You are on page 1of 414

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/369367165

LIBRO 51 GESTION DEL CONOCIMIENTO

Book · March 2023

CITATIONS READS
0 818

3 authors:

Juan Bautista Pacheco Fernández Ever Enrique De la Hoz Molinares


Universidad Popular del Cesar Universidad Popular del Cesar
20 PUBLICATIONS 12 CITATIONS 4 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Omar Enrique Trujillo


Universidad Popular del Cesar
9 PUBLICATIONS 15 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Ever Enrique De la Hoz Molinares on 19 March 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


C.A.

Bioeconomía y Biodesarrollo
en las Organizaciones y
Políticas públicas

B.B.O.P.P.

Gestión
del Conocimiento
Perspectiva Multidisciplinaria
Libro 51
Colección Unión Global

Coordinadores:
Víctor Hugo Meriño Córdoba
Edgar Alexander Martínez Meza
Ángel Zuley Antúnez Pérez
José Aurelio Cruz De Los Ángeles
Alfredo Pérez Paredes
Luz del Carmen Morán Bravo
Héctor Enrique Urzola Berrío
Ana Teresa Sifuentes Ocegueda
Manuel Antonio Pérez Vásquez
Jesús Ángel Timaure Eburiola

Libro resultado de investigaciones


© Víctor Hugo Meriño Córdoba: Coordinador – Editor. © marzo de 2023.
Libro 51 de Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria. Colección Unión Global.
Coordinadores:
Víctor Hugo Meriño Córdoba / Edgar Alexander Martínez Meza / Ángel Zuley Antúnez Pérez / José Aurelio Cruz
De Los Ángeles / Alfredo Pérez Paredes / Luz del Carmen Morán Bravo / Héctor Enrique Urzola Berrío / Ana
Teresa Sifuentes Ocegueda / Manuel Antonio Pérez Vásquez / Jesús Ángel Timaure Eburiola
Autores:
© Yobana Damariz Cortez Parra © Paola Martina Pucha Medina © Juan Carlos Muyulema Allaica
© Rafael Alejandro Sánchez Macías © Marco Vinicio Bermeo García © Aníbal Leonardo Ricardo Tomalá
© Franklin Enrique Reyes Soriano © Miguel Ángel Quispe Solano © Erika Amelia De La Cruz Porta
© Becquer Frauberth Camayo Lapa © Galia Mavel Manyari Cervantes © Denis Dante Corilla Flores
© Edgar Rafael Acosta López © Danilo Vicente Barros Salazar © Delia Yolanda Mamani Huanca
© Alfonso Renato Vargas Murillo © Ilda Nadia Mónica de la Asunción Pari Bedoya © Isaí Luis Ypanaque Pereira
© Vania Marcela Callacondo Alanoca © Martha Robles López © Mayra Robles López
© Susana Berenice Vidrio Barón © Alma Ruth Rebolledo Mendoza © Jorge Ricardo Vásquez Sánchez
© Marco Antonio Barajas Figueroa © Alejandro Alfredo Quispe Mayuri © Etheel Romila Becerra Gutiérrez
© Freddy Jhonny Sachún Núñez © Leónidas Alejandro Maldonado Bendezú © María Pilar Cacsire Castillo
© Urbano Jesús Díaz Pérez © Lishner Yancarlos Paypay Sánchez © William Jesús Rojas Gutiérrez
© Janet Natalia Mendoza Rejas © Nelly Rosario Aquije Muñoz © Alfonso Reyna Parra
© Katia Milán Medina Álvarez © José de Jesús López López © Roberto Serrano Osuna
© Luz María López Castro © Judith Alejandra Velázquez Castro © Abraham Briones Juárez
© Karina Valencia Sandoval © Pedro Alfonso Ramos Sánchez © Liza Viviana Velasco Álvarez
© María Soledad Porras Roque © Daniel Martin Centella Centeno © Milagros Yahaira Hualpa Barrientos
© Clara Raquel Espinoza Silva © Omar Pablo Flores Ramos © Fausto Vinicio Calderón Pineda
© José Xavier Tomalá Uribe © Roxana del Carmen Álvarez Acosta © Arturo Gustavo Benavides Rodríguez
© Mercedes Freire Rendón © William Alberto Caiche Rosales © Félix Fernando Tigrero González
© Angélica Castro Garay © José Manuel Luque Rojas © Ramón Sebastián Acle Mena
© Aranzasu Fabiana Mendoza Alba © José Víctor Manuel Vallejo Córdoba © Vidal Armas Torres
© Cesar Guadalupe Casarrubias Sánchez © Enrique Ronald Mucha Meza © Julio Enrique Suarez Zedano
© Juan Raúl Massipe Hernández © Ever De la Hoz Molinares © Franklin Mejía Padilla © Juan Pacheco Fernández
© Omar Trujillo Varilla © Ilda Nadia Mónica de la Asunción Pari Bedoya © Alfonso Renato Vargas Murillo
© Delia Yolanda Mamani Huanca © Isaí Luis Ypanaque Pereira © Vania Marcela Callacondo Alanoca
© Nelia González de Pirela © Alonso Elias Pirela Añez © Isabel Magali Torres Torres
© Lady Diana Hinojosa Herrera © Aura Irlanda Hernández Lozano © Vanessa Fabiola Ugalde Montenegro

Versión digital: ISBN - 978-980-6516-72-4 Depósito legal: ZU2023000047


Editorial: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm (UNE-
SUR) - Santa Bárbara del Zulia - Estado Zulia – Venezuela.
Página WEB: http://www.unesur.edu.ve/libros
Coordinador: M.SC. Álvaro González - Santa Bárbara del Zulia - Estado Zulia - Venezuela
Portada: Tejiendo el futuro. pintor: Oscar Farías - Cabimas - Zulia - Venezuela.
Diseño, diagramación e impresión: Taller Artes y Letras S.A.S.
La Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm (UNESUR), se adhiere a la filosofía
del acceso abierto y permite libremente la consulta, descarga, reproducción o enlace para uso de sus con-
tenidos, haciendo la respectiva referencia. Los conceptos o criterios emitidos en cada capítulo del libro son
responsabilidad exclusiva de sus autores.

LIBRO RESULTADO DE INVESTIGACIONES


Catalogación de la fuente

Libro 51: Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria. Colección Unión Glo-
bal. / 410 páginas / 22 cm /.
Coordinadores: Víctor Hugo Meriño Córdoba / Edgar Alexander Martínez Meza / Ángel
Zuley Antúnez Pérez / José Aurelio Cruz De Los Ángeles / Alfredo Pérez Paredes / Luz del
Carmen Morán Bravo / Héctor Enrique Urzola Berrío / Ana Teresa Sifuentes Ocegueda /
Manuel Antonio Pérez Vásquez / Jesús Ángel Timaure Eburiola /
Editorial: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago” Jesús Ma-
ría Semprúm” – Santa Bárbara de Zulia - Zulia – Venezuela.
Grupos de investigación que dan aval académico: Universidad Sur del Lago “Jesús María
Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber
Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salva-
tierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas
Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Cuerpo Académico Consolidado “Administración
Aplicada” (CUADAP) - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – Puebla – México; Red
de Administración y Negocios (RedAyN) - Universidades Mexicanas – México; Universidad
Autónoma de Nayarit (UAN) - Cuerpo Académico Sociedad, Educación y Desarrollo (CASED) –
Tepic – Nayarit – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia - Venezue-
la; Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Vene-
zuela y el Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia - Colombia.
Fecha de publicación: marzo de 2023.
Versión digital: ISBN: 978-980-6516-72-4 Depósito legal: ZU2023000047

Proceso de evaluación de los capítulos de libros

El libro 51 de “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, de la Colección


Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro son resultados de
investigaciones desarrolladas por sus autores. Los capítulos del libro fueron arbitrados
por doctores de distintas Universidades del mundo bajo el sistema doble ciego. El Libro
tiene el Aval Académico de 7 Universidades Públicas Internacionales y de 3 Centros de
Investigaciones Internacionales, mencionados a continuación: Universidad Sur del Lago
“Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial
de Mérida Kleber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) -
Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las
Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Cuerpo Académico
Consolidado “Administración Aplicada” (CUADAP) - Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla – Puebla – México; Red de Administración y Negocios (RedAyN) - Universidades
Mexicanas – México; Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) - Cuerpo Académico Socie-
dad, Educación y Desarrollo (CASED) – Tepic – Nayarit – México; Universidad Autónoma de
Sinaloa (UAS) - Cuerpo Académico de “Gestión Estratégica “ (UAS-CA) - Sinaloa – México;
Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia - Venezuela; Centro Integral de
Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela y el Centro de
Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia - Colombia. Los conceptos o
criterios emitidos en cada capítulo del libro son responsabilidad exclusiva de sus autores.
Proceso de arbitraje doble ciego
Recepción: octubre de 2022
Evaluación de propuesta de obra: octubre de 2022
Evaluación de contenidos: noviembre de 2022
Correcciones de autor: diciembre de 2022
Aprobación: enero de 2023
Publicación: marzo de 2023
Modelo para referenciar un Capítulo del Libro o el Libro “Gestión del
Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria
1. Para referenciar un capítulo del libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisci-
plinaria”. Se recomienda usar la siguiente plantilla (solamente sustituir lo subrayado en
negrilla):
Apellido Autor, Inicial Autor del capítulo del libro (Año de publicación del libro). Nombre
del capítulo de libro del libro. En V. Meriño et al. (Eds.). Gestión del Conocimiento. Pers-
pectiva Multidisciplinaria. Vol. (51), (páginas en las cuales se encuentra el capítulo cita-
do pp.). Santa Bárbara – Zulia – Venezuela. Fondo Editorial Universitario de la Universidad
Nacional Experimental del Sur del Lago de Maracaibo Jesús María Semprum. Recuperado
de: https://www.unesur.edu.ve/libros-1

2. Para referenciar el libro de “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”:


Meriño et al. (Eds.) (2023). Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria. Vol.
(51). Santa Bárbara – Zulia – Venezuela. Fondo Editorial Universitario de la Universidad
Nacional Experimental del Sur del Lago de Maracaibo Jesús María Semprum. Recuperado
de: https://www.unesur.edu.ve/libros-1

Repositorios de los libros de la Colección Unión Global

1. Universidad Sur del Lago de Maracaibo Jesús María Semprúm – UNESUR - Santa
Bárbara – Zulia - Venezuela. Libros. Ver: https://www.unesur.edu.ve/libros-1?start=0
2.- Universidad de la Costa. Barranquilla – Colombia. Investigación. Ver:http://reposito-
rio.cuc.edu.co/
3. Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero – UPTFAG - Santa Ana
de Coro – Falcón – Venezuela. Ver: https://investigacionuptag.wordpress.com/.
4. Corporación Universitaria Rafael Núñez – Cartagena - CURN – Colombia. Ver: http://
uninunez.biblioteca.curnvirtual.edu.co/cgi-bin/koha/opac-search.pl?q=gesti%-
c3%93n+del+conocimiento%3a+perspectiva+multidisciplinaria&branch_group_limit=
5. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR – Sincelejo – Sucre – Colombia. Li-
bros digitales. Ver:http://biblioteca.cecar.edu.co/index.php/herramientas-busqueda/
recursos-electronicos
6. Corporación Universitaria Antonio José de Sucre – CORPOSUCRE – Sincelejo – Su-
cre – Colombia. Ver: https://www.corposucre.edu.co/investigacion/publicaciones
7. Centro de Investigaciones Internacionales – CEDINTER – Medellín – Antioquia – Co-
lombia. Ver: https://www.cedinter.com/books/
8. Universidade Anhanguera – Sao Paulo – Brasil. Ver: https://biblioteca-virtual.com/
detalhes/livro/1735
9. Comisión de Investigaciones Científicas. Buenos Aires Argentina. Ver://https://digi-
tal.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6748/
10. Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. Chile. Ver: http://opac.pucv.cl/cgi-bin/
wxis.exe/iah/scripts/?IsisScript=iah.xis&lang=es&base=BDPUCV&nextAction=l-
nk&exprSearch=GESTION%20DEL%20CONOCIMIENTO&indexSearch=DS#19
Fondo Editorial de la Universidad Nacional
Experimental Sur del Lago Jesús María
Semprúm - Santa Bárbara
del Zulia - Estado Zulia – Venezuela

Consejo director
Director: Dr. Edgar A. Martínez M. Editor: Dr. Jesús Ángel Timaure Eburiola

Comité editorial
Director: M. Sc. Álvaro González

Pares evaluadores
Dr. Alfredo Pérez Paredes / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / México
Dr. José Aurelio Cruz De Los Á. / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / México
Dra. Alba María del Carmen González Vega / Universidad de Guanajuato / México
Dr. Alonso Pírela Añez / Universidad Metropolitana / Ecuador
Dr. Alexey Carvalho / Universidade Anhanguera de São Paulo / Brasil
Dr. Manuel Antonio Pérez Vásquez / Universidad del Sinú / Colombia
Dra. Mabel Escorcia Muñoz / Universidad del Sinú / Colombia
Dra. Alicia del S. de la Peña De León / Universidad Autónoma de Coahuila / México.
Dra. Amira C. Padilla-Jiménez / Universidad de Córdoba / Colombia
Dr. Aufolgabi Meza Molina / UNERMB / Venezuela
Dra. Branda Vanessa Molina Medina / Universidad del Atlántico / Colombia
Dr. Carlos Alberto Severiche S. / Corporación Universitaria Minuto de Dios / Colombia
Dr. Carlos Ríos-Velásquez / Universidad de Puerto Rico / Puerto Rico
Dra. Carmen Cecilia Galvis Núñez / Universidad Popular del Cesar / Colombia
Dra. Cecilia Socorro / Universidad del Zulia / Venezuela
Dr. Dánae Duana Ávila / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / México.
Dr. Albeiro Andrade Yejas / Universidad Autónoma de Bucaramanga / Colombia
Dr. Doile Enrique Ríos Parra / Universidad Popular del Cesar / Colombia
Dr. Edilgardo Loaiza B. / Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid / Colombia
Dra. Edna Elizabeth Aldana Rivera / Universidad Simón Bolívar / Colombia
Dr. Elías Alberto Bedoya M. / Centro Agro - empresarial y Minero Sena/ Colombia
Dr. Elías Gaona Rivera / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / México
Dr. Elías Ramírez Plazas / Universidad Surcolombiana / Colombia
Dra. Elizabeth Gálvez Santillán / Universidad Autónoma de Nuevo León / México
Dra. Eva Lozano Montero / Universidad de Guanajuato / México
Dra. Gabriela Monforte García / Tecnológico de Monterrey / México
Dra. Gloria Ramírez Elías / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / México
Dr. Héctor Luis Romero Valbuena / Universidad Industrial de Santander / Colombia
Dr. Heriberto Moreno Islas / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / México.
Dr. Hernán Joaquim Carrillo Hernández / Universidad de La Guajira / Colombia
Dra. Isabel Cristina Rincón Rodríguez /Universidad de Santander/Colombia
Dra. Ivonne María Gil Osorio / Universidad Libre de Barranquilla / Colombia
Dra. Jennifer Judith Lafont Mendoza / Universidad de Córdoba / Colombia
Dr. Jesús Ángel Timaure Eburiola / UNERMB / Venezuela
Dr. Jorge Bernal Peralta / Universidad de Tarapacá / Chile
Dr. José Manuel Gutiérrez / Universidad del Zulia / Venezuela
Dr. Juan Morúa Ramírez / Universidad de Guanajuato / México
Dr. Julio César Montiel Flores / Universidad de Guanajuato / México
Dr. Luis Alberto Romero Benjumea / Universidad Popular del Cesar / Colombia
Dr. Luis E. Oviedo-Zumaqué / Universidad de Córdoba / Colombia
Dra. Nelia Josefina González González / Universidad de Milagro / Ecuador
Dra. Oditza Nacrina Bracho Vega / UNERMB / Venezuela
Dr. Pilar H. Moreno U. / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / México
Dr. Rafael Alberto Vílchez Pírela / Corporación Universitaria del Caribe / Colombia
Dr. Roberto Godínez López / Universidad de Guanajuato / México
Dr. Rodrigo Daniel Salgado O. / Corporación Universitaria del Caribe / Colombia
Dr. Romel Ramón González Díaz / Universidad del Sinú / Colombia
Dra. Rosangel Beatriz Martínez Basabe / UNERMB / Venezuela
Dr. Samuel P. Hernández-Rivera / Universidad de Puerto Rico / Puerto Rico
Dra. Teresa De J. Vargas V. / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / México
Dra. Yahilina Silveira Pérez / Universidad de Sucre / Colombia
Universidad Nacional Experimental Sur
del Lago “Jesús María Semprúm”
UNESUR
Edgar Alexander Martínez Meza
Rector
Luz Marvella Sanabria de Salcedo
Vicerrectora Académica
Ángel Antonio Watts Godin
Vicerrector de Desarrollo Territorial
Diomer Antonio Galán Rincón
Secretario General

Universidad Politécnica Territorial de Mérida


Kléber Ramírez
UPTM
Ángel Zuley Antúnez Pérez
Rector
Walter Espinoza
Vicerrector Académico
Iván López
Secretario General
Deny Avendaño
Responsable de Desarrollo Territorial
Cuerpo Académico de Biodesarrollo
y Bioeconomía en las Organizaciones
y Políticas Públicas
Campus Celaya - Salvatierra –
Guanajuato - México
CABBOPP
Responsable
Dr. Mario Jesús Aguilar Camacho
Miembros
Dr. José Enrique Luna Correa
Dr. Saúl Manuel Albor Guzmán
Dr. Roberto Godínez López
Dra. Eva Lozano Montero
Dr. Eduardo Barrera Arias
Dra. Alba María del Carmen González Vega
Dr. Julio César Montiel Flores

Cuerpo Académico Consolidado


“Administración Aplicada”
CUADAP
CA-BUAP-299
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – Puebla - México
Responsable
Dr. Alfredo Pérez Paredes
Miembros
Dr. José Aurelio Cruz de los Ángeles
Dr. Amado Torralba Flores
Dr. Emigdio Larios Gómez
Red de Administración y Negocios
RedAyN Universidades Mexicanas - México
Presidenta
Dra. Luz del Carmen Morán Bravo

Cuerpo Académico en Consolidación


“Sociedad, Educación y Desarrollo”
CASED
UAN-CA-287
Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, Nayarit, México
Responsable
Dra. Ana Teresa Sifuentes Ocegueda
Miembros
Dra. Rocío Mabeline Valle Escobedo
Dra. Emma Lorena Sifuentes Ocegueda
Mtra. Raquel Castañeda Ibarra
Mtra. Laura Esther García Gómez

Cuerpo Académico de “Gestión Estratégica”


UAS-CA- 275
Facultad de Contaduría y Administración,
Universidad Autónoma de Sinaloa- México
Responsable
Dr. Luiz Vicente Ovalles Toledo
Miembros
Dra. Nadia Aileen Valdez Acosta
Dra. Aurora Diaz Martínez
Dr. Omar Valdez Palazuelos
Centro de Altos Estudios de Venezuela
CEALEVE
Víctor Hugo Meriño Córdoba
Director General

Centro Integral de Formación Educativa


Especializada del Sur
CIFE - SUR
Edgar Alexander Martínez Meza
Director General

Centro de Investigaciones Internacionales SAS


CEDINTER SAS
Víctor Hugo Meriño Córdoba
Director General
Autores, Universidades y Países participantes
Colombia
Ever De la Hoz Molinares
Universidad Popular del Cesar
Franklin Mejía Padilla
Universidad Popular del Cesar
Juan Pacheco Fernández
Universidad Popular del Cesar
Omar Trujillo Varilla
Universidad Popular del Cesar

Ecuador
Paola Martina Pucha Medina
Universidad Del Pacífico
Juan Carlos Muyulema Allaica
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Rafael Alejandro Sánchez Macías
Universidad Estatal de Bolívar
Marco Vinicio Bermeo García
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Aníbal Leonardo Ricardo Tomalá
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Franklin Enrique Reyes Soriano
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Danilo Vicente Barros Salazar
Universidad de Guayaquil
Fausto Vinicio Calderón Pineda
Universidad Estatal Península de Santa Elena
José Xavier Tomalá Uribe
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Roxana del Carmen Álvarez Acosta
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Arturo Gustavo Benavides Rodríguez
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Mercedes Freire Rendón
Universidad Estatal Península de Santa Elena
William Alberto Caiche-Rosales
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Félix Fernando Tigrero González
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Nelia González de Pirela
Universidad Estatal de Milagro - Universidad Espíritu Santo
Alonso Elias Pirela Añez
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Isabel Magali Torres Torres
Universidad Estatal de Milagro
Lady Diana Hinojosa Herrera
Universidad Estatal de Milagro
Aura Irlanda Hernández Lozano
Unidad Educativa Galo Plaza Lasso
Vanessa Fabiola Ugalde Montenegro
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

España
Juan Raúl Massipe Hernández
Universidad Internacional de Valencia – España

México
Yobana Damariz Cortez Parra
Universidad Autónoma de Sinaloa
Martha Robles López
Instituto Politécnico Nacional
Mayra Robles López
Instituto Politécnico Nacional
Susana Berenice Vidrio Barón
Universidad de Colima
Alma Ruth Rebolledo Mendoza
Universidad de Colima
Jorge Ricardo Vásquez Sánchez
Universidad de Colima
Marco Antonio Barajas Figueroa
Universidad de Colima
Alfonso Reyna Parra
Universidad Autónoma de Sinaloa
Katia Milán Medina Álvarez
Universidad Autónoma de Sinaloa
José de Jesús López López
Universidad Autónoma de Sinaloa
Roberto Serrano Osuna
Universidad Autónoma de Sinaloa
Luz María López Castro
Universidad Autónoma de Sinaloa
Judith Alejandra Velázquez Castro
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Abraham Briones Juárez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Karina Valencia Sandoval
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Pedro Alfonso Ramos Sánchez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Liza Viviana Velasco Álvarez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
José Manuel Luque Rojas
Universidad Autónoma de Sinaloa
Ramón Sebastián Acle Mena
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Aranzasu Fabiana Mendoza Alba
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
José Víctor Manuel Vallejo Córdoba
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vidal Armas Torres
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Cesar Guadalupe Casarrubias Sánchez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Perú
Miguel Ángel Quispe Solano
Universidad Nacional del Centro del Perú
Erika Amelia De La Cruz Porta
Universidad Nacional del Centro del Perú
Bécquer Frauberth Camayo Lapa
Universidad Nacional del Centro del Perú
Galia Mavel Manyari Cervantes
Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma
Denis Dante Corilla Flores
Universidad Nacional de Huancavelica
Edgar Rafael Acosta López
Universidad Nacional del Centro del Perú
Delia Yolanda Mamani Huanca
Universidad Privada de Tacna
Alfonso Renato Vargas Murillo
Universidad Privada de Tacna
Ilda Nadia Mónica de la Asunción Pari Bedoya
Universidad Privada de Tacna
Isaí Luis Ypanaque Pereira
Universidad Autónoma de Ica
Vania Marcela Callacondo Alanoca
Universidad Cesar Vallejo
Alejandro Alfredo Quispe Mayuri
Universidad Privada San Juan Bautista
Etheel Romila Becerra Gutiérrez
Universidad Privada San Juan Bautista
Freddy Jhonny Sachún Núñez
Universidad Privada San Juan Bautista
Leónidas Alejandro Maldonado Bendezú
Universidad Privada San Juan Bautista
María Pilar Cacsire Castillo
Universidad Privada San Juan Bautista
Urbano Jesús Díaz Pérez
Universidad Privada San Juan Bautista
Lishner Yancarlos Paypay Sánchez
Universidad Privada San Juan Bautista
William Jesús Rojas Gutiérrez
Universidad Privada San Juan Bautista
Janet Natalia Mendoza Rejas
Universidad Privada Tecnológica del Perú
Nelly Rosario Aquije Muñoz
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
María Soledad Porras Roque
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Daniel Martin Centella Centeno
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Milagros Yahaira Hualpa Barrientos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Clara Raquel Espinoza Silva
Universidad Nacional del Centro del Perú
Omar Pablo Flores Ramos
Universidad Nacional del Centro del Perú
Angélica Castro Garay
Universidad Nacional del Centro del Perú
Enrique Ronald Mucha Meza
Universidad Nacional del Centro del Perú.
Julio Enrique Suarez Zedano
Universidad Continental
Índice

Presentación...................................................................................................... 21
Del neoliberalismo a la cuarta transformación: cambios y continuidades
en México
Yobana Damariz Cortez Parra.........................................................................23
Modelo optimizado de la red de distribución de la producción agrícola
del cacao: un caso de estudio en el cantón Santa Elena - Ecuador
Paola Martina Pucha Medina / Juan Carlos Muyulema Allaica
Rafael Alejandro Sánchez Macías / Marco Vinicio Bermeo García
Aníbal Leonardo Ricardo Tomalá / Franklin Enrique Reyes Soriano...............53
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú
Miguel Ángel Quispe Solano / Erika Amelia De La Cruz Porta
Bécquer Frauberth Camayo Lapa / Galia Mavel Manyari Cervantes
Denis Dante Corilla Flores / Edgar Rafael Acosta López................................77
Estimación de metales pesados en las aguas del Estero Saldo y sus
efectos en la fauna acuática en el sector ciudadela universitaria de
Guayaquil - Ecuador
Danilo Vicente Barros Salazar.......................................................................117
Ventajas y retos de la investigación cualitativa en el abordaje del
derecho a la educación
Delia Yolanda Mamani Huanca / Alfonso Renato Vargas Murillo
Ilda Nadia Mónica de la Asunción Pari Bedoya
Isaí Luis Ypanaque Pereira / Vania Marcela Callacondo Alanoca.................129
Los efectos de la pandemia de Covid-19 en la industria de la moda
en México
Martha Robles López / Mayra Robles López................................................141
Revisión de la medición psicométrica de la intención emprendedora en
la producción académica hispano escribiente
Susana Berenice Vidrio Barón / Alma Ruth Rebolledo Mendoza
Jorge Ricardo Vásquez Sánchez / Marco Antonio Barajas Figueroa............157

17
Motivación laboral y la gestión de la innovación en una tienda por
departamento en Perú
Alejandro Alfredo Quispe Mayuri / Etheel Romila Becerra Gutiérrez
Freddy Jhonny Sachún Núñez / Leónidas Alejandro Maldonado Bendezú
María Pilar Cacsire Castillo / Urbano Jesús Díaz Pérez
Lishner Yancarlos Paypay Sánchez / William Jesús Rojas Gutiérrez
Janet Natalia Mendoza Rejas / Nelly Rosario Aquije Muñoz........................178
Un análisis sobre las prácticas discriminatorias hacia los migrantes
desde la teoría de la aporofobia
Ilda Nadia Mónica de la Asunción Pari Bedoya
Alfonso Renato Vargas Murillo / Delia Yolanda Mamani Huanca
Isaí Luis Ypanaque Pereira / Vania Marcela Callacondo Alanoca.................191
Condiciones del proceso administrativo en las Micro y Pequeñas
Empresas de Guasave – Sinaloa - México
Alfonso Reyna Parra / Katia Milán Medina Álvarez
José de Jesús López López / Roberto Serrano Osuna
Luz María López Castro................................................................................201
Políticas públicas para la sustentabilidad y el desarrollo de las mipymes
turísticas en México
Judith Alejandra Velázquez Castro / Abraham Briones Juárez
Karina Valencia Sandoval / Pedro Alfonso Ramos Sánchez
Liza Viviana Velasco Álvarez.........................................................................219
Efectividad de programa educativo basado en la conciencia plena para
reducir el nivel de estrés en una Institución Educativa en Tacna - Perú
María Soledad Porras Roque / Daniel Martin Centella Centeno
Milagros Yahaira Hualpa Barrientos..............................................................235
Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos metanólicos de
hojas y flores del tropaeolum majus L. en el crecimiento de Escherichia
coli y Staphylococcus aureus en Quichuay – Huancayo - Perú
Miguel Ángel Quispe Solano / Clara Raquel Espinoza Silva
Becquer Frauberth Camayo Lapa / Omar Pablo Flores Ramos
Edgar Rafael Acosta López / Denis Dante Corilla Flores
Galia Mavel Manyari Cervantes.....................................................................252

18
Soporte para la creación de un ecosistema de emprendimiento e
innovación en la provincia de Santa Elena - Ecuador
Fausto Vinicio Calderón Pineda / José Xavier Tomalá Uribe
Roxana del Carmen Álvarez Acosta
Arturo Gustavo Benavides Rodríguez / Mercedes Freire Rendón
William Alberto Caiche Rosales / Félix Fernando Tigrero González.............266
Influencia de la temperatura de secado y tamaño de partícula en las
propiedades funcionales de harina de cáscara de Naranja Valencia
(Citrus sinensis) en Junín - Perú
Edgar Rafael Acosta López / Angélica Castro Garay
Miguel Ángel Quispe Solano / Bécquer Frauberth Camayo Lapa
Galia Mavel Manyari Cervantes / Erika Amelia De la Cruz Porta..................286
La educación en la formación del obrero en Sinaloa - México
José Manuel Luque Rojas / José de Jesús López López.............................299
La importancia de los corredores gastronómicos como atractivo
turístico. Caso Puebla-Atlixco - México
Ramón Sebastián Acle Mena / Aranzasu Fabiana Mendoza Alba
José Víctor Manuel Vallejo Córdoba / Vidal Armas Torres
Cesar Guadalupe Casarrubias Sánchez........................................................319
Caracterización del diseño y validación de un prototipo de una máquina
desvainadora de cacao (Theobroma cacao L.) en el Perú
Enrique Ronald Mucha Meza / Bécquer Frauberth Camayo Lapa
Miguel Ángel Quispe Solano / Julio Enrique Suarez Zedano
Erika Amelia De La Cruz Porta / Juan Raúl Massipe Hernández .................337
Conocimiento y Educación en la Comunidad Indígena Arhuaca de la
Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia
Ever De la Hoz Molinares / Juan Pacheco Fernández
Omar Trujillo Varilla.......................................................................................357
Covid-19, políticas públicas y migración en el Perú: un abordaje desde
la perspectiva de las organizaciones internacionales
Ilda Nadia Mónica de la Asunción Pari Bedoya
Alfonso Renato Vargas Murillo / Delia Yolanda Mamani Huanca
Isaí Luis Ypanaque Pereira / Vania Marcela Callacondo Alanoca.................379

19
La investigación como proceso transdisciplinario en el diseño del plan
de investigación educativa
Nelia González de Pirela / Alonso Elias Pirela Añez
Isabel Magali Torres Torres / Lady Diana Hinojosa Herrera
Aura Irlanda Hernández Lozano / Vanessa Fabiola Ugalde Montenegro......390

20
P
Presentación

El libro 51 de “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplina-


ria” de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los
capítulos del libro son resultados de investigaciones desarrolladas por
sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua,
arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que
cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo,
orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento cien-
tífico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del
conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como
universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer
diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una
plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas,
organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para
todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, don-
de es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directi-
vos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para
el desarrollo integral de las instituciones.

La estrategia más general de la gestión del conocimiento consiste en


transformar los conocimientos personales y grupales en conocimiento
organizacional. También se debe tener en cuenta los conocimientos al-
tamente especializados de personas del entorno de la empresa para tra-
tar de incorporarlos al conocimiento de la entidad, lo cual ha de incluirse
en las estrategias. La gestión estratégica del conocimiento vincula la
creación del conocimiento de una organización con su estrategia, pres-
tando atención al impacto que pueda generar.

En este sentido, se presenta a la comunidad internacional el libro 51 de


“Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, de la Colec-
ción Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del
libro son resultados de investigaciones desarrollados por sus autores,
con aportes teóricos y prácticos de autores, cuyos resultados de traba-

21
jos de investigación, son análisis de diversas teorías, propuestas, enfo-
ques y experiencias sobre el tema de gestión del conocimiento, lo cual
permite el posicionamiento de las organizaciones en la utilización del
conocimiento, su apropiación y transformación. Los conceptos o crite-
rios emitidos en cada capítulo del libro son responsabilidad exclusiva
de sus autores.

22
D
Del neoliberalismo a la cuarta
transformación: cambios
Capítulo Nro. 1

y continuidades en México

Yobana Damariz Cortez Parra

Máster en Administración de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.


Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública. Profesora Inves-
tigadora de Tiempo Completo Asociado de la Universidad Autónoma de
Sinaloa. Directora de la Comisión Ejecutiva de la Asociación Mexicana de
Ciencias Políticas (AMECIP). Correo: yobanadcp@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-9759-6669

Resumen
El presente trabajo, tiene el propósito de analizar, por un lado, el proceso
de formación y consolidación simultánea de la democracia política y
el sistema neoliberal mexicano en el periodo 1988-2018, y por otro, la
etapa del gobierno actual de Andrés Manuel López Obrador, su narrati-
va antineoliberal, el antecedente de su lucha política, la profundidad y
naturaleza de los cambios de su administración en materia de política
económica y política a la que él denomina la Cuarta Transformación.
En esta colaboración se sostiene la hipótesis de que tales variaciones,
siendo ciertamente relevantes, no constituyen un cambio de modelo de
desarrollo económico, ni de régimen político. No obstante, el combate
sincero a la corrupción y la orientación de los programas sociales del
gobierno federal, si representan cambios significativos en ambos, pero
dentro de los parámetros conceptuales del modelo económico y del ré-
gimen político construido en el periodo neoliberal.

Palabras clave: neoliberalismo, cuarta transformación, democratización.

23
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

From neoliberalism to the forth


transformation: changes and continuities
in México
Abstract
The present work has the purpose of analyzing, on the one hand, the pro-
cess of formation and simultaneous consolidation of political democracy
and the Mexican neoliberal system in the period 1988-2018, and on the
other, the stage of the current government of Andrés Manuel López Obra-
dor, its anti-neoliberal narrative, the background of his political struggle,
the depth and nature of the changes of his administration in matters of
economic and political policy, which he calls the Fourth Transformation.
This collaboration supports the hypothesis that such variations, while cer-
tainly relevant, do not constitute a change in the economic development
model or political regime. However, the sincere fight against corruption
and the orientation of the federal government’s social programs do repre-
sent significant changes in both, but within the conceptual parameters of
the economic model and the political regime built in the neoliberal period.

Keywords: neoliberalism, fourth transformation, democratization.

Introducción
El objetivo de este ensayo es describir los procesos de formación del
sistema político mexicano post-hegemónico, esto es, el proceso de de-
mocratización del régimen político mexicano, la construcción de las ins-
tituciones de la democracia actual, y del sistema económico neoliberal
a lo largo de tres décadas (1988-2018), así como, explicar la lucha por el
poder entre los bloques de partidos y élites de los proyectos neoliberal y
reformista o transformador. El primero representado por el PRI y el PAN,
y el segundo, por el PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López
Obrador (AMLO) y MORENA.

En su narrativa antineoliberal, el presidente AMLO asegura que la se-


paración del poder político del económico, la reorientación del presu-
puesto de libre disposición, y la intención aun no concretada de revertir

24
Del neoliberalismo a la cuarta transformación: cambios
y continuidades en México

parte de la reforma energética, la eliminación de la gran mayoría de los


fideicomisos y la crítica a las instituciones como la Comisión Regula-
dora de Energía (CRE), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Información (INEGI), la Comisión Nacional de Competencia Económica
(CONACE), representan en sí, un cambio de modelo económico; asimis-
mo afirma que la participación ciudadana traducida en las consultas pú-
blicas sobre revocación de mandato y decisiones relevantes del país, su
lucha contra la corrupción institucionalizada y personalizada, y su pro-
puesta aun no aprobada de una reforma político-electoral que pretende
eliminar 200 de los 500 diputados federales, 32 de los 128 senadores,
y un número más o menos grande de diputados locales y regidores, los
tribunales e institutos locales electorales, y el financiamiento público a
los partidos políticos, salvo en periodos de elecciones, así como, modi-
ficar instituciones creadas en el periodo neoliberal, como la estructura
burocrática y de decisión del Instituto Nacional Electoral (INE), y el mé-
todo de elección o nombramiento de magistrados y consejeros electo-
rales, representa un cambio de régimen político.

Estos cambios, lo que se ha efectivamente concretado y las que aún están


en proceso, dice el presidente representan un cambio radical de modelo
económico y del régimen y el sistema político, y le denomina Cuarta Trans-
formación (4T), pues las compara en profundidad y trascendencia históri-
ca con las ocurridas en 1810-1821 con la independencia de México; con
los cambios o reformas liberales del periodo 1854-1867, con las llamadas
leyes de reforma del juarismo, y; con la guerra civil o la revolución maderis-
ta y constitucionalista mexicana de 1910-1917. En este trabajo sostengo
la hipótesis de que tales cambios, sin decir que no son relevantes para el
país, no constituyen ni un nuevo modelo económico para México, ni un
cambio de régimen político. Más bien, se circunscriben a cambios cierta-
mente significativos en las prácticas políticas de los representantes de la
4T en el ámbito federal y de algunos estados, y en la orientación que vía
programas sociales se le da al presupuesto público, así como, un enfoque
diferente a la administración pública y el rol de los representantes popula-
res en el conjunto del sistema y el régimen político. Para probar la hipótesis
anterior, se analizarán los elementos centrales de los conceptos de modelo
económico, sistema y régimen políticos, y se contrastarán sus elementos,
con los indicadores que arrojan los datos, tanto en materia económica,
como en los cambios que se han concretado en materia de prácticas polí-
ticas y de reformas a las instituciones del régimen político.

25
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

El trabajo está organizado en cinco apartados, en el primero, titulado «prin-


cipales conceptos y dimensiones», hacemos un análisis de los conceptos
de Estado, sistema político, régimen político, modelo económico, y neo-
liberalismo, en el apartado dos, titulado: «Marco histórico y contexto: las
transiciones política y económica. Democratización y neoliberalismo en
México 1988-2018», describe el prolongado proceso de democratización a
partir de las reformas político-electorales y aquellas que fueron necesarias
para afianzar el proceso de desmontaje del viejo estado de economía mix-
ta y de partido hegemónico, para edificar en su lugar un estado neoliberal
y democratizado ; en tercero, titulado «AMLO y el movimiento de regene-
ración nacional» se describe el proceso de formación y consolidación del
liderazgo de AMLO en la izquierda perredista primero, la construcción de
una narrativa antineoliberal las elecciones de 2006 y 2012, su salida del
PRD y la formación de su propio partido morena en el 2014, hasta su triun-
fo electoral en 2018; en el cuarto apartado, titulado «Mitos y realidades
de la Cuarta Transformación: cambio de modelo económico y de régimen
político», se hace un análisis de los cambios o transformaciones que ha
llevado a cabo el presidente AMLO y su movimiento en los cuatro años de
gobierno, contrastado con la narrativa antineoliberal, la profundidad de sus
acciones y la distancia de la ortodoxia neoliberal y del régimen democrá-
tico que pretende derribar para establecer otro; finalmente, en el quinto y
último apartado, titulado «El avance en las transformaciones del sistema
y régimen político, democracia y política social» en el que se describen los
cambios reales y la profundidad de estos en materia de modelo económi-
co y régimen político, en cuyos resultados se subraya que los mismos, no
existe tal, si no cambios, ciertamente significativos pero que mantienen la
esencia conceptual de ambas tipologías, heredados del proyecto neolibe-
ral. Finalmente se hace una evaluación de conjunto, teniendo como refe-
rente objetivos e hipótesis, a manera de conclusiones.

