos los requisitos que
exige el reglamento de instalaciones de baja tensión y que están instalados limitadores
de corriente correctamente dimensionados que, en caso de cortocircuito, corten la
alimentación, así como un interruptor de protección diferencial que desconecte la
instalación en caso de fuga por descarga a tierra superior a 30 mA y que todos los
enchufes dispongan de un tercer contacto de tierra común.

Esquema de funcionamiento de un IPC o interruptor diferencial

En toda estación de radioaficionado debe haber un interruptor general cuyo


accionamiento permita desconectar la alimentación de todos los equipos de la
estación.

Si alguno de los equipos no dispusiera de cable de red con el tercer conductor de


tierra, debería estar conectado a una tierra general de la estación para aumentar el
grado de protección contra descargas eléctricas.

Todo equipo debe disponer de un fusible con el amperaje correspondiente a la tensión


de conexión a la red. Hay que tener en cuenta que cualquier cambio de tensión de red
(220/125 V) en equipos bi‐tensión supone el cambio de los fusibles al valor adecuado
que lo protegen de cortocircuitos, pues son los que impiden el incendio del aparato en
caso de cortocircuito interno.
Todos los equipos deberán estar conectados entre sí y a una toma de tierra común con
objeto de evitar descargas al manejarlos por la presencia de potenciales distintos
flotantes entre cada uno de los equipos.

Las tomas de tierra deben ser realizadas en el exterior de la vivienda, ya sea por medio
de piquetas o de radiales enterrados en zona húmeda, que en ningún caso puede estar
conectada a la de un pararrayos.

Instalación de una tierra común a todos los equipos

En cualquier caso, al manipular el interior de un equipo, siempre debemos asegurarnos


de que está desconectado de la red eléctrica.

‐Las antenas y todos sus elementos, tanto los radiantes como los radiales o los
elementos parásitos de una Yagi, no deben quedar al alcance de las manos de las
personas que puedan circular en sus proximidades.

Otras precauciones a tomar son que los equipos sean inalcanzables para un niño, o que
estén bien ventilados o que no puedan ser afectados por una inundación o goteras.

10.5 Precauciones a tomar en el uso de las instalaciones


Se deben tomar unas cuantas precauciones elementales siempre que se maneje una
instalación de radioaficionado.

No se deben tocar los aparatos eléctricos descalzo.


No se deben tocar aparatos eléctricos estando el usuario mojado o húmedo.
No se deben conectar a la red aparatos mojados que no hayan sido previamente
secados totalmente.
No se deben utilizar como tomas de tierra las tuberías de gas, agua o calefacción.
No se debe aumentar el amperaje de los fusibles de protección contra cortocircuitos
internos para que no se fundan o salten demasiado a menudo.
10.6 Primeros auxilios en caso de accidente
En orden de prioridades, enumeramos los pasos a seguir en caso de encontrarnos ante
un accidentado por electrocución:

1. Desconectar la corriente eléctrica antes de tocar nada.


2. Si está afectado por un elemento de la red general de distribución, llamar a la
compañía eléctrica para que lo desconecte antes de acercarse.
3. En caso de no conseguirlo, proceder a apartar los cables de la víctima
utilizando un elemento aislante y seco.
4. Si el accidentado respira, colocar a la persona en la posición lateral de
seguridad.
5. Si no respira, iniciar las maniobras de reanimación básica boca a boca y el
masaje cardíaco.
6. Las quemaduras del accidentado deben protegerse con gasas esterilizadas.

You might also like