Métodos y técnicas de investigación


El tema que se aborda establece como problema la llamada transformación
del sistema económico y el régimen político mexicano, llevado a cabo por
el gobierno del presidente AMLO y su movimiento que dicen representar la
Cuarta Transformación de la vida pública de México. En este trabajo afirma-
mos, que siendo cierto que son observables cambios importantes tanto en
materia de política económica y de prácticas políticas en esta etapa, tales
cambios, no tienen la profundidad transformadora que sustituya al régimen
político heredado del periodo neoliberal, ni tampoco existe una sustitución

26
Del neoliberalismo a la cuarta transformación: cambios
y continuidades en México

del modelo económico neoliberal por esencia. Para esto he establecido una
estrategia de investigación consistente en el análisis conceptual (investiga-
ción documental), para establecer los supuestos y contornos teóricos del
significado de “modelo económico” “neoliberalismo”, “régimen político” “Es-
tado” de este específicamente la dimensión O´Donneliana del estado como
filtro, esto es, si el estado mexicano modificó en el actual periodo de AMLO,
la Constitución Política General, para establecer filtros que impidan el ingre-
so y salida de mercancías y capitales del país. La información se extrae de
fuentes documentales para este propósito, y de bases de datos del INEGI,
análisis en periódicos y revistas de finanzas y economía. Los datos que apa-
recen en el texto proceden de estas fuentes. El método de análisis de los
datos y la información descrita en el cuerpo del texto es el de contraste con
los postulados teóricos de los conceptos descritos en el párrafo anterior. De
ellas inferimos, resultados y conclusiones del trabajo.

Resultados y discusión

Principales conceptos y dimensiones


Los cambios a los sistemas y regímenes políticos pasan por procesos
de transición y transformaciones profundas que normalmente son pre-
cedidas por guerras civiles o transiciones por pacto de élites, reemplazos
o transiciones prolongadas a través de elecciones, a otro régimen, pero
que, en todos los casos, permiten transformaciones radicales en las es-
tructuras de los estados y en las reglas de acceso al poder político.

Los cambios que registró el mundo a partir de la década de 1970, y que regis-
traron con excelente calidad, Leonardo Morlino (1985), Huntington, Samuel,
(1993), O´Donnell, Guillermo, Schmmitter, Phillipe y Whitehead, Lawrence
(1989), que dan cuenta de las transformaciones de sistemas, regímenes
políticos y modelos económicos, de los antiguos regímenes autoritarios de
partido único y hegemónico, regímenes militares y dictaduras personalis-
tas, hacia democracias parlamentarias, presidencialistas e hibridas, o algu-
nos otras modalidades intermedias, y de economías centralizadas de tipo
socialista o mixtas, a economías de mercado, son ejemplos de cambios de
modelos económicos y políticos. Nos referiremos a varios conceptos, no
obstante, centraremos nuestra atención y análisis en los de Estado, sistema
político, régimen político, modelo económico y neoliberalismo.

27
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Estado
Es una asociación con base territorial, compuesta de conjuntos de insti-
tuciones y relaciones sociales que normalmente penetra y controla el te-
rritorio y los habitantes que ese conjunto delimita. Se identifican cuatro
dimensiones principales: 1. El estado como un conjunto de burocracias;
2. El estado como sistema legal dentro de las burocracias estatales; 3.
La de ser, o intentar ser, un foco de identidad colectiva, y; 4. El estado
como filtro (O´Donnell, Guillermo, 2011). Es esta última dimensión la
que interesa en esta colaboración para el análisis, ya que está referida
las facilidades o restricciones impuestas por el estado para la circula-
ción más o menos libre de mercancías, capitales y personas.

Sistema político
Es el conjunto de grupos y procesos políticos que interactúan en un
entorno histórico y cultural y se caracterizan por cierto grado de inter-
dependencia recíproca que se expresa en las prácticas, hábitos, rituales
y reglas no escritas que organizan la competencia por el poder político
entre los actores y, específicamente, entre la clase política (Bobbio, Nor-
berto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (2002).

Régimen político
Se entiende “el conjunto de patrones explícitos o no, que determinan las
formas y los canales de acceso a las principales posiciones guberna-
mentales, las características de los actores que son admitidos y exclui-
dos de este acceso y los recursos y estrategias que pueden usarse para
tener dicho acceso” (O´Donnell, Guillermo, y Schmitter, Phillippe, 1991),
(Cancino, Cesar, 2000). De lo anterior, se infiere que los regímenes polí-
ticos pueden fundarse en principios y reglas autoritarias o democráticas
y ser más o menos estables, pero que bajo ciertas condiciones políticas
en un tiempo y espacio determinado, dichas reglas pueden transformar-
se dando lugar al cambio de régimen, a este fenómeno se le conoce
como transición política, que ha sido definido por O´Donnell y Schmitter
(1991), como “ el intervalo entre un régimen político a otro” o el concepto
de transición democrática, que implica el paso de un régimen de tipo
autoritario a otro de tipo democrático.

En otras palabras, la etapa moderna elabora una novedosa forma de ser


e instalarse en el mundo a través de una distinción histórico-semántica

28
Del neoliberalismo a la cuarta transformación: cambios
y continuidades en México

que le permite describirse a sí misma en un proceso autorreferencial,


reconociendo además la particularidad de sus fundamentos (Rojas, Ar-
beláez y Hernández, 2020).

Un régimen político es democrático según Huntington, Samuel, (1993):


“si el nombramiento de la mayoría de quienes toman las decisiones co-
lectivas del poder son seleccionados a través de limpias, honestas y
periódicas elecciones, en las que los candidatos compiten libremente
por los votos y en las que virtualmente toda la población adulta tiene
derecho a votar.”

El modelo económico
Lo entendemos como las herramientas que permiten simplificar la rela-
ción entre variables que explican el funcionamiento de la economía, o
bien de una parte de ella. Son indispensables para estudiar fenómenos
que de por sí son muy complejos, enfocándose exclusivamente en las
variables de mayor relevancia y simplificando de forma considerable el
análisis. Basualdo, Eduardo (2007:6), señala que “este concepto alude a
la articulación de un determinado funcionamiento de las variables eco-
nómicas, vinculado a una definida estructura económica, una peculiar
forma de estado y las luchas entre los bloques sociales existentes”.

El neoliberalismo
Es una «teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la in-
tervención del Estado». También ha sido definido como «una forma de
liberalismo que apoya la libertad económica y el libre mercado», cuyos
«pilares básicos incluyen la privatización y la desregulación». En su senti-
do más usual, se refiere a una serie de teorías y propuestas económicas
que comenzaron a tomar auge en la década de 1970 (Collins, 2010; Puello
Socarrás, José, 2013: 13-58). Su narrativa consiste en afirmar que para
que los países alcancen su desarrollo, distribuir adecuadamente la rique-
za, y garantizar el bienestar individual y colectivo, se deben adoptar las si-
guientes medidas que a la vez constituyen sus principales características:

Liberación del comercio: la eliminación o flexibilización de restricciones


comerciales, especialmente las referidas a la movilidad de los capitales y
exceptuando aquellas que tengan que ver con la propiedad y la seguridad.

29
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Libre mercado: como resultado de la desregularización de las normas


comerciales y la poca o nula intervención del Estado, el mercado, en
un entorno neoliberal, funciona bajo la ley de la oferta y la demanda, en
el que los precios son acordados exclusivamente entre compradores y
vendedores.

Férreas políticas fiscales: no generar déficit de las finanzas públicas,


solo debe gastarse lo que el estado ingresa por impuestos fiscales, es-
tas medidas incluirían la reducción del gasto público, la disminución
de los impuestos sobre la producción y el aumento de los impuestos al
consumo, entre otras reglas.

Flexibilidad en la legislación laboral: con esto se busca que las em-


presas creen sus propios parámetros en cuanto a la contratación de
empleados se refiere, ajustando las reglas según las necesidades de la
organización. Este punto ha sido una de las mayores críticas al modelo
neoliberal.

Políticas monetarias antidevaluatorias: en este sentido, el neoliberalis-


mo propone la restricción de la masa monetaria (el dinero disponible en
la economía de un país) y el aumento de las tasas de interés para evitar
la devaluación de la moneda.

Privatización de las empresas públicas: con esta medida se pretende


recortar el gasto público, disminuir la burocracia y aumentar los niveles
de eficiencia en la producción y oferta de servicios públicos.

Algunos ejemplos de política económica neoliberal son la invención de


la idea del Banco Central autónomo, la firma de tratados de libre comer-
cio, liberación de mercado cambiarios, atracción de inversión extranjera,
etc. (Ossandón, 2019). En esta descripción no existe conflicto alguno,
quizá en la forma de lograrlo, pero persiguen los mismos objetivos am-
bos proyectos. Existen, no obstante, criticas severas a este modelo neo-
liberal, pues en los poco más de 40 años de vigencia, ha generado crisis
y escasos resultados en los países en vías de desarrollo, principalmente
en América latina. Irma Eréndira Sandoval, refiriéndose al neoliberalis-
mo mexicano expresa, que éste no es un proyecto tecnocrático basado
en la aplicación desinteresada de una ortodoxia económica, sino un pro-
yecto político donde los intereses y ambiciones de coaliciones rentis-

30
Del neoliberalismo a la cuarta transformación: cambios
y continuidades en México

tas se imponen a la racionalidad económica. A partir de un análisis del


desarrollo histórico del sector bancario en México revelamos la íntima
relación entre la “liberalización” económica, el reforzamiento del inter-
vencionismo estatal, la corrupción y el rentismo (Sandoval, Irma, 2007).
Y que sobre estas bases se construyó en México el modelo neoliberal.

Marco histórico y contexto: las transiciones política y económica. De-


mocratización y neoliberalismo en México 1988-2018.

Características del régimen hegemónico y democratización


(transición política)
En México, en el régimen hegemónico las reglas de acceso al poder es-
taban limitadas a un solo partido político (el PRI), tanto las instituciones,
las reglas y los procesos estaban diseñadas para que solo este partido
accediera al poder, no existía posibilidad alguna de que un partido dis-
tinto de los que existían (el PAN, el PCM, el PPS o el PARM), pudieran
acceder al poder estatal. Esto explica, porque se les haya negado a Sal-
vador Nava Martínez (del Partido Demócrata Potosino) en el Estado de
San Luis Potosí en 1961, a Alejandro Gascón Mercado del PPS en Naya-
rit en 1975, y a Luis Héctor Álvarez del PAN en Chihuahua en 1986, sus
triunfos electorales para las gubernaturas de sus estados, las reglas no
lo permitían, solo por poner un ejemplo, los casos se multiplicaron por
cientos en el ámbito de municipios y distritos a lo largo del periodo he-
gemónico. Justo estas reglas, procesos e instituciones fueron las que
se rediseñaron en el periodo de transición, a partir de la apertura de este
proceso de cambio, las posibilidades de reconocimiento de triunfos de
la oposición fueron más amplias, aunque durante la primera década
predominaron las reglas del viejo régimen, como lo muestra el caso del
fraude en Chihuahua en 1986 y en muchos municipios del norte y no-
roeste de México, como se comenta en el apartado anterior.

En estos procesos, el gobierno autoritario suele avanzar en la democra-


tización si las presiones de la oposición son tales, que puedan poner o
pongan en riesgo la estabilidad social y política. Justo esto ocurrió en
las elecciones ya comentadas de 1986 y 1988. El gobierno del presi-
dente Salinas abrió las alternancias en estados y municipios y accedió
a fundar en 1990, el Instituto Federal Electoral (IFE), y dejar en manos
de personas honorables la vigilancia del proceso electoral, aunque la
organización del proceso la siguió teniendo la secretaría de goberna-

31
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

ción, cuyo titular presidía el Consejo General del IFE y la estructura de


lo que ahora son las juntas distritales, locales y la general ejecutiva, aun
así, fue un gran avance pues los consejeros electorales tenían cierto
margen de autonomía y supervisaban el padrón electoral y la emisión
de una nueva credencial de elector con fotografía, se creó también el
Tribunal Federal Electoral para arbitrar jurisdiccionalmente las eleccio-
nes, aunque la calificación final de validez de las mismas, seguía siendo
política, es decir, en el Congreso de la Unión para los cargos federales,
en los congresos estatales para los locales y en los cabildos para los
ayuntamientos.

Nuevas presiones de la oposición llevaron a reformas importantes para


avanzar en el rediseño de las reglas de la competencia político-electoral,
que llevó a un avance en ciudadanización aunque de manera limitada
al IFE y se le concedió mayor autonomía al Tribunal Electoral en 1993 y
1994, hasta que finalmente en 1996, ya en la Presidencia de Ernesto Ze-
dillo, se concretó, lo que el mismo presidente calificó como “la reforma
constitucional y legal definitiva para la normalidad democrática”, se ciu-
dadanizó totalmente el IFE y se transformó el antiguo Tribunal Federal
Electoral, en el actual Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-
ción (TEPJF), un órgano jurisdiccional constitucionalmente autónomo y
dependiente del Poder Judicial de la federación, máxima autoridad en la
materia, se diseñaron varias leyes para regular su funcionamiento y atri-
buciones, desde garantizar derechos políticos de los ciudadanos hasta
la calificación final de todas las elecciones del país en última instancia
y la del congreso federal y Presidente de la República. Se creó también
la Fiscalía Especializada para la atención de delitos electorales (FEPA-
DE), que junto al IFE-INE, y el TEPJF, formaron la triada de instituciones
garantes de las elecciones limpias e institucionalizadas. Fueron cierta-
mente cambios de fondo y definitivos, que configuraron un entramado
de instituciones, reglas y procesos que transformaron el viejo régimen
hegemónico en uno democratizado, pero no resolvió el problema de
fondo de las reglas no escritas de la competencia que excluía a uno de
sus principales actores políticos: la izquierda socialista y nacionalista
que se agrupaba en el PRD y luego en morena, ambos alrededor de los
liderazgos de Cuauhtémoc Cárdenas primero (1988-2000) y de AMLO
después (2000-2018). En esta lógica se explican los polémicos resulta-
dos de las elecciones de 1988, 2006 y 2012.

32
Del neoliberalismo a la cuarta transformación: cambios
y continuidades en México

México se democratizó en el marco de lo que Huntington denomina “ter-


cera ola de democratizaciones de finales del siglo XX”, la mexicana fue
una transición sui generis, según los estudiosos del tema en este país
(Sartori, 1987; Cancino, 2000, Ortega Ortiz (2000), Luque (2016), fue una
transición prolongada a través de elecciones y reformas, que inició con
la llamada reforma política de 1976-77, y culminó con la alternancia en
el gobierno federal en las elecciones del año 2000.

Para entender la magnitud de este cambio, recuerdo al lector que antes


de la reforma de 1977 y hasta 1989, todas las gubernaturas del país
estaban en manos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la ma-
yoría calificada (2 terceras partes), de ambas cámaras del congreso de
la unión, el 99% de las alcaldías del país, y por supuesto, la Presidencia
de la República desde el inicio del régimen hegemónico en 1929 hasta
el año 2000. Todos fueron del PRI y sus antecesores, el Partido Nacional
Revolucionario (PNR) y Partido de la Revolución Mexicana (PRM). Pode-
mos entonces resumir, que estas reglas de acceso al poder o régimen
político le dieron todo el poder a un solo partido: el PRI, con exclusión
de todos los demás.

Desde esta perspectiva, en México, la transformación del régimen po-


lítico, o el cambio de las reglas de acceso al poder se dio en el proce-
so de desmontaje del viejo régimen hegemónico por una democracia
electoral, que dio sus primeros frutos importantes a partir de 1989 con
el triunfo del entonces opositor PAN, sobre el hegemónico PRI en la gu-
bernatura de Baja California, en tanto, que en 1997, el conjunto de la
oposición ganó al PRI la mayoría en la cámara de diputados del congre-
so de la unión, y el punto culminante de la transición ocurrió en el año
2000 con la primera alternancia en el gobierno federal con el triunfo de
Vicente Fox Quezada y el PAN en las elecciones de la presidencia de la
república en aquel año. Desde entonces a la fecha, al alternado en el go-
bierno federal, dos ocasiones, 2012 en favor del PRI y en 2018 a favor de
morena, en tanto que en los congresos estatales han alternado todos,
y en las cámaras del congreso federal han existido gobiernos divididos
desde 1997 hasta el 2018. También en los gobiernos locales, en todos,
con excepción de Coahuila y el Estado de México, que este 2023, ten-
drán elecciones de gobernador y puede producirse la alternancia según
lo revelan desde hoy las encuestas publicadas.

33
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

El neoliberalismo (transición económica)


En paralelo al proceso de democratización política, se desarrolló también
la transición económica del viejo modelo de economía mixta vigente en el
país hasta 1988, al modelo neoliberal. En aquella, amplios sectores de la
economía nacional, por considerarse estratégicos para la salvaguarda de
la soberanía nacional, constituyeron monopolio estatal, encontramos en
estas, al sector de comunicaciones digitales y transportes, energía eléctri-
ca, petróleo y sus derivados, la industria azucarera, puertos y aeropuertos,
el sistema financiero y bancario, entre otros. El estado mexicano antes
de 1988 tenía de manera exclusiva o preponderante, las empresas de es-
tos sectores. Esto cambió con la llegada del presidente Carlos Salinas de
Gortari (1988-1994), cuando iniciaron los procesos de privatizaron ban-
cos, periódicos, radiodifusoras, televisoras, telefonía, telégrafos, ingenios
azucareros, carreteras, puertos y aeropuertos, y amplios sectores energé-
ticos como la generación y distribución de energía eléctrica, exploración,
refinación y venta de petróleo y sus derivados, y hasta el sistema estatal
de seguridad social. En este periodo presidencial (de Salinas) se privati-
zó todo el sistema bancario y de telecomunicaciones y transportes, y se
abrieron las fronteras del país al libre mercado, se negoció y firmó el Tra-
tado de Libre Comercio con América del Norte, y se hicieron los cambios
constitucionales y legales para desincorporar otros sectores de la econo-
mía del monopolio estatal, se aplicaron estrictos controles de cambio de
divisas, y se reorientaron los programas sociales, reduciendo el gasto del
estado en este rubro, como la marca la ortodoxia neoliberal como ya lo
expusimos en el apartado I.

En los subsiguientes periodos presidenciales (Ernesto Zedillo 1994-


2000 y de Vicente Fox, 2000-2006), se privatizaron remanentes del sec-
tor telecomunicaciones (Transporte terrestre: carreteras y ferrocarriles,
aéreo y marítimo: puertos y aeropuertos), así como, las obligaciones de
seguridad social (el sistema estatal de pensiones por las AFORES en el
llamado Sistema de Ahorro para el Retiro SAR), y una amplia cobertura
para transferir parte de la responsabilidad educativa al sector privado.
En el sexenio de EPN (2012-2018), finalmente se privatizaron remanen-
tes importantes del sector energético, particularmente la energía eléctri-
ca, y casi todos los procesos del sector petrolero, se concretó la reforma
laboral en favor de los patrones, hacendaria, financiera, competencia
económica y una profundización en materia de telecomunicaciones y
radiodifusión, se concretaron los cambios constitucionales y legales

34
Del neoliberalismo a la cuarta transformación: cambios
y continuidades en México

que legalizaron el traspaso de estas empresas y responsabilidades al


sector privado, y con ello cerraron el ciclo neoliberal, cuyos contenidos
cumplen los extremos del concepto y características de neoliberalismo.

Estos últimos se dieron con el apoyo de los partidos PRI, PAN y PRD, lo
que llevó a la salida de AMLO de este último y la fundación de morena.
Con el que compitió y ganó la presidencia de la república y el congreso
en las elecciones de 2018.

Las instituciones de la economía neoliberal


Empero, paralelo al proceso de formación de las instituciones de
la democracia electoral, el IFE-INE, el TEPJF y la FEPADE, y las leyes
electorales, se construyeron un conjunto de instituciones para el fun-
cionamiento de la economía neoliberal. Me refiero a la autonomía del
Banco de México (BM), las comisiones: Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV); la Federal de Competencia Económica (COFECE); la Reguladora
de Energía (CRE); la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNDF); y
la autonomía del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI);
entre otras, que jugaron un rol fundamental en la desincorporación de
empresas estatales en favor de la competencia económica con y entre
los empresarios del sector privado.

Todas estas instituciones condicionaron el desarrollo del país en una


ruta preestablecida tanto en la política como en la economía, como re-
sultado de este proceso construido a lo largo de 36 años, la elite del
proyecto neoliberal (PN), logró construir una sólida alianza con el em-
presariado mexicano y la clase media que le aseguró el triunfo, (no sin
problemas) elección tras elección, entre 1988 a 2018. En estos 30 años,
se desincorporaron más de 1000 empresas estatales que pasaron a la
iniciativa privada.

La convergencia de los procesos transicionales: el impacto


del neoliberalismo en la lucha por el poder político
Una de las premisas de la alianza de la clase media mexicana con la
elite neoliberal partidista, fue el discurso y reforzamiento de la cultura
aspiracionista, que pregonaba entre otras cosas, la educación, la espe-
cialización y la eficiencia como la única ruta posible para escalar social y
económicamente. No es en sí mismo malo este esquema, sin embargo,
fue la clase empresarial alta la que acaparó los beneficios que el estado

35
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

otorgó a sus aliados y las clases medias recibieron apoyos marginales


que terminaron siendo insuficientes para mantener después de 2015 la
vieja alianza neoliberal integrada por las elites de los partidos PRI-PAN y
PRD con la clase media y empresarial del país. Uno de los pilares de esta
alianza se fincó en la transferencia directa o indirecta de la renta pública
al sector empresarial mexicano, materializada en el diseño de las diversas
reglas de operación para los “programas sociales” del gobierno federal, de
los estados y de los municipios. Por ejemplo, las grandes sumas de dinero
destinadas al campo, a través de los diversos programas de la “alianza
para el campo”, se transfirieron a los grandes propietarios de tierras y em-
presarios de la agricultura y ganadería de exportación.

La transición política y económica de México estaba por fin completa.


Tanto en el nivel de las instituciones, como en la de los actores. Se con-
solidó, en la clase media mexicana con un perfil de ciudadanía liberal,
que según García Escribano (2018) posee las siguientes características:

• Es un individuo autónomo y racional y con un alto sentido moral.


• Piensa que la libertad individual es el principio de las demandas políticas
• Admite la existencia simultanea de la identidad privada y la publica
• Cree que los recursos públicos no pueden ser usados para satisfacer
intereses privados
• Es un individuo básicamente pasivo en términos políticos
• El mérito académico, profesional y la eficiencia como única vía de mo-
vilidad social.

Ciertamente este perfil de ciudadanía es útil para sostener proyectos de-


mocráticos liberales, pero no incluyó a una amplia franja de la población
en situación de pobreza, a la que Henio Millán (2018) clasifica en dos
tipos: ciudadanía premoderna (población económicamente pobre, so-
cialmente marginada, con escaso o nulo acceso a la educación básica y
superior) que representan alrededor del 30% de la población, y por otro,
a la ciudadanía posmoderna, integrada por jóvenes que no comparten
valores tradicionales de la familia, la religión, los estilos de trabajo y el
mérito para escalar socialmente, ubica en ellos, a una amplia franja de
jóvenes, los llamados “ninis” ni estudian ni trabajan, dependientes de
sus padres y con una alta concepción de su propia valía personal.

36
Del neoliberalismo a la cuarta transformación: cambios
y continuidades en México

Andrés Manuel López Obrador y el Movimiento


de Regeneración Nacional
Antecedentes
El Movimiento de Regeneración Nacional, surge por iniciativa del ahora
presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, cuando este
fue Jefe de Gobierno (2000-2005) del Distrito Federal (ahora Ciudad de
México). El movimiento surge a raíz del juicio de desafuero que la elite
política del PN llevó a cabo contra él en el año 2005. El intento resultó
un fracaso y el objetivo de impedir legalmente su candidatura presiden-
cial en las elecciones de 2006 no se concretó. AMLO fue el candidato
de la coalición formada por el PRD-PT y MC, desde la campaña de su
candidatura integró una estructura paralela a las de los partidos de la
coalición, tanto para reclutar representantes de casilla y generales para
vigilar las elecciones, como de promotores territoriales del voto. Esta
estructura se financió con los recursos que les correspondían vía pre-
rrogativas a los partidos y se estructuró en lo que desde entonces se
conoce como Movimiento de Regeneración Nacional.

Los resultados de aquellas elecciones son de todos conocidas, fueron


muy cerrados, oficialmente ganó el PAN y Felipe Calderón, y el movi-
miento de regeneración de AMLO con apoyo de los partidos coaligados
encabezó la resistencia pacífica a través del plantón en avenida Refor-
ma, su presidencia legítima, y el gabinete de sombra que encabezó du-
rante los 6 años del gobierno de Felipe Calderón.

Este es el antecedente del movimiento Lopezobradorista que creció


desde entonces. En 2012, AMLO fue de nuevo candidato de la coalición
PRD-PT-MC, las elecciones las ganó Enrique Peña Nieto (EPN), pasa-
do el proceso y la nueva resistencia contra los resultados, AMLO y su
movimiento, por un lado, y la cúpula del PRD encabezados por Jesús
Zambrano y Jesús Ortega (Los Chuchos), entraron en franca confron-
tación, por la decisión de éstos últimos de adherirse desde el PRD a la
convocatoria de EPN para formar junto con el PAN, el PVEM y el PRI el
llamado “Pacto por México”, que tenía como propósito completar “las re-
formas estructurales” que al Proyecto Neoliberal (PN) aun le quedaban
pendientes. AMLO entonces anunció pasadas las elecciones de 2012 su
renuncia al PRD e inició la fundación de su propio partido político, sobre
las bases del movimiento de regeneración nacional que lo venía acom-
pañando desde el año 2005. De esta manera, en 2014, el INE le concedió

37
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

el registro al partido “morena”, al cual le asignó el lema “La Esperanza


de México”, con la cobertura de las prerrogativas de su nuevo partido,
continuo con los mensajes de denuncia contra la corrupción y los fallos
del gobierno de EPN en televisión y radio nacional, lo que reforzó su
posición de frente a sus adversarios del PN.

Las “reformas estructurales” se concretaron con el apoyo de los cuatro


partidos que signaron el “Pacto por México” Las reformas, según la orto-
doxia neoliberal, tendrían efectos positivos en el crecimiento económico y
como consecuencia de ello, en el bienestar de la mayoría de la población,
que permitiría sacar de las franjas de pobreza a millones de mexicanos
en atraso económico y social. No obstante, los resultados en los prime-
ros años de las reformas fueron catastróficos para la población, hubo
un aumento desproporcionado en el precio de los combustibles y en los
servicios de energía eléctrica, así como, en la mayoría de los productos
de la canasta básica, acompañada de la precarización laboral, topes sa-
lariales y escándalos de corrupción en el gobierno de EPN. Estos eran los
insumos que se requirieron para que la narrativa antineoliberal y su clase
dirigente (PAN-PRI-PRD) cobraran sentido en la mayoría de la población y
se gestara el triunfo del llamado Proyecto Alternativo de Nación de AMLO
y su partido MORENA en las elecciones de 2018.

Las elecciones de julio de 2018


Las elecciones de julio de 2018 fueron la ocasión de mostrar la ruptura,
AMLO venía construyendo la narrativa de que la elite del PN era para el
robo de lo público, el enriquecimiento de sus miembros y la entrega de
los bienes nacionales a los ricos potentados del país y del extranjero
de quienes fungían como socios de sus empresas que se sostenían del
propio estado o con recursos del estado, les llamó “la mafia del poder”,
y las acciones abiertamente inmorales del sexenio de EPN se encar-
garon de aportarle todas las pruebas que hacían falta para que, en la
percepción de amplias mayorías de la población probara su narrativa
antineoliberal y en favor de una democracia y un estado, cuyas prácticas
fueran al menos contrarias a éstas.

La narrativa Lopezobradorista ya había mostrado su fortaleza moral y


su fuerza electoral en las elecciones de 2006 y de 2012, en ambas había
recibido más de 15 millones de votos (más de 30% de la participación
electoral) contra también 15 millones de Calderón y 19 de EPN respec-

38
Del neoliberalismo a la cuarta transformación: cambios
y continuidades en México

tivamente. De tal manera que, en 2018, el combo estaba listo para el


resultado contundente que ya conocemos. 53.2% de los votos, poco
más de 30 millones de electores respaldaron su candidatura y proyecto.

¿Como se construyó este triunfo y resultado electoral, sin precedentes


en la era democrática? Fue una combinación de circunstancias de co-
yuntura y de procesos históricos. Desde la perspectiva de los tipos de
ciudadanía que existen en México, la ciudadanía liberal, históricamente
dominante, fue permeada en su gran mayoría, por la narrativa de AMLO
contra la corrupción institucionalizada y personalizada que caracterizó
a los gobiernos de Fox Quezada (2000-2006), Calderón Hinojosa (2006-
2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018), los escándalos que rodearon
a sus gobiernos, la criminalización de la protesta social y los excesos
contra la clase trabajadora y la clase media por los efectos de las llama-
das “reformas estructurales”.

Empero el ciudadano neoliberal, es ciertamente individualista, aspiracio-


nista y meritocrático, y, por tanto, no espera dadivas del estado, pero po-
see un alto sentido moral que se vio desbordado por los escándalos de
corrupción en comento. Una parte de este bloque de ciudadanía mudó su
preferencia electoral a morena y AMLO, otro bloque fue el de los jóvenes
recién ingresados al padrón electoral y a los que Henio Millán llama ciuda-
danos posmodernos, que asumieron como propios los reclamos contra
la corrupción de la narrativa de AMLO y se sumaron al proyecto, espe-
ranzados en formar parte de las políticas sociales traducidas en lo que
ahora son los programas de “jóvenes construyendo el futuro” y de “jóve-
nes escribiendo el futuro”. Finalmente, la ciudadanía comunitaria que ha
acompañado a AMLO desde el 2006, en los estados con altos porcentajes
de concentración de población indígena y de alta marginación, como Oa-
xaca, Tabasco, Puebla, el Estado de México, Michoacán, Veracruz, Chia-
pas, Campeche, y Guerrero, principalmente donde se habían concentrado
desde antes los apoyos electorales a AMLO y su movimiento.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la 4T, las


instituciones democráticas y la nueva ciudadanía política en
México
La narrativa Lopezobradorista contra el individualismo, el aspiracio-
nismo y la meritocracia que caracteriza a la ciudadanía liberal ha sido,
ciertamente con resistencias, bien recibida por la inmensa mayoría de

39
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

la población mexicana, los altos niveles de aprobación y apoyo al pre-


sidente, los recientes resultados confirmatorios (elecciones de 2021)
de sus políticas sociales y sus decisiones en el gobierno de la 4T así lo
indican. No obstante, este hecho, encierra la explicación de la amplia
confrontación de las élites del proyecto neoliberal y las instituciones
creadas durante su periodo con el presidente y su movimiento. Los fren-
tes abiertos son tan variados como lo son los intereses que se defien-
den en cada trinchera. En materia de reglas e instituciones económicas,
sociales y políticas, los afanes del gobierno de AMLO por revertir las
reformas en materia energética y electoral, corregir y profundizar la re-
forma hacendaria, y las ya consumadas en materia laboral y educativa
son muestra de ello.

El gobierno ha continuado desde las “conferencias mañaneras” del


presidente, la propuesta de desmantelar el entramado de instituciones
que se crearon durante el periodo neoliberal, bajo la misma narrativa,
es decir, que se instauraron para favorecer a la elite económica y po-
lítica del país, entregando recursos naturales, presupuestarios y otras
canonjías a una elite reducida a costa de la pobreza de la gran mayoría
de la población. En esta lógica se inscribe el conflicto con el INE, el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los organismos
constitucionales autónomos como la CRE, el INAI, la CNBV, el INEGI y la
COFECE, que fueron creadas, pensando en la existencia a perpetuidad
del modelo económico neoliberal y en una democracia con valores libe-
rales, lo mismo sucede con universidades públicas y otras instituciones
de educación superior como la Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico (UNAM) y el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE),
que junto al resto de las instituciones mencionadas, han fungido como
reproductoras del modelo que se diseñó desde el PN, según la narrativa
del presidente.

Mitos y realidades de la Cuarta Transformación: cambio de


modelo económico y de régimen político
Con el triunfo del AMLO y morena en las elecciones de 2018, se ha re-
forzado la narrativa de la transformación del país, trascendiendo el mo-
delo económico neoliberal, y el régimen político que se instauró en los
últimos 36 años previos a las elecciones de 2018. No obstante, tanto el
ejercicio del gobierno, como las reformas a la Constitución y al siste-
ma legal en general, que se han concretado, no se observa un cambio

40
Del neoliberalismo a la cuarta transformación: cambios
y continuidades en México

de fondo ni en el modelo económico, ni en el régimen político. Dicho


esto, la pregunta obligada es ¿Ha habido cambios? La respuesta es si,
ha habido cambios, pero de otro tipo y niveles. La hipótesis centra de
este trabajo es justamente que los cambios, no trastocan la esencia ni
los pilares del modelo de desarrollo económico neoliberal, aunque si la
variante mexicana de esta, en los términos en que justamente lo define
Eréndira Sandoval. Afirmo que los ejes disruptivos de la 4T al respecto,
se ubican más en las políticas distributivas de la riqueza nacional, es-
pecíficamente en los destinatarios de la política social, por un lado, y en
el papel asignado al sector energético en la estrategia de desarrollo del
país, del gobierno de AMLO, en relación con la economía, y en el perfil y
prácticas de los nuevos representantes de los poderes ejecutivo y legis-
lativo, el combate a la corrupción y en las propuestas de reformas a las
instituciones del electorales y de representación, que en una sustitución
del modelo económico o del régimen político, como se afirma en la na-
rrativa amloista y de la 4T. A continuación, se analiza el alcance de los
cambios del gobierno, tanto en materia de desarrollo económico como
del régimen político.

Las transformaciones de la 4T en materia


de desarrollo económico, diferencias y semejanzas
con el modelo neoliberal
Quizá la mayor de las preocupaciones del bloque neoliberal (PRI-PAN-
PRD) en esta etapa ha sido que desde su perspectiva, los cambios de
la Cuarta Transformación golpearían las bases macroeconómicas crea-
das por el modelo neoliberal en los últimos 30 años, esto es, la disciplina
financiera del gobierno, las buenas relaciones con los socios comercia-
les tradicionales de México y en general la confianza país para la inver-
sión extranjera en México, el comercio internacional de mercancías, y
la confianza del sector financiero en la política económica del nuevo
gobierno. Lo cual, para su tranquilidad o desazón, el gobierno de AMLO
en medio de sus transformaciones ha mantenido, incluso fortalecido
estos indicadores que favorecen los negocios y el libre mercado, que
promovió la élite neoliberal mexicana.

Ciertamente, parte de los ethos de la 4T son la convicción de recuperar


para el estado mexicano sectores de la economía que se consideran
estratégicos para la soberanía nacional y el desarrollo del país. Estos
sectores son el energético, el agua, y la producción de alimentos. No

41
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

obstante, el propio presidente AMLO ha insistido y cumplido hasta hoy,


su compromiso de no cancelar contratos de inversión en estas áreas,
que fueron comprometidos antes de su arribo al poder en 2018, y las que
virtud a las reglas vigentes se establecieron ya en su gobierno, como la
inversión en materia de generación de energía eléctrica. Ciertamente
ha frenado la ampliación de concesiones en la materia, y ha pretendido
la anulación de las legislaciones que obligaban al estado mexicano a
entregar recursos energéticos a compañías nacionales o extranjeras.

Hasta ahora, la formula ha funcionado, el nuevo Tratado Comercial con


Estados Unidos y Canadá (TMEC), por cierto, negociado en buena medida
y firmado por AMLO, así como, una política exterior basada en el principio
de no intervención ha fortalecido las relaciones políticas y comerciales
con todas o casi todas las economías importantes del mundo, esto es,
China y la Unión Europea. En este aspecto, la gestión macroeconómica
de la 4T es más eficiente que el anterior modelo neoliberal para mantener
en adecuados niveles de apertura los filtros del estado para promover la
inversión extranjera directa, el intercambio comercial, y como consecuen-
cia la atracción de divisas, y en sano equilibrio la balanza comercial y
de pagos. Estas son premisas básicas para un capitalismo de mercado
abierto y competitivo que promueve el modelo neoliberal y que ha sido el
principal motor del desarrollo económico de la 4T.

El México de la 4T ha fortalecido sus relaciones comerciales con el resto


del mundo, ciertamente, algunas acciones e iniciativas para recuperar
la preponderancia en sectores de la economía como el energético, han
derivado en conflictos comerciales principalmente con Estados unidos,
quienes alegan que tales acciones y pretensiones violan el TMEC en
todos los casos México ha aceptado dirimir esos diferendos con los
instrumentos legales establecidos en el propio tratado.

El conflicto comercial con Estados Unidos


El pasado 20 de julio, la representante comercial de Estados Unidos
solicitó a México, el inicio de un proceso de consultas formales, dado
que su gobierno considera que la política energética de México viola el
acuerdo comercial y ha dañado las inversiones de empresas estadou-
nidenses, al favorecer tanto a la Comisión Federal de Electricidad como
a PEMEX. Ese mismo día, apoyando la medida anunciada por Estados
Unidos, el gobierno de Canadá también informó que solicitaría sus pro-

42
Del neoliberalismo a la cuarta transformación: cambios
y continuidades en México

pias consultas con México, señalando que las políticas energéticas de


nuestro país son inconsistentes con el T-MEC, el nuevo pacto comercial
de América del Norte.

Las consultas formales entre las tres naciones iniciaron el pasado 23 de


agosto y concluirán, según el propio T-MEC, en un plazo máximo que nos
puede llevar hasta el próximo mes de noviembre de 2022. Para encontrar
una solución a las disputas comerciales, se ha anunciado que la Secretaría
de Economía y la Secretaría de Relaciones Exteriores serán las encargadas
de convocar a las partes involucradas; de coordinar a las distintas depen-
dencias de la administración pública federal; y de atender las consultas téc-
nicas solicitadas por los gobiernos de Estados Unidos y Canadá.

Al término del mes de noviembre no se ha llegado a un acuerdo, se han


ampliado los plazos de las consultas, están en la etapa de entrega de in-
formación sobre la iniciativa de reforma energética, por lo que se prevé que
se pondrá en marcha el Mecanismo de Solución de Controversias contem-
plado en el capítulo 31 del T-MEC. A partir de ello se integraría un panel
de expertos para dar solución al diferendo, el cual resolvería en definitiva
el conflicto, en un plazo que se podría extender hasta mediados del 2023.
En el escenario hipotético y nada deseable, que este panel de expertos, a
través de su laudo arbitral calificara a México en falta, se tendrían otros 45
días para responder a los cambios que nos demandan Estados Unidos y
Canadá. De no hacerlo así, por allá, en el verano del 2023, nuestros socios
comerciales, para compensar los daños económicos cuantificados, podrían
imponernos aranceles sobre cualquiera de nuestras exportaciones.

En el caso de Estados Unidos, algunas estimaciones cuantifican que


México les habría ocasionado daños por 30,000 millones de dólares con
su política energética, por lo que nos aplicaría sanciones comerciales
por el mismo monto. Eventualmente, las exportaciones afectadas pu-
dieran ser el aguacate (Michoacán), tequila y arándanos (Jalisco), limón
(Colima), tomate (Sinaloa), automóviles (Guanajuato), acero (Coahuila),
cerveza (Nuevo León), televisores (Baja California), entre otras.

Sin duda alguna, el TMEC es principal instrumento para promover el cre-


cimiento de las exportaciones, la inversión y el empleo formal en nuestro
país. En ese sentido, resulta importante el anuncio del presidente AMLO,
el pasado 25 de agosto, donde aseguró que pese a la actual disputa, no
existe ninguna posibilidad de que México abandone el tratado comercial

43
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

con Estados Unidos y Canadá, porque hay una buena relación y los países
se necesitan mutuamente. El México de la 4T no solo atiende las reglas
de los tratados comerciales, si no que ratifica su compromiso y visión de
mantener el comercio internacional y el libre mercado como como estra-
tegia para el crecimiento y desarrollo del país. Las consultas y eventuales
paneles en marcha, establecidos en el TMEC son prueba de ello.

Tendencias de la economía mexicana


Las principales variables macroeconómicas del país, como son el cre-
cimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la generación de empleo,
inflación, paridad con el dólar y comercio exterior, reflejan un compor-
tamiento positivo hacia finales de 2022. Como se observa en los datos
que expongo a continuación:

• La economía mexicana sigue mostrando signos de recuperación. Al finali-


zar el tercer trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un
crecimiento anualizado del 4.3%, esto, al compararlo con su nivel del tercer
trimestre de 2021. De esta manera, el PIB acumula 4 trimestres consecu-
tivos de expansión y su crecimiento se debe al crecimiento de las exporta-
ciones y al fuerte arribo de inversión extranjera directa, de empresas que
están abandonado China e instalándose en territorio mexicano. En esta
reactivación de la economía nacional también inciden fuentes internas,
como son la inversión y consumo privados. Aunque vale señalar que este
crecimiento no resulta suficiente para que la economía de México termine
de recuperar lo que perdió en la crisis de la pandemia, pues al tercer tri-
mestre de 2022, el PIB aún se encuentra 0.48% por debajo del PIB de 2019.
• El pasado mes de octubre de 2022 el empleo formal expresó el mayor
aumento mensual de la historia. El número de trabajadores con empleo
formal reportados por el IMSS creció en 207,968 personas, de los cua-
les, el 73% correspondió a empleos permanentes. Al cierre del décimo
mes del año, el número de asegurados se ubicó en 21 millones 617 mil
personas, un monto que supera en un millón de empleos a los registra-
dos antes de la pandemia.
• Sin embargo, habrá que referir que la población ocupada es de 60 millo-
nes de trabajadores y dentro de este total, el 55.4% se encuentra en la in-
formalidad, de tal manera que el IMSS solo tiene afilados al 36 por ciento.
• Ligera disminución de la inflación. En el pasado mes de octubre la tasa
anualizada de inflación en México se ubicó en 8.41%, una modesta dis-
minución en el nivel registrado en el mes de septiembre, que fue de 8.7
por ciento.

44
Del neoliberalismo a la cuarta transformación: cambios
y continuidades en México

• La ola inflacionaria está afectando a escala global. En México, la particu-


laridad son los precios de los alimentos los que se han incrementado de
manera más fuerte (14.6%) a lo largo del año. En Estados Unidos y Euro-
pa, los energéticos son el grupo de bienes que más se han encarecido.
• De esta manera, la inflación se ha ubicado por 20 meses consecutivos,
por arriba del rango objetivo fijado por el Banco de México, de 3%, más
menos un punto porcentual (4 – 2%).
• El peso mexicano es la tercera moneda más apreciada ante el dólar.
Durante el año en curso el precio del dólar se ha situado entre los 19 y
20 pesos.
• Las alzas en la tasa de interés establecidas por el Banco de México,
que ya se ubican en un 10%, genera un rendimiento atractivo en com-
paración con Estados Unidos, donde la tasa es de 4%, por lo que los
inversionistas siguen comprando activos mexicanos.
• México ha visto fuertes entradas de dólares a su economía por la vía de las
exportaciones, de las remesas y de la inversión extranjera directa, lo que
explica su estabilidad en medio de la actual turbulencia financiera global.
• El pasado mes de septiembre, México fue el socio comercial número
1 de Estados Unidos. Por segundo mes consecutivo, México se man-
tuvo como el primer socio comercial de Estados Unidos al totalizar un
intercambio de mercancías que asciende a 67, 400 millones de dólares,
superando a Canadá y China.

Las importaciones estadounidenses de productos mexicanos sumaron


en septiembre 39,500 millones de dólares, mientras que las exportacio-
nes estadounidenses de mercancías con destino a México totalizaron
27,900 millones de dólares. En cifras acumuladas, de enero a septiembre,
el comercio total entre México y Estados Unidos fue de 587,500 millones
de dólares, marcando un nuevo récord histórico en su comercio bilateral.

¿Qué ha cambiado en la gestión económica de la 4T


respecto del PN?
Pero, si no ha habido cambios de fondo en la política económica y la
gestión eficiente de la macroeconomía ¿Qué ha cambiado en el siste-
ma político mexicano? Ha cambiado, por un lado, el modelo de gestión
para la estabilidad macroeconomía. Ahora se logra la misma estabili-
dad, pero sin endeudar al país, y con gestión jurídica y política, para
recuperar para el estado sectores estratégicos, como el energético, el

45
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

financiero y la producción de alimentos. Se ha logrado con bastante éxi-


to en estos tres años de avance de la 4T, a pesar de la crisis económica
derivado de la pandemia por covid-19 que ha golpeado con dureza to-
das las economías del mundo.

Ha cambiado también, el rol de la clase política en la gestión estatal, aho-


ra, los ajustes derivados de las crisis de la economía se hacen en el costo
del propio aparato estatal, mientras se mantienen intactos los programas
de ayuda social implementados desde el inicio de la administración del
presidente AMLO. Las consecuencias de este modelo de gestión política
es que las crisis de las finanzas estatales por la caída de la economía
global y local, no se transfieren a los pobres recortando programas de
ayudas, si no es absorbida con mayores ajustes de austeridad pública.
Esto explica, porque a pesar de la caída en los ingresos fiscales del go-
bierno, se han mantenido y hasta incrementado los programas sociales
que transfieren renta pública a adultos mayores, jóvenes en situación de
desempleo y estudiantes de todos los niveles educativos. El amortigua-
dor está ahora en el aparato estatal y no en los programas sociales.

Otra cuestión relevante, son los ahorros derivados de una estricta po-
lítica de austeridad pública que ha prescindido desde el inicio de la
administración AMLO, de altos salarios, comisiones, seguros médicos,
gastos de representación, celulares, guardaespaldas, vehículos de lujo,
uso de aeronaves, y otros gastos superfluos que ahora se utilizan como
parte de las bolsas de apoyos a la economía de las familias pobres de
México. Se han hecho cambios de fondo en las leyes fiscales y pena-
les, para prohibir y castigar la endémica condonación de impuestos a
grandes contribuyentes, la mezcla de acciones de austeridad, combate
a los privilegios de la burocracia y la élite política, la moderación repu-
blicana de las remuneraciones a la alta burocracia a los representantes
populares, la eficiencia en la recaudación fiscal y la prohibición de las
condonaciones, han mantenido finanzas públicas sanas y en equilibrio,
sin recurrir al endeudamiento externo o interno, y lo más importante,
mantener y acrecentar los programas de ayuda social.

El avance en las transformaciones del sistema y régimen


político, democracia y política social
En materia política-electoral, el presidente AMLO ha anunciado su in-
tención de ir a una profunda reforma política y electoral, que simplifique

46
Del neoliberalismo a la cuarta transformación: cambios
y continuidades en México

el proceso democrático, que garantice la participación ciudadana en la


toma de decisiones y que disminuya el coste de las elecciones, el man-
tenimiento de los partidos y la gestión de intermediación social de la
sociedad con el Estado mexicano. Se trata en esencia de modificar la
estructura operativa, organizacional y política del INE y de los tribunales
electorales. Estas estructuras fueron diseñadas para garantizar la repre-
sentación de las fuerzas políticas en el periodo de transición democrá-
tica, para combatir la desconfianza en los procesos electorales, y para
garantizar que los partidos políticos jugaran con las reglas establecidas
por el estado en cuanto al uso de recursos políticos que se pueden usar
en las campañas electorales y los que están prohibidos.

El momento transicional concluyó de manera total en 2018, las alternan-


cias y el juego democrático está definido y se puede prescindir de aquel
modelo de arbitraje electoral, el INE solo debe organizar elecciones con
la estructura operativa y organizativa básica, trasladando parte de las
atribuciones de los consejos a las juntas ejecutivas, y analizar la per-
tinencia de desaparecer los consejos, o disminuir los elevados niveles
de control que ejercen sobre candidatos y partidos, porque su impar-
cialidad deja mucho que desear toda vez que los procedimientos de
selección siguen estando a cargo de los partidos políticos en la cámara
de diputados del congreso de la unión en el caso de los consejeros del
INE y por estos en el caso de los consejeros de los Organismos Públicos
Locales Electorales (OPLES).

De igual manera, hacer una reingeniería de las atribuciones que le co-


rresponden a los OPLES y al INE, existe dualidad de atribuciones, jerar-
quía y derecho de atracción para organizar procesos electorales locales
por parte del INE o parte de estos, debe haber en todo caso un solo
órgano, pues resulta oneroso para las finanzas públicas y poco eficiente
la gestión de las elecciones la dualidad actual, no debe seguirse con el
actual sistema jerarquizado y diferenciado a la vez. La otra cuestión re-
levante es el financiamiento público a los partidos políticos, es excesivo,
y no cumple los propósitos que lo motivaron. No se protege realmente
el sistema político de la influencia de particulares ajenos al interés pú-
blico, ni los recursos otorgados a los partidos se destinan realmente al
propósito de difusión de plataformas y educación cívica, se ha formado
una elite de políticos que viven de las millonarias prerrogativas otorga-
das con el actual sistema a los partidos políticos. La iniciativa de dismi-
nuir al 50% el apoyo público a los partidos es otro aspecto del cambio.

47
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

En estos cuatro años, también se ha cambiado la constitución y las le-


yes para generalizar el uso de la consulta ciudadana para la toma de
decisiones. Es una práctica de democracia participativa que ciertamen-
te no niega el carácter representativo de nuestra democracia, pero si la
acota o la complementa, según se vea, con la participación de la ciuda-
danía a través de las consultas populares.

Como se puede ver, el proyecto progresista en el que se ubica la 4T y


el movimiento de regeneración nacional, ha impulsado cambios sustan-
ciales en la práctica política tanto en el aparato gubernamental, el com-
portamiento de las elites, cambios institucionales de fondo en materia
de seguridad social, programas ayuda, política económica, combate a los
privilegios y a la corrupción, pero de fondo no han cambiado las reglas de
acceso al poder, se impulsan cambios que garanticen una democracia
más directa con la participación de la ciudadanía, lo que puede permitir-
nos afirmar, que existe un verdadero proceso de transformación de la vida
pública de México, un régimen político que establece que el acceso al
poder es a través de elecciones, limpias, competitivas, institucionalizadas
e incluyentes, se pretende cambiar aspectos relevantes de este régimen,
pero no sustituirlo por uno nuevo. Se impulsa desde la 4T un nuevo tipo
de relaciones entre actores e instituciones del estado mexicano y de este
con la sociedad y sus grupos, lo que teórica y prácticamente ubica a Méxi-
co en un proceso de actualización y modernización de su sistema político
y de su régimen democrático, pero no su sustitución.

Conclusiones
Este trabajo sostiene la hipótesis de que la Cuarta Transformación en
marcha, es un proyecto alternativo viable al modelo neoliberal, inclusive,
para la gestión aún más eficiente de la economía capitalista, que la im-
pulsada por el proyecto neoliberal en los últimos 30 años en México, a
la vez que combina virtuosamente un amplio programa de transferencia
de renta pública a través de programas sociales con el fin de reducir
la endémica desigualdad social en México. A tres años de gestión hay
varios indicadores que sostienen nuestra hipótesis. La primera, relativa
a gestión eficiente de la economía, observable en la ausencia de deva-
luaciones, en la también ausencia de contratación de deuda externa,
la firma y vigencia del nuevo tratado comercial con Estados Unidos y

48
Del neoliberalismo a la cuarta transformación: cambios
y continuidades en México

Canadá, la solución de los diferendos comerciales con nuestros socios


a través de los instrumentos establecidos en los tratados, como es el
caso actual de las consultas o paneles del T-MEC por el reclamo en
materia de energéticos y automotrices en México.

La ampliación de los horizontes económicos con la restauración de las


relaciones diplomáticas con las grandes potencias o bloques económi-
cos, antes vedados como la economía China y la Unión Europea, el es-
trechamiento de lazos con Latinoamérica y una gestión más eficiente en
materia de recaudación fiscal sin aumentar impuestos. En suma, puede
afirmarse a la luz de nuestro análisis que están probadas las hipótesis de
que los cambios en materia de estrategias de desarrollo y gestión de la
economía del gobierno de AMLO y la 4T no significan un cambio de mode-
lo económico, toda vez que tanto la estrategia de desarrollo basado en el
comercio internacional, la disciplina fiscal, la autonomía del banco central,
la estabilidad cambiaria, y la austeridad publica, son parte de las premisas
que reivindicaron los representantes de la elite neoliberal.

Por otro lado, los cambios reales en materia política se circunscriben a


prácticas políticas ciertamente diferentes, la austeridad republicana y el
combate a la corrupción son dos elementos disruptivos muy importan-
tes de la 4T respecto de la etapa neoliberal, pero para nada han alterado
o cambiado las reglas de acceso al poder, lo cual es necesario para
afirmar la existencia de un nuevo régimen político.

Conservar adecuados niveles de estabilidad económica, paz social, y


estabilidad política en el marco de las concurrentes crisis de salud y de
la economía, además de los cambios en el sistema y el régimen político
impulsados por el gobierno de AMLO en el marco de la Cuarta Trans-
formación, son evidencia suficiente para probar que este es un modelo
para seguir en otros países con problemas parecidos provocados por la
gestión neoliberal de la política y la economía.

Referencias
Basualdo, Eduardo M., (2007): Concepto de patrón o régimen de acumula-
ción y conformación estructural de la economía, Documento de Trabajo
1, Maestría en Economía Política Argentina de FLACSO, Bs. As., FLACSO.

49
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Becerra, Ricardo, Salazar, Pedro y Woldenberg, José, la mecánica del cam-


bio político en México. Elecciones partidos y reformas, Ediciones cal y
arena, México, 2000.
Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola, y Pasquino, Gianfranco, Diccionario de
política, (13ª edición) siglo XXI editores, Madrid, 2002.
Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (2002), Dicciona-
rio de ciencia política, México, Siglo XXI editores.
Cancino, César (2000), La transición mexicana 1977-2000, México, Centro
de Estudios de Política Comparada, A.C.
Cornelius, Wayne, en Ortega, Ortiz, Reynaldo Yunuen (editor), caminos a la
democracia,
COLMEX, México, 2001.
Easton, David, Esquema para el análisis político, Amorrortu editores, Argen-
tina, 1982.
García Escribano, Juan José, “Sociedades actuales: reconsideración de la
ciudadanía y la participación”, en caro Lujan, Nelly Rosa y Rodríguez
Alonso, Jesús Alberto, (2018), Participación y ciudadanía. Una mirada
desde lo local: Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca y Sinaloa,
México, Colegio mexiquense, pp. 15-42.
Huntington, Samuel P. (1993), La tercera ola: democratizaciones de finales
del siglo XX, Buenos Aires, Paidós.
Loaeza, Soledad, “la incertidumbre en la prolongada transición mexicana: el
Partido Acción Nacional y la aversión al riesgo” en Ortega Ortiz, Reynal-
do Yunuen, (editor), (2001), op. Cit., pp. 137-175.
Luque Rojas, J. Manuel, (2009), Consolidación democrática en Sinaloa 1995-
2007, México, PROMEP-PROFAPI-UAS.
Luque Rojas, José Manuel, (2016), La democratización en Sinaloa 1980-
2015.Transición, alternancia y calidad de la democracia, México, Juan
pablos editor.
Millán Valenzuela, Henio, “Ciudadanía, desigualdad y heterogeneidad”, en
Caro Luján,
Nelly Rosa, y Rodríguez Alonso, Jesús Alberto, Ciudadanía y participación.
Una mirada desde lo local: Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Oaxa-
ca y Sinaloa, México, ed. El Colegio Mexiquense, AC., 2018, Pp. 43-80.
Morlino, Leonardo (1985), Como cambian los regímenes políticos. Instru-
mentos de análisis, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

50
Del neoliberalismo a la cuarta transformación: cambios
y continuidades en México

O´Donnell, Guillermo y Schmitter, Philippe, Transiciones desde un gobierno


autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas.4,
Paidós, Buenos Aires, 1991.
O´Donnell, Guillermo, (2011), Democracia, agencia y estado. Un estudio con
intención comparativa, Buenos Aires, editorial Prometeo libros.
O´Donnell, Guillermo, Schmitter, Philippe y Laurence Whitehead (1989)
(comps), Transiciones desde un gobierno autoritario: perspectivas com-
paradas, vol. 3, Buenos Aires, Paidós.
Ossandón, José “¡Abajo el Neoliberalismo! Pero ¿qué es el neoliberalismo?
Columna de opinión, 08.11.2019. https://www.ciperchile.cl/2019/11/08/
abajo-el-neoliberalismo-pero-que-es-el-neoliberalismo/
Puello-Socarrás, José Francisco, (2013), “Ocho tesis sobre el Neoliberalis-
mo (1973-2013)” 13-57, en Hernán Ramírez (Organizador), 2013 O neo-
liberalismo sul-americano em clave transnacional: enraizamento, apogeu
e crise OI OSEDITORA Estudos Históricos Latino-Americanos E-book,
Vol. 1
Rojas Delgado Jorge Enrique, Gallego Natalia Arbeláez y Guifo Hernández
Heber A. (2020). Sociología reflexiva: viejas apuestas y nuevas condicio-
nes de posibilidad desde la teoría social, en V. Meriño et al. (Eds) Gestión
perspectiva multidisciplinaria. Vol. 28. Pp. 204. Santa Bárbara-Zulia-Ve-
nezuela, Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Expe-
rimental del Sur del Lago Jesús María Semprum. Recuperado https//
www.unesur.edu.ve/libros.
Sandoval, Irma E. (2007). Economía política del neoliberalismo: ideas, in-
tereses yreversibilidad. Argumentos (México, D.F.), 20(54), 127-149.
Recuperado en 22 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.
mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018757952007000200006&ln-
g=es&tlng=es.
Sartori, Giovanni (1987), Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza
editorial.

51
M
Modelo optimizado de la red
de distribución de la producción
Capítulo Nro. 2

agrícola del cacao: un caso


de estudio en el cantón
Santa Elena - Ecuador

Paola Martina Pucha Medina


Philosophy Doctor. Ingeniera. Universidad Del Pacífico.
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4712-7661.
Correo: paola.pucha@upacifico.edu.ec

Juan Carlos Muyulema Allaica


Philosophy Doctor. Ingeniero. Universidad Estatal Península de Santa Ele-
na. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9663-8935.
Correo: jmuyulema@upse.edu.ec

Rafael Alejandro Sánchez Macías


Ingeniero. Magíster. Universidad Estatal de Bolívar. Orcid: https://orcid.
org/0000-0001-6884-4689. Correo: rsanchez@ueb.edu.ec

Marco Vinicio Bermeo García


Ingeniero. Magíster. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-2292-4218. Correo: mbermeo@upse.edu.ec

Aníbal Leonardo Ricardo Tomalá


Ingeniero. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4849-2043.
Correo: anibal.ricardotomala@upse.edu.ec

Franklin Enrique Reyes Soriano


Ingeniero. Magíster. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-0480-9689. Correo: fereyes@upse.edu.ec

53
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Resumen
La cadena de distribución forma parte de la logística, consiste en reali-
zar tomas de decisiones de las rutas optimas de un producto, desde su
punto de inicio, la distribución y hasta los clientes, buscando la satisfac-
ción del cliente, ser altamente competitivo y aumentar las ganancias de
la empresa o emprendimiento a fin de contribuir a la economía de los
proveedores, como es el caso de los agricultores de nuestro cantón. Los
objetivos que abordó la investigación fueron; identificar los problemas
que existen en la producción agrícola del cacao, diagnosticar la red de
distribución, diseñar una red de distribución y elaborar un modelo op-
timizado de la red de distribución de la producción agrícola del cacao
en el cantón Santa Elena, Ecuador. La metodología se basó en la in-
vestigación de operaciones, tomando en consideración los conceptos y
formulaciones de las variables del tema de investigación para luego rea-
lizar un modelo matemático y su aplicación del software Lingo 19.0. Los
resultados se obtuvieron en la producción objeto de estudio, mediante
una muestra del diagnóstico actual de la cadena de distribución del ca-
cao que se realizó en las parroquias Manglaralto y Colonche, siendo
necesaria la aplicación del modelo de transbordo en un caso de estudio,
ya que existen problemas al momento de comercializar el producto. En
conclusión, se evidenció la optimización de las rutas críticas y bajos
costos al momento de transportar el producto, reduciendo el 28% del
costo de transporte por unidad, en términos monetarios de $35,810.00
USD en comparación al valor con la optimización de $10,000.00 USD.

Palabras clave: cadena de distribución, producción agrícola, transbor-


do, programación lineal, investigación operativa, transportación.

Optimized model of the distribution network


of agricultural cocoa production: a case study
in the canton of Santa Elena – Ecuador
Abstract
The distribution chain is part of logistics, it consists of making deci-
sions on the optimal routes of a product, from its starting point, dis-

54
Modelo optimizado de la red de distribución de la producción agrícola
del cacao: un caso de estudio en el cantón Santa Elena - Ecuador

tribution and to customers, seeking customer satisfaction, be highly


competitive and increase the profits of the company or enterprise in
order to contribute to the economy of suppliers, as is the case of far-
mers in our canton. The objectives of the research were: i) Identify the
problems that exist in the agricultural production of cocoa, ii) Diagno-
se the distribution network, iii) Design a distribution network and iv)
Develop an optimized model of the distribution network of the agricul-
tural production of cocoa in the canton of Santa Elena, Ecuador. The
methodology was based on operations research, taking into conside-
ration the concepts and formulations of the variables of the research
topic to then make a mathematical model and its application of Lingo
19.0 software. The results were obtained in the production object of
study, through a sample of the current diagnosis of the cocoa dis-
tribution chain that was carried out in the Manglaralto and Colonche
parishes, being necessary the application of the transshipment model
in a case study, since there are problems at the moment of commer-
cializing the product. In conclusion, the optimization of critical routes
and low costs at the time of transporting the product were evidenced,
reducing 28% of the transportation cost per unit, in monetary terms
of $35,810.00 USD compared to the value with the optimization of
$10,000.00 USD.

Keywords: distribution chain, agricultural production, transshipment, li-


near programming, operational research, transportation.

Introducción
A nivel global, la Cadena de Suministro (SC) es de gran ayuda para la
economía ya que ha evolucionado en el conocimiento de procesos lo-
gísticos y administrativos (Cannella et al., 2014; Reyes-Soriano et al.,
2022; Saetta & Caldarelli, 2020). La SC es muy importante en el aná-
lisis, comprensión y desarrollo ya que se relaciona con proveedores
y clientes, producción y distribución, en este contexto es necesario
comprender los indicadores que permiten el desarrollo de SC (Abde-
lhalim et al., 2021; Fontalvo-Herrera et al., 2019). Dentro de las em-
presas u organizaciones que utilizan la SC, adquieren e incrementan
la competencia y su rentabilidad, deben centrarse tanto en factores
internos y externos para ayudar en los eslabones de la cadena, la

55
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

producción y ventas de los productos (Nugent et al., 2019). Con la


presencia de la pandemia Covid-19 en los últimos años, la economía
decreció debido al cierre de algunas empresas, al restringir la movi-
lidad de transporte de mercancía, trayendo consigo la caducidad de
los productos y, por ende, el incremento de la oferta hacia los clientes
para lograr recuperar el capital invertido por parte de los proveedores
(Mandal & Pal, 2023; Miemczyk et al., 2022; Sangroni-Laguardia et
al., 2021).

En Ecuador, la logística y distribución son aplicadas por pequeñas, me-


dianas y grandes empresas. La utilizan para transportar sus productos
dentro y fuera del país, basándose en la fuerza de ventas conforme al
aumento y disminución visualizados en los datos estadísticos para la
toma de decisiones (Espinosa-Ruiz et al., 2019; Mejía-Moreira et al.,
2018). Actualmente, en el país existe un promedio de 15.000 empresas
que aplican esta técnica con la finalidad de que sus ganancias vayan en
aumento, entre las provincias que destacan se encuentra: Azuay, Gua-
yaquil, Quito, Tungurahua y el Oro, quienes aportan el 25% al Producto
Interno Bruto (PIB), sin embargo, las dificultades se centran en las ven-
tas debido a valores inadecuados o por transportación, ocasionando
una cadena de valor baja (Carrión-Astudillo et al., 2021; Moreno et al.,
2018; Ramírez, 2018). En la producción agrícola del cacao, Ecuador es
uno de los cuatro productores a nivel mundial dedicada a la exportación
e importación de cacao de aroma fino en un 75% y el cacao CCNC51
con un 25%, con una cantidad de 293 mil toneladas de ambos tipos de
cacao, favoreciendo en el equilibrio de la economía del país en un 8% al
PIB (CEPAL, 2015).

De las 24 provincias que tiene el Ecuador, Santa Elena dedica una


parte del sector a la producción de cacao, con un promedio anual de
1,32 ton de cacao de fino aroma y 1,21 ton de cacao tipo CCN-51 (Ca-
rrión-Astudillo et al., 2021; Parada-Gutiérrez & Veloz-Cordero, 2021).
En comparación con otras provincias, Santa Elena aporta en el 6,31% a
la producción agrícola (Gomis et al., 2020), a pesar de ser una provin-
cia pequeña se ha evidenciado grandes oportunidades en mercados
de producción artesanal, pesca y agricultura lo que conlleva a generar
grandes negocios en el país y en el exterior, esto permite que la eco-
nomía se mantenga, sin embargo, hay empresas pequeñas que des-
conocen sobre la cadena de distribución, en este sentido aplicando

56
Modelo optimizado de la red de distribución de la producción agrícola
del cacao: un caso de estudio en el cantón Santa Elena - Ecuador

este método aportaría al desarrollo socioeconómico mediante la ex-


portación e importación de productos de la zona, tales como: sandias,
cacao, zapatos, sombreros, entre otros (Tenorio-Rosero et al., 2021).

Metodología
La Investigación de Operaciones (IO) se basa en modelos matemáticos
de programación lineal para la toma de decisión, siendo la finalidad la
eficiencia en la reducción de costos, tiempos, beneficios, entre otros
factores, esto aporta mucho al crecimiento del inventario en las empre-
sas y ganancias de quienes aplican esta técnica. La cadena de distribu-
ción con transbordo es un método similar al de transporte, consiste en
aumentar un nodo en el modelo de transporte indicando la distribución
de un producto hasta el final que son los clientes (Sierra et al., 2015). En
cambio, el transbordo está clasificado por: los nodos de origen (inicio),
nodos de transbordo (distribución) y nodos de destinos (clientes), cuyo
propósito es la disminución de los costos de transporte, ayudando a
tomar las rutas optimas y satisfaciendo a los clientes, de igual manera,
que a los proveedores (Taha, 2012).

El modelado de red consiste básicamente en orígenes como destinos,


en este modelado se vincula a modelos de transporte y modelos de
asignación, el modelo de transbordo se base en una extensión del mo-
delo de transporte original (Eppen et al., 2000; Guimarães et al., 2020).
En este contexto, el modelo de transbordo se fundamenta en agrandar
un nodo (transbordo), este nodo permitirá que los productos iniciales
lleguen a ese nodo y esto permitirá la distribución a los destinos, obte-
niendo una mejor ruta, evitando altos costos de transporte y también
aprovechando que se genere una ganancia. Las redes de distribución
están conformadas por un diagrama donde se muestran símbolos de
nodos y arcos, los nodos están conformados por un círculo que es muy
importante, los nodos se dividen en: de Origen (O), Transbordo (T) y
Destinos (D). Los arcos se representan en forma de flechas que indican
el sentido y la dirección. La Figura1 muestra el diagrama de la red de
distribución.

57
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Figura 1
Red de distribución

Metodología para diseñar una red de distribución


Una metodología para la resolución de problemas es una herramienta que
nos ayudará a tomar decisiones, interviene entre investigadores y consu-
midores, la IO es un arte y una ciencia que permite tanto la descripción
como el modelado de problemas siguiendo algoritmos para mostrar los
resultados de programas matemáticos (TAHA, 2012). En este sentido, la
Figura 2 muestra cómo resolver los problemas de la cadena de distribu-
ción relacionados con la disponibilidad del producto agrícola.

Figura 2
Metodología de red de distribución

58
Modelo optimizado de la red de distribución de la producción agrícola
del cacao: un caso de estudio en el cantón Santa Elena - Ecuador

Modelo de transbordo
El modelo transbordo se originó del modelo de transporte, esta aplicación
es muy relevante en las industrias, según TAHA (2012) este modelo tiene
en cuenta nodos de origen, nodos intermedios (transbordo) y por último
los de destinos. En este caso, enviamos la mercancía al destino por el
punto central y evaluamos cuál es la ruta más óptima o importante.

Fórmulas del modelo de transbordo

Sujetos a:

59
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Donde:

Resultados

Identificación de los problemas existentes


En referencia a la encuesta realizada, se puede apreciar que las personas
dedicadas a la producción de cacao son de sexo masculino, con un rango
de edad de 41 a 60 años, el nivel educativo de la población es secunda-
ria. Las comunidades de Bellavista, Las Balsas y Manantial de Guangala
tienen la mayor población de agricultores, debido a su extensa superficie
de cultivos en comparación con las demás comunidades, variando el vo-
lumen de producción según las fincas de cacao existentes en cada comu-
nidad, produciendo entre 21 y 40 quintales (952,54 y 1814,37 kilogramos)
con costos de transporte desde la plantación a las distribuidoras de $6 a
$11 USD. Las distribuidoras con mayor facturación están en Guayaquil y
Durán con costos de $11 a $20 USD, la cantidad de quintales con relación
al destino (clientes) es de 21 a 40 quintales de cacao transportando en
vehículo propio y por flete, pero la mayoría de los agricultores lo hacen por
cargo para transportar el quintal. El precio de un quintal de cacao es de
$90 USD en base a las cantidades vendidas. Los agricultores se dedican
al cultivo y cosecha de dos variedades de cacao (Nacional y CCN-51),
pero principalmente al cacao nacional.

Diagnóstico del sistema de distribución


Dados los resultados de algunos recintos, la producción de cacao es
alta por la distancia, lo que les permite tener menos producción en
el otro recinto, lo cual es ventajoso porque tiene una distribución que
atiende los problemas que se presentan en estos sectores. Utilizar la
modelación y simulación de la cadena de distribución es primordial para
reducir los costos de transbordo, por lo que se requiere desarrollar un

60
Modelo optimizado de la red de distribución de la producción agrícola
del cacao: un caso de estudio en el cantón Santa Elena - Ecuador

modelo para que todos los agricultores que apuestan por el cacao pue-
dan vender su producción y lograr la dinamización de la economía de los
lugares encuestados. El propósito es satisfacer la oferta y la demanda
existente, minimizar los costos de transporte, encontrar nuevos puntos
de venta y proponer un modelo de cadena de distribución acorde a la
producción de cacao, logrando optimizar la distribución.

Diseño de cadena de distribución en base a un caso de


estudio
En la tabla 1 se presenta el caso de estudio, donde se muestran los
costos de producción, transporte y puntos de distribución para la co-
munidad, de acuerdo a datos obtenidos mediante entrevista a entes
responsables, donde señala la necesidad de coordinar la distribución
de la producción de cacao para su venta. Las comunidades se encuen-
tran ubicadas en el norte de la Provincia de Santa Elena, los costos de
distribución detallados se basan en la distancia de transporte, los en-
cuestados mencionaron que puede variar, ya que algunos productores
son autónomos o de carga, otro factor importante es su distancia de
distribución, que finalmente se manifiesta en los puntos de distribución,
en las ciudades de la provincia del Guayas.

Tabla 1
Producción y costos de transporte

Producción del cacao Costos de transportes


Comunidades
(quintales por año) ($)

Dos Mangas 120 10


Loma Alta 90 20
Cerezal Bellavista 140 15
Manantial de Guangala 30 15
Las Balsas 200 20
Febres Cordero 50 15
Total 630 95
Puntos de ventas
Agroexport
Comercial Veliz
Agroexportadora Guangala

61
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

De acuerdo a los datos recolectados para la elaboración de la cadena


de distribución con trasbordo de la producción agrícola de cacao, ejecu-
tada en el municipio del Cantón Santa Elena, Ecuador. En la Figura 3 se
observa que está conformada por los nodos de origen O1, O2, O3, O4,
O5 y O6 (comunidades) que tienen direcciones a almacenes o puntos
de distribución denominados nodos de transbordo: T1, T2 y T3, donde
el sentido y el transporte de dirección se representan por (i, j). Llegando
a los nodos de transbordo, se distribuyen a los clientes (almacenes),
estos nodos se denominan nodos de destino: D1, D2, D3, D4 y D5, desde
los nodos de transbordo hasta los nodos de destino teniendo en cuenta
los costos de transporte (j, k). En la figura, los nodos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 son
nodos de origen, los nodos 7, 8 y 9 son nodos de transferencia y los
nodos 10, 11, 12, 13 y 14 son nodos de destino.

Figura 3
Diagrama de redes de distribución con transbordo

La Tabla 2 muestra el costo de transporte desde su punto de origen


(derivados sanguíneos) hasta el nodo de transbordo, el nodo de trans-
bordo está representado por las tiendas que manejan las ventas a los
diferentes clientes.

62
Modelo optimizado de la red de distribución de la producción agrícola
del cacao: un caso de estudio en el cantón Santa Elena - Ecuador

Tabla 2
Costo unitario de transporte, relación O-T

Almacenes (Nodo de transbordo)


Cultivos de cacao [Cantidades expresados en dólares de los
(Nodo de origen) Estados Unidos de América]
T1 T2 T3
O1 $7 $13 $6
O2 $5 $7 $5
O3 $10 $12 $12
O4 $12 $14 $10
O5 $8 $8 $10
O6 $7 $6 $8

En la Tabla 3 se presentan los costos unitarios desde los Almacenes (T),


hacia los Clientes (D) que consumen el cacao (es decir los costos desde
los puntos de distribución hasta los clientes).

Tabla 3
Costos unitarios de transporte, Relación T-D.

Clientes (Nodo de destinos) [Cantidades expresados en


Almacenes dólares de los Estados unidos de América]
(Nodo de transbordo)
D1 D2 D3 D4 D5
T1 $12 $6 $10 $6 $12
T2 $14 $8 $12 $8 $11
T3 $10 $10 $15 $7 $16

En este modelo utilizado para la investigación y la recopilación de datos,


hay dos nodos (T-D): nodos de origen (comunas). El Nodo 1 (Dos Man-
gas) tiene una producción de cacao vendida de 120 qq/año (5.443,11
Kg), mientras que el Nodo 2 (Loma Alta) tiene una producción de 90 qq/
año (4.082,33 Kg), el Nodo 3 (Cerezal Bellavista) 140 qq/año (6.350,29
Kg), el Nodo 4 (Manantial de Guangala ) tiene 30 qq/año (1.360,78 Kg),
el Nodo 5 (Las Balsas) con 200 qq/año (9.071,85 Kg) y el Nodo 6 (Febres
Cordero) tiene 50 qq/año (2.267,96 Kg); los nodos de destino (consumi-
dores), representadas por D1 compra 120 qq (5.443,11 Kg) de cacao,

63
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

D2 compra 160 qq (7.257,48 Kg) de cacao, D3 compra 110 qq (4.989,52


Kg), D4 compra 140 qq (6.350,29 Kg) y D5 compra 100 qq (4.535,92 Kg)
de cacao.

Modelado matemático para la cadena de distribución con


transbordo para la producción agrícola
Formulaciones para el modelado
Para crear un modelado de envío en este modelo de programación li-
neal, se debe basar en las fórmulas obtenidas de la investigación bi-
bliográfica, se representa por el nodo de origen, el nodo de transbordo,
el nodo de destino y los arcos (sentido y dirección). Cada ecuación se
representa de la siguiente manera:

Sujeto a:

Arcos de salida Arcos de entrada

Arcos de salida Arcos de entrada

Arcos de salida Arcos de entrada

64
Modelo optimizado de la red de distribución de la producción agrícola
del cacao: un caso de estudio en el cantón Santa Elena - Ecuador

Donde:

: Número de unidades enviadas desde los nodos i a j

: Costo unitario enviadas desde los nodos i a j

: Suministro u oferta del nodo de origen i

: Demanda del nodo de destino j

Restricciones
Restricciones de oferta

Restricciones de nodos de balanceo para nodos únicamente transitorio

65
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Restricciones de balanceo para nodos transitorios con requerimiento

Función objetivo

Función objetivo incluyendo los nodos de Origen – Transbordo – Destino

Solución aplicando el MT
Para resolver el modelo matemático se utilizó el software Lingo 19.0,
de programación lineal. Una vez dada las ofertas, demanda y costo de
transporte, se diseña en el software como se muestra en la Figura 4.

66
Modelo optimizado de la red de distribución de la producción agrícola
del cacao: un caso de estudio en el cantón Santa Elena - Ecuador

Figura 4
Programación en el software Lingo 19.0

Una vez que ya este programado, se procede a la observación de los


resultados que se muestran en el programa Lingo 19.0

Figura 5
Función objetivo, iteraciones, variables y constantes

67
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Figura 6
Producción, capacidad y demanda de la propuesta

Figura 7
Costos y demandas de la relación O-T-D

68
Modelo optimizado de la red de distribución de la producción agrícola
del cacao: un caso de estudio en el cantón Santa Elena - Ecuador

En la Tabla 4 se encuentra expresada la cantidad óptima al transportar


los quintales de cacao una vez aplicado el modelo matemático de pro-
gramación lineal.

Tabla 4
Cantidad de transporte 0-T.

Almacenes (Nodo de transbordo)[Cantidades de


Cultivos de cacao quintales = 45,359237 kg]
(Nodo de origen)
T1 T2 T3
O1 30 0 90
O2 90 0 0
O3 140 0 0
O4 0 0 30
O5 150 50 0
O6 0 50 0

Después de aplicar el modelado, la relación O-T muestra los siguientes


resultados, la cantidad óptima para el nodo O1 al nodo T1 es de 30
quintales (1.360,78 Kg) de cacao, del nodo O1 al nodo T3 requiere 90
quintales (4.082,33 Kg) de cacao, del O2 al nodo T1 requiere 90 quin-
tales (4.082,33 Kg) de cacao, 140 quintales (6.350,29 Kg) de cacao se
requieren de O3 a T1, 30 quintales (1.360,78 Kg) de cacao desde el nodo
O4 a T3, 150 quintales (6.803,88 Kg) de cacao de O5 a T1, 50 quintales
(2.267,96 Kg) de cacao desde el nodo O5 a T2 y 50 quintales (2.267,96
Kg) de cacao de O5 a T2. En la Tabla 5 se muestran las cantidades de
quintales que se solicitan desde los nodos de transporte hasta los no-
dos de destino y queda demostrado de la siguiente manera.

Tabla 5
Cantidad de transporte, Relación T-D

Almacenes Clientes (Nodo de destinos)


(Nodo de transbordo) [Cantidades expresados en dólares= 45,359237 kg]
D1 D2 D3 D4 D5
T1 0 160 110 140 0
T2 0 0 0 0 100

69
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Usando el modelo de programación, los resultados se muestran a con-


tinuación; del nodo T1 a D2 se obtiene 160 quintales (7.257,48 Kg) de
cacao, de T1 a D3 se obtiene 110 quintales (4.989,52 Kg) de cacao, del
nodo T1 a D4 se obtiene 140 quintales (6.350,29 Kg) de cacao, de T2 a
D5 se obtiene 100 quintales (4.535,92 Kg) de cacao y el último nodo con
cacao de T3 a D1 recibe 120 quintales (5.443,11 Kg) de cacao. En la Fi-
gura 8 se muestra el gráfico de cómo sería el sentido una vez aplicando
el programa, basándose en los resultados obtenidos.

Figura 8
Cadena de distribución con transbordo para la producción agrícola

En la Figura 9 una vez aplicado el modelo matemático, el resultado de


costo de minimización anual de transporte es de $10.000,00 por año de
cada quintal de cacao por unidad, para la distribución del cacao.

70
Modelo optimizado de la red de distribución de la producción agrícola
del cacao: un caso de estudio en el cantón Santa Elena - Ecuador

Figura 9
Costos de transporte mensual aplicando el modelado

Discusión
Los autores Unanaowo-Nyong & Chiabom-Zelibel, (2022) propusieron
un modelo de programación lineal utilizando el software GAMS 32.1.0
en donde consisten tres conjuntos de datos que se forman de la siguien-
te manera; Costos fijos de ubicación (37 nodos), Costos de manteni-
miento (109 nodos) y costos de transporte (181 nodos). El objetivo que
abordaron los autores es establecer plantas y centros de servicios en
una región en donde los clientes se encuentran disperso, incorporando
un modelo transbordo lateral (LT) y RTR en el cual el modelo que resultó
más factible es el LT. Como resultado se verificó que el modelo arrojó
costos bajos en comparación de otros modelados y resulta coherente
ya que es el costo esperado con respecto al tiempo de distribución, este
modelo resulta muy aplicativo y sirve para futuras investigaciones ya
que se demostró que los costos de transbordo van en disminución es
base a las restricciones de tiempos con relación a los inventarios.

El autor Wolfinger (2021), detalló un problema de recogida y entrega,


enfocado en programación de enteros mixto con la finalidad de que
los vehículos que están encargado de la distribución estén altamente
capacitado para que los clientes queden satisfecho con la entrega, la

71
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

finalidad de este estudio fue buscar la minimización de los costos de


transbordo. Los resultados que detalló el autor es la reducción de costo
a un 6% y un 3% en comparación a cargas divididas y de transbordo lo
cual conlleva a una conclusión de que ahorran costos.

Alnaggar et al., (2020), se basaron en problema de distribución de RT bajo


demanda del cliente, como propuesta de este trabajo de investigación fue
la reducción de los costos de transporte, mantenimiento y subcontrata-
ción basado en un problema de Planificación de distribución estocástica
con consolidación (SDPG) usando el software Sample Average Aproxima-
tion (SAA), en donde las pruebas que se realizaron en los varios escena-
rios, se demostró el ahorro de costos en la distribución y sirviendo para
futuras investigaciones. Bajo este contexto, el modelado proporcionó in-
formación que permitió conocer la mejor decisión sobre cuántas unidades
se deben enviar desde las fincas (O) a cada almacén (T) y a cada cliente
(D), teniendo el menor costo de distribución posible. Adicionalmente se
conoció las cantidades expresados en dólares americanos, estimados en
$10.000, que se requerirá para la distribución de la producción.

Conclusiones
En los problemas que existen en la investigación, se recalcó que los
agricultores no tienen puntos específicos de donde comercializar y
transportar sus productos, debido a ello se concluye que este caso de
estudio ayudará a solucionar los problemas que existen en la agricultu-
ra del cacao, beneficiando tanto al agricultor como a la economía del
cantón Santa Elena.

En el diagnóstico del estado actual de la cadena de distribución para la


distribución agrícola en las comunidades de la parroquia Manglaralto y
Colonche, se concluyó que es factible la aplicación de la investigación
de operaciones, la cual permitirá tomar decisiones optimas a través de
diferentes pasos, modelos y métodos enfocados en dar solución a pro-
blemas de transbordo.

Con el diseño de redes de distribución con transbordo, la relación de los


agricultores, almacenes y clientes se ha logrado materializar, a partir
de la optimización de la cadena logística con la transportación de la

72
Modelo optimizado de la red de distribución de la producción agrícola
del cacao: un caso de estudio en el cantón Santa Elena - Ecuador

producción del cacao, además, la satisfacción de la demanda sobre la


comercialización diagnosticada, a lo que constituye un aporte económi-
co en esta actividad.

Como contribución de los resultados de la aplicación del modelado y


simulación de la red logística, se cumplió con el objetivo de minimizar
los costos de transbordo de la producción agrícola del cacao mediante
un modelo de la cadena de distribución, comenzando con un costo de
transporte de $35.810 por cada cantidad enviada hacia los diferentes
nodos, aplicando el modelado obtenemos una cantidad de $10.000, en
este contexto los valores que se ahorran es de $25.810 por costo de
transporte.

Referencias
Abdelhalim, A., Hamid, A. & Tiente, H. (2021). Optimisation of the automated
buffer positioning model under DDMRP logic. IFAC-PapersOnLine, 54(1),
582-588. https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2021.08.067
Alnaggar, A., Gzara, F. & Bookbinder, J. H. (2020). Distribution planning
with random demand and recourse in a transshipment network. EURO
Journal on Transportation and Logistics, 9(1), 100007. https://doi.or-
g/10.1016/j.ejtl.2020.100007
Cannella, S., Ashayeri, J., Miranda, P. A. & Bruccoleri, M. (2014). Current econo-
mic downturn and supply chain: The significance of demand and inventory
smoothing. International Journal of Computer Integrated Manufacturing,
27(3), 201-212. https://doi.org/10.1080/0951192X.2013.812801
Carrión-Astudillo, J. M., Álvarez-Gavilanes, J. E. & Olivo-Olivo, M. A. (2021).
Calidad en los procesos de comercialización de cacao en marco de
emergencia sanitaria COVID 19. Cienciamatria, 7(12), 97-123. https://
doi.org/10.35381/cm.v7i12.422
CEPAL. (2015). Diagnóstico de la Cadena Productiva del Cacao en el Ecua-
dor. En Resumen elaborado por la Secretaría Técnica del Comité Interins-
titucional para el cambio de la matriz productiva - Vicepresidencia del
Ecuador. Recuperado de: https://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-con-
tent/uploads/2014/04/ENCMPweb.pdf
Eppen, G. D., Gould, F. J., Schmidt, C. P., Moore, J. H. & Weatherford, L. R.
(2000). Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa (M. de
Anta (ed.); Quinta edi). México: Prentice-Hall.

73
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Espinosa-Ruiz, C. G., Muyulema-Allaica, J. C., Sánchez-Macías, R. A. & Us-


ca-Veloz, R. B. (2019). Los retos sostenibilistas de las Pymes textileras
de la provincia de Tungurahua–Ecuador. RIIIT. Revista Internacional de
Investigación e Innovación Tecnológica, 7(38), 1-19.
Fontalvo-Herrera, T., De-la-Hoz-Granadillo, E. & Mendoza-Mendoza, A. (2019).
Los procesos logísticos y la administración de la cadena de Suministro.
Saber, Ciencia y Libertad, 14(2). https://doi.org/10.18041/2382-3240/
saber.2019v14n2.5880
Gomis, R., Kühn, S. & Liepmann, H. (2020). Diagnostico territorial del
Ecuador. World Employment and Social Outlook, 2020(1). https://doi.
org/10.1002/wow3.164
Guimarães, L. R., Athayde Prata, B. De & De Sousa, J. P. (2020). Models
and algorithms for network design in urban freight distribution systems.
Transportation Research Procedia, 47(2019), 291-298. https://doi.or-
g/10.1016/j.trpro.2020.03.101
Mandal, A. & Pal, B. (2023). Investigating dual-channel green supply
chain considering refurbishing process and product recycling with
environmental awareness effort. Mathematics and Computers in Si-
mulation, 204, 695-726. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.mat-
com.2022.09.009
Mejía-Moreira, J. A., San Andrés-Reyes, P. R. & Paredes-Chévez, I. E. (2018).
Logística y canales de distribución para la mejora de procesos. Estudio
de Caso NEDERAGRO SA- Período 2019. INNOVA Research Journal, 3(6),
155-167. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n6.2018.876
Miemczyk, J., Carbone, V. & Howard, M. (2022). Learning to Implement the Cir-
cular Economy in the Agri-food Sector: A Multilevel Perspective. Circular
Economy Supply Chains: From Chains to Systems, Emerald Pu, 283-301.
https://doi.org/https://doi.org/10.1108/978-1-83982-544-620221014
Moreno, R., Cevallos, V. & Balseca, V. (2018). Diseño de un modelo de ca-
dena de valor para las Pymes en la ciudad de Guayaquil. Universidad y
Sociedad, 10(3), 134-141.
Nugent, M., Luis, M., Quispe, T., Llave, T., Marcelino, A., Alberto, M., Manrique,
L., Alberto, J. & Morales, F. (2019). Gestión de cadena de suministro: una
mirada desde la perspectiva teórica. Revista Venezolana de Gerencia,
24, 1136-1143. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30168
Parada-Gutiérrez, O. & Veloz-Cordero, R. L. (2021). Análisis socioeconómico
de productores de cacao, localidad Guabito, provincia Los Ríos, Ecua-
dor. Ciencias Holguín, 27(1), 1-18.

74
Modelo optimizado de la red de distribución de la producción agrícola
del cacao: un caso de estudio en el cantón Santa Elena - Ecuador

Ramírez, C. M. A. (2018). Desarrollo económico territorial desde el gobierno


intermedio: la experiencia del gobierno provincial de Los Ríos, Ecuador.
Universidad Complutense de Madrid.
Reyes-Soriano, F. E., Muyulema-Allaica, J. C., Menéndez-Zaruma, C. M., Lu-
cin-Borbor, J. M., Balón-Ramos, I. D. R. & Herrera-Brunett, G. A. (2022).
Bibliometric Analysis on Sustainable Supply Chains. Sustainability,
14(20), e13039. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su142013039
Saetta, S. & Caldarelli, V. (2020). Lean production as a tool for green produc-
tion: the Green Foundry case study. Procedia Manufacturing, 42, 498-
502. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.promfg.2020.02.042
Sangroni-Laguardia, N., Cruz-Blanco, C., Medina-Nogueira, Y., Pérez-Casta-
ñeira, J. & Sánchez-Suárez, Y. (2021). Retos actuales de la logística y la
cadena de suministro. Ingeniería Industrial, XLII(1), 1-12.
Sierra, G. J. J., Zamudio, G. E. & Rojas, O. (2015). Modelo de transbordo
multimodal multiperiodo. Congreso Internacional de Logística y Cadena
de Suministro (CiLOG2015) MODELO, 3(1), 1-8.
Taha, H. A. (2012). Investigación de operaciones (Novena edi) Mexico: Pear-
son Educación.
Tenorio-Rosero, M. L., Veintimilla-Almeida, D. G. & Reyes-Herrera, M. A.
(2021). La crisis economicadel Covid-19 en el Ecuador: implicaciones y
proyectivas para la salud mental y la seguridad. Revista investigacion y
desarrollo I+D, 13, 88-102.
Unanaowo-Nyong, B. & Chiabom-Zelibel, S. (2022). Two-Echelon Inven-
tory Location Model With Response Time Requirement and Lateral
Transshipment. Pre-proof, Journal, e10353. https://doi.org/https://doi.
org/10.1016/j.tre.2022.102725
Wolfinger, D. (2021). A Large Neighborhood Search for the Pickup and De-
livery Problem with Time Windows, Split Loads and Transshipments.
Computers and Operations Research, 126, 105110. https://doi.or-
g/10.1016/j.cor.2020.105110

75
E
Efecto de la harina de haba (vicia
faba l.) sobre las propiedades
Capítulo Nro. 3

físicas, nutricionales, reológicas


y sensorial de pastas alimenticias
en Perú

Miguel Ángel Quispe Solano


Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Universidad Na-
cional del Centro del Perú, Huancayo. Correo: mquispe@uncp.edu.pe

Erika Amelia De La Cruz Porta


Doctora en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Universidad
Nacional del Centro del Perú. Correo: edelacruz@uncp.edu.pe

Bécquer Frauberth Camayo Lapa


Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Universidad Na-
cional del Centro del Perú. Correo: bcamayo@uncp.edu.pe

Galia Mavel Manyari Cervantes


Doctora en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Universidad Na-
cional Autónoma Altoandina de Tarma. Correo: gmanyari@unaat.edu.pe

Denis Dante Corilla Flores


Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Universidad Na-
cional de Huancavelica. Correo: denis.corilla@unh.edu.pe

Edgar Rafael Acosta López


Doctor en Ingeniería Química y Ambiental. Universidad Nacional del Cen-
tro del Perú, Huancayo. Correo: eacosta1981@uncp.edu.pe

77
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Resumen
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-
ción, para afrontar la malnutrición y hambre en los países en desarrollo,
propone la inclusión de micronutrientes, proteínas y energía en la dieta.
La investigación tuvo por objetivo estudiar el efecto de la harina de haba
(Vicia faba L.) sobre las propiedades reológicas y calidad de pastas ali-
menticias, para lo cual se realizaron sustituciones de sémola de trigo por
harina de habas al 5%, 10% 15% y 20%, en las que se evaluaron las carac-
terísticas reológicas encontrándose diferencia estadística (p < 0.05) en
cuanto a tenacidad, extensibilidad, fuerza, relación P/L, altura máxima,
Falling Number e hidratación de agua; a partir de los cuales se procedió
a la elaboración de pastas alimenticias de acuerdo a las operaciones de:
recepción, formulado, pesado, mezclado, amasado, reposado, laminado,
cortado, secado, enfriado, cortado y envasado, así mismo se evaluó las
características físicas de las pastas alimenticias, donde se encontraron
diferencia estadística (p < 0.05) en el color, % índice de hinchamiento, %
de sedimentación y ganancia de peso. La sustitución al 15% de harina de
habas presentó los mejores atributos en cuanto: color, olor, sabor, aroma,
textura y aceptabilidad general, con un contenido de humedad 6.29%, pro-
teína 15.6%, grasa 1.91%, fibra 0.44%, ceniza 1.43%, carbohidratos totales
74.33%; acidez 0.155%, pH 6.4; L 39.38, a 0.88, b 39, tiempo de cocción
13.7 min, sedimentación 8.7%, ganancia de peso 163.13, índice de hincha-
miento 0.67%, trisado 14.6%; no se evidenció defectos físicos en cuanto al
% burbujas, % apelmazado y % puntos blancos.

Palabras claves: tenacidad, extensibilidad, fuerza, relación P/L, altura máxi-


ma, Falling Number, hidratación de agua, índice de hinchamiento, trizado.

Effect of fava bean (vicia faba l.) flour on the


physical, nutritional, rheological and sensory
properties of pasta products in Peru
Abstract
The Food and Agriculture Organization of the United Nations, to address
malnutrition and hunger in developing countries, proposes the inclusion
of micronutrients, protein and energy in the diet. The research aimed

78
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

to study the effect of bean flour (Vicia faba L.) on the rheological pro-
perties and quality of pasta, for which substitutions of wheat semolina
by 5%, 10% 15% and 20% beans were made, in which the rheological
characteristics were evaluated, finding statistical difference (p < 0.05) in
terms of toughness, extensibility, strength, P/L ratio, maximum height,
Falling Number and water hydration; From which we proceeded to the
elaboration of pasta according to the operations of: reception, formula-
ting, weighing, mixing, kneading, resting, rolling, cutting, drying, cooling,
cutting and packaging, likewise the physical characteristics of pasta
were evaluated, where statistical difference (p < 0.05) was found in co-
lor, % swelling index, % sedimentation and weight gain. The 15% subs-
titution of bean flour presented the best attributes in terms of: color,
smell, taste, aroma, texture and general acceptability, with a moisture
content 6.29%, protein 15.6%, fat 1.91%, fiber 0.44%, ash 1.43%, total
carbohydrates 74.33%; acidity 0.155%, pH 6.4; L 39.38, to 0.88, b 39,
cooking time 13.7 min, sedimentation 8.7%, weight gain 163.13, swe-
lling index 0.67%, trisado 14.6%; There were no physical defects in terms
of % bubbles, % caked and % white dots.

Keywords: tenacity, extensibility, strength, P/L ratio, maximum height,


falling number, water hydration, swelling index, trized.

Introducción
En la actualidad la pandemia del Covid-19 intensifica las causas de vul-
nerabilidad y las deficiencias de los sistemas alimentarios mundiales,
entendidos como todas las actividades y procesos que afectan a la pro-
ducción, la distribución y el consumo de alimentos (ONU, 2021), este
problemas de desnutrición y obesidad fue también estudiado por (UNS-
DG, 2018) que muestra impacto en lo económico de la malnutrición has-
ta 4.3% del PBI en Ecuador y el 2.3% en México, lo que representa US $
28.800 millones por año. En estos dos países, la desnutrición representa
una carga financiera de 1.5 a 3 veces mayor que la del sobrepeso/ obe-
sidad, principalmente debido a la pérdida de productividad. Una de las
alternativas que plantea la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación, para los problemas de malnutrición y
hambre en los países en desarrollo, se sustentan en la falta de inclusión
de micronutrientes en la dieta y en el bajo consumo de alimentos que

79
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

contengan buena disponibilidad de proteína, energía y micronutrientes


(Latham, 2002). A pesar de que la sémola de trigo duro es la mejor ma-
teria prima para la elaboración de pasta tipo italiana, debido a sus pro-
piedades fisicoquímicas, reológicas y sensoriales, la pasta enriquecida
nutricionalmente se está volviendo bastante popular entre segmentos
específicos de consumidores (Romano, Ferranti, Gallo & Masi, 2021).

Investigaciones en la línea de pastas enriquecidas se realizaron, tales


como: Salazar et al. (2015), en la sustitución parcial de harina de trigo
por achogcha (cyclanthera pedata) en la elaboración de pastas tipo ta-
llarín, Laborín et al. (2018) en la sustitución parcial de harina de trigo
(Triticum aestivum) con harinas de vaina de Mezquite (Prosopis spp.)
para panificación, Cordero et al. (2020) en la utilización de fibra de ave-
na con diferente tamaño de partícula en panificación: efecto reológico
y textural, Garbetta et al. (2020), espaguetis de trigo duro enriquecidos
con inulina: efecto del grado de polimerización sobre las características
tecnológicas y nutricionales, Detchewa et al. (2022), en la sustitución
de la harina de arroz por proteína de arroz mejora la calidad de los espa-
guetis de arroz sin gluten procesados mediante extrusión de un solo tor-
nillo, Naucin & Valverde (2022), sustitución parcial de la harina de trigo
(triticum aestivum) por la harina de centeno (secale cereale) y garbanzo
(cicer arietinum) para la elaboración de una pasta larga (spaghetti) y
aplicación culinaria en la ciudad de Guayaquil entre otros.

Siendo los fideos secos son el principal producto alimenticio que consu-
me un peruano dentro del grupo de pastas, con un consumo promedio
per cápita de 11 kilos al año o 900 gramos al mes (Herrero, 2017), por
ello la harina habas es una leguminosa que enriquece muchos produc-
tos como en el caso de los fideos. La región Junín donde se realizó el
estudio cuenta con una alta producción de haba que se consumen en
fresco y algunos casos secos estos últimos se vienen adicionando en la
formulación de galletas, mezclas alimenticias, sopas y panificación, ya
que las habas (Vicia faba L.) son la tercera leguminosa más importante
después de la soja (Glycine max) y el guisante (Pisum sativum). Al igual
que otras legumbres, contiene una gran cantidad de proteína rica en
lisina (uno de los aminoácidos esenciales), carbohidratos y otros micro-
nutrientes esenciales (Rahate, Madhumita & Prabhakar, 2021).

Además, la harina de habas cubre entre 25 - 50% de la cantidad de nu-


trientes requeridos por Ingesta Diaria Requerida (Azcona, 2013), los

80
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

cuales pueden ser aprovechados como nuevas fuentes de proteínas


y ser incorporados en la formulación y elaboración de pastas alimen-
ticias, aunque es posible que las propiedades reológicas: alveograma,
mixograma, etc. de la sémola de trigo pudieran ser afectadas y por ende
la calidad del producto final. De acuerdo a las Industrias Harineras Mo-
lino San Salvador (2009), para la elaboración de pastas se requiere hari-
nas con un alto contenido proteico que forma una masa tenaz y de baja
extensibilidad con valores P/L de 1,30 y W de 250.

Es así, que el presente estudio plantea el uso de la harina de habas


(Vicia faba L.), leguminosa de grano seco, en la elaboración de pastas
alimenticias como sustituto parcial de la sémola de trigo, considerando
su alto valor proteico, mineral y vitamínico y la gran difusión de esta
leguminosa sobre todo en la región sierra de nuestro país apoyando así
indirectamente a la agroindustria nacional. Teniendo como objetivo: es-
tudiar el efecto de la harina de haba (Vicia faba L.) sobre las propiedades
reológicas y calidad de pastas alimenticias.

Metodología

Materia prima
La harina de haba seca descascarada fue proveniente del distrito de
Tarma departamento Junín, de clima árido y semifrío, ubicado a 3050
m.s.n.m., a una latitud de 11°25´12” S y longitud de 75°41´17” O con
temperaturas medias de 13°C a 18°C (Municipalidad Provincial de Tar-
ma, 2014) y la sémola de trigo CWAD proveniente de la empresa Moli-
talia – Lima.

Lugar de ejecución
Los análisis se realizaron en los laboratorios de la Facultad de Cien-
cias Aplicadas de la escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial,
laboratorio de Tecnología de la Facultad de Ingeniería en Industrias Ali-
mentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú, laboratorios
de la Universidad Agraria la Molina, laboratorio de Aseguramiento de la
Calidad de la empresa Molitalia y laboratorio Granotec.

81
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Preparación de las pastas alimenticias


Para la elaboración de las pastas alimenticias de harina de haba y sé-
mola de trigo, la harina de haba es de grano seco descascarado y la
sémola de trigo durum, ambas materias primas deben estar perfecta-
mente limpias e inocuas. Con ello se formularon a distintas sustitucio-
nes de sémola de trigo durum por harina de haba (tabla 1).

Tabla 1
Formulaciones de las sustituciones de sémola de trigo por harina de haba en la ela-
boración de pasta

Haba Sémola Sal Huevo Agua


Tratamiento
(g) (g) (g) (g) (g)
T1 50 950 10 100 300
T2 100 900 10 100 300
T3 150 850 10 100 300
T4 200 800 10 100 300

Se mezclaron las materias primas e insumos referidas en la tabla 1, for-


mando una combinación homogénea de todas ellas en un tiempo de 5
minutos, con la adición de agua a una temperatura de 35ºC a 40ºC, con
el fin de acelerar la absorción, facilitar el amasado. Esta operación se rea-
lizó hasta obtener una masa plástica, para ello, en una mesa de acero
inoxidable se amasa vigorosamente por un tiempo de 15 minutos hasta
que desaparezca la estructura granular de la mezcla y la masa adquiera
cierta firmeza de manera que al apretar con la mano la masa se mantenga
unida. Ello, en forma de bollo se deja reposar por espacio de 30 minutos
sobre una mesa, cubierta con una bolsa a condiciones de temperatura
ambiente. Culminado el tiempo se realiza la operación de laminado, ha-
ciendo uso de una laminadora de pasta Atla 150 de Marcato de 20 cm de
ancho de lámina con apertura regulable de los rodillos del 1 al 9, de mayor
a menor grado. Antes de comenzar el laminado la masa o bollo obtenido
se corta en 4 partes iguales, luego se estira cada bollo con un palote, se
pasa por la laminadora en el punto Nº0, se plega por la mitad y se vuelve
a pasar por el Nº0, repitiendo esta operación 4 veces en el punto Nº2 y
solo una vez en el punto Nº3 a fin de reducir el espesor de la lámina y
antes de finalizar el laminado se pasó una vez más por el punto Nº3, sin
hacer ningún doblez previo. Para el cortado se utilizó el accesorio de corte

82
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

de la laminadora de pasta, adaptable a la máquina que permitió obtener


fettuccine de 6 mm de ancho e inmediatamente se colgaron en un tende-
dero de acero inoxidable, para luego ser secados en una estufa Excellent
SFB400 de Memmert sin corriente de aire a 70ºC, hasta alcanzar los 6.5%
de humedad. Posterior a ello, la pasta se dejó enfriar hasta una tempe-
ratura de 25ºC, propósito el cual busca la estabilización de temperatura
del producto con el medio ambiente para después, ser cortada la pasta
manualmente; las medidas de los fideos fettuccine por lo general son de
6 mm de ancho y de largo es de 260 mm, el tamaño es estándar por las
máquinas de producción. Finalmente, para el envasado se usó material de
polipropileno Biorientado cristal y cast de gramaje 38 g/m2, la presenta-
ción unitaria fue de 400 g de pasta seca.

Caracterización de la materia prima, mezclas y pastas


alimenticias
Análisis químico proximal (harina de habas, sémola, mezclas y pastas
cocidas)
Se determinaron con los métodos recomendados por la Association of
Official Agricultural Chemists – AOAC international (AOAC, 2005). Para
humedad (950.46) por el método de secado por estufa, ceniza (942.05),
fibra cruda por el método método Weende (962.09), proteína (984.13)
por el método Kjeldahl y grasa por el método de Soxlet (2003.05) y car-
bohidratos por diferencia del 100% menos el resultado de los análisis
anteriores.

Análisis fisicoquímico de la materia prima y mezclas


Se determinó el pH mediante método potenciómetro recomendado por
la AOAC (1997), acidez con el método recomendado por la NTP 206.013
(1981), almidón dañado con el método SDmatic AACC 76-33 mediante
el equipo SDmatic. Gluten seco mediante el método 38-11 de la AACC
(2000). El gluten húmedo y el índice de gluten (Index gluten) fueron de-
terminados según el método estándar ICC N° 155. Para ello, se usó el
equipo glutornatic y glutork secador 2020.

Caracterización física de la materia prima y mezclas


Se determinó la granulometría mediante el método Rotachoc por la Cho-
pin, el Rotachoc cumple con la norma AFNOR ISO 15793: estándar 2000
para la determinación del módulo de finura (MF) e índice de finura (IF).
Para la medición del diámetro de partículas se utilizó el analizador de ta-

83
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

maño de partículas de difracción láser Coulter LS 230 (Beckman Coulter


Inc., Fullerton, EE. UU.). El color mediante el colorímetro CR-400, Konica
Minolta con valores de *a (amarillo-azul) y *b (rojo-verde) y luminosidad
L (0 a 100: oscuridad a brillo).

Caracterización reológica de la materia prima y mezcla


Se determinó el alveograma mediante la Norma AACC 54.30.02 (2000)
haciendo uso de equipos como mezcladores rotativos Chopin MR2L y
MR10L obteniendo valores de tenacidad (P), extensibilidad (L), fuerza
(W) y equilibrio (P/L). Mixograma mediante el método referido por la
AACC 5440 A (2000) y equipo mixógrafo, obteniendo valores de tiempo
de desarrollo de la masa (min) y altura máxima (cm). Consistograma
con el consistógrado mediante el método de la norma AACC 54.30.02
(AACC, 2000a), obteniendo los parámetros de consistograma a hidrata-
ción constante expresados en presión máxima (Prmáx) en (mb) y ab-
sorción de agua en harinas a base 15 % de humedad (WACb15) en (%);
para consistograma a hidratación adaptada en tiempo para alcanzar la
presión máxima (TPrMax) en (s), Tolerancia al amasado (Tol) en (s),
decaimiento medido a los 250 y 450 segundos (D250 y D450) en (mb)
e hidratación adaptada (HYDHA) equivalente a 2200 mbar en (%). Acti-
vidad α-amilásica con el método Falling Number (FN) por AACC 56.81
(AACC, 2000b) y equipo Falling Number 1500.

Caracterización física de las pastas crudas y cocidas


Evaluación física de la calidad de la pasta cruda
Se determinó el color mediante el colorímetro CR-400, Konica Minolta
con valores de *a (amarillo-azul) y *b (rojo-verde) y luminosidad L (0 a
100: oscuridad a brillo), de acuerdo a la metodología aprobada 14-22
métodos aprobados 14-22 (AACC, 2000). En aspecto físico se evaluaron
de acuerdo a la metodología dada por Salazar (2000) en pasta estrella-
da (por la formación de cuarteaduras en la superficie de la pasta que no
debe ser superior al 5% del total del peso de la pasta), burbujas (debe
carecer de vacío burbujas en la superficie de la pasta evitando fragilidad
y aspereza), apelmazadas (presencia de pastas pegadas unas a otras
o masas sin formas) y puntos blancos (hidratación rápida en partículas
finas de sémola por encima de las gruesas que al ser secado se mani-
fiesta en puntos blancos).

84
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

Evaluación física de la calidad de la pasta cocida


Se determinó el tiempo de cocimiento óptimo de acuerdo a la meto-
dología aprobada por la AACC 66-50 (2000), el porcentaje de sedimen-
tación mediante lo establecido en el Instructivo para la determinación
de fideos (Molitalia, 2013), el cual comprende el almidón perdido por la
pasta por efecto de la cocción.

Pérdida por cocción


Primero se determinó el contenido de materia seca (Dm) de una mues-
tra de pasta seca. Luego se cocinó la muestra de pasta a T +1 min y su
contenido de materia seca se determinó mediante un procedimiento de
secado en dos etapas. Primero, una muestra de pasta cocida previa-
mente pesada se secó en un horno a 50 °C durante 2 días. Luego se
molió la muestra y se pesó una alícuota y se secó en estufa a 130°C por
2h. La pérdida por cocción se calculó:

El índice de hinchamiento se determinó según el método 66–50.01


aprobado por la AACC (AACC, 2000).

Ganancia de peso mediante la cantidad de agua absorbida por el pro-


ducto durante su cocimiento (Tudorica et al., 2002), se determina de
acuerdo a la siguiente ecuación:

Evaluación sensorial de la pasta cocida


Con el fin de evaluar el grado de aceptación de la pasta alimenticia ela-
borada con las diferentes mezclas de sémola y harina de haba (5, 10, 15
y 20%), se realizó mediante un análisis sensorial utilizando una prueba
hedónica de 5 puntos desde me gusta mucho a me disgusta mucho. El
análisis sensorial se llevó a cabo con un panel entrenado de 30 perso-

85
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

nas, hombres y mujeres, de edades entre 18 y 35 años. Seleccionados


de acuerdo a sus habilidades sensoriales y fueron instruidos de acuerdo
los requerimientos para evaluación de espaguetis comerciales de trigo
duro (ISO 11036,7304). Los parámetros evaluadora fueron color, olor,
sabor, aroma, textura y aceptabilidad general; debido que son los atribu-
tos que definen la calidad final de la pasta de acuerdo a la metodología
adaptada de Padalino et al. (2013)

Caracterización microbiológica de la pasta con mayor aceptabilidad


Para verificar la calidad del producto terminado se realizaron análi-
sis microbiológicos en mohos, Coliformes, Staphylococcus aureus y
Salmonella, de acuerdo a los requerimientos establecidos por la NTP
206.010 (2016).

Análisis de datos
Los datos se procesaron con apoyo del software MINITAB y hoja de
cálculo Microsoft Excel. Así mismo se empleó estadísticos descriptivos
e inferenciales con un p-valor de 0.05.

Resultados y discusiones
Los principales resultados se muestran de la tabla 2 a la 5.

86
Tabla 2
Composición química, física, fisicoquímicas de las muestras de harina de habas, sémola y mezclas con las diferentes sustituciones de sémola de
trigo por harina de haba
Acidez
Humedad Ceniza Proteína Grasa Fibra CHOs Almidón Gluten Índex de Ø
Muestra (% Sulfú- pH Gluten seco L a b M.F IU
(%) (%) (%) (%) (%) (%) Dañado (%) húmedo gluten (mm)
rico)

Harina de 0.527 6.49 24.17 85.94 21.06 -3.59


9.19±0,01 2.75±0,01 24.88±0,03 2.56±0,02 1.01±0,01 59.61±0,01 --- --- --- 1.29 0:1:9 0.25
habas ± 0.012 ± 0.01 ± 0.05 ± 0,02 ± 0.25 ± 0.00

0.054 5.98 9.87 32.44 11.31 87.67 85.70 25.55 -3.71


Sémola 12.31±0,02 0.67±0,05 13.47±0,03 1.18±0,04 0.22±0,00 72.12±0,02 2.38 0:5:5 0.54
± 0.005 ± 0.01 ± 0.05 ± 0.18 ± 0.04 ± 1.25 ± 0,06 ± 0.11 ± 0.00

Sustitución 85,41± 25,63± -3,69±


12,20±0,03ns 0,80 ±0,01d 13,95±0,05d 1,20 ±0,01d 0,29 ±0,01b 71,45±0,15a 0,15± 0,00a 6,13±0,00c 11,10±0,08d 31,61±0,19a 10,84±0,02a 89,00±1,63ns 2,28a 0:5:5 0,51

87
con 5% (HH) 0,05ns 0,01a 0,04ns

Sustitución
87,00 85,49± 25,00± -3,71±
con 10% 12,00±0,20ns 0,90±0,01c 14,60±0,01c 1,31±0,01c 0,30±0,01b 70,91±0,02b 0,14± 0,00a 6,19±0,01b 11,77±0,05c 30,15±0,08b 10,37±0,04b 2,25b 0:5:5 0,49
±0,82ns 0,06ns 0,07b 0,04ns
(HH)

Sustitución
85,43± 24,69± -3,72±
con 15% 11,79±0,04ns 1,01±0,01b 15,20±0,02b 1,40±0,00b 0,31±0,01b 70,20±0,01c 0,13± 0,00b 6,21±0,01ab 12,63±0,05b 27,90±0,10c 9,62±0,05c 89,00±1,63ns 2,13c 0:5:5 0,45
0,03ns 0,07c 0,03ns
(HH)

Sustitución
85,42± 24,18± -3,67±
con 20% 11,70±0.03ns 1,10±0.01a 15,79±0.02a 1,51±0,01a 0,40±0,02a 69,60±0,02d 0,10± 0,00c 6,24±0,00a 14,13±0,05a 26,49±0,03d 9,19±0,02d 88,00±1,63ns 2,07d 0:4:6 0,44
0,05ns 0,04d 0,01ns
(HH)
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,

Nota: L*, a*, b*, MF; IU, Ø, letras diferentes a, b, c evidencian diferencia significativa entre las muestras a un valor de p<0,05.
Tabla 3
Caracterización consistográfica alveográfica, mixográfica, Falling Number composición química, física, fiscoquímicas de las muestras de harina de
habas, sémola y mezclas con las diferentes sustituciones de sémola de trigo por harina de haba.
Consistograma a hi-
Consistograma a hidratación adaptada Alveograma Mixograma
dratación constante
Muestra WAC Tiempo de
Prmáx TPrMax D250 D450 HYDH A W Altura máxi-
b15 Tol (s) P (mm) L (mm) PL desarrollo de Falling Number
(mb) (s) (mb) (mb) (%) (Jx104) ma (cm)
(%) la masa (min)

Habas - - - - - - - - - - - 0.50 3.07 68

Sémola 2105 54 126 370 252 441 51.9 90 59.7 180 1.51 3.47 7.07 474

Sustitución 2136,3± 52.8± 142,0± 246,7± 304,7± 554,0± 50,5± 81,00 53,00 142,30 1,53 3,49 6,67 454,00

88
con 5% (HH) 2,05c 0,09ns 0,82ns 1,25ns 2,05ns 1,63ns 0,05a ±0,82a ±0,82a ±1.25ns ±0,04d ±0,25ns ±0,12a ±0,82a
Sustitución
2229,7± 51.2± 160,0± 272,7± 267,7± 567,0± 48,6± 79,00 43,70 115,00 1,81 3,60 6,73 426,00
con 10%
1,25a 0,09 0,82ns 0,47ns 2,05ns 1,63ns 0,05b ±0,82a ±0,47b ±2,45ns ±0,01c ±0,54ns ±0,05a ±2,45b
(HH)
Sustitución 173,7
2194,0 49,8 240,0 184,7 579,7 47,3 76,30 35,00 96,00 2,18 3,67 6,13 415,70
con 15% ±
± 1,63b ± 0,09ns ± 0,82ns ± 2,05ns ± 0,47ns ± 0,05c ±0,47b ±0,00ns ±1,63 ±0,01b ±0,12ns ±0,19ns ±2,87ns
(HH) 0,47ns
Sustitución 161,0
2046,7 48,4 267,7 192,0 546,7 46,6 74,30 31,30 86,00 2,37 4,08 5,40 379,00
con 20% ±
± 0,47d ± 0,05ns ± 0,47ns ± 0,82ns ± 1,25ns ± 0,05d ±0,47b ±0,47d ±0,82ns ±0,05a ±0,12ns ±0,14c ±3,27d
(HH) 1,63ns
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Nota: Prmáx (Presión máxima), WAC (Hidratación), TPrMax (Tiempo para alcanzar la presión máxima), Tol (Tolerancia de amasado), HYD (Hidra-
tación adaptada necesaria para alcanzar una consistencia de 2200 milibares), D250 y D450 (Decaimiento medido a los 250 y 450 segundos), P
(Tenacidad), L (Extensibilidad), W (Fuerza), letras diferentes a, b, c evidencian diferencia significativa entre las muestras a un valor de p<0,05.
Figura 1
Consistograma, alveogramas y mixográfica de las harinas con las diferentes sustituciones de sémola de trigo por
harina de haba

Consistograma de la sustitución con Consistograma de la sustitución con Consistograma de la sustitución con Consistograma de la sustitución con
5% (HH) 10% (HH) 15% (HH) 20% (HH)

89
Alveograma de la sustitución con Alveograma de la sustitución con Alveograma de la sustitución con Alveograma de la sustitución con
5% (HH) 10% (HH) 15% (HH) 20% (HH)
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,

Mixograma de la sustitución con Mixograma de la sustitución con Mixograma de la sustitución con Mixograma de la sustitución con
5% (HH) 10% (HH) 15% (HH) 20% (HH)
Tabla 4
Evaluación de la calidad de pastas crudas y cocidas con las diferentes sustituciones de sémola de trigo por harina de haba.
Pasta cruda Pasta cocida
Color Apariencia física Calidad de cocción Atributos sensoriales
Muestra
Apelma- Puntos Tiempo de % de sedi- Ganancia de Índice de Aceptabilidad
L* Amarillo Rojo Trizado Burbuja Color Olor Sabor Textura
zada blancos cocimiento mentación peso (%) hinchamiento general
Sustitución
14,00 ± 156,50 ±
con 5% 76,05±0,24a 34,88±0,57c -0,09±0,23c 16,97±1,25ns 0 0 0 8,50 ± 0,70b 0,66 ± 0,01b 2.88a 2.82a 2.78a 2.90n.s 2.92a
0,00ns 3,69b
(HH)

90
Sustitución
13,70 ± 9,70 ± 157,10 ±
con 10% 73,36±0,37b 37,50±0,13b 0,49±0,26b 12,98±2,47ns 0 0 0 0,69 ± 0,02ab 2.82a 2.73a 2.85a 2.33n.s 2.73a
0,47ns 0,50ab 0,66b
(HH)
Sustitución
13,70 ± 163,10 ±
con 15% 71,34±0,58bc 39,38±0,37a 0,88±0,01ab 14,57±1,23ns 0 0 0 8,70 ± 0,50b 0,67 ± 0,01ab 2.73a 2.70a 2.80a 2.53n.s 2.83a
0,47ns 2,54b
(HH)
Sustitución
13,70 ± 13,30 ± 178,10 ±
con 20% 72,47±0,00c 40,00±0,07a 1,16±0,01a 11,50±3,16ns 0 0 0 0,70 ± 0,01a 1.57b 1.75b 1.57b 2.23n.s 1.52b
0,47ns 2,40a 5,91a
(HH)
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Nota: letras diferentes a, b, c evidencian diferencia significativa entre las muestras a un valor de p<0,05.
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

Caracterización químico proximal de la sustitución


de sémola de trigo por harina de habas
En la tabla 2 se aprecia que el contenido de proteína fue aumentando
en todas las mezclas conforme se incrementó el porcentaje de harina de
haba, se puede indicar que la sustitución de harina de habas nos permite
obtener valores más elevados en cuanto a proteína (El-Sohaimy, 2020)
tendencia semejante a lo reportado en sustitución de harina de trigo por
harina de quinua al 2;5%, 5%%, 7,5% y 10% (Vásquez, et al., 2016) y en la
sustitución de harina de trigo por harina de fibra de trigo al 10%, 20% y
30% (Cordero et al., 2020). De acuerdo a la norma del Codex Standard
178/1991 (Codex Alimentarios, 1991) el % de proteína mínimo es 10.5%,
el rango de proteína reportado en la tabla 2 es de 13.95% a 15.79% por lo
que son aceptables para dicho proceso. Así mismo (Muneer, 2018), esta-
blece que a mayor contenido de proteína se producen pastas con buenas
características culinarias ya que tendrán una adecuada formación de glu-
ten. Pero (Warsame, 2020) mencionan que las proteínas del haba, cerca
del 80% son albúminas y globulinas, 15% son glutelinas y menos del 5%
son prolaminas. Por tanto, en su composición no poseen las gluteninas
y las gliadinas responsables de la formación de la red proteica la cual
explica la disminución del gluten húmedo y seco.

En cuanto a los resultados en carbohidratos totales disminuyen confor-


me se incrementa el % de harina de haba Bajaj (2018), establece que el
almidón es el carbohidrato que se encuentra en mayor proporción en los
cereales, tendencia semejante a lo reportado en la sustitución de harina
de trigo por harina de quinua (Vásquez et al., 2016), asimismo, el con-
tenido de carbohidratos fue mayor, dado que sus materias primas son
cereales mientras que las habas son leguminosas. También, en las pas-
tas es un factor determinante, porque su gelatinización va a influir en la
calidad culinaria de los productos cocidos. En este grupo se encuentran
también las pentosas, que van a influir en la viscosidad de las pastas y
algunos azúcares reductores como la glucosa, la sacarosa y la maltosa.

En caso del contenido de humedad y ceniza cumplen con los requisitos


del Codex Alimentario (Codex Alimentarios, 1991), los resultados de la
humedad deben ser menores a 14,5% en ceniza menores a 1,3%. Con
respecto a tendencias, el contenido de humedad se reduce conforme se
incrementa el % de sustitución de harina de habas; comportamiento se-
mejante a lo reportado por (Cavieres, Piñeira & Negrete, 2016; Vásquez

91
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

et al. 2016; Laborín et al. 2018 y Cordero et al., 2020) en la sustitución


de harina de trigo por harina de amaranto, quinua, mezquite y fibra de
avena respectivamente.

En el caso de la ceniza semejante tendencia se encuentra en lo reportado


en sustitución de harina de garbanzo y lenteja por harina de trigo 1%%, 29%
y 25% (Bayomy, et al., 2022). En caso de la grasa la tendencia también es
semejante al de la ceniza; esta se incrementa conforme se incrementa el
porcentaje de sustitución (Vásquez et al., 2016; Cavieres et al., 2016).

En función de la fibra se aprecia en la tabla que a medida que se aumen-


ta la sustitución de harina de haba por la sémola de trigo el contenido
de fibra aumenta. Estos resultados concuerdan con lo reportado por
(Wahjuningsih, 2022), Quienes sustituyeron la harina de trigo con una
mezcla de harina de trigo, harina de sorgo y harina de frijol mungo en
cinco concentraciones encontrando una relación directamente propor-
cional con el contenido de fibra. En la misma línea (Bayomy, et al., 2022).
Determinaron las propiedades nutricionales de fideos instantáneos en-
riquecidos con harina de garbanzo y lentejas reportando una relación
directamente proporcional entre la fibra y la concentración de la susti-
tución. Es decir, a mayor concentración de sustitución de harina de gar-
bando o lenteja mayor era el contenido de fibra en los fideos resultantes.

Caracterización fisicoquímica de la sustitución de sémola de


trigo por harina de habas
De la tabla 2 se aprecia que los valores de pH de las mezclas se incremen-
tan de 6,13 a 6,24 a medida que se incrementa la sustitución sémola de
trigo por harina de habas, estadísticamente son diferentes, esto se debe
a la harina de habas donde inicialmente reportó valores de 6.49 cercano a
pH 7, ello inversamente proporcional al contenido de acidez; a medida que
se incrementa el % de sustitución de sémola de trigo por harina de habas
el % de acidez se reduce, así también, todas las formulaciones cumplen
con la NTP 206.010. (2016); donde señala que las pastas deben poseer
máximo 0,46% de acidez. En la misma línea (Pasquale, 2021). Reportaron
un valor de pH de 6.53 ± 0.30 y un valor de acidez de 2.0 ± 0.1 en el uso
de harina de garbanzo negro fermentado para la fortificación de sémolas
y pastas. Siendo estos valores cercanos a lo reportado en la presente
debida a que en ambos trabajos se utilizan leguminosas.

92
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

Además, se aprecia que a medida que se sustituye sémola de trigo por


harina de habas son afectados el gluten húmedo y seco, los resultados
se encuentran por debajo de 11.5% de gluten seco, parámetro máximo
por Molitalia para elaboración de pastas largas. Asimismo (Xu, et al.,
2021), en fideos secos finos con sustitución de harina de sorgo libre de
taninos de Zimbabue reportaron una relación inversamente proporcio-
nal es decir a mayor % de sustitución menor ser el contenido de gluten
seco. Siendo este resultado similar a lo reportado por la presente. Esta
disminución se debe por las proteínas del gluten presentes en la harina,
tanto la cantidad como la calidad son importantes en la elaboración de
las pastas (Gao, 2018), considerando que las propiedades reológicas
de las masas son dominadas por las proteínas (Federici, 2021). Altas
concentraciones de proteínas (10-14%), con capacidad de formar una
red fuerte de gluten, produce pastas de textura elástica y chiclosa, hari-
nas con muy baja concentración de proteínas originan pastas con pobre
tolerancia a la cocción y se vuelven blandas y pegajosas. De modo que
un correcto rango del contenido de proteínas es importante para las ca-
racterísticas de textura (Sahagún, 2018), caso contrario a lo reportado
por (Cavieres et al. 2016) en sustitución de harina de trigo por amaranto;
tanto el gluten húmedo y seco se incrementan, esto podría deberse a la
composición de la materia prima usada en la sustitución.

Además, las pastas que van a ser sometidas a un proceso de secado


requieren un mayor contenido de proteínas que las pastas frescas, ya
que las primeras deben soportar el proceso sin romperse (Siah, 2018).
A la vez, la calidad de las pastas secas no solo está relacionada con el
contenido de proteínas sino también con la fuerza del gluten del trigo
(Kaushik, 2018). En cuanto a la cantidad de almidón dañado presente
en las mezclas, se aprecia en la tabla 2 que a medida que se sustituye
sémola de trigo por harina de habas el contenido de almidón dañado
aumenta, esto se debe porque las habas contienen mayor contenido de
almidón dañado, estos resultados se relacionan con la granulometría
de las harinas donde en la tabla 2 se aprecia que índice de finura dis-
minuye. Confirmando lo mencionado por (Jung, et al., 2017). Quienes
reportaron una relación directamente proporcional entre el porcentaje
de sustitución de harina de papa de pulpa morada por harina de trigo.
Siendo la misma relación en el presente trabajo de investigación.

93
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Caracterización física de la sustitución de sémola de trigo


por harina de habas
La medición del color de las mezclas se realizó con el colorímetro
CR400, en el sistema de coordenadas del espacio del color CIELab. En
el sistema, cada color percibido se puede representar como un punto
con coordenadas (L*, a*, b*) en un espacio tridimensional. El primero es
la distribución de la claridad o luminosidad creciente en un eje vertical
(‘L’, coordenada L*), en cuyos puntos extremos, superior e inferior, están
el blanco (L=100) y el negro (L=0). El segundo criterio es la designación
como eje ‘A’ de la recta que pasa por los puntos correspondientes a los
0°/360° (a +) y a los 180° (a-); y como eje ‘b’, de la que pasa por los pun-
tos correspondientes a los 90° (b+) y a los 270° (b -). El tercer criterio
fundamental es la distribución de los tonos a lo largo de la circunferen-
cia de máxima saturación, localizando las cuatro tonalidades primarias
psicológicas en ángulos específicos: ‘roja’ (a 30°), ‘amarilla’ (a 90°), ‘ver-
de’ (a 150°) y ‘azul’ (a 27 0°), pudiendo ser designados los tonos por el
valor del ángulo formado entre su ubicación y el punto correspondiente
al 0°/360° (Broadbent, 2016).

Así mismo en la tabla 2 se aprecia el color de las sustituciones, en cuan-


to a luminosidad y rojo la adición de habas no afectó significativamente.
Respecto al color amarillo la adición de habas afectó significativamen-
te. También, al contrastar con la investigación de Vásquez et al. (2016)
quienes midieron el color; refiriendo que la adición de harina de quinua
afectó significativamente a los parámetros de color “L” (luminosidad) y
“a” (verde-rojo) se reduce y respecto al parámetro b, (amarillo-azul) se
incrementa, resultados semejantes a lo reportado en la investigación
y diferentes a lo reportado por (Liu, et al., 2018). Quienes reportaron
parámetros de color encontrando que “L” y “b” se reducen mientras que
el parámetro “a” aumenta. También (Xu, et. al., 2021) practicaron la
sustitución de harina de sorgo libre de taninos de Zimababue en fideos
secos finos quienes reportaron que “L” y “b” se reducen mientras que el
parámetro “a” aumenta En la misma línea (Cordero et al. 2020), lo cual
podría deberse a la distinta composición de las materias primas usadas
en la sustitución de harina de habas y harina de fibra de avena. Por otro
lado, los resultados de color reportado en la tabla 2, en cuanto al color
luminosidad se encuentran dentro del rango de 82 a 87, el color amarillo
se encuentra dentro del rango de 24 a 26,1 y el color rojo se encuentra
dentro del rango de -3,0 a -4,5, por lo tanto, las 4 sustituciones de trigo

94
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

de sémola por harina de habas cumplen el parámetro de color según


Molitalia, 2013. Por lo que se podría esperar pastas con colores de pro-
ducto final aceptable.

De la tabla 2 se puede apreciar el módulo de finura disminuye según


se va incrementando la sustitución de sémola de trigo por harina de
habas, estadísticamente existe diferencias significativas, pero estos se
encuentran dentro del rango de 2 a 4 que se clasifican harinas de partí-
culas medias según Codex (Codex Alimentarios, 1991). Buscando infor-
mación para contrastar nuestros resultados observamos lo publicado
por (Salazar, et al., 2022). Quienes determinaron propiedades fisicoquí-
micas en empaques comestibles utilizando harina de plátano y reporta-
ron un módulo de finura fue de 1.28 a 1.41 estando dentro de las harinas
con partículas finas. Así mismo tienen un índice de uniformidad (I.U) de
0:5:5 para los 3 primeros tratamientos (mezclas con 5%, 10% y 15% de
harina de habas), lo cual representa un diámetro promedio de partícula
0.45 a 0.51 mm donde en 10 partes de la mezcla, no hay partes gruesas,
5 son medias y 5 son finas. El tratamiento con 20% de sustitución tiene
un índice de uniformidad (I.U) de 0:4:6, lo cual representa un diámetro
promedio de partícula 0.44 mm, donde en 10 partes de la mezcla no
hay partes gruesas, 4 son medias y 6 son finas. Esto se debe a la gra-
nulometría de la harina de haba que reportó como módulo de finura de
partículas finas y asimismo un índice de uniformidad de 0:1:9, donde
en 10 partes de harina no hay partes gruesas, 1 es media y 9 son finas.

El tamaño de partícula de la sémola va a influir en la calidad de la pasta.


Según El-Sohaimy (2020), cuando la sémola se pone en contacto con un
exceso de agua, está se hinchará hasta que su volumen sea el doble del
original. La velocidad de hinchamiento dependerá de la granulometría
de la sémola. Los cuatro tratamientos cumplen con la norma del CODEX
STAN 178 (Codex Alimentarios, 1991) enmendada en el 2019 que men-
ciona que la granulometría para una sémola oscila entre 630-125μm.
Éstas pueden ser finas o gruesas según el gránulo que presenten, de
acuerdo a la tabla las mezclas son de partículas medias.

Caracterización reológica de la sustitución de sémola de


trigo por harina de habas
De la tabla 3 se puede apreciar que la harina de haba no presenta ca-
racterísticas alveográfica. Con respecto a las sustituciones, la presión

95
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

máxima aumenta en la sustitución del 10% de harina de habas y luego


decrece hasta llegar a 2046,7 mbar, también el grado de absorción del
agua disminuye, estos efectos se dan a medida que se van incremen-
tando la sustitución de sémola de trigo por harina de habas, estadísti-
camente hay diferencias significativas. Por otro lado, Mironeasa, et al.,
(2019), realizaron la caracterización consistográfica de pastas a partir
de harina de trigo refinada sustituida parcialmente con cascaras de uva,
donde los resultados de esta prueba indican una consistencia apropia-
da de la pasta, resistente y un grado de absorción muy bueno, estos
valores fueron apropiados para materias primas o mezcla de ellas, des-
tinadas a elaborar pastas alimenticias extruidas. Comparando los resul-
tados consistógrafos con lo obtenido en la investigación son menores
a lo reportados por Mironesa (2019), esto puede ser por las diferen-
tes materias primas utilizado para la elaboración de pasta. Así mismo
(Atudorei, et al., 2021) reportaron parámetros consistográficos en sus-
titución de harina de frijol germinado por harina de trigo, encontrando
una relación inversamente proporcional entre el % de sustitución y la
hidratación (WAC) como también la consistencia de la masa después
de 250s es decir a mayor % de sustitución menos será la hidratación
también encontraron una relación directamente proporcional entre el %
de sustitución y Tolerancia de amasado (Tol) como también la consis-
tencia de la masa después de 450s. En la misma línea (Ungureanu-Iuga,
et al., 2021). Cuando elaboraron harina de trigo con sustituciones de
soja germinada y lenteja. En relación a HYD A, la hidratación necesaria
para alcanzar una consistencia de 2200 milibares se reduce conforme
se incrementa el porcentaje de sustitución, tendencia semejante repor-
tó Loayza (2017), en la sustitución de harina de trigo por semilla de chía
entera y harina de chía.

En la tabla 3 se aprecia los resultados de alveograma, mixograma y FN,


donde disminuyen las características de tenacidad, elasticidad y trabajo
a medida que aumenta el porcentaje de sustitución de sémola de tri-
go por harina de habas. Así mismo, se reporta los valores de equilibrio
(P/L), los cuales aumenta de 1,53 a 2,37 a medida que aumenta el por-
centaje de sustitución y se podría referir que hay más glutenina y menor
gliadina dado que la relación es mayor a 1 (Boukid, 2018) por ende la
harina es más fuerte y tenaz (Molfese, 2017), asimismo, esta tendencia
alveográfica es semejante a lo reportado por (Morales-Guzman, et al.,
2017) en la sustitución de harina de trigo por harina de amaranto al 25%,
50% y 75%, también Cavieres et al. (2016) en la sustitución también de

96
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

harina de trigo por harina de amaranto al 50% y 80%, asimismo (Atu-


dorei, et al., 2021). En harina de trigo en sustitución de harina de frijol
germinado al 5%, 10%, 15%, 20% y 25%.

Así mismo, los resultados de mixograma donde el tiempo de desarrollo


de la masa aumenta al sustituir harina de haba, los valores son caracte-
rísticos de una harina fuerte ya que se encuentran dentro del rango de
3,4 a 4,4 minutos, resultados de tendencia semejantes a lo reportado
por Laborín et al. (2018) en la sustitución de harina de trigo por harina
de mezquite y disminuye la altura al sustituir harina de haba, de los cua-
les la sustitución de 5% a 15% de harina de haba son característico a
una harina fuerte y la sustitución de 20% es una harina media.

También de los resultados de la tabla 3 se aprecia que a medida que


disminuye la presión máxima (PrMax), también disminuye el trabajo
(W), por lo tanto, la capacidad de absorber agua es menor a medida que
aumenta la sustitución de sémola de trigo por harina de habas. Zarzyc-
ki, et al., (2020) mencionan que hay una correlación entre trabajo W y
Presión máxima (PrMax) cuanto mayor sean, la capacidad de absorber
agua de la harina será mayor. Así mismo la absorción de agua también
se ve incrementada por el contenido en proteína (Pakhare, 2018) ya que
las proteínas contribuyen a la formación de la red de gluten y por tanto
el contenido en gluten seco también es superior. Con respecto a la pre-
sión alcanzado en la sustitución del 10% donde se alcanza el máximo
valor de 2229,67 mbar, puede ser probablemente por los polímeros de
glutelina forman estructuras muy cohesivas que se fortalecen con el
tiempo debido a procesos oxidativos que ocurren en las redes del gluten
con oxígeno o a un mejor arreglo de glutenina permitiendo más interac-
ciones físicas entre ellos Ma, et al., (2020).

De la tabla 3 se aprecia que el Falling NUmber disminuye a medida que


se incrementa harina de habas, estadísticamente hay diferencias signifi-
cativas. De acuerdo a Siah y Quail (2018), indica que menor Falling Num-
ber la actividad enzimática aumenta, esto puede afectar a la producción
de pastas con harinas ya que bajo valor de Falling Number darían un
producto con color fuera de estándar. La pasta será muy pegajosa, ha-
ciendo difícil su procesado. También Cotovanu, et al., (2020), indica que
con mezclas de harina de trigo y sorgo que al aumentar gradualmente
el nivel de harina de sorgo en la mezcla con harina de trigo se ven afec-
tadas las propiedades reológicas y la actividad α-amilásica de la mezcla

97
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

de harinas, recomendando el uso de la proporción de harinas 90-10%.


De la misma Tabla 3, se reporta las características mixográficas donde
estadísticamente hay diferencias significativas en la altura de la masa,
los valores disminuyen de 6,67 a 5,40 cm conforme incrementa el por-
centaje de sustitución, por tanto, las harinas se clasifican entre media y
fuerte según Bader, et al., (2020).

Evaluación de la calidad de pastas alimenticias crudas y


cocidas
En la tabla 4 se puede apreciar que los colores luminosidad decrecen,
el color amarillo y rojo aumenta y estadísticamente hay diferencias sig-
nificativas para luminosidad, rojo y amarillo, siendo las pastas con 20%
más amarillas. De acuerdo a Woomer (2021), elaboró pastas a partir
de mezclas de sémola de trigo y harina de quinua y adición de CMC y
almidón de maíz pregelatinizado, reporta valores de L* fue de 53,84 a
67,95, b* de 16,12 a 80,03 y a* 2,33 a 20,73, rango muy diferente al de
las pastas sustituidas con harina de habas, la luminosidad es mayor y
son más marrones y más amarillas y al contrastar con la investigación
de Salazar et al. (2015) ello obtiene L*: 68, a*: -3 a -8, siendo menor la
luminosidad en pastas con harina de achogcha y con tonalidades más
verdosas propias del alimento. Por otro lado Qumbisa et al., (2022), ela-
boraron pastas con harina de amaranto y de soja, donde muestran las
diferencias de color encontradas en las pastas sustituidas respecto al
de la muestra control, en términos de L*, a* y b*, los resultados indican
que la pasta perdió claridad y se volvió más rojiza y más amarillenta,
conforme aumentaron los porcentajes de sustitución de ambas hari-
nas; no obstante, las pastas sustituidas con harina de soja presentaron
mayores diferencias respecto a la muestra control, que las pastas sus-
tituidas con harina de amaranto. En comparación con nuestras pastas
sustituidas con harina de habas también perdió claridad y se volvió más
rojiza y más amarillas. Así mismo Lisiecka et al. (2019), determinaron
valores de las coordenadas L* = 74.58, a* = 2.54 y b* = 10.52, en una
pasta comercial de trigo influenciada con hojas de cistud incanus; al
comparar con los valores obtenidos en este estudio, se observa que
la luminosidad (L*) de las pastas sustituidas con harina de habas fue
menor, fueron considerablemente más marrones y más amarillas; las
pastas no se asemejan a los valores de la pasta de trigo. Armellini et
al. (2018), obtuvieron una pasta de trigo con condiciones de secado
similares a la utilizada para la elaboración de pastas con harina de haba,

98
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

donde obtuvo L* = 79.2, a* = 2.67 y b* = 22.2, donde el color luminosi-


dad y amarillo están relativamente más próximos, en general la pasta
de trigo conseguido por estos investigadores fue considerablemente
menos marrón y amarilla que las pastas con harina de habas.

En aspecto visual, se reporta los porcentajes de pasta estrellada, donde


disminuye conforme aumenta el porcentaje de harina de habas, esta-
dísticamente no hay diferencias significativas. Coțovanu et al., (2020)
reportó resultados de estrellada hasta un 65,4%, el agrietamiento pudo
ser causado por unas condiciones de secado inadecuadas o bien un
manejo deficiente en la producción o en el almacenamiento. Los defec-
tos mencionados anteriormente no deben exceder el 5% en una pasta
para poder ser considerada de calidad aceptable. De acuerdo a la em-
presa Molitalia 2013, el defecto de estrellado no debe ser mayor del 2%.
Por lo tanto, todas las pastas sustituidas presentan defectos mayores a
los límites tolerables.

También, no se reporta defectos de burbuja, apelmazada y puntos blancos,


según Salazar et al. (2015), en las pastas con harina de achogcha al 5%,
10%, 15% y 20% reportan los mismos resultados de ausencia de puntos
blancos, no se trizan caso contrario a sustituir al 25% y 30%, ello se debería
tomar en cuenta para las formulaciones dado que a mayores sustituciones
menor contenido de gluten propio del trigo, el cual le confiere consisten-
cias, firmeza y flexibilidad en las pastas (Jía, 2019). Por otro lado, Bresciani
et al., (2022) menciona que los defectos de puntos blancos se dan por un
mezclado o amasado deficientes o al empleo de semolina con tamaño de
partícula variado (partículas finas y gruesas) que al hidratarse más rápi-
damente las finas, se produce una hidratación no homogénea que origina
estos defectos, por lo tanto, el índice de finura de partícula mediana fue la
adecuada para la elaboración de pastas. Esto nos indica que los controles
en las operaciones de mezclado, amasado, laminado y secado fueron los
adecuados para la elaboración de las pastas alimenticias.

Evaluación de la calidad de pastas alimenticias cocidas


De la tabla 4, se puede apreciar que el tiempo de cocción se encuentran
en un rango de 13,7 a 14 minutos, estadísticamente no hay diferencias
significativas, por lo tanto, la harina de haba no influye en el tiempo
de cocción, de acuerdo lo reportado por Molitalia, 2013 los tiempos de
cocción se encuentran en promedio de 10 minutos, valores menores a lo

99
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

obtenido, la variación se puede deber a la altitud atmosférica en que se


realizaron estas pruebas. Por otro lado, Indira, et al., (2018), menciona
que el tiempo de cocción en pastas elaboradas con sémola de cebada
fue de 10 a 16 minutos dependiendo del porcentaje de trigo presente
en la mezcla para todas las variedades de cebada, los resultados se
encuentran dentro del rango obtenido por Indira. Esto puede deberse a
la reducción de los tiempos óptimos de cocción con referencia a los de
pastas comerciales puede atribuirse a proceso de ablandamiento ace-
lerado de la pasta debido a la capacidad de las pastas para perder sus
propiedades mecánicas en presencia de agua por la ausencia de gluten
(Ojukwu et al., 2020). Por otro lado, Detchewa et al. (2022), elaboraron
espaguetis de arroz sin gluten, donde sustituye la harina de arroz por
proteína de arroz a fin de reducir el tiempo de cocción, obteniendo que a
mayor contenido de proteína menor tiempo de cocción de 18,11 a 12,34
minutos, del mismo modo con Garbetta et al. (2020), en espaguetis de
trigo duro enriquecidos con inulina de 8 a 10.5 min, resultados relativa-
mente semejantes a lo reportado en la investigación.

En ganancia de peso, hay un incremento de peso considerable en las


pastas sustituidas con harina de habas, por tener mayor capacidad de
retención de agua, según An et al. (2021), indica que una pasta debe
hincharse el doble de su volumen a los 10 minutos de ser hervidos con
agua y mantener su forma y firmeza sin ponerse pastoso ni desintegrar-
se, los resultados de ganancia de peso se encuentran por debajo de lo
esperado. Estas diferencias se pueden dar según de Li et al., (2021), por
la humedad limitada de la pasta, durante la cocción sucede una fuerte
competencia por el agua entre el almidón y las proteínas.

Las proteínas requieren agua para coagular de modo tal que produz-
can una red elástica, al tiempo que el almidón, a través de la absorción
de agua, se hincha, gelatiniza y tiende a solubilizarse. Debido a que la
desnaturalización de las proteínas y el hinchamiento del almidón co-
mienzan aproximadamente al mismo rango de temperaturas, hay una
competencia física entre esos dos fenómenos durante la cocción de las
pastas. De acuerdo Martínez (2010), en pastas con harina de amaranto
y soya reportaron la absorción de agua o ganancia de peso entre 254 y
266 g/100 g de pasta seca. En general, un valor adecuado de absorción
de agua de un espagueti debe ser tres veces mayor al de su peso seco
(Brochard et al., 2021). Las pastas estuvieron por debajo de lo esperado.
Los factores claves para la cocción de las pastas son la relación entre el

100
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

agua y la pasta, el volumen deseable del agua de cocción es 10 a 20 ve-


ces el peso de la pasta cruda húmeda. Idealmente, el agua debe estar en
un estado de ebullición leve durante todo el tiempo de cocción; tiempo
que va a depender del tamaño y el tipo de pasta (Tan, et al., 2018). Por
tanto, la cantidad de agua empleada para realizar la prueba de cocción
fue de acuerdo a Li et al., (2021), 1L que representa el 10%.

En el porcentaje de sedimentación también fue aumentando conforme


se incrementó la cantidad de harina de haba, estadísticamente existe
diferencias significativas. Este parámetro es usado comúnmente como
indicador de la calidad de la pasta cocida, tanto por los consumidores
como por las industrias (Kaplan, 2022). En los espaguetis preparados
con sémola de trigo candeal, si se pretende un producto final de buena
calidad, los valores de pérdida por cocción deben ser próximos a un 7%
y no deben superar el 8% (Alzuwaid, 2021), de modo que para las mues-
tras evaluadas, solo el conjunto B conformado por los tratamientos del
5%, 10% y 15%, son cercano pero superan el 8%, pero desde luego, las
materias primas usadas, como el proceso de elaboración y el método
de secado al que fueron sometidas las pastas pueden afectar cuantita-
tivamente este parámetro (Alzuwaid, 2021).

De acuerdo Martínez (2010), reportó que los valores de residuo de coc-


ción de las pastas con amaranto y con soja fueron significativamente
mayores al de la muestra control para todos los porcentajes de sustitu-
ción, siendo aún mayores para las pastas con soja respecto a las pastas
con amaranto. A partir de los resultados obtenidos se puede estimar
que a medida que el gluten proveniente de la harina de trigo se fue “dilu-
yendo” por la sustitución con estas harinas alternativas, el retículo pro-
teico se tornó más débil, facilitando una mayor difusión del agua hacia
el interior de la pasta, disminuyendo los tiempos óptimos y aumentando
el residuo de cocción. Los resultados reportados en la tabla 3 los valo-
res se encontraron por encima de 5% parámetro máximo por Molitalia,
2013 para pastas formato spaghetti. Estas diferencias pueden darse
por la tecnología de secado, ya que las pastas elaboradas en la línea
Pavan son secadas a temperaturas de 90ºC y las pastas con harina de
haba fueron secadas a 70ºC Molitalia, 2013.

Otro factor, además, tanto la rotura mecánica de los gránulos (almidón


dañado) que ocurre durante la molienda y la acción enzimática de la
α-amilasa, sin duda deben ser consideradas como modificaciones ne-

101
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

gativas del almidón (BeMiller, 2018), desde que éstas promueven la so-
lubilización del almidón durante la cocción de la pasta (Nguyen, 2022).
Un incremento en el almidón dañado además afecta negativamente el
color de las pastas, provoca una mayor pérdida por cocción y genera un
hinchamiento excesivo de la superficie (Lin et al., 2021).

Así mismo de la tabla 4, se aprecia el índice de hinchamiento en las


pastas va aumentando a medida que incrementa el porcentaje haba,
estadísticamente existe diferencias significativas. López (2011), reporta
resultados de grado de hinchamiento en pastas enriquecidas con harina
de linaza de 1.95 a 2.93%, el incremento se debió a la presencia de fibra
la cual absorbe agua y la goma. Bustos et al. (2011), reporta resulta-
dos de elaboración de pastas sustituidas con sémola de cebada de 1
a 2% de grado de hinchamiento, lo cual nos afirma que la elaboración
de pastas con harinas de habas tiene mayor grado de hinchamiento en
relación a una pasta sustituida.

Evaluación sensorial de las pastas alimenticias


de las diferentes sustituciones de sémola de trigo durum
por harina de habas
Para determinar la mejor aceptabilidad de las muestras de pastas ali-
menticias con diferentes sustituciones de sémola de trigo por harina
de habas se llevó a cabo la evaluación sensorial con 30 panelistas no
entrenados, la evaluación estuvo referida a los atributos de color, olor,
sabor y aroma, textura y aceptabilidad general. Mediante esta prueba
se determinó cual fue la pasta que tuvo mayor y menor aceptación sen-
sorial para los jueces. La pasta fue cocida mediante Hoseney, no se
utilizó algún vehículo con el fin de no enmascarar las propiedades de la
pasta Saget, et al., (2020). La evaluación sensorial es la prueba más fia-
ble porque permite evaluar la totalidad de las características de textura
de la pasta cocinada (Biró et al., 2019). La textura en un aspecto de la
calidad que está relacionado tanto con el tiempo de cocción como con
el tiempo que transcurre entre la cocción y su valoración. La textura se
puede desglosar en tres atributos: firmeza, elasticidad y pegajosidad.

De lo evaluado se indica que, en cuanto al color, olor, sabor y aroma, tex-


tura y aceptabilidad general en los tres tratamientos se tiene un valor de
p <0.05 señalándonos que en estos cinco atributos evaluados los trata-
mientos presentan diferente grado de aceptación. Teniendo mayor acep-

102
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

tabilidad el subconjunto A conformado por el 5%, 10% y 15% de harina de


haba. Al sustituir la sémola con harinas de habas, las características sen-
soriales de las pastas se ven afectadas en todos los atributos, especial-
mente los relacionados con la textura. Esto se reafirma con los resultados
de la evaluación de la calidad de las pastas cocidas. Santiago et al. (2016)
reportaron cambios en las pastas frescas con polvo de batata morada al
2,5%, 5,0%, 7,5% y 10%. Así mismo las pastas elaboradas con harinas de
frijol crudas presentaron menor consistencia que las de harinas de frijol
cocidas. Salazar et al. (2015) en las pastas con harina de achogcha obtie-
ne valores semejantes a la investigación en aceptabilidad general, color,
olor y textura, caso contrario con achogcha fresca quienes obtienen de
3,4 a 4,6 en aceptabilidad general, color, olor y textura.

Evaluación de las características químico proximal, fisico-


química y microbiológica de la fórmula óptima

Tabla 5
Composición química, fisicoquímica, micronutrientes y análisis microbiológico de la
pasta de con la sustitución de sémola de trigo por 15% de harina de haba.

Análisis Sustitución con 15% (HH)


Humedad (%) 6.29±0,01
Ceniza (%) 12.31±0,02
Proteína (%) 15.6±0,02ns
Grasa (%) 1.91±0,15ns
Fibra (%) 0,44±0,01ns
CHOs (%) 74,33±0.03ns
Calcio (%) 0.11
pH 6.4
Mohos (UFC/g) 10
Coliformes (UFC/g) <10
Staphylococcus Aureus
<10
(UFC/g)
Salmonella (UFC/g) Ausencia/25 g

De la Tabla 5, se aprecia los resultados referidos al químico proximal de


la pasta alimenticia de la mejor formulación al 15% de sustitución de sé-

103
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

mola de trigo por harina de habas, los resultados de humedad cumplen


los parámetros de la NTP 206.010:1981. Salazar et al. (2015) reporta
valores en las pastas tipo tallarín con sustitución de harina de achogcha
al 15% obteniendo 9,54% de humedad, valor superior a conseguido en
la investigación, sin embargo, de acuerdo a (Sissons, 2016) la humedad
del producto final debe ser máximo de 12.5% y con la norma INEN 1375
(INEN, 2014) (14% como máximo). Así mismo de la tabla 5 se reporta
los análisis de calcio y fósforo, según Orisa, (2019), que obtuvieron fi-
deos preparados con mezclas de Triticum durum, digitaria exilis, vigna
unguiculata, y polvo de hoja de moringa la cual resulto como mejor tra-
tamiento el fideo con la adición de 25% de harina de caupí que originó
un producto con mayor contenido de fibra dietética, fósforo y potasio,
aceptado por el consumidor y cuya elaboración puede ser transferencia
a una cooperativa o pequeña empresa para su producción.

En la misma Tabla 5 se aprecia un contenido de proteína de 15.6% siendo


esto mayor a lo reportado por Mora (2012), donde obtiene pastas con
quinua con 13% de proteína y Salazar et al. (2015) en las pastas con hari-
na de achogcha (12,7 %) y achogcha fresca (12,9 %). Los valores cumplen
el requisito por la norma INEN 1375 (INEN, 2014) que estable como mí-
nimo un 10.5%. Con respecto a cenizas; las pastas con harina de achog-
cha presentaron menor contenido (0,102%) (Salazar et al., 2015) siendo
inferior a lo obtenido con harina de habas (1,43%), en caso del contenido
de fibra los resultados si son semejantes al sustituir con achogcha fres-
ca (0.43%) (Salazar et al., 2015). Sin embargo, en contenido de grasa las
pastas con harina de achogcha y achogcha fresca presentan menor con-
tenido (0,22% y 0,19%) (Salazar et al., 2015) respectivamente.

Evaluación fisicoquímica de la fórmula óptima


La composición fisicoquímica de la pasta alimenticia de la fórmula ópti-
ma presentó un pH de 6,4 y acidez (exp. en ácido láctico) de 0.155%, los
resultados cumplen con los parámetros de la NTP 206.010:1981.

Evaluación microbiológica de la fórmula óptima


Los resultados microbiológicos de fórmula óptima reportaron en Mohos
10 UFC/g, Coliformes <10 UFC/g, Staphylococcus aureus <10 UFC/g y
Salmonella sp. Ausencia /25 g. Ello al relacionar con el valor de pH de
6.4, cercano a 7. El intervalo de pH de un microorganismo se define
como el comprendido entre el valor mínimo (en el límite ácido de escala)

104
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

y el valor máximo (en el extremo básico de la escala). Hay un pH óptimo


para cada microorganismo, al igual que la temperatura, al que su creci-
miento es máximo. A medida que el pH se separa del óptimo en ambas
direcciones el crecimiento microbiano se ve limitado. Los cambios de
pH que con el tiempo sufre un alimento reflejan que hay actividad mi-
crobiana. Al principio un alimento puede tener un pH que no permita el
crecimiento bacteriano, pero a consecuencia del metabolismo de otros
microorganismos (levaduras y mohos) se originan cambios de pH que
permiten dicho crecimiento (Tapia, 2020).

Por lo tanto, los resultados microbiológicos reportados cumplen con


los requisitos microbiológicos de la Resolución Ministerial Nº 591-2008-
SA/DM, NTP 206.010. (2016) así también la extranjera INEN 1375 (INEN,
2014). Según Tapia (2020), la actividad de agua (aw), temperatura y pH
son los factores más importantes que controlan el grado de cambios
físicos, químicos y el crecimiento de microorganismos en los alimentos.
La mayoría de microorganismos tienen un crecimiento óptimo entre 20
y 40ºC y son llamados mesófilos.

Conclusiones
La sustitución parcial de harina de haba tiene efecto en relación a pas-
tas crudas; no evidenciaron defectos de apelmazado, burbuja y puntos
blancos y con respecto al defecto de estrellado se presentó en los 4
tratamientos en un rango de 11,50 a 16,90%, en cuanto al color fue in-
crementado de 34,9 a 40,0 en amarillo. Con respecto a la pasta cocida;
la ganancia de peso, el % de sedimentación e índice de hinchamiento
también se incrementaron a mayor cantidad de sustitución de harina
de habas. Asimismo, la pasta alimenticia de mayor aceptabilidad fue
la formulación T3 (15% de harina de haba y 85% de sémola de trigo),
la cual cumple con los requerimientos nutricionales y es apta para el
consumo humano.

Agradecimiento
A todos los autores por su contribución económica e intelectual para el
desarrollo de la investigación.

105
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Referencias
AACC, I. (2000a). Método: 54.30.02. Approved Methods of the American As-
sociation of Cereal Chemists. St. Paul, MN: The American Association
of Cereal Chemist, Inc.
AACC, I. (2000b). Método: 56.81 Approved Methods of the American Asso-
ciation of Cereal Chemists. St. Paul, MN: The American Association of
Cereal Chemist, Inc.
Acosta, K. de los Á. (2007). Elaboración de una pasta alimentaria a partir de
sémolas de diferentes variedades de cebada. Universidad autónoma del
Estado de Hidalgo, tesis de título profesional.
Alzuwaid, NT, Pleming, D., Fellows, CM y Sissons, M. (2021). Fortificación
de espaguetis de trigo duro y pan de trigo común con concentrado de
proteína de salvado de trigo: impactos en las propiedades nutricionales
y tecnológicas. Química de los alimentos, 334, 127497.
An, D., Li, Q., Li, E., Obadi, M., Li, C., Li, H. y Xu, B. (2021). La base estructural
del almidón de trigo determina la adhesividad de los fideos cocidos al
afectar la estructura fina del almidón lixiviado. Química de los alimen-
tos, 341, 128222.
Armellini, R., Peinado, I., Pittia, P., Scampicchio, M., Heredia, A. & Andres,
A. (2018). Efecto del enriquecimiento con azafrán (Crocus sativus L.)
sobre las propiedades antioxidantes y sensoriales de la pasta de harina
de trigo. Química de los alimentos, 254, 55-63.
AOAC. (2006). Official Methods of Analysis of AOAC International (18th ed.).
Maryland, USA: AOAC International.
Atudorei, D., Atudorei, O. & Codină, G. G. (2021). Dough rheological proper-
ties, microstructure and bread quality of wheat-germinated bean com-
posite flour. Foods, 10(7), 1542.
Azcona, Á. C. (2013). Manual de Nutrición y Dietética. 1-367. Recuperado de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-4-energia.pdf
Bader Ul Ain, H., Saeed, F., Kashif, M., Mushtaq, Z., Imran, A., Ahmad, A. y
Tufail, T. (2020). Efecto de la pared celular endospérmica de cereales
sobre las características farinográficas y mixográficas de la harina de
trigo. Revista de Procesamiento y Conservación de Alimentos, 44 (11),
e14899.
Bajaj, R., Singh, N., Kaur, A. e Inouchi, N. (2018). Propiedades estructurales,
morfológicas, funcionales y de digestibilidad de almidones de cereales,

106
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

tubérculos y leguminosas: un estudio comparativo. Revista de ciencia y


tecnología de los alimentos, 55 (9), 3799-3808.
Bayomy, H. y Alamri, E. (2022). Propiedades tecnológicas y nutricionales de
fideos instantáneos enriquecidos con harina de garbanzos o lentejas.
Diario de la Universidad King Saud-Science, 34 (3), 101833.
BeMiller, JN (2018). Modificación física del almidón. En Almidón en los ali-
mentos (págs. 223-253). Editorial Woodhead.
Biró, B., Fodor, R., Szedljak, I., Pásztor-Huszár, K. y Gere, A. (2019). Pasta
de trigo sarraceno enriquecida con polvo de gusano de seda: análisis
tecnológico y evaluación sensorial. LWT, 116, 108542.
Bresciani, A., Pagani, MA y Martí, A. (2022). Proceso de elaboración de pas-
ta: una revisión narrativa sobre la relación entre las variables del proce-
so y la calidad de la pasta. Alimentos, 11 (3), 256.
Broadbent, A. D. (2016). Colorimetry, methods. En Encyclopedia of Spec-
troscopy and Spectrometry (3.a ed., Vol. 7). https://doi.org/10.1016/
B978-0-12-803224-4.00014-5
Brochard, M., Correia, P., Barroca, MJ & Guiné, RP (2021). Desarrollo de un
nuevo producto de pasta mediante la incorporación de harina de casta-
ña y polen de abeja. Ciencias Aplicadas, 11 (14), 6617.
Boukid, F., Folloni, S., Ranieri, R. y Vittadini, E. (2018). Un compendio de
germen de trigo: separación, estabilización y aplicaciones alimentarias.
Tendencias en ciencia y tecnología de los alimentos, 78, 120-133.
Bustos, M. C., Pérez, G. T. & León, A. E. (2011). Effect of four types
of dietary fiber on the technological quality of pasta. Food Scien-
ce and Technology International, 17(3), 213-221. https://doi.
org/10.1177/1082013210382303
Bustos, Z. G., Acosta, K. de los Á. & Román, A. D. (2007). Evaluación de la
Calidad Culinaria y durante su Cocimiento de una Pasta Elaborada a
partir de Sémola de Cebada y Trigo. IX Congreso Nacional de Ciencia de
Alimentos y V Foro de Ciencia y Tecnología de Alimentos, (1), 181-186.
Cavieres, E., Piñeira, M. B. & Negrete, C. (2016). Impacto de la incorporación
de harina de amaranto en las propiedades físicas y sensoriales en galle-
tas. Contribuciones Científicas y Tecnológicas, 41(141), 41-47.
Chillo, S., Iannetti, M., Civica, V., Suriano, N., Mastromatteo, M. & Del No-
bile, M. A. (2009). A study of the relationship between the mechanical
properties and the sensorial optimal cooking time of spaghetti. Jour-
nal of Food Engineering, 94, 222-226. https://doi.org/10.1016/j.jfoo-
deng.2009.03.010

107
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Codex Alimentarios. (1991). CXS 178-1991. Norma para la sémola y la hari-


na de trigo duro (Vol. 23). https://doi.org/10.5281/zenodo.1477753
Cordero, D. L., Granados, M. del C., Islas, A. R., Verdú, S., Ramírez-Wong, B.
& Vásquez, F. (2020). Utilización de fibra de avena con diferente tamaño
de partícula en panificación: efecto reológico y textural. Revista Mexi-
cana de Ciencias Agrícolas, 11(1), 161-173. https://doi.org/10.29312/
remexca.v11i1.1954
Coțovanu, I., Batariuc, A. y Mironeasa, S. (2020). Caracterización de frac-
ciones de molienda de semillas de quinua y su efecto sobre las propie-
dades reológicas de masas de harina de trigo. Ciencias Aplicadas, 10
(20), 7225.
Cubero, J. I. & Moreno, M. (1983). Leguminosas de granos. Mundi-Prensa.
de Noni, I. & Pagani, M. A. (2010). Cooking properties and heat damage of
dried pasta as influenced by raw material characteristics and proces-
sing conditions. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 50(5),
465-472. https://doi.org/10.1080/10408390802437154
De Pasquale, I., Verni, M., Verardo, V., Gómez-Caravaca, AM & Rizzello, CG
(2021). Ventajas nutricionales y funcionales del uso de harina de gar-
banzo negro fermentado para la fortificación de sémolas-pastas. Ali-
mentos, 10 (1), 182.
Detchewa, P., Prasajak, P., Phungamngoen, C., Sriwichai, W., Naivikul, O. &
Moongngarm, A. (2022). Substitution of rice flour with rice protein im-
proved quality of gluten-free rice spaghetti processed using single screw
extrusion. Lwt, 153, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2021.112512
Dick, J. W. & Youngs, V. L. (1998). Evaluation of Durum Wheat Semolina and
Pasta in the United States. Durum Wheat, Chemistry and Technology,
238-248.
El-Sohaimy, SA, Brennan, M., Darwish, AM y Brennan, C. (2020). Evaluación
fisicoquímica, textural y sensorial de pastas enriquecidas con harina de
garbanzo y aislado proteico. Anales de Ciencias Agrícolas, 65 (1), 28-34.
Escamilla, A. (2001). Métodos para evaluar la calidad en trigos cristaunos
(Triticum durum), semolinas y pastas alimenticias. Universidad Nacio-
nal Autónoma de México, Tesis de título profesional
Escobar, A. F. & Varela, J. C. (2008). Aprovechamiento de la harina de papa
criolla (Solanum phureja) como sustituto parcial de la sémola de trigo
en la formulación y elaboración de una pasta alimenticia tipo spaghetti.
Universidad de la Salle, tesis de título profesional.

108
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

Eskin, N. A. M. & Robinson, D. S. (2000). Food shelf life stability: Chemical,


biochemical, and microbiological changes. CRC Series, Washington,
D.C. Contemporary Food Science.
Espinoza, J. (2007). Evaluación sensorial de alimentos: En Manual de prácti-
cas de Ingeniería de Alimentos. https://doi.org/10.2307/j.ctv2175hnh.7
Federici, E., Selling, GW, Campanella, OH y Jones, OG (2021). Tratamiento
térmico de zeína seca para mejorar las propiedades reológicas en ma-
sas sin gluten. Hidrocoloides alimentarios , 115 , 106629.
Fu, B. X. (2008). Asian noodles: History, classification, raw materials, and
processing. Food Research International, 41(9), 888-902. https://doi.
org/10.1016/j.foodres.2007.11.007
Gallagher, E., Keehan, D. & Butler, F. (2005). Development of Organic Breads
and Confectionery.
Gallardo, A., Laguna, M. J. & Yáñez, C. (2009). Influencia del cultivo ecológi-
co del trigo sobre las propiedades reológicas. II Congreso de Estudian-
tes Universitarios de Ciencia, Tecnología e Ingeniería Agronómica.
Garbetta, A., D’Antuono, I. Melilli, M. G., Sillitti, C., Linsalata, V., Scandurra,
S. & Cardinali, A. (2020). Inulin enriched durum wheat spaghetti: Effect
of polymerization degree on technological and nutritional characteris-
tics. Journal of Functional Foods, 71, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.
jff.2020.104004
Gao, Y., Janes, ME, Chaiya, B., Brennan, MA, Brennan, CS y Prinyawiwatkul,
W. (2018). Productos de panadería y pasta sin gluten: prevalencia y me-
jora de la calidad. Revista internacional de ciencia y tecnología de los
alimentos, 53 (1), 19-32.
Granito, M, Torres, A. & Guerra, M. (2003). Desarrollo y evaluación de una
pasta a base de trigo, maíz, yuca y frijol. Interciencia, 28(7).
Granito, Marisela & Ascanio, V. (2009). Desarrollo y transferencia tecnoló-
gica de pastas funcionales extendidas con leguminosas. Archivos Lati-
noamericanos de Nutrición, 59(1), 71-77.
Hatcher, D. W., Anderson, M. J., Desjardins, R. G., Edwards, N. M. & Dexter,
J. E. (2002). Effects of flour particle size and starch damage on proces-
sing and quality of white salted noodles. Cereal Chemistry, 79(1), 64-71.
https://doi.org/10.1094/CCHEM.2002.79.1.64
Hernández, L. M. & Jova, M. (2001). Estudio de las propiedades físico-quí-
micas y reológicas de las mezclas de harina trigo/sorgo. Revista de tec-
nología e higiene de los alimentos, (321), 97-102.

109
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Herrero, G. P. (2017). Pasta y Panificación en el mercado peruano. En Agen-


cia ProCordoba.
Hoseney, R. C. (1994). Principles of cereal science and technology. Ameri-
can association of cereal chemistry Inc.
Hoseney, R. C. (1998). Principles of cereal: science and technology. U.S.A.
INEN. (2014). Pastas Alimenticias o Fideos Secos. Servicio Ecuatoriano de
Normalización, pp. 1-9.
Instrument, P. (1996). Manual del Glutomatic System. Suecia.
Jia, B., Yao, Y., Liu, J., Guan, W., Brennan, CS y Brennan, MA (2019). Propie-
dades físicas y digestibilidad in vitro del almidón de fideos sustituidos
con harina de trigo sarraceno tartaria. Starch‐Stärke , 71 (5-6), 1800314.
Jung, H., Cho, SJ, Pan, CH y Yoon, WB (2018). Propiedades reológicas y
microestructurales de la masa de fideos con harinas de papa de pulpa
morada (Solanum tuberosum L.): cinética de molienda y efectos del ta-
maño de partícula. CyTA-Journal of Food, 16 (1), 165-171.
Kaplan Evlice, A. (2022). El efecto de los genotipos de trigo duro en la cali-
dad de cocción de la pasta. Investigación y tecnología alimentaria euro-
pea, 248 (3), 815-824.
Kaushik, R., Chawla, P., Kumar, N., Janghu, S. y Lohan, A. (2018). Efecto de
los tratamientos de premolienda en la extracción de gluten de trigo y la
calidad de los fideos. Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimen-
tos, 24 (7), 627-636.
Kill, R., & Turnbull, K. (2004). Tecnología de la Elaboración de pasta y sémola
(Acribia S. A., Ed.).
Laborín, F., Heredia, N. G., Granados, M. C., Vásquez, F., Calderón, A. M. &
Islas, A. R. (2018). Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aes-
tivum) con harinas de vaina de Mezquite (Prosopis spp.) para panifica-
ción. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 19(2).
Latham, M. C. (2002). Macronutrimentos: carbohidratos, grasas y proteínas.
Nutrición humana en el mundo en desarrollo, 99-106.
Li, HT, Li, Z., Fox, GP, Gidley, MJ y Dhital, S. (2021). La matriz de proteína y almi-
dón juega un papel clave en la digestión enzimática de los fideos de trigo
con alto contenido de amilosa. Química de los alimentos, 336, 127719.
Li, W., Zhang, Z., Wu, L., Zhu, Z., Ni, Q., Xu, Z. y Wu, J. (2021). Reticulación/
sulfonación para mejorar la estabilidad de la pasta, la adhesión y las
propiedades de la película del almidón de maíz para el encolado por
urdimbre. Revista internacional de adhesión y adhesivos, 104 , 102720.

110
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

Lin, Z., Geng, DH, Qin, W., Huang, J., Wang, L., Liu, L. y Tong, LT (2021).
Efectos del almidón dañado sobre las propiedades de la harina de arroz
glutinoso y las cualidades de las bolas de masa dulce. Revista interna-
cional de macromoléculas biológicas, 181, 390-397.
Lisiecka, K., Wójtowicz, A., Dziki, D. y Gawlik-Dziki, U. (2019). La influencia de
las hojas de Cistus incanus L. en la calidad de la pasta de trigo. Revista
de ciencia y tecnología de los alimentos, 56 (9), 4311-4322.
Liu, Y., Xu, M., Wu, H., Jing, L., Gong, B., Gou, M. & Li, W. (2018). Las propie-
dades composicionales, fisicoquímicas y funcionales de la harina de
frijol mungo germinado y su adición en la calidad de los fideos de harina
de trigo. Revista de ciencia y tecnología de los alimentos, 55 (12), 5142-
5152.
Loayza, M. A. (2017). Caracterización reológica de panes tradicionales enri-
quecidos con semilla y harina de chía negra (Salvia hispanica L.). Tesis
de maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú
López, M. (2011). Elaboración de pastas enriquecidas con harina de linaza
(Limun usitatissimum). Universidad Nacional del Centro del Péru, tesis
de título profesional.
Ma, M., Sun, QJ, Li, M. y Zhu, KX (2020). Mecanismos de deterioro de ali-
mentos a base de trigo con alto contenido de humedad: una revisión
desde perspectivas fisicoquímicas, estructurales y moleculares. Quími-
ca de los alimentos, 318 , 126495.
Martinez, C. (2010). Utilización De Pastas Como Alimentos Funcionales
(Vol. 1). Universidad Nacional de la Plata, Tesis de doctorado.
Matsuo, R. R., Dexter, J. E., Kosmolak, F. G. & Leisle, D. (1982). Statistical
evaluation of tests for assessing spaghetti-making quality of durum
wheat. Cereal chemistry, 59(3), 222-228.
Mironeasa, S., Codină, GG y Mironeasa, C. (2018). Efecto de la harina com-
puesta a base de semilla de tomate y trigo tipo 650 de calidad fuerte
para panificación sobre la calidad del pan y las propiedades reológicas
alveográficas. En t. J. Food Eng, 4 , 22-26.
Molfese, E. R. (2017). Descripción alveográfica y farinográfica de variedades
Argentinas de trigo pan. INTA Ediciones.
Mora, A. C. (2012). Evaluacion de la calidad de cocción y calidad sensorial
de pasta elaborada a partir de mezclas de sémola de trigo y harina de
quinua (Universidad Nacional de Colombia). https://doi.org/10.1073/
pnas.0703993104

111
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Morales-Guzman, V., Espita-Rangel, E., Martínez-Cruz, E. & Rosas-Castillo,


M. (2017). Evaluación de Formulaciones de Harina de Trigo con Harina
de Amaranto para Galleta. Revista de Análisis Cuantitativo y Estadístico,
4(12), 1-7.
Muneer, F., Johansson, E., Hedenqvist, MS, Plivelic, TS, Markedal, KE, Pe-
tersen, IL y Kuktaite, R. (2018). El impacto de las fracciones ricas en
proteína y fibra dietética recién producidas de guisante amarillo (Pisum
sativum L.) en la estructura y propiedades mecánicas de las láminas
similares a la pasta. Food Research International, 106, 607-618.
Naucin, J. & Valverde, J. (2022). Sustitución parcial de la harina de trigo
(triticum aestivum) por la harina de centeno (secale cereale) y garbanzo
(cicer arietinum) para la elaboración de una pasta larga (spaghetti) y
aplicación culinaria en la ciudad de Guayaquil. Universidad De Guaya-
quil.
Nguyen, TT, Flanagan, BM, People, K., Ni, D., Gidley, MJ, Fox, GP y Gilbert, RG
(2022). Efecto del procesamiento sobre la solubilidad y el tamaño mole-
cular del β-glucano de avena y consecuencias para la digestibilidad del
almidón de los fideos fortificados con avena. Química de los alimentos.
NTP 206.010. (2016). Pastas o fideos para consumo humano. Requisitos
(p. 20). p. 20.
NTP206.013. (1981). Bizcochos, galletas, pastas y fideos. Determinación
de la acidez.
Ojukwu, M., Tan, JS y Easa, AM (2020). Propiedades mecánicas, texturales
y de cocción de fideos aislados de proteína de soja y harina de arroz
preparados con tratamientos combinados de transglutaminasa micro-
biana y glucono-δ-lactona. Revista de ciencia de los alimentos, 85 (9),
2720-2727.
Oliveira, M. F., Ascheri, J. L. R., Costa, P. S. & Wang, S. H. (2004). Caracte-
rísticas sensoriales de fideos precocidos de trigo y soya por extrusión.
Alimentaria: Revista de tecnología e higiene de los alimentos, 353, 101-
108.
ONU. (2021). Desafíos globales - Alimentación. Recuperado 13 de noviem-
bre de 2018, de https://www.un.org/es/global-issues/food
Orisa, CA y Ukpong, SU (2019). Composiciones proximales y minerales de
fideos a base de Triticum durum, Digitaria exilis, harina de Vigna ungui-
culata y polvo de Moringa oleifera. Revista de ciencia e ingeniería de
alimentos, 9 (7), 276-286.

112
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

Pakhare, KN, Dagadkhair, AC y Udachan, IS (2018). Mejora de las caracterís-


ticas nutricionales y funcionales de los fideos mediante la fortificación
con proteínas y fibra: una revisión. Revista de Farmacognosia y Fitoquí-
mica, 7 (1), 351-357.
Petitot, M., Abecassis, J. & Micard, V. (2009). Structuring of pasta compo-
nents during processing: impact on starch and protein digestibility and
allergenicity. Trends in Food Science and Technology, 20, 521-532. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.tifs.2009.06.005
Qumbisa, ND, Ngobese, NZ, Kolanisi, U., Siwela, M. y Cynthia, GF (2022).
Efecto de la adición de polvo de hoja de Amaranthus sobre la composi-
ción nutricional, la calidad física y la aceptabilidad del consumidor de
fideos instantáneos. Revista Sudafricana de Botánica, 145, 258-264.
Rahate, K. A., Madhumita, M. & Prabhakar, P. K. (2021). Nutritional composi-
tion, anti-nutritional factors, pretreatments-cum-processing impact and
food formulation potential of faba bean (Vicia faba L.): A comprehen-
sive review. Lwt, 138(August 2020), 110796. https://doi.org/10.1016/j.
lwt.2020.110796
Rao, V. K., Mulvaney, S. J., Dexter, J. E., Edwards, N. M. & Peressini, D. (2001).
Stress-relaxation properties of mixograph semolina-water doughs from
durum wheat cultivars of variable strength in relation to mixing cha-
racteristics, bread- and pasta-making performance. Journal of Cereal
Science, 34(2), 215-232. https://doi.org/10.1006/jcrs.2001.0384
Rayas-Duarte, P., Mock, C. M. & Satterlee, L. D. (1996). Quality of spaghet-
ti containing buckwheat, amaranth, and lupin flours. Cereal Chemistry,
73(3), 381-387.
Romano, A., Ferranti, P., Gallo, V. & Masi, P. (2021). New ingredients and
alternatives to durum wheat semolina for a high quality dried pasta. Cu-
rrent Opinion in Food Science, 41, 249-259. https://doi.org/10.1016/j.
cofs.2021.07.005
Ruiz, G. D. (2009). Propiedades Funcionales de la harina de trigo. Ciencia y
tecnología.
Saget, S., Costa, M., Barilli, E., de Vasconcelos, MW, Santos, CS, Styles, D.
& Williams, M. (2020). Sustituir el trigo por harina de garbanzos en la
producción de pasta brinda más nutrición a un menor costo ambiental.
Producción y Consumo Sostenibles, 24, 26-38.
Sahagún, M. & Gómez, M. (2018). Influencia de la fuente de proteína en las
características y calidad de las galletas sin gluten. Revista de ciencia y
tecnología de los alimentos, 55 (10), 4131-4138.

113
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Salazar, D. M., Acurio, L. P., Pérez, L. V, Valencia, A. F. & Cuzco, J. (2015). Efec-
to de la sustitución parcial de harina de trigo por achogcha (cyclanthera
pedata) en la elaboración de pastas tipo tallarín. Agroindustrial science,
5, 103-108. https://doi.org/10.17268/agroind.science.2015.02.02
Salazar, Z. A. (2000). Calidad industrial del trigo para su comercialización.
Chapingo Estado de México, México, SAGAR, INIFAP; CIRCE, CEVAMEX.
Salazar, D., Arancibia, M., Lalaleo, D., Rodriguez-Maecker, R., Lopez-Knight,
ME & Montero, MP (2022). Propiedades fisicoquímicas e idoneidad fil-
mogénica para envases comestibles de harinas de plátano verde de
descarte ecuatoriano (Musa acuminanta AAA). Hidrocoloides alimen-
tarios, 122, 107048.
Santiago, D. M., Kawashima, Y., Matsushita, K., Noda, T., Pelpolage, S., Tsu-
boi, K., Yamauchi, H. (2016). Noodle qualities of fresh pasta supplemen-
ted with various amounts of purple sweet potato powder. Food Science
and Technology Research, 22(3), 307-316. https://doi.org/10.3136/
fstr.22.307
Siah, S. y Quail, KJ (2018). Factores que afectan el color de los fideos asiá-
ticos de trigo y la decoloración dependiente del tiempo: una revisión.
Química de cereales , 95 (2), 189-205.
Sissons, M. J. (2016). Pasta In Encyclopedia of Grain Science. 2004. En
Encyclopedia of Food Grains (pp. 79-89). https://doi.org/10.1016/B978-
0-12-394437-5.00123-6
Tan, HL, Tan, TC y Easa, AM (2018). El uso de hidrocoloides seleccionados
para mejorar la calidad de cocción y la dureza de los fideos sin sal.
Revista internacional de ciencia y tecnología de los alimentos, 53 (7),
1603-1610.
Tapia, MS, Alzamora, SM y Chirife, J. (2020). Efectos de la actividad del agua
(aw) sobre la estabilidad microbiana como obstáculo en la conserva-
ción de alimentos. Actividad de agua en los alimentos: Fundamentos y
aplicaciones, 323-355.
Tudorică, C. M., Kuri, V. & Brennan, C. S. (2002). Nutritional and Physico-
chemical Characteristics of Dietary Fiber Enriched Pasta. Journal of
agricultural and food chemistry, 50, 347-356. https://doi.org/10.1021/
jf0106953
Ungureanu-Iuga, M., Atudorei, D., Codină, GG y Mironeasa, S. (2021). En-
foques reológicos de la masa de harina de trigo enriquecida con soja
germinada y lenteja. Ciencias Aplicadas, 11 (24), 11706.

114
Efecto de la harina de haba (vicia faba l.) sobre las propiedades físicas,
nutricionales, reológicas y sensorial de pastas alimenticias en Perú

UNSDG. (2018). Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: desa-


fíos y ejes de política pública. En Grupo de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. Recuperado de Grupo
de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para América Latina y
el Caribe
Vásquez, F., Verdú, S., Islas, A., Barat, J. & Grau, R. (2016). Efecto de la sus-
titucion de harina de trigo con harina de quinoa (chenopodium quinoa)
sobre las propiedades reologicas de la masa y texturales del pan. Revis-
ta Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 17(2), 307-317.
Warsame, AO, Michael, N., O’Sullivan, DM y Tosi, P. (2020). Identificación y
cuantificación de las principales proteínas de semillas de haba. Revista
de química agrícola y alimentaria, 68 (32), 8535-8544.
Williams, P., El Haramein, F. J., Nakkoul, H. & Rihawi, S. (1988). Crop quality
evaluation methods and guidelines (2ed.). Aleppo.
Woomer, JS y Adedeji, AA (2021). Aplicaciones actuales de cereales sin glu-
ten: una revisión. Reseñas críticas en ciencia de los alimentos y nutri-
ción, 61 (1), 14-24.
Wu, Y. V. (2001). Emulsifying activity and emulsion stability of corn gluten
meal. Journal of the Science of Food and Agriculture, 81(13), 1223-
1227. https://doi.org/10.1002/jsfa.934
Wahjuningsih, SB, Azkia, MN y Kusumaningtyas, RW (2022). Propiedades
fisicoquímicas, funcionales y sensoriales de fideos de trigo sustituidos
por harinas de sorgo y frijol mungo. Investigación alimentaria, 6 (5), 84-
90.
Xu, F., Dube, NM, Zhao, R., Wang, Y. y Chen, J. (2021). El efecto de la sus-
titución de la harina de sorgo libre de taninos de Zimbabue sobre las
características de calidad de los fideos secos finos. Revista de Ciencias
de los Cereales, 102, 103320.
Zarzycki, P., Sykut-Domańska, E., Sobota, A., Teterycz, D., Krawęcka, A., Bli-
charz-Kania, A. & Zdybel, B. (2020). Pasta enriquecida con linaza: com-
posición química y calidad de cocción. Alimentos, 9 (4), 404.
Zhao, L. F. & Seib, P. A. (2005). Alkaline-carbonate noodles from hard winter
wheat flours varying in protein, swelling power, and polyphenol oxidase
activity. Cereal Chemistry, 82(5), 504-516. https://doi.org/10.1094/CC-
82-0504
Zulet, M. A. & Martínez, J. A. (2001). Dieta mediterránea: legumbres y coles-
terolemia. Revista Chilena de Nutrición, 28, 312-320.

115
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

American Association of Cereal Chemistry (2000). Approved Methods of the


American Association of Cereal Chemists. 10th edn, St. Paul, MN: Ame-
rican Association of Cereal Chemists
Tudorica˘ C.M., Kuri V. and Brennan C.S. (2002). Nutritional and physicoche-
mical characteristics of dietary fibre enriched pasta. Journal of Agricul-
tural Food Chemistry 50: 347356.
ICC Standard No 155: Determination of Wet Gluten Quantity and Quality
(Gluten Index ac. To Perten) Of Whole Wheat Meal and Wheat Flour
Padalino, L., Mastromatteo, M., Lecce, L., Cozzolino, F. & Del Nóbil, MA
(2013). Fabricación y caracterización de espaguetis sin gluten enri-
quecidos con harina vegetal.Revista de Ciencias de los Cereales,57,
333–342.

116
E
Estimación de metales pesados
en las aguas del Estero Saldo
Capítulo Nro. 4

y sus efectos en la fauna


acuática en el sector
ciudadela universitaria
de Guayaquil - Ecuador

Danilo Vicente Barros Salazar


Químico. Farmacéutico. Magíster en Gerencia Educativa. Facultad de
Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil.
Correo: danilo.barross@ug.edu.ec

Resumen
La estimación de metales pesados: plomo y cadmio en las aguas del
Estero Salado, sector noroeste, de la ciudad de Guayaquil, investigación
de gran relevancia para la existencia de los recursos faunísticos, cuyo
objetivo es determinar la concentración de metales pesados: plomo y
cadmio en seis sitios de muestreo, a través de la medición con espec-
trofotómetro de absorción atómica, en fechas del 3 y 5 de noviembre de
2020, la metodología de investigación es de tipo descriptiva y explica-
tiva con enfoque cuantitativo, que parte de una población infinita, con
un diseño tipo exploratorio, las muestras fueron recolectadas aplicando
normas INEN del sector norte de las riveras de la ciudadela universi-
taria, el muestreo fue de tipo probabilístico no aleatorio. Los resulta-
dos encontrados se expresan así: pH:7,26 UpH, temperatura: 27,03°C,
salinidad: 14,44 mg/L, plomo: 0.00071875 mg/L, cadmio: 0,003851184
mg/L. Las conclusiones de esta investigación permiten evidenciar, que
las concentraciones de plomo y cadmio, se encuentran dentro de los lí-
mites permisibles de la Norma TULSMA, para plomo: 0,001 mg/L, y para

117
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

cadmio: 0,005 mg/L, acuerdo 097, Libro VI, anexo 1 MAE, en consecuen-
cia, se determinó que la fauna acuática del Estero Salado, sector norte
de la ciudad de Guayaquil, probablemente no se encuentra afectada.

Palabras clave: metal pesado, fauna acuática, salinidad, temperatura

Estimation of heavy metals in the waters of


the Estero Saldo and its effects on the aquatic
fauna in the Ciudadela Universidad sector of
Guayaquil – Ecuador
Abstract
The estimation of heavy metals: lead and cadmium in the waters of
Estero Salado, northwest sector, of the city of Guayaquil, research of
great relevance for the existence of faunal resources, whose objective
is to determine the concentration of heavy metals: lead and cadmium
in six sampling sites, through the measurement with atomic absorption
spectrophotometer, on dates of November 3 and 5, 2020, the research
methodology is descriptive and explanatory type with quantitative
approach, which starts from an infinite population, with an exploratory
type design, the samples were collected applying INEN standards from
the northern sector of the riverside of the university citadel, the sam-
pling was of non-random probabilistic type, the results found are ex-
pressed as follows: pH:7.26 UpH, temperature: 27.03°C, salinity: 14.44
mg/L, lead: 0. 00071875 mg/L, cadmium: 0.003851184 mg/L; the con-
clusions of this investigation show that the concentrations of lead and
cadmium are within the permissible limits of the TULSMA Standard, for
lead: 0.001 mg/L, and for cadmium: 0.005 mg/L, agreement 097, Book
VI, annex 1 MAE, consequently it was determined that the aquatic fauna
of the Estero Salado, north sector of the city of Guayaquil, is probably
not affected.

Keywords: heavy metal, aquatic fauna, salinity, temperature, salinity,


temperature

118
Estimación de metales pesados en las aguas del Estero Saldo y sus efectos
en la fauna acuática en el sector ciudadela universitaria de Guayaquil - Ecuador

Introducción
Estimar las concentraciones químicas por la presencia de metales pe-
sados: plomo y cadmio, en aguas del Estero Salado de la ciudad de
Guayaquil, caracterizada por sus condiciones hídricas de cambios de
mareas resulta imperativo investigar las condiciones físicas de sus
aguas, ya que estos metales pesados debido a su peso molecular se
encuentran depositados en los sedimentos, con la ayuda de caracteres
organolépticos fisicoquímicos se podría incrementar esta investigación,
para encontrar y determinar sus posibles riesgos de afectación a la fau-
na. La concentración de metales pesados: plomo y cadmio en aguas
del Estero Salado, es factible porque se basa en análisis de aguas del
recurso en mención, también como esta investigación podría aportar
en el cuidado y mantenimiento de sus recursos ictiológicos, así como
también las alternativas de remediación en caso de que exista algún
tipo de afectación, los beneficiarios directos de esta investigación serán
los ciudadanos residentes de la zona de estudio.

El objetivo de la investigación es determinar la concentración de meta-


les pesados: plomo y cadmio de las aguas del sector norte del Estero
Salado, y sus efectos en la fauna acuática.

La metodología de ésta investigación, es de tipo descriptiva, y explica-


tiva; con enfoque cuantitativo, que parte de una población infinita, que
se basa en la recolección, ordenamiento y análisis de los datos proce-
dentes de un determinado conjunto de observaciones, de parámetros
físicos y químicos, obtenidos a partir de muestras de aguas, correla-
cionando estos parámetros y explicar su comportamiento en el área de
estudio ubicado al noroeste de la ciudad de Guayaquil.

Desarrollo
La concentración de metales pesados en agua del Estero Salado superó
los límites máximos permisibles según la normativa ambiental ecuato-
riana. En la zona de manglar, los niveles de Cd y Pb se encontraron 10
y 20 veces por encima del límite máximo permisible (Pernía, Mariuxi
& et.al, 2018). La alta concentración de Plomo encontradas en la ma-
yor parte del área de investigación podría deberse a que en esta área

119
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

se encuentran asentadas una cantidad significativa de industrias que


descargan sus desechos líquidos al estero, la mayoría de las veces sin
previo tratamiento, causando el incremento de las concentraciones de
los metales y deteriorando el hábitat de los diversos organismos que en
este habitan (Alcivar & Mosquera (Alcivar & Mosquera, Concentración
de metales pesados (Cr, 2011). Tramo B del Estero Salado se obtuvie-
ron que en muestras líquidas la estación 6 (Puente Zic – Zac) tuvo los
mayores contenidos de arsénico y plomo con 0,0090 y 0,0382 mg/l res-
pectivamente, las mayores concentraciones de cadmio 0,0015 mg/l y
fenoles 0,025 mg/l estuvieron en la estación 4 (Centro Comercial Albán
Borja) y en la estación 2 (Avenida Miraflores) se reportó el mayor conte-
nido de mercurio 0,00262 mg/l (Rivera, 2016).

Los efectos producidos por sustancias tóxicas al recurso estuarino son


de grandes consecuencias para la vida de la fauna acuática, la misma
que ha sufrido el impacto y consecuencias del daño ambiental, fruto de
la descomposición de su hábitat que carece principalmente de oxígeno
disuelto para la supervivencia de especies, luego la presencia de la ca-
pacidad reductora de sus aguas, evidencia la presencia del crecimiento
de microorganismos (Barros Salazar, 2021). La contaminación del Este-
ro Salado constituye uno de los principales problemas medioambienta-
les que enfrenta el país, específicamente la ciudad de Guayaquil, debido
a la presencia de contaminantes físicos, químicos, microbiológicos y
metales pesados la calidad del agua del Estero Salado-La Chala no cum-
ple completamente con los criterios de calidad para la preservación de
la vida acuática (Mestanza Gaybor & Varas Marshal, 2020).

Metodología
La muestra fue de tipo probabilística, no aleatoria tomando en cuenta
las aguas en época seca y lluviosa, el estudio para los componentes físi-
cos corresponde al mes de diciembre de 2019; y, enero de 2020 (época
lluviosa) y noviembre de 2020 (época seca). Como los análisis de las
características físicas en las aguas del Estero Salado, se realizaron” in
situ” los parámetros de pH, temperatura, salinidad, conductividad, só-
lidos disueltos totales, a través de un equipo multiparametro ISOLAB
GmbH, en las siguientes fechas: 3 de noviembre de 2020, 5 de noviem-
bre de 2020. Los datos obtenidos de ésta investigación científica del

120
Estimación de metales pesados en las aguas del Estero Saldo y sus efectos
en la fauna acuática en el sector ciudadela universitaria de Guayaquil - Ecuador

recurso natural, se lo hizo a través, de muestras de aguas localizadas en


el lugar de la investigación, las mismas que fueron tomadas de acuerdo
al proceso de recolección de muestras de la Norma NTE-INEN 1105;
y, luego fueron trasladadas al, laboratorio de análisis químico WSS, de
la ciudad de Guayaquil, donde se analizó la concentración de plomo y
cadmio, en los 6 sitios de muestreo.

La población estuvo determinada por la muestra de recurso de agua su-


perficial; dicha población estuvo caracterizada por 3 sitios de muestreo
comprendido desde el puente 5 de junio: 2.185686 79.898321; ramal de
la Facultad de Arquitectura: 2.185686 79.895808; y el puente zig-zag¨:
2.178543 79.903371, con una longitud de estudio aproximada de 1.32
km y un volumen de agua de 151.000m3, y su ancho estimado varía de 3
a 72 m. Para determinar el tamaño de la muestra n, se aplica la siguiente
fórmula, por ser una muestra infinita:

n= 5,52 = 6

Dónde:
n= tamaño de muestra
Z2 = desviación normal. = 1.96
σ = desviación estándar = 6
E2 = error porcentual que varía de 1% a 5%.

El tamaño de la muestra se determinó con un nivel de confianza del


95% y un margen de error del 5%. Se toma la sigma de Oxígeno disuelto
por ser éste el parámetro que mayor incidencia guarda en el estudio de
contaminación ambiental, por lo tanto, si n es igual 6, éste será el diseño
de la muestra de la presente investigación.

Determinación de metales pesado plomo y cadmio


En el estudio del Plomo y Cadmio en las muestras de agua, se utilizó
el método 3111B- Metales por espectrometría de absorción atómica
mediante horno de grafito Estándar Métodos APHA-AWWA-WEF (2005-
21st, edition) para el examen de agua y aguas residuales

121
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Resultados
De los resultados obtenidos en ésta investigación se recoge que los sitios
muestreados (6) presentron en las siguientes tablas que permiten descri-
bir la estimación química de metales pesados de éste sector de estudio.

Tabla 1
Estimación química de metales pesados / 3 de noviembre de 2020

Código muestral Cd Pb
Unidades de medida (ppm) (ppm)
G1 0,005 0,001
G2 0,000 0,001
G3 0,005 0,001
G4 0,005 0,001
G5 0,005 0,003
G6 0,005 0,001
Promedio 0,004167 0,001333333
Desv st 0,00204124 0,000816497

Gráfico 1
Estimación química de metales pesados / 3 de noviembre de 2020

122
Estimación de metales pesados en las aguas del Estero Saldo y sus efectos
en la fauna acuática en el sector ciudadela universitaria de Guayaquil - Ecuador

En la concentración estimada de metales pesados, en fecha del 3 de no-


viembre de 2020, se observa trazas de elementos químicos en el agua, lo
que se podría manifestar respecto a la norma TULSMA que se encuentra
dentro del límite, tanto para el metal plomo, como para el metal cadmio.

Tabla 2
Concentración de de metales pesados / 5 de noviembre de 2020

Código muestral Cd Pb
Unidades de medida (ppm) (ppm)
G1 0,005 0,001
G2 0,005 0,001
G3 0,000 0,001
G4 0,000 0,001
G5 0,005 0,001
G6 0,005 0,001
Promedio 0,00333333 0,001
Desv st 0,00258199 0

Gráfico 2
Concentración de de metales pesados / 5 de noviembre de 2020

123
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

En la concentración estimada de metales pesados, en fecha del 5 de


noviembre de 2020, se observa una concentración muy por debajo del
límite permisible respecto a la norma TULSMA, tanto para el metal plo-
mo, como para el metal cadmio.

Tabla 3
Parámetros fisicoquímicos de aguas del sector noroeste del Estero Salado / 3 de no-
viembre de 2020

Código muestral pH Temperatura Salinidad


Unidades de medida upH °C ppm
G1 7,21 27,60 4,56
G2 7,25 27,40 9,40
G3 7,22 27,70 16,00
G4 7,20 26,60 16,15
G5 7,23 26,30 16,30
G6 7,30 26,90 16,40
Promedio 7,24 27,08 13,14
Desv st. 0,0361939 0,570672118 5,0091267

Gráfico 3
Parámetros fisicoquímicos de aguas del sector noroeste del Estero Salado / 3 de no-
viembre de 2020

124
Estimación de metales pesados en las aguas del Estero Saldo y sus efectos
en la fauna acuática en el sector ciudadela universitaria de Guayaquil - Ecuador

En la calidad fisicoquímica de aguas del sector noroeste del Estero Sa-


lado, evidencia que hay un aspecto importante del pH, la temperatura,
así como también la estimación del metal pesado hallado en el agua,
lo que guarda relación con la mayor concentración de salinidad que se
presenta en este tipo de aguas estuarinas.

Tabla 4
Parámetros fisicoquímicos de aguas del sector noroeste del Estero Salado / 5 de no-
viembre de 2020

Código muestral pH Temperatura Salinidad


Unidades de medida upH °C ppm
G1 7,17 26,32 5,34
G2 7,23 26,85 8,11
G3 7,25 26,89 18,40
G4 7,33 26,89 19,00
G5 7,56 27,40 21,80
G6 7,22 27,50 21,70
Promedio 7,29 26,98 15,73
Desv st. 0,1406651 0,427866802 7,1599434

Gráfico 4
Parámetros fisicoquímicos de aguas del sector noroeste del Estero Salado / 5 de no-
viembre de 2020

125
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

La concentración fisicoquímica de aguas del sector noroeste del Estero


Salado, evidencia que hay una relación importante del pH, la temperatu-
ra, que guarda relación con la mayor concentración de salinidad que se
presenta, evidenciando probablemente una afectación al ecosistema.

Conclusiones
Los parámetros fisicoquímicos encontrados fueron comparados con las
Normas TULSMA acuerdo 097, Libro VI, anexo 1 Ministerio del Ambien-
te-Ecuador, los que determinaron las siguientes conclusiones:

Con el estudio realizado se logra determinar que el nivel de pH deter-


mina que se encuentra dentro del rango establecido (6,5 a 9.5 UpH),
siendo su promedio de 7,26 UpH; y, desviación standard: 0,019387945.

El parámetro temperatura se comprobó que la temperatura promedio


fue de: 27,03°C, desviación estándar: 0,49926946, se observa que éste
parámetro cumple con la Norma TULSMA, cuya razón es: condición na-
tural +/-3°C.

Con respecto a los resultados encontrados en el parámetro de salinidad,


se obtuvo como resultado promedio: 14,435 ppm, desviación estándar
6,08453505, éste parámetro de acuerdo a la unidad de medida no tiene
norma de comparación, por lo que manifiesta que dependiendo de las
épocas de recolección se obtiene cierto grado de salinidad, en la época
seca se reduce su concentración, de ahí que en la época lluviosa se
eleva el nivel de salinidad, de acuerdo a las estaciones muestreadas, de
ahí que la solubilidad guarde relación con la concentración de metales
pesados.

En todas las estaciones donde se ejecutó el muestreo, se los ha com-


parado con la Norma TULSMA, la cual señala que se deben encontrar
en el límite máximo permisible de 0,001 mg/L, para el metal pesado
plomo, mientras que para el metal cadmio el límite máximo permisible
de 0,005 mg/L. Los análisis demuestran que las estaciones donde se
ejecutó el muestreo contienen concentraciones apreciables de metal
pesado plomo, debido a las descargas residuales industriales, además
se establece que en las aguas del estuario, existe la probabilidad de no

126
Estimación de metales pesados en las aguas del Estero Saldo y sus efectos
en la fauna acuática en el sector ciudadela universitaria de Guayaquil - Ecuador

encontrar a los metales pesados, debido a su condición física de depo-


sitarse fácilmente en los sedimentos, otra característica importante es
la de manifestar la presencia de flujo y reflujo de mareas que provienen
del Golfo de Guayaquil, incrementa la mala deposición de los metales en
los sedimentos del sistema estuarino.

Referencias
Alcivar, M. & Mosquera, J. (2011). Concentración de metales pesados (Cr.
Recuperado el 31 de 01 de 2023, de epositorio.ug.edu.ec/bitstream/re-
dug/618/1/concentracion%20de%20metales%20pesados.pdf
Alcivar, M. Mosquera, J. & Rubén , C. (2011). Concentraciónde metales pesa-
dos (Cr total, Pb, Cd) en agua superficial y sedimentos en el Estero Sala-
do, Guayaquil. Guayaquil: Universidad de Guayquil, Facultad de Ciencias
Naturales, Escuela de Biología.
Alcivar, M., Mosquera, J. & Ruben, C. (2011). Concentración de metales
pesados (Cr total, Pb y Cd) en aguas y sedimentos estero Salado Gua-
yaquil. Artículo Científico / Revista Científica de Ciencias Naturales y
Ambientales.
Barros Salazar, D. (2021). Calidad del agua en Estero Salado, sector norte de
la ciudad de Guayaquil, y sus efectos en flora y fauna, 2020-2021, tesis
doctoral. Universidad Nacional de Tumbes, 99.
Mestanza Gaybor, M. & Varas Marshal, A. (2020). “Calidad del agua del Este-
reo Salado La Chala. Universidad de Guayaquil, Facultad de iencias Quí-
micas, tesis de titulación, 100. Recuperado el 30 de agosto de 2022, de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53584
Pernía, B., Mariuxi , M. & et.al. (2018). Determinación de cadmio y plo-
mo en agua, sedimento y. Enfoque UTE, 89-105. Recuperado el 31
de 01 de 2023, de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/enfoqueute/
v9n2/1390-6542-enfoqueute-9-02-00089.pdf
Rivera, V. (2016). Estudio de las concentraciones por metales pesados.
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química. Maestría en
Gestión Ambiental, 83.

127
V
Ventajas y retos
de la investigación cualitativa
Capítulo Nro. 5

en el abordaje del derecho


a la educación

Delia Yolanda Mamani Huanca


Doctora en Derecho por la Universidad Privada de Tacna. Docente de la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Privada de
Tacna, Tacna - Perú. Correo: deliamamanih@gmail.com

Alfonso Renato Vargas Murillo


Máster en Gobernanza Global y Derechos Humanos por la Universidad de
Castilla-La Mancha. Investigador del Grupo de Investigación Interdisciplinaria
en Gestión de la Educación de Calidad (GESCAL) de la Escuela de Postgrado
de la Universidad Privada de Tacna. Correo: avargasm95@gmail.com.

Ilda Nadia Mónica de la Asunción Pari Bedoya


Máster en Cuestiones Contemporáneas en Derechos Humanos por la
Universidad Pablo de Olavide. Abogada en Encuentros – Servicio Jesui-
ta a Migrantes en Tacna, Perú. Investigadora del Grupo de Investigación
Interdisciplinaria en Gestión de la Educación de Calidad (GESCAL) de la
Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna. Correo: yl-
dapb25@gmail.com

Isaí Luis Ypanaque Pereira


Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Ica. Promotor
de Salud Mental en Encuentros – Servicio Jesuita a Migrantes en Tacna,
Perú. Correo: isai_misiones@hotmail.com

Vania Marcela Callacondo Alanoca


Abogada por la Universidad Privada de Tacna. Maestranda en Ciencia
Política por la Universidad Cesar Vallejo. Correo: vaniacd12@gmail.com

129
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Resumen
En el contexto del acceso al derecho a la educación, la investigación
cualitativa puede ser útil para comprender la perspectiva de los estu-
diantes, padres, profesores y otras partes interesadas sobre los obs-
táculos y barreras que enfrentan en el acceso a la educación. También
puede ayudar a identificar las fortalezas y debilidades de las políticas
y programas educativos existentes, así como a desarrollar soluciones
innovadoras y sostenibles para el acceso a la educación. En resumen, la
investigación cualitativa puede complementar a los enfoques cuantita-
tivos y proporcionar una comprensión más profunda y detallada del ac-
ceso al derecho a la educación, incluyendo las perspectivas y las voces
de las personas y comunidades directamente afectadas, por lo que, el
presente artículo reflexionará sobre las ventajas y los retos que presen-
ta la investigación cualitativa al abordar el derecho a la educación.

Palabras clave: investigación cualitativa, ventajas, retos, derecho a la


educación.

Advantages and challenges of qualitative


research in addressing the right to education
Abstract
In the context of access to the right to education, qualitative research can
be useful to understand the perspective of students, parents, teachers and
other stakeholders on the obstacles and barriers they face in accessing
education. It can also help identify strengths and weaknesses in existing
education policies and programs, as well as develop innovative and sustai-
nable solutions for access to education. In summary, qualitative research
can complement quantitative approaches and provide a deeper and more
detailed understanding of access to the right to education, including the
perspectives and voices of directly affected individuals and communities,
therefore, this article will reflect on the advantages and challenges presen-
ted by qualitative research when addressing the right to education.

Keywords: qualitative research, advantages, challenges, right to education.

130
Ventajas y retos de la investigación cualitativa en el abordaje
del derecho a la educación

Introducción
El derecho a la educación es un derecho fundamental reconocido por
la comunidad internacional y se encuentra consagrado en diversos ins-
trumentos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos
Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Estos instrumentos destacan la
importancia de la educación para el desarrollo personal, social y econó-
mico de las personas, así como para el fortalecimiento de la democra-
cia y la protección de los derechos humanos. Además, reconocen que el
acceso a la educación debe ser universal, inclusivo y no discriminatorio.
La educación también es fundamental para la realización de otros de-
rechos, como el derecho a la igualdad de género y a la participación
política (Gavilanes & López, 2022). De esta manera, el derecho a la edu-
cación es clave para el desarrollo humano sostenible y la promoción de
sociedades más justas y equitativas.

Hay varios desafíos en la investigación del acceso al derecho a la edu-


cación, algunos de los más importantes son, desigualdades en el ac-
ceso a la educación que se basan en factores como la raza, género,
clase social y ubicación geográfica (Gómez-Arteta & Escobar-Mamani,
2021). Estas desigualdades deben ser consideradas y abordadas en
la investigación. Asimismo, debe considerarse la diversidad cultural y
las diferentes formas de entender y valorar la educación en diferentes
contextos (Íñiguez, 2020). Por otro lado, la investigación sobre el acce-
so a la educación requiere acceso a recursos financieros, humanos y
tecnológicos (Umaña-Mata, 2020). En este sentido, la investigación del
acceso a la educación es un tema complejo que requiere enfoques in-
terdisciplinarios para capturar todas las dimensiones y factores relevan-
tes. Finalmente, las políticas educativas tienen un impacto importante
en el acceso a la educación, por lo que es importante considerarlas en
la investigación (Bordón & Montoya, 2020). De esta manera, la investi-
gación del acceso al derecho a la educación requiere un enfoque cuida-
doso, interdisciplinario y consideración de las diferentes desigualdades
y barreras que existen en el acceso a la educación.

La investigación cualitativa es un enfoque que se utiliza para compren-


der fenómenos sociales complejos, tales como el acceso al derecho a la
educación, desde una perspectiva subjetiva y empírica (Bautista, 2022).

131
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Esta perspectiva se enfoca en comprender las experiencias, percepcio-


nes y opiniones de las personas y comunidades directamente involu-
cradas en el fenómeno (Mendoza & Esparragoza, 2019). En el contexto
del acceso al derecho a la educación, la investigación cualitativa pue-
de ser útil para comprender la perspectiva de los estudiantes, padres,
profesores y otras partes interesadas sobre los obstáculos y barreras
que enfrentan en el acceso a la educación (Calle et al., 2020). También
puede ayudar a identificar las fortalezas y debilidades de las políticas y
programas educativos existentes, así como a desarrollar soluciones in-
novadoras y sostenibles para el acceso a la educación (Fainholc, 2016).
En resumen, la investigación cualitativa puede complementar a los en-
foques cuantitativos y proporcionar una comprensión más profunda y
detallada del acceso al derecho a la educación, incluyendo las perspec-
tivas y las voces de las personas y comunidades directamente afecta-
das, por lo que, el presente artículo reflexionará sobre las ventajas y los
retos que presenta la investigación cualitativa al abordar el derecho a
la educación.

Ventajas de la investigación cualitativa en el estudio del


acceso al derecho a la educación
La investigación cualitativa en el abordaje del acceso al derecho a la
educación puede posibilitar la comprensión profunda de las experien-
cias y perspectivas de los actores involucrados por varias razones. La
investigación cualitativa se enfoca en comprender las percepciones,
opiniones y experiencias de las personas y comunidades directamente
involucradas en el acceso a la educación (Bautista, 2022). Esto permite
a los investigadores tener una comprensión más profunda y detallada de
los factores que afectan el acceso a la educación desde la perspectiva
de los actores involucrados (Villela & Contreras, 2021). La investigación
cualitativa es más flexible que los enfoques cuantitativos y permite a los
investigadores adaptarse a las necesidades y contextos cambiantes en
el acceso a la educación (Gómez-Núñez et al., 2020). Esto significa que
los investigadores pueden obtener una comprensión más profunda de
los desafíos y soluciones en tiempo real.

La investigación cualitativa permite a los investigadores tener una com-


prensión más profunda del contexto en el que se desarrolla el acceso a
la educación, incluyendo las culturas, valores y normas relevantes (Tra-
cy, 2021). Esto puede ser especialmente importante en contextos donde

132
Ventajas y retos de la investigación cualitativa en el abordaje
del derecho a la educación

las barreras al acceso a la educación están profundamente enraizadas


en la cultura y las tradiciones. La investigación cualitativa permite a los
actores involucrados ser parte activa en el proceso de investigación,
lo que les brinda la oportunidad de participar y dar su opinión sobre el
acceso a la educación (Uzcátegui & Albarrán, 2020). Esto puede contri-
buir a una comprensión más profunda y detallada de las perspectivas y
desafíos que enfrentan. La investigación cualitativa en el abordaje del
acceso al derecho a la educación puede posibilitar la comprensión pro-
funda de las experiencias y perspectivas de los actores involucrados a
través de un enfoque en las perspectivas subjetivas, flexibilidad, contex-
to y participación activa de los actores involucrados.

Se pueden utilizar varios métodos cualitativos para capturar la comple-


jidad y diversidad de las realidades educativas: por ejemplo, se pueden
realizar entrevistas a estudiantes, profesores, padres y otros actores in-
volucrados en el sistema educativo para obtener información sobre sus
perspectivas, experiencias y percepciones (Espinoza, 2019). Se puede
participar activamente en el entorno educativo para observar y docu-
mentar la dinámica de la clase, las interacciones entre estudiantes y
profesores, y cualquier otro aspecto relevante (Boada & Rómulo, 2019).
Se pueden realizar grupos focales con estudiantes, profesores o padres
para discutir temas específicos y obtener una visión más profunda de
sus puntos de vista (Benavides-Lara et al., 2022). Se pueden analizar
documentos relevantes, como planes de estudio, políticas educativas
y registros de rendimiento de estudiantes para obtener una visión más
amplia del sistema educativo (Barbosa et al., 2013). Se pueden realizar
estudios de caso en escuelas o programas educativos específicos para
profundizar en la comprensión de una realidad educativa en particular
(López, 2013). Estos métodos pueden combinarse y utilizarse de mane-
ra complementaria para lograr una comprensión más completa y diver-
sa de las realidades educativas.

Los métodos cualitativos ofrecen flexibilidad y adaptabilidad en la meto-


dología debido a que permiten la exploración flexible y el enfoque en te-
mas y problemas emergentes, en lugar de estar limitados por un marco
teórico establecido. Los métodos cualitativos permiten la adaptación a
contextos cambiantes y la incorporación de nueva información a medi-
da que se desarrolla el estudio (Flick, 2015). La interacción directa con
los participantes y la exploración de sus perspectivas, experiencias y

133
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

opiniones en profundidad, permite una mayor adaptabilidad a los con-


textos cambiantes. Los métodos cualitativos permiten el análisis en
tiempo real, lo que permite una mayor capacidad de respuesta a los
cambios en el contexto. Los métodos cualitativos permiten la colecta de
datos de diversas fuentes y en diferentes momentos, lo que permite una
mayor flexibilidad en la metodología. En resumen, los métodos cualita-
tivos ofrecen una mayor flexibilidad y adaptabilidad en la metodología,
lo que permite una mayor capacidad de respuesta a los contextos cam-
biantes y una comprensión más profunda de las realidades estudiadas.

Desafíos en la aplicación de la investigación cualitativa en el


acceso al derecho a la educación
En la aplicación de la investigación cualitativa en el acceso al derecho
a la educación, es importante ser consciente de los prejuicios y sesgos
propios que puedan influir en la interpretación de los datos cualitativos
(Fuster, 2019). Pueden surgir barreras lingüísticas y culturales al tratar
de interactuar con participantes de diferentes orígenes (Valios & Sala,
2014). Es importante asegurarse de respetar la privacidad y la confi-
dencialidad de los participantes y de proteger sus datos personales
(Espinoza, 2020). Puede ser difícil validar la información obtenida a tra-
vés de métodos cualitativos, lo que puede dificultar la interpretación de
los resultados (Santaella, 2006). La investigación cualitativa puede ser
costosa y requerir una gran cantidad de recursos, lo que puede ser un
desafío en algunos contextos (Viva et al., 2013). A pesar de estos desa-
fíos, la investigación cualitativa puede ser una herramienta valiosa para
comprender el acceso al derecho a la educación desde una perspectiva
más profunda y diversa.

La generalización de los resultados obtenidos a partir de investigación


cualitativa está limitada en tanto las muestras en investigación cualita-
tiva suelen ser pequeñas, lo que limita la capacidad de generalizar los
resultados a una población más amplia (Ventura-León & Barboza-Pa-
lomino, 2017). Los participantes en investigaciones cualitativas a me-
nudo son seleccionados de manera no probabilística, lo que limita la
capacidad de generalizar los resultados a una población más amplia
(Hernández, 2021). Los resultados de investigaciones cualitativas a
menudo están vinculados a un contexto específico y no pueden ser ge-
neralizados a otros contextos o entornos similares (Mieles et al., 2012).
Asimismo, los métodos cualitativos no incluyen un control experimental

134
Ventajas y retos de la investigación cualitativa en el abordaje
del derecho a la educación

riguroso, lo que limita la capacidad de establecer causalidad y genera-


lizar los resultados (González, 2001). De esta manera, la generalización
de los resultados obtenidos a partir de investigación cualitativa está
limitada por la naturaleza no probabilística de la muestra, el contexto
específico, la naturaleza subjetiva de la información y la falta de control
experimental. Por lo tanto, es importante tener en cuenta estas limi-
taciones al interpretar y generalizar los resultados de investigaciones
cualitativas.

Algunos aspectos sobre el derecho a la educación que pueden significar


retos para su abordaje cualitativo incluyen la complejidad y diversidad
de las realidades educativas (Muñoz, 2012), que puede ser difícil de
capturar mediante enfoques cualitativos. La falta de homogeneidad en
la percepción y experiencia del derecho a la educación (Martins et al.,
2020), lo que puede dificultar la generalización de los resultados obte-
nidos. La necesidad de tener en cuenta factores culturales, políticos y
económicos que pueden afectar el acceso al derecho a la educación
(Horbath & Gracia, 2016). Dichas situaciones presentan una falta de es-
tandarización en la investigación cualitativa sobre el derecho a la edu-
cación, lo que puede dificultar la comparabilidad y generalización de los
resultados obtenidos a partir de diferentes estudios. Sin embargo, en la
medida en la que la investigación cualitativa tiene como características
la flexibilidad y adaptabilidad, no resultaría necesario dejar de lado ta-
les características para alcanzar -por ejemplo- sin menos discusión la
posibilidad de establecer generalizaciones a partir de la investigación
cuantitativa.

La interdisciplina supone un reto para la investigación cualitativa sobre


el derecho a la educación, por lo que, para abordar adecuadamente un
problema complejo como el derecho a la educación, es necesario tener
en cuenta diferentes perspectivas y enfoques disciplinarios, como la so-
ciología, la psicología, la política y la economía, lo que puede ser difícil
de coordinar y sintetizar en una sola investigación cualitativa (Jara &
Vuollo, 2019). Cada disciplina tiene su propia metodología y técnicas
para abordar problemas y recoger y analizar datos, lo que puede dificul-
tar la integración de diferentes enfoques en una sola investigación inter-
disciplinaria. Cada disciplina tiene su propio marco teórico y conceptos
clave, lo que puede ser difícil de sintetizar y reconciliar en una sola in-
vestigación interdisciplinaria. Los investigadores interdisciplinarios de-

135
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

ben tener habilidades para comunicarse y colaborar efectivamente con


investigadores de diferentes disciplinas, lo que puede ser un reto debido
a diferencias en lenguaje, perspectivas y objetivos de investigación.

Conclusiones
La investigación cualitativa permite a los investigadores obtener una com-
prensión profunda y detallada de las realidades educativas y las barreras
que enfrentan las personas para tener acceso al derecho a la educación.
Asimismo, ofrece una perspectiva más amplia y compleja: a diferencia de
los enfoques cuantitativos, puesto que, la investigación cualitativa per-
mite explorar una amplia variedad de factores, incluyendo perspectivas,
actitudes y valores de los sujetos de la investigación. La investigación
cualitativa captura la complejidad y diversidad de las realidades educa-
tivas: la investigación cualitativa permite a los investigadores abordar la
complejidad y diversidad de las realidades educativas, lo que puede ser
difícil de capturar con enfoques cuantitativos. También, permite la adap-
tación a contextos cambiantes: debido a la flexibilidad de la metodología
de investigación cualitativa, los investigadores pueden adaptar su enfo-
que en respuesta a contextos cambiantes y nuevos hallazgos.

Por otro lado, facilita la identificación de soluciones creativas y efec-


tivas: al proporcionar una comprensión detallada y profunda de las
realidades educativas y las barreras para el acceso al derecho a la edu-
cación, la investigación cualitativa puede ayudar a identificar soluciones
creativas y efectivas para mejorar el acceso a la educación para todas
las personas. Algunas formas de superar los retos de la investigación
cualitativa en el abordaje sobre el derecho al acceso a la educación po-
drían incluir: la selección cuidadosa de los sujetos de la investigación
puede ayudar a minimizar los sesgos y garantizar que los resultados
sean representativos de la población objetivo: al involucrar a expertos
de diferentes disciplinas en la investigación, se puede obtener una com-
prensión más completa y amplia del fenómeno estudiado; es importan-
te asegurar que los datos se recopilen y analicen de manera rigurosa y
válida para garantizar que los resultados sean fiables y útiles; debido
a la naturaleza cambiante de las realidades educativas, es importante
que los investigadores sean flexibles y adaptables en su enfoque y me-
todología; al trabajar directamente con las comunidades afectadas por

136
Ventajas y retos de la investigación cualitativa en el abordaje
del derecho a la educación

el acceso limitado al derecho a la educación, los investigadores pueden


obtener una comprensión más profunda de las barreras y desafíos a los
que se enfrentan y colaborar en la identificación de soluciones efecti-
vas; y al colaborar con otros investigadores y organizaciones, se pueden
compartir recursos y experiencias, y fortalecer la validez y fiabilidad de
los resultados.

Referencias
Bautista, N. P. (2022). Proceso de la investigación cualitativa: epistemolo-
gía, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno.
Barbosa Chacón, J. W., Barbosa Herrera, J. C. & Rodríguez Villabona, M.
(2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una pro-
puesta metodológica desde el contexto de la sistematización de expe-
riencias educativas. Investigación bibliotecológica, 27(61), 83-105.
Benavides-Lara, M., Mansilla, M., de Agüero Servín, M., Mendiola, M. & Ca-
zales, V. (2022). Los grupos focales como estrategia de investigación
en educación: algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha,
transcripción y moderación. Revista CPU-e, (34), 163-197.
Calle, L., Garcia-Herrera, D., Ochoa-Encalada, S., Erazo-Álvarez, J. (2020).
La motivación en el aprendizaje de la matemática: Perspectiva de estu-
diantes de básica superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
5(1), 488-507.
Espinoza, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el
ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.
Fainholc, B. (2016). Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el
aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria.
Revista de Educación a Distancia (red), (48).
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológi-
co hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229.
Horbath, J. E. & Gracia, M. A. (2016). El derecho a la educación: Un análisis
a partir de la política educativa de las dos últimas décadas en Méxi-
co. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 11(1),
171-191.
Gavilanes, E. & López, M. (2022). El derecho a la educación de la mujer.
Revista Conrado, 18(S1), 266-278.

137
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Gómez-Arteta, I. & Escobar-Mamani, F. (2021). Educación virtual en tiempos


de pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú. Revista
Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (15), 152-165.
Gómez-Núñez, I., Cano-Muñoz, Á. & Torregrosa, S. (2020). Manual para in-
vestigar en educación: guía para orientadores y docentes indagadores.
Narcea Ediciones.
González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investi-
gación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes.
Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246.
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de mues-
treo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 37(3).
Íñiguez, A. A. R. (2020). La atención a la diversidad cultural y lingüística
en contextos migratorios. Un análisis desde la educación intercultural.
Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, (9), 56-73.
Jara, L. & Vuollo, E. (2019). Por el derecho a la educación de la comuni-
dad migrante en Chile: propuestas integrales desde la sociedad civil y
diversos actores educativos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3),
333-351.
López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación
educativa. Educere, 17(56), 139-144.
Martins, F., Carneiro, A., Campos, L., Ribeiro, L. M., Negrão, M., Baptista, M.
I. & Matos, R. (2020). Derecho a una segunda oportunidad: lecciones
aprendidas de la experiencia de quien abandono y regresó a la educa-
ción. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (36), 139-153.
Mendoza, D. & Esparrgoza, R. (2019). La investigación cualitativa: un cami-
no para interpretar los fenómenos sociales. J. Mendoza y N. Esparrago-
za (Coords.) Educación: aportaciones metodológicas, 85-101.
Mieles Barrera, M. D., Tonon, G. & Alvarado Salgado, S. V. (2012). Investi-
gación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la in-
formación desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas
humanística, (74), 195-225.
Tracy, S. (2021). Calidad cualitativa: ocho pilares para una investigación
cualitativa de calidad. Márgenes Revista De Educación De La Universi-
dad De Málaga, 2(2), 173-201.
Umaña-Mata, A. C. (2020). Educación superior en tiempos de COVID-19:
oportunidades y retos de la educación a distancia. Revista Innovaciones
Educativas, 22, 36-49.

138
Ventajas y retos de la investigación cualitativa en el abordaje
del derecho a la educación

Valios, V. C. & Sala, R. T. (2014). La lectura literaria y la escritura virtual en la


educación inclusiva: una investigación cualitativa con adolescentes in-
migrantes en el contexto educativo de España. Revista latinoamericana
de educación inclusiva, 8(2), 121-140.
Ventura-León, J. L. & Barboza-Palomino, M. (2017). ¿Es posible generalizar
en estudios cualitativos? Ciência & Saúde Coletiva, 22, 325-325.
Villela, F. & Contreras, D. (2021). La brecha digital como una nueva capa de
vulnerabilidad que afecta el acceso a la educación en México. Revista
Academia y Virtualidad, 14(1), 169-187.

139
L
Los efectos de la pandemia
de Covid-19 en la industria
Capítulo Nro. 6

de la moda en México

Martha Robles López


Doctora en Ciencias Administrativas del Instituto Politécnico Nacional.
Profesora-investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería Textil de Ins-
tituto Politécnico Nacional. Correo: mar200682@hotmail.com

Mayra Robles López


Doctora en Ciencias Administrativas del Instituto Politécnico Nacional.
Profesora de la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial.
Correo: mayrarl519@hotmail.com

Resumen
Esta investigación presenta un panorama general de los efectos de la
pandemia de Covid-19, sobre la economía mexicana en específico sobre
la industria de la moda y las estrategias de mercadotecnia que se fueron
adaptando con el medio ambiente con la finalidad de lograr llegar al
mercado. Con la necesidad de utilizar las tecnologías de la información
las empresas comenzaron a incursionar principalmente en las redes
sociales para hacer frente a las nuevas necesidades de los consumi-
dores y responder a las necesidades de la industria a consecuencia de
la pandemia. Se describe cómo surge y afecta la Covid-19 a México
desarrollado en tres etapas: primer contagio, la paulatina suspensión de
actividades que no esenciales y retorno. Se presenta un análisis sobre
la moda y se analiza a la moda con los nuevos usos en la sociedad.
Entre las conclusiones se puede mencionar que la industria textil y en
particular la industria de la moda encontró la forma de adaptarse a las
nuevas necesidades de los consumidores y ofrecer lo que en ese mo-
mento el consumidor deseaba y necesitaba para sus actividades que

141
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

debía realizar desde casa, es decir, comenzó a ofrecer productos que


fueran acordes a la realidad de ese momento: ropa cómoda para el de-
nominado homeoffice.

Palabras clave: marketing digital, industria de la moda, Covid-19.

The effects of the Covid-19 pandemic on the


fashion industry in México
Abstract
This paper seeks to present an overview of the effects of the Covid-19
pandemic on the Mexican economy, specifically on the fashion indus-
try, and how they had to transform their marketing strategies in order
to reach the market. And the need to use information technologies to
achieve this goal, companies began to venture mainly into social ne-
tworks to meet the new needs of consumers and consequently respond
to the needs of the industry to consequence of the pandemic. Analyzes
how Covid-19 emerged and how it affected Mexico in the health sector
and in the economic sphere in three stages, which began with the first
contagion and the gradual suspension of activities that were not consi-
dered essential. And brief analysis of fashion is presented and how its
uses began to change as the development of society evolved. As well as
the conclusions and references.

Keywords: digital marketing, fashion industry, Covid-19

Introducción
El presente trabajo refleja el avance de una investigación relacionada con
las estrategias de mercadotecnia que se desarrollaron durante el periodo
de cuarentena de la pandemia de Covid-19 en el que las empresas de la
industria textil, en específico de la moda, debieron poner en marcha para
continuar con sus actividades. Así, el marketing digital, ya había comenza-
do a aparecer y a tomar forma en algunas empresas, pero se debió hacer
una transformación acelerada provocada por las medidas de aislamiento.
El marketing digital había comenzado a ponerse en marcha, pero con la

142
Los efectos de la pandemia de Covid-19 en la industria
de la moda en México

llegada de la pandemia, las empresas en general debieron comenzar a


implementar rápidamente estrategias que les permitieran salir a flote. El
Covid-19 aceleró la transformación de las estrategias de marketing.

Metodología
La investigación utilizó el método analítico-descriptivo con la finalidad de
presentar las características de la industria de la moda y sus estrategias
de mercadotecnia, y analizar los efectos de la Covid- 19 en México. Por lo
que, su enfoque es cualitativo pues se recopiló y analizó información so-
bre la pandemia de Covid-19, la industria de la moda y los efectos en esta
última de las medidas para controlar la enfermedad y su propagación.

El 30 de enero del 2020, la OMS declaró al Covid-19 como “emergen-


cia de salud pública de alcance internacional”, y el 11 de marzo con
37,364 casos reportados fuera de China, se catalogó oficialmente como
“pandemia”. Por primera vez en la historia, se dio seguimiento a esta
enfermedad en “tiempo real” a través de las diferentes plataformas di-
gitales, con estadísticas y datos detallados día a día y minuto a minuto
(Escudero, y otros, 2020, pág. 9).

La Covid-19, se presentó por primera vez en América Latina en Brasil en


febrero de 2020, a partir de esa fecha, la región fue afectada, tanto en re-
lación con el número de casos y fallecidos, como en sus efectos económi-
cos y sociales (Red Anticorrupción Latinoamericana, 2021). En México, en
ese mismo mes se dieron los primeros casos de Covid-19, lo que ocasionó
que se comenzaran a implementar medidas para evitar la propagación del
virus y de la enfermedad. Entre las que se establecieron el distanciamiento
social y la restricción en las actividades económicas fueron las principales.
El 24 de marzo de 2020, con 475 casos confirmados, se decretó la Fase 2
de “contingencia sanitaria”, con medidas más estrictas de distanciamiento
social, confinamiento y restricción laboral (Escudero, y otros, 2020).

México es uno de los países más afectados por el Covid-19, ya sea por
el número de infectados, por los muertos por la enfermedad o por la
falta medidas de seguridad. Lo anterior considerando las siguientes va-
riables (Institute for Global Health Sciences, 2021):

143
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

• Cifras de casos y muertes confirmadas


• Exceso de mortalidad
• Desigualdades en la carga de enfermedad
• Tasas de infección y mortandad entre los trabajadores de la salud

Estas variables hacen referencia a la efectividad de las medidas para


contener la propagación del virus, sin embargo, al existir tasas elevadas
de casos y muertes por la enfermedad entre la población en general,
el sector industrial por consecuencia se vio afectado, ya que entre los
infectados también se encontraban los trabajadores de la salud y per-
sonal que continuaba en actividades por lo que se puede indicar que no
fueron efectivas las medidas tomadas por las autoridades mexicanas.
Entre las desigualdades existentes en el país, se puede observar un dato
que resalta que las mujeres fueron las más afectadas con la pandemia.

El impacto de la pandemia en el mundo del trabajo también afectó des-


proporcionadamente a los más vulnerables, especialmente las mujeres
en el sector informal economía. Los trabajadores de la economía infor-
mal han tenido tres veces más probabilidades de perder sus trabajos,
que aquellos en acuerdos de empleo formal, y han sufrido un declive
desproporcionado en sus ingresos. El empleo de las mujeres disminuyó
en un 5 por ciento en 2020, en comparación con el 3,9 por ciento para
los hombres. Además, el 90 por ciento de las mujeres que perdieron
sus trabajos en 2020 salieron de la fuerza laboral debido a la intensifi-
cación de las responsabilidades de cuidado. Alrededor de 435 millones
de mujeres y niñas vivirán con menos de US$ 1,90 por día, incluidos 47
millones empujados a la pobreza como resultado de Covid-19 para 2021
(Naciones Unidas, 2021).

Las restricciones que se debieron realizar afecto a la industria y a la


sociedad en general, que debieron buscar alternativas para continuar
con sus actividades. En este sentido la sociedad, realizó cambios en
el dinamismo de la convivencia utilizando las tecnologías de la infor-
mación, provocando que de manera acelerada se diera un cambio en el
dinamismo social, quienes tuvieron los medios (dinero seguro, trabajo
seguro), se convirtieron en usuarios emergentes de tecnologías de co-
municación e información que han difuminado el contacto físico con
sus audiencias, familias, amistades. Otros, tratando de superar su pro-
pia condición, se transformaron sin rechistar en productores de nuevas

144
Los efectos de la pandemia de Covid-19 en la industria
de la moda en México

mercancías y en consumidores también sobrevivientes de esas mercan-


cías de nueva factura (Pamplona, 2020).

Los cambios en la dinámica social llevaron a las empresas a echar mano


de las nuevas tecnologías de la información para llegar a su mercado. La
economía mexicana se vio afecta por las tres fases que se implemen-
taron con los protocolos correspondientes en el país, para lograr dismi-
nuir los efectos de la pandemia en la salud pública, desde el primer caso
detectado. El primer efecto que se vio fue en los estados cuya principal
actividad es la turística, posteriormente la economía se vio afectada por
el cierre y suspensión de actividades no esenciales y finalmente la tercera
etapa que fue la más larga que fue en la que se comenzó a reabrir las
actividades conforme a número de contagios que hubiera.

La primera etapa dio comienzo cuando a finales del segundo trimestre


del año 2020, varios países tomaron la decisión de cerrar fronteras con
la finalidad de evitar contagios, por lo que se vieron afectados los Es-
tados con actividades turísticas, como Quintana Roo y Baja California
(Esquivel, 2020). Si bien esta primera etapa afecto principalmente a los
Estados con actividad turística lo cierto es que también repercutió en
las cadenas de valor a nivel internacional ya que los países asiáticos y
europeas cerraron sus fronteras para evitar contagios.

En la segunda etapa se comenzó con el cierre de las actividades que


se consideraban no esenciales, por lo que la actividad económica en el
país se desaceleró significativamente, lo que tuvo una repercusión en
varias industrias manufactureras y de servicios. (Esquivel, 2020). Los
meses en los que hubo un mayor impacto durante la segunda etapa fue-
ron abril, mayo y junio meses en los que poco a poco la actividad indus-
trial y empresarial en general se vieron afectados al no poder realzar sus
actividades como se venía operando con normalidad. En este sentido,
se debe considerar que aquellas actividades que pudieron continuar a
distancia comenzaron una transición acelerada la educación, las ventas
de productos, cursos, talleres, entre muchas otras actividades transfor-
maron su dinámica.

Finalmente, la tercera etapa permitió que poco a poco las actividades


comenzaran a regresar a lo que se denominó la nueva normalidad, en
la que se tendría que convivir con el virus y comenzar a reactivar las

145
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

actividades consideradas como no esenciales. La tercera fase comenzó


a partir del mes de julio del año 2020, estuvo definida por un proceso de
reapertura lento y gradual. Esto se debe a que los contagios continua-
ban en niveles relativamente elevados y que los temores de un rebrote
de la enfermedad estaban presentes. Conforme los contagios fueron
disminuyendo y las actividades reanudaron gradualmente a la nueva
normalidad, la dinámica social había cambiado dando una mayor im-
portancia a las tecnologías de la información en la parte social y en la
de los sectores empresariales donde principalmente se integraron, para
hacer frente a la pandemia de Covid-19. La industria de la moda hizo
uso de las ventas en línea e implementar estrategias de mercadotecnia
a través de redes sociales, con la finalidad de incentivar el mercado y
evitar que las empresas cerrarán.

Este tipo de estrategias se conocen como marketing digital, aunque


muchas organizaciones tenían miedo a este cambio, la pandemia lo-
gró que considerarán el marketing digital como una manera de gene-
rar ingresos y lograr un crecimiento empresarial (Campos & Buitrago,
2022). Es importante considerar que las estrategias de marketing son
una ayuda a las empresas, sin embargo, si la situación global facilita
que todos los países cuenten con vacuna a nivel global, los costos no
se verán afectados y no existiría un incremento para poder afrontar las
futuras nuevas situaciones inesperadas. Como mencionan las cifras de
Naciones Unidas:

El Secretario general de las Naciones Unidas señaló este lunes


que si bien este año la economía mundial crecerá entre 5% y 6%,
en realidad no se trata de una buena noticia porque la otra cara
de la moneda muestra una enorme inequidad en ese repunte. “Una
recuperación desigual significa dejar atrás a gran parte de la hu-
manidad”, dijo António Guterres durante la inauguración de la 15ª
Conferencia de las ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), a
la que se refirió como la olimpiada de las discusiones no sólo sobre
comercio y desarrollo, sino también de inversión, políticas y tecno-
logía. Tras enumerar una serie de problemas como la pobreza, los
conflictos, el cambio climático y la polarización de las sociedades,
subrayó los estragos que causó a la economía mundial la llegada
de la pandemia de COVID-19, al margen de haberse cobrado ya casi
cinco millones de vidas (Naciones Unidas , 2021).

146
Los efectos de la pandemia de Covid-19 en la industria
de la moda en México

Marketing digital
Con el marketing digital, las empresas deben enfrentar cambios en la ma-
nera de realizar la difusión de sus productos en el mercado objetivo. En
este sentido, con la llegada de la pandemia debieron acelerar la transición
hacia el uso de este tipo de estrategias. El marketing digital paso a ser el
medio por el cual las empresas comenzaron a difundir sus productos en
el mercado. El marketing por lo tanto es un proceso social que se presen-
ta entre las empresas y los consumidores con el intercambio de produc-
tos y servicios de valor para el consumidor. Para Kotler el marketing es:

… un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e indi-


viduos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofre-
cer e intercambiar productos de valor con sus semejantes (Núñez &
Miranda , 2020, pág. 2).

En la actualidad se considera que el marketing es utilizado como una


forma de alcanzar objetivos relacionados con el incremento de ventas
al dar a conocer el producto o servicio que ofertan en el mercado para
permanecer en el gusto de los consumidores. Con el desarrollo de las
tecnologías de la información y de las redes sociales se inició un cam-
bio en la dinámica social de las personas con lo que también las empre-
sas comenzaron a desarrollar estrategias utilizando estas tecnologías
que les permitiera entrar en la dinámica social cambiante. Y lograr sa-
tisfacer las necesidades de los consumidores a través de la dinámica
tecnológica. Se puede definir al marketing digital como:

Conjunto de procesos realizados en plataformas tecnológicas por


medio la utilización de aplicaciones, softwares y gestión de conte-
nidos y redes sociales a través de canales digitales, que permiten
complementar las funciones del marketing tradicional y cuyo alcan-
ce se basaría en el entendimiento de las necesidades de los merca-
dos y la satisfacción de estas a través de productos y servicios que
les generen un alto valor añadido (Núñez & Miranda , 2020, pág. 4).

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han permitido


que las empresas incursionen en el comercio electrónico, facilitando
el intercambio de bienes y servicios no solo a nivel local sino también
internacional. Las redes sociales han permitido acercar a las personas
sin necesidad de estar frente a frente en este contexto las empresas las
utilizan para acercarse a los clientes potenciales. Por lo tanto, las redes

147
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

sociales, son un conjunto de herramientas y mecanismos que proveen


una alternativa de hacer marketing de una manera más poderosa (Bri-
cio, Calle, & Zambrano, 2019). Dentro de este mismo marketing, existen
ya diversas herramientas que las empresas de cadenas grandes están
utilizando, por ejemplo el uso de las apps para seguir con la tenden-
cia de todo online, a través de estás se reduce el consumo de papel y
además se les integra marketing en tiempo real, un ejemplo es Inditex,
sin embargo es el comienzo de esta nueva era digital ya que la moda
ira incursionando con la realidad virtual, y para el caso de las Pymes
mexicanas existen actualmente apoyos y programas que la Secretaría
de Economía está promoviendo con el fin de apoyar y garantizar que las
empresas puedan competir con los gigantes mundiales.

El desarrollo de la estrategia digital en las empresas se está convirtien-


do en un factor necesario para afianzar su inclusión en la era digital y su
presencia en los mercados internacionales. En nuestro país, PROMÉXI-
CO brinda apoyos a las PyMES mexicanas exportadoras, o con potencial
exportador, a personas físicas con actividad empresarial, organismos
y/o asociaciones empresariales, que deseen incorporarse a temas
de comercio electrónico y marketing digital (Secretaría de Economía,
2016). Así, es importante definir que es el comercio electrónico y recal-
car las ventajas que se tienen para el empresario y el consumidor, prin-
cipalmente el ahorro de recursos con ello se ve impactado el ambiente.
El comercio electrónico es un modelo de negocio basado en la compra,
venta y comercialización de productos y servicios a través de medios
digitales (páginas web, redes sociales, entre otros.).

Mediante estas herramientas, los clientes podrán tener mayor acceso a


los productos y/o servicios ofertados sin importar el lugar y el momento
en el que se encuentren. Las ventajas que ofrece este tipo de modelo
de negocios es dar a conocer tu marca y tener mayor oportunidad de
ventas, diversificar tu oferta de productos y/o servicios, contar con un
horario comercial las 24 horas del día, los 7 días de la semana sin limita-
ciones geográficas, personalizar la comunicación con tus clientes y di-
señar estrategias de ventas específicas para atender sus necesidades,
dar atención a diversos tipos de clientes al mismo tiempo, ofrecer a tus
clientes diferentes formas de pago, implementar y desarrollar estrate-
gias de marketing enfocadas al tipo de clientes a través de descuentos,
cupones, promociones especiales (Gobierno de México, 2021).

148
Los efectos de la pandemia de Covid-19 en la industria
de la moda en México

La moda y sus usos contemporáneos


La ropa ha sido parte del ser humano a lo largo de la historia, siendo fun-
damental para la evolución, ya que las prendas ayudaron a la función de
salvaguarda de las personas y su evolución, siendo únicamente una in-
dumentaria cuyo objetivo era proteger de las inclemencias del tiempo.
Posteriormente se puede observar que a lo largo de la historia diversas
culturas fueron adoptando un singular modo de vestir, dependiendo del
lugar geográfico, sus creencias, el estatus y la época, civilizaciones como
los griegos, los romanos o los persas, conocidos por ser de las culturas
más antiguas, se distinguieron por el uso de prendas especializadas en
donde ya se hacía uso de diversas técnicas de elaboración de las telas, lo
mismo sucede con el oriente países como China principalmente le dieron
gran importancia a la seda, tal es el caso que la ruta de la seda involucra-
ba a los países principales de ese entonces por mencionar en donde la
ropa tiene una función específica y de distinción dentro de su sociedad,
además de que existía un intercambio cultural, más otros productos de
diferente índole. La Grecia Antigua para mirar a una colección de mujeres
que representan la vanguardia de la moda en la Atenas del arcaísmo, en-
tre los siglos VI y V a. C: las esculturas que conocemos como las kórai que
fueron dedicadas en la Acrópolis. En el mundo griego antiguo, en la pólis,
que era un espacio social cerrado y definido en el que la imagen funcio-
naba de manera codificada y extremadamente significativa, la imagen de
la mujer pasaba por el vestido. Y esto era así, no solo porque el desnudo
femenino estuviera vedado en la imagen, sino sobre todo porque la ves-
timenta era una marca esencial de la condición, pero sobre todo era una
marca de adecuación, esto es, una marca de moda, de las influencias que
modificaban la imagen de la ciudad (Díez Platas , 2020).

El traje, considerado por muchos estudiosos como un elemento banal


de la sociedad occidental, refleja los procesos políticos, económicos y
sociales de las diferentes civilizaciones. El traje no puede desligarse
del entorno cultural al cual pertenece, porque sus formas básicas se
atienen a unos cánones o normas impuestas por la cultura, en primera
instancia y su uso denota sutiles valoraciones sociales que si se les ob-
serva con detenimiento nos dibuja: raza, religión, nivel social, ocupación
entre otros atributos (Del Valle Mejias , 2008). Actualmente, los textiles
han evolucionado, siendo cada vez más especializados enfocándose
a resolver problemas actuales de la sociedad, algunos ejemplos son
aplicaciones médicas que han ido mejorando cada vez más, siendo el

149
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

resultado de la combinación de los textiles y la moda con la parte tec-


nológica, algunos ejemplos son: medias de compresión, tenis depor-
tivos, ropa inteligente para deportes extremos, ropa con aplicaciones
para gente con problemas de melasma o cáncer, entre otros. También
se puede observar la ropa industrial la cual sigue la línea de la indu-
mentaria, siendo su principal objetivo la protección, cada vez son más
las aplicaciones que se les da a los uniformes industriales para evitar
accidentes, desde la elaboración de botas, camisolas, batas, ropa con
alta visibilidad, por mencionar algunos.

En este periodo la moda tiene una diversidad de usos, siendo una parte
importante en el contexto social también y en consecuencia fundamental
para el desarrollo de las personas, con un significado específico como
simbolismos conocidos para las nuevas tribus urbanas y es un referente
para pertenecer a un grupo social o estrato en específico, comparando a
la vestimenta de la edad media en donde las personas con una capacidad
económica mejor vestían con prendas finas y accesorios caros, siendo
esta aun una realidad social. En ese sentido, la moda ha logrado tener
diferentes usos a lo largo de la evolución política y social del ser humano,
en la actualidad las tendencias van a la par que la economía y la misma
producción, ya que si bien la vestimenta representa ideales y valores para
la sociedad, también en la actualidad es un problema la forma de produc-
ción, en donde la contaminación por los procesos y el uso constante de
agua potable para los lavados de las prendas es un problema constante,
este tipo de situaciones es lo que representa la industria textil y la moda,
actualmente, existen textiles que se están usando para protección para el
caso de la rama médica, y también se introdujo un elemento nuevo a la
vida cotidiana, el uso de cubrebocas desechables de tela con adecuacio-
nes y la producción masiva del tradicional.

Al incitar a los consumidores a renovar sus bienes, el capitalismo ha


hallado un método que le permite limitar los riesgos de exceso de pro-
ducción. De este modo cualquier nueva oferta tiene la posibilidad de
tener demanda. Aun así, la moda no contraviene los principios igualita-
rios de la sociedad democrática. A diferencia del lujo aristocrático, se
difunde en todos los estratos de la sociedad. La industria saca provecho
de la democratización de las tendencias en sectores tan variados como
el agroalimentario, el de vestir o el del automóvil. Finalmente, la moda
promete a nuestros contemporáneos que les ayudara a realizarse a l
permitirles vestirse (Guillaume , 2017).

150
Los efectos de la pandemia de Covid-19 en la industria
de la moda en México

La industria textil en la pandemia


La pandemia causo un cambio en cuanto a formas de vida y convivencia
en sociedad, ya que de manera apresurada se cerraron comercios y se
tuvo que hacer una serie de estrategias para poder seguir con la indus-
tria, así como situaciones de la vida cotidiana. Si bien se conoce que el
marketing, la producción, y las formas de consumo tienen que ver una
con otra, siendo interdependientes, más las tendencias existentes por
el modo de producción rápida por la neomanía, la llegada de una pande-
mia solo hizo un cambio de estrategias en esos estratos. Según el so-
ciólogo Colin Campbell, la querencia de novedad desempeño un papel
central en la revolución industrial. Este rasgo distintivo de la mentalidad
moderna explica junto con otras causas, económicas o tecnológicas, el
gran cambio a finales del siglo XVIII (Guillaume , 2017).

Actualmente, la mercadotecnia tiene mucha influencia en el consumo


de la sociedad, siendo más versátil esa neomanía, con la llegada de
la pandemia, múltiples empresas comenzaron a migrar las campañas
mercadológicas a sitios online como las redes sociales y plataformas
como YouTube o Spotify, además de que las mayorías de las operacio-
nes administrativas cambiaron las funciones para ser atendidas desde
casa, el apoyo de figuras públicas para campañas de joyería, ropa, comi-
da rápida, etc., fue una constante, cabe destacar que muchos negocios
sobre todo MiPymes no lograron pasar el momento de transición de la
pandemia ya que jamás había pasado una situación como la que se
vivió, sin embargo otros negocios se vieron beneficiados con la nueva
situación, en seguida se presentan cifras generales para dar un contexto
a nivel nacional de lo que sucedió con la pandemia y los negocios en
México.

La ECOVID-IE estima que, de 1, 873, 564 empresas en el país, 85.5%


indicó haber tenido alguna afectación a causa de la pandemia. En la se-
gunda edición, la proporción fue de 86.6% y en la primera, de 93.2 %. La
disminución de los ingresos fue el principal tipo de afectación reportado
por 73.8% de las empresas; le siguen la baja en la demanda con 50.2%
y la escasez de los insumos y/o productos con 29.2 % • 16.6% de las
empresas aplicaron cierres temporales o paros técnicos; en la segunda
edición la proporción fue de 23.1% y en la primera, de 59.6 por ciento
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2021).

151
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

La industria textil al igual que otras en el país, tuvieron que ir acoplando


a las medidas de seguridad impuestas en un principio por los gobier-
nos, y la principal desventaja que se tuvo fue el suministro de ciertos
materiales y por su puesto el cierre temporal de algunas sucursales,
lo que provoco cierta desestabilización en las pequeñas empresas, sin
embargo a pesar de que se dijo que la industria de la moda fue la más
afectada las cifras especificas del sector manufacturero muestran otras
tendencias, y se puede ver que se logró sostener y trabajar acorde a los
nuevos requerimientos. El sector se mantuvo con una tendencia de cre-
cimiento, sin embargo, a pesar de la pandemia, se trabajaron más horas,
sin que se reflejara en una remuneración extra al personal.

Resultados
Los resultados obtenidos reflejan que durante las medidas más drás-
ticas para evitar la propagación y contagio de la COVID-19, las empre-
sas de la industria textil debieron cerrar sus puertas, ya que no fueron
consideradas como esenciales. Sin embargo, conforme se fueron con-
trolando los contagios y la reapertura paulatina de las actividades, la
industria textil debió enfrentar dos opciones comenzar a fabricar pro-
ductos relacionados con la pandemia como cubrebocas o continuar con
sus actividades normales. En este contexto algunas empresas optaron
por la primera opción para continuar con sus actividades, mientras que
otras decidieron continuar con sus actividades normales, pero haciendo
uso de las tecnologías de la información. Es así como crearon cuentas
comerciales en las redes sociales y páginas de internet con la finalidad
de acercarse al consumidor y lograr una mayor difusión de sus produc-
tos y de esta forma alcanzar nuevamente las ventas necesarias para
continuar con sus actividades.

Este fenómeno su pudo observar principalmente en las micro, pequeñas


y medianas empresas que observaban este tipo de marketing como un
gasto excesivo, pero que con el aislamiento social y la necesidad de
mantener cerradas las actividades que no fueran consideradas como
esenciales debieron escalonar sus actividades conforme se permitió su
reapertura. De esta forma, se comenzó a utilizar las redes sociales como
medios de difusión y acercamiento con los consumidores, que también
debieron utilizar de forma habitual redes sociales para interactuar o rea-

152
Los efectos de la pandemia de Covid-19 en la industria
de la moda en México

lizar actividades que antes se hacían de forma presencial. Es decir, que


plataformas como Facebook, Instagram y Twitter se convirtieron en los
principales medios para lograr comunicación entre las empresas y sus
consumidores a través de campañas publicitarias en las que engancha-
ban a sus clientes por medio de campañas publicitarias en las que se
daban a conocer las características de los productos que ofrecían.

Por lo que, el marketing digital se convirtió en el medio para alcanzar


mayores audiencias y continuar con sus actividades. Ya que las horas
trabajadas y los empleos fueron aumento, pero sin un aumento real en
las remuneraciones que obtienen los trabajadores de la industria. La
industria sigue siendo una de las que proporciona ingresos a sus traba-
jadores, por debajo o mínimos que alcanza apenas para sobrevivir. La
industria textil emplea principalmente a mujeres, por lo que se puede
observar que continua una diferencia salarial entre hombre y mujeres
que son empleados en esta industria.

Conclusiones
La industria de la moda enfrento problemas el comienzo de las res-
tricciones establecidas por el nuevo coronavirus que provocó la en-
fermedad de Covid-19, siendo las principales las relacionadas con las
restricciones de convivencia social para evitar los contagios y en conse-
cuencia la mortandad de la enfermedad. Si bien la industria textil no fue
la única que sufrió las consecuencias de las medidas tomadas por el
gobierno, si fue de las que pudo comenzar su transición hacia el uso de
las tecnologías de la información para realizar campañas publicitarias.
Las redes sociales se convirtieron en los medios de comunicación por
excelencia en las que las personas no solo se comunicaron sino cono-
cían servicios y productos.

En este sentido, la pandemia ayudó a la transición hacia el uso de las


tecnologías de la información, en el que las redes sociales se convir-
tieron en protagonistas para alcanzar el éxito empresarial, sin importar
el tipo de producto o servicio que se ofrezca. Las redes sociales per-
mitieron en un primer momento la comunicación de las personas sin
importar el lugar en el que se encontrarán en dicho proceso de comuni-
cación para posteriormente permitir las ventas en línea entre distintos
puntos de origen en el mundo. Si bien este tipo de ventas y de marketing

153
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

existía antes de la pandemia lo cierto es que ésta permitió acelerar el


intercambio de bienes y servicios de forma remota y crear los medios
de protección para los usuarios. La pandemia de Covid-19, provocó el
cierre de actividades en el comienzo de su propagación y anuncio por
parte de Organización Mundial de la Salud de la pandemia a principios
del año 2020, pero también provocó la transformación de la manera en
que la sociedad interactúa y por lo tanto de la dinámica empresarial que
cambio la forma en que se realizaban las actividades de comercio.

La industria textil y en particular la industria de la moda encontró la


forma de adaptarse a las nuevas necesidades de los consumidores y
ofrecer lo que en ese momento el consumidor deseaba y necesitaba
para sus actividades que debía realizar desde casa, es decir, comenzó
a ofrecer productos que fueran acordes a la realidad de ese momento:
ropa cómoda para el denominado homeoffice.

Referencias
Bricio, K., Calle, J. & Zambrano, M. (2019). El Marketing Digital: como he-
rramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano. Estudio
de caso de los egresados de la Universidad de Guayaquil. Universidad y
sociedad, 103-109.
Campos, B. A. & Buitrago , L. C. (2022). Estrategias del marketing digital im-
plementadas por las PYMES en tiempos de pandemia en Latinoamérica.
Colombia: Universidad Santo Tomás.
Del Valle Mejias , M. E. (2008). Revista de comunicación de la SEECI.
Díez Platas , F. (2020). Los contenidos de la forma: una reflexión sobre la
moda y pensamiento estéticoa la luz de los clásicos . Federación Lati-
noamericana de Semiótica .
Escudero, X., Guarner, J., Galindo-Fraga, A., Escudero-Salamanca, M., Al-
cocer-Gamba, M. A. & Del-Río, C. (2020). La pandemia de Coronavirus
SARS-CoV-2 (COVID-19: Situación actual e implicaciones para México.
Archivos de Cardiología en México, 7-14.
Esquivel, G. (2020). Los efectos económicos de la pandemia en México.
Banco de México, 1-18.
Forbes México. (27 de Julio de 2020). Realidad virtual e impresión 3D: Nue-
vas apuestas en el mundo de la moda. México.

154
Los efectos de la pandemia de Covid-19 en la industria
de la moda en México

Gobierno de México. (31 de Octubre de 2021). Comercio electrónico. México.


Guillaume , E. (2017). Sociología de las tendencias. Barcelona : Gustavo Gilli.
Institute for Global Health Sciences. (2021). La respuesta de México al Co-
vid-19. Estudio de caso. Institute for Global Health Sciences. Comunica-
do de Prensa Núm
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021).. 326/21. México:
INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Indicadores del sector
manufacturero de marzo 2022. México: INEGI.
Naciones Unidas (4 de octubre de 2021). La recuperación mundial se es-
tancará mientras no haya igualdad de acceso a las vacunas contra el
Covid-19.
Naciones Unidas. (2021). Investing in jobs and social protection for poverty
eradication and a sustainable recovery . Naciones Unidas.
Núñez , E. & Miranda , J. (2020). El marketing digital como un elemento de
apoyo estratégico a las organizaciones. Cuadernos Latinoamericanos
de Administración, 1-13.
Pamplona, F. (2020). La pandemia de Covid-19 en México y la otra epidemia.
Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, 265-302.
Red Anticorrupción Latinoamericana (2021). Informe regional. Pandemía,
anticorrupción y oportunidades de transparencia en América Latina. Mé-
xico: Red Anticorrupción Latinoamericana.
Secretaría de Economía. (16 de Septiembre de 2016). Conoce los apoyos
de ProMéxico para desarrollar estrategias de e-commerce y marketing
digital. México.

155
R
Revisión de la medición
psicométrica de la intención
Capítulo Nro. 7

emprendedora en la producción
académica hispano escribiente

Susana Berenice Vidrio Barón


Doctora en Educación. Maestra en Comercio Electrónico. Licenciada en
Mercadotecnia. Profesora-Investigadora de Tiempo Completo. Escuela
de Mercadotecnia. Universidad de Colima. Orcid: https://orcid.org/0000-
0002-3609-1501. Correo: svidrio@ucol.mx

Alma Ruth Rebolledo Mendoza


Doctora en Gobernabilidad y Gestión Pública. Maestra en Ciencias con
la Especialidad en Alta Dirección. Licenciada en Administración de Em-
presas Turísticas. Profesora-Investigadora de Tiempo Completo. Escuela
de Mercadotecnia. Universidad de Colima. Orcid: https://orcid.org/0000-
0002-0687-3641. Correo: almaruth_rebolledo@ucol.mx

Jorge Ricardo Vásquez Sánchez


Doctor en Ciencias Administrativas. Maestro en Administración de Nego-
cios. Licenciado en Mercadotecnia. Profesor – Investigador de Tiempo
Completo. Escuela de Mercadotecnia. Universidad de Colima. Miembro
del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Orcid: https://orcid.or-
g/0000-00027653-475X. Correo: ricardo_vasquez@ucol.mx

Marco Antonio Barajas Figueroa


Maestro en Administración de Sistemas de Información. Licenciado en
Informática. Profesor - Investigador de Tiempo Completo y Director de la
Escuela de Mercadotecnia de la Universidad de Colima – México. Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-9633-8660. Correo: abarajas@ucol.mx

157
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Resumen
El concepto y medición psicométrica de la intención de emprendedora
se encuentra en una etapa incipiente dentro de la producción acadé-
mica hispano escribiente. No es la misma situación con la contraparte
anglo escribiente de donde deriva el término entrepreneurship constan-
temente confundido con la equívoca emprendedurismo. En español, la
analogía corresponde a la intención emprendedora o emprendimiento.
Adicionalmente, en el ejercicio de la evaluación del fenómeno, nos he-
mos quedado atrasados con los métodos de análisis utilizados. Dado
que la variable es multidimensional por naturaleza, se debe favorecer
el uso de análisis estadísticos más sofisticados correspondientes a los
de segunda generación como los de modelación multivariante. Es por
ello, que pretendemos hacer un aporte a la revisión del status quo de
la producción académica en torno al emprendimiento que hace uso de
técnicas de análisis identificadas como multivarianzas y que incluyen
modelos MIMIC y SEM a través del uso del análisis bibliográfico.

Palabras clave: intención emprendedora, análisis multivariante, MIMIC,


SEM, análisis bibliográfico

Measurement review psychometric of intention


entrepreneur in production hispanic academic
writer
Abstract
This research work aims to identify, through a bibliographic search, the
psychometric methods with which entrepreurship is currently being
analyzed. Also, especially in Hispanic literature, how the phenomenon
is being identified and understood given that the term was originally coi-
ned in English. Because it is an Anglo-Saxon term, it is also intended to
make a comparison with the work and publications written in English to
assess the state of the art. After making an exploration and given the
evidence of the very incipient participation of the Hispanic Latin Ame-
rican scientific community, those documents written in Portuguese are
also added. The prolific productivity of Brazilian peers and the level of

158
Revisión de la medición psicométrica de la intención emprendedora
en la producción académica hispano escribiente

sophistication of their analysis proposals are evidenced by using struc-


tural equation modeling as a statistical technique. That is why it is inten-
ded to categorize in terms of methodological uses to assess the degree
of progress in the use of second-generation techniques such as SEM or
Structural Equation Modeling for its acronym in English.

Keywords: entrepreneurship, multivariate analysis, MIMIC, SEM, biblio-


graphic analysis

Introducción
En recientes años, se ha puesto especial atención a la capacidad, la
aptitud, la actitud y la intención de emprendimiento, primordialmente,
de los estudiantes universitarios. Originalmente, la prevalencia de es-
tudios que se han publicado tiene como unidad de análisis estudiantes
de universidades europeas. Específicamente en el caso de la población
hispanoparlante y escribiente, también se puede observar que el núcleo
básico se concentra en las universidades españolas. Es por ello, y de-
bido también a la diversidad de teorías, modelos y factores que se han
considerado para evaluar el fenómeno del -repetidamente mal identifi-
cado en la literatura- emprendedurismo, que se pretende con este análi-
sis hacer una propuesta de un modelo de medición multivariante bajo el
enfoque de las ecuaciones estructurales.

El emprendedurismo, no es más que una adaptación del término anglo-


sajón entrepreneurship, cuya correcta traducción sería emprendimien-
to. Originalmente, esta locución fue adoptada por los pares Ibéricos
para conceptualizar el fenómeno. Esto se puede verificar al revisar por
medio del buscador académico de Google emprendedurismo. Al ha-
cer una primera revisión, se puede apreciar que hay aproximadamente
7,760 resultados; a partir de este dato, se puede identificar la primera
publicación y sus orígenes, pues el primer documento que se identifica
bajo este concepto es el artículo titulado “Emprendedurismo con Acento
Valenciano: la renovación empresarial en la Comunidad Valenciana” del
año 1997. Sin embargo, y dado que es un fenómeno que recientemente
ha atraído la mirada de diversos analistas, sobre todo en Latinoamérica,
se puede apreciar que en este lado del mundo el fenómeno se adhiere al
emprendimiento. Dando una rápida revisión al término mediante el bus-

159
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

cador Google Académico, se puede apreciar aproximadamente 485,000


resultados. Sin embargo, haciendo acotamientos de tiempo, se identifi-
ca la primera publicación con el título “Estado del Arte de la Enseñanza
del Emprendimiento” documento publicado en 1999 de origen chileno.

Debido a esto, y a una previa revisión del estado del arte del emprende-
durismo, que abríase de extender a emprendimiento para hacerlo más
extenso y correcto- llevada a cabo por Rompato, María Emilia y Silva
Peralta, Yamila Fernanda (Rompato & Silva Peralta, 2017) y que incluye
varios documentos encontrados en la literatura Iberoamericana, se da
como resultado una perspectiva exploratoria a la situación reciente del
fenómeno en cuestión. Se rescata como uno de los resultados más im-
pactantes para este análisis lo siguiente:

• Del año 2000 al 2010 se encuentra una producción muy escaza en el


ámbito Latinoamericano.
• Es a partir del año 2011 que se nota un avance considerable al igual
que en el 2014.
• La gran mayoría de publicaciones son tesis o libros, por lo que se in-
fiere que no hay mucho avance científico en términos del rigor y las
metodologías más contemporáneas requeridas en las publicaciones de
artículos en revistas de investigación indexadas y revisadas por pares.
Solamente se identificaron 12 revistas académicas, las cuales han pu-
blicado un artículo a excepción de la peruana Quipukamayoc.
• México es el país, incluso por arriba de España, con el mayor porcentaje
de publicaciones (29%). Sin embargo, cabe agregar que es bajo el térmi-
no emprendedurismo. Se recomienda usar esta referencia con cautela
dado que la forma correcta es emprendimiento y, como se ilustra pre-
viamente, ésta arroja muchos más resultados.
• Aun así, se puede ver que existe una creciente oleada de publicaciones
que tienen como finalidad evaluar esta intención de generar empresas, o
de emprender entre los investigadores y dentro de las universidades con
el afán de incluir en el currículo materias que provean al alumno de herra-
mientas para este fin. Sin embargo, un área de oportunidad también iden-
tificada es la tendencia de estos documentos a ser de naturaleza teórica.
Y se sugiere por las autoras que las líneas de investigación son jóvenes e
incipientes en cuanto a las propuestas de modelos de medición y análisis
aplicado. Principalmente, los métodos de investigación incluyen análisis
de casos, revisiones bibliográficas y alguna aplicación de encuestas. Es

160
Revisión de la medición psicométrica de la intención emprendedora
en la producción académica hispano escribiente

por ello, que se propone el identificar un modelo cuyos factores se relacio-


nen directamente para el pronóstico de la intención emprendedora de los
estudiantes mexicanos desde un punto de análisis cuantitativo y mediante
el uso de técnicas estadísticas de segunda generación como lo es la mo-
delación de ecuaciones estructurales tanto en su modalidad basada en
covarianzas como en mínimos cuadrados o PLS por sus siglas en inglés.

Los modelos multivariables, multivariantes y multivarianzas


Tan sólo el entendimiento de estos modelos en la literatura hispano es-
cribiente representa un área de oportunidad para la clarificación y apli-
cación precisa de sus límites y alcances. Los modelos multivariables,
son un intento de imitar las propiedades “reales” de objetos y situacio-
nes en una forma más simple o conveniente. Los modelos estadísticos
permiten inferencias acerca del objeto, actividad o proceso representa-
do por datos observables y medibles. La decisión con respecto al mo-
delo apropiado a utilizar debe estar basada en el previo conocimiento
del investigador del área o disciplina determinada. En muchas situa-
ciones, sin embargo, modelos lineales de regresión son los utilizados
por default dado que estos modelos permiten la aplicación de técnicas
poderosas e informativas en los datos (Everitt, 2009).

Estos modelos lineales se entienden como aditivos, dado que, en esen-


cia, se conforman por una variable dependiente o criterio Y, y una o
varias independientes o predictores X(t) que se pueden ir agregando
conforme aporten explicación en términos de varianza, esto, tiene como
consecuencia una estructura más flexible y con aplicaciones más am-
plias de los modelos de regresión funcionales (Müller & Yao, 2008). Par-
ticularmente, en los datos de tipo continuo dado que se deben cumplir
las siguientes condiciones de los datos:

Normalidad: la población de los valores Y de cada combinación de va-


riables independientes se encuentra distribuida normalmente.

Igualdad de varianzas: las poblaciones de la condición 1 todas tienen


la misma varianza.

Independencia: la variable o variables dependientes (que esto está más


relacionado con el análisis multivariante) utilizadas en el cálculo de la
ecuación de regresión son independientes. Esto típicamente significa

161
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

que cada valor y observable debe de provenir de un sujeto o entidad


diferente (Elliot & Woodward, 2007).

Finalmente, entonces, los modelos multivariables son, necesariamente,


conformados por una variable dependiente unidimensional y mínimo
una o más variables independientes.

Modelos multivariantes o multivarianzas


Ahora bien, en el caso de las ciencias sociales, y más específicamente
de la mercadotecnia, se utilizan con mayor frecuencia variables conti-
nuas. Debido a la cercana relación existente entre las variables que se
utilizan en las ciencias sociales y la psicología, es que de ésta última
disciplina se han extraído, adoptado y aplicado variables originalmen-
te de tipo categóricas dado que representan características, cualida-
des, actitudes o percepciones pertenecientes a un individuo o persona.
Para este efecto, cuando un investigador decide utilizar un instrumen-
to psicológico como un cuestionario o alguna prueba psicométrica, la
decisión viene con el inherente entendimiento y acuerdo de que estas
características o habilidades pueden ser investigadas de forma siste-
mática. Otro acuerdo que se hace al analizar este tipo de datos obte-
nidos por una herramienta psicológica es sumar todos los totales o el
utilizar otros métodos matemáticos. Esta última actitud viene con una
profunda aceptación epistemológica de que las características psico-
lógicas pueden ser moldeadas en formas numéricas para la estructura
subyacente (Anunciacao, 2018).

En el caso de las estructuras subyacentes, y estrictamente hablando,


los fenómenos psicológicos tales como la atención y la extroversión
no son directamente observables, ni pueden ser medidos –que no con-
tados- de forma directa. Debido a esto, deben ser inferidos a través de
observaciones hechas sobre algún comportamiento que puede ser ob-
servado y se asume que operacionalmente representa la característica
no observable –o “variable”- de interés. Existen muchos sinónimos en la
literatura que se refieren a los fenómenos no observables directamente
tales como las habilidades, constructos, atributos, variables latentes,
factores o dimensiones (Furr & Bacharach, 2021).

Precisamente, es el caso de los análisis multivariantes o de múltiples


varianzas que se examinan de forma síncrona en una estructura facto-

162
Revisión de la medición psicométrica de la intención emprendedora
en la producción académica hispano escribiente

rial. En este sentido, se tiene que incorporar el concepto de escalamien-


to multidimensional y la Teoría Ítem-Respuesta.

Dado que no existe una unidad universal de proceso psicológico (o no ha


sido descubierta aún) tal como metros o segundos, los psicólogos operan
bajo el entendido de que las unidades son creadas implícitamente por el
instrumento que está siendo utilizado en la investigación (Rakover, 2012).
La naturaleza indirecta y variada de estos instrumentos deja mucho espa-
cio para la aparición de fuentes de varianza que interviene con los resulta-
dos de los participantes, lo cual se traduce en grandes cantidades de error
de medición y la conclusión de que evaluar la validez y la confiabilidad de
los instrumentos psicométricos se vuelve vital (Peters, 2014).

Inicialmente, los métodos Ítem-respuesta son aquellos cuyos instru-


mentos son desarrollados primariamente con el uso de ítems de múl-
tiple opción escalados en formato “correcto-incorrecto” dicotómico
originalmente. Afortunadamente, éstos no se encuentran confinados
a los test tradicionales de medición dicotómica y se han empezad a
aplicar de forma incremental para la medición de personalidad, actitud
e inventarios similares que contienen ítems –o preguntas observables
directamente- las cuales pueden ser transformadas o acomodadas en
“clases” o “etiquetas” que son checklists para darles dirección a las res-
puestas de forma politómica –agregando más niveles a la respuesta
binomial de sí o no- (Brown & Harvey, 1998; Drasgow & Hulin, 1990; Har-
vey & Thomas, Using item response theory to score the Myers-Briggs
Type Indicator: Rationale and research findings, 1996). Recientemente,
se ha dedicado más atención a los modelos Ítem-respuesta que tengan
la capacidad de analizar ítems que sean valorados utilizando escalas de
categorías ordenadas (tales como las de tipo Likert). Esta característica
junto con el componente de modelo politómico resulta en una Teoría
Ítem-Respuesta (TIR) aplicable a virtualmente cualquier tipo de instru-
mento estandarizado (Harvey & Hammer, Item response theory, 1999).

Modelos MIMIC (Multiple Indicator Multiple Causes)


Los modelos Multiple Indicator Multiple Cause (MIMIC) o de múltiples
indicadores y múltiples causas son una herramienta efectiva para re-
lacionar variables observables y latentes. Muchos conceptos econó-
micos y sociales tales como la pobreza, la confianza y la lealtad son
multidimensionales por naturaleza. Por lo tanto, su operacionalización

163
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

necesita medidas o índices que capturen y combinen las diferentes di-


mensiones de forma adecuada. El concepto de similitud entre las cosas
es pivotal en teorías e las ciencias sociales. La similitud, sin embargo,
es un concepto difícil de medir. El escalamiento multidimensional es
una herramienta por medio de la cual los investigadores pueden obtener
estimadores cuantitativos de la similitud entre grupos de ítems. Más
formalmente, el escalamiento multidimensional se refiere a una serie de
técnicas estadísticas que se utilizan para reducir la complejidad de los
datos, permitiendo la apreciación visual de las estructuras relacionales
subyacentes contenidas entre sí (Krishnakumar & Nagar, 2008).

Estos modelos son atractivos debido a dos características: (a) asumen


que el concepto subyacente no se observa directamente –o que es laten-
te- pero se manifiesta en varias cantidades observables y (b) cada indica-
dor puede ser solamente una medida parcial del concepto subyacente.
El Análisis Factorial, los modelos MIMIC y la modelación de ecuaciones
estructurales caen dentro de esta línea de razonamiento (Muthén, 2001).
De forma similar a los modelos de ecuaciones estructurales, los modelos
MIMIC consisten en dos componentes: 1) un modelo estructural, que cap-
tura la interrelación entre las diferentes variables latentes y; 2) un modelo
de medición, que captura la relación entre las variables latentes continuas
y sus indicadores observables (Skrondal & Rabe‐Hesketh, 2005).

Modelación de Ecuaciones Estructurales (SEM: Structural


Ecuation Model)
Inicialmente, las ecuaciones estructurales tienen su origen en la necesi-
dad de integrar escalas multi-ítem o multiatributo a la fórmula del análisis
factorial exploratorio. Esto significa que, para evaluar un concepto o va-
riable teórica -en lo sucesivo referida como constructo- no funciona como
un buen proxy el utilizar escalas o métricas observables o uni-ítem, las
cuales son en el estricto sentido numéricas. Para este efecto, las escalas
no observables -en lo sucesivo referidas como latentes- requieren del uso
de varios indicadores o ítems para poder medir estructuras de covarian-
za, dando esto como resultado la estimación paramétrica y la prueba de
hipótesis de modelos causales (Jöreskog, 1970).

Adicionalmente, se pone particular énfasis a la consideración del error


de medición -al tratarse de una estructura multivariante de varios ítems
que representan en sí mismos una ecuación de regresión- debido a la

164
Revisión de la medición psicométrica de la intención emprendedora
en la producción académica hispano escribiente

interrelación de las correlaciones y correspondencias entre constructos y


sus medidas y los errores emanados de las mismas (Jarvis, Mackenzie,
Podsakoff, Mick y Bearden, 2003). Es el caso de la regresión lineal, mis-
ma que es aplicada tradicionalmente para los pronósticos y proyecciones
en el largo plazo. También, el análisis multivariado, usualmente utilizado
para la investigación de mercados, ha sufrido un rediseño y una serie de
transformaciones sobre todo en materia de la capacidad para el análisis
de más variables, tipos de análisis -i.e. de primera generación a los explo-
ratorios o descriptivos y de segunda a los confirmatorios- y de naturaleza
distinta a las que se asumen en la literatura como puramente cuantita-
tivas (Fornell C., 1987). En concreto, se indican los métodos de Análisis
Factorial Confirmatorio y Modelación de Ecuaciones Estructurales como
revolucionarias técnicas de segunda generación que resuelven la falta de
los prerrequisitos inherentes a la regresión múltiple, así como el análisis
multivariado-tradicional (Muthén, 2001). Se les ha denominado así debido
a que combinan la integración de diversas técnicas de análisis previas a
la creación de software capaz de lograr el cálculo de estructuras de ecua-
ciones algebraicas, jerárquicas o multinivel.

Los métodos precedentes al desarrollo de estas capacidades de infe-


rencia estadística incluyen la regresión múltiple -con sus casos especia-
les tales como el análisis de componentes principales, análisis factorial,
clúster análisis, regresión logística, correlación canónica, escalamiento
multidimensional tradicional y análisis conjoint así como el análisis de
varianza/covarianza -con sus casos especiales tales como el ANOVA,
ANCOVA, MANOVA, MANCOVA y análisis discriminante (Tabachnick y
Fidell, 2012).

Adicionalmente, se entiende que estas técnicas de segunda generación


también incluyen la posibilidad de modelar variables latentes continuas,
incluso, si éstas previamente se trataban como variables categóricas,
denominando a esta capacidad Latent Variable Modeling (LVM) por sus
siglas en inglés (Muthén, 2001).

Es decir, la característica que tienen las variables de agruparse en obser-


vables -o medibles cuantitativamente en el más estricto sentido-, dentro
de constructos o variables latentes que se miden a través de cuestio-
narios multi-ítem o multiple-response -de ítems o respuestas múltiples-.
Es decir, variables teóricas, la gran mayoría de las veces actitudinales,

165
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

que se miden a través de una serie de preguntas de auto-respuesta que


son estimadas con escalas continuas, las cuales se consideran como
observables. Estos constructos no son por sí mismos directamente ob-
servables, pero se consideran latentes en el fenómeno de investigación:

… ningún constructo puede ser observado directamente, pero algu-


nas medidas relevantes desde el punto de vista conductual pueden
ser operacionalizadas para representar o servir como aproximacio-
nes para estos constructos (Straub, 1989, p. 148).

Las escalas multi-ítem, sirven como medidas artificiales o weighted -ca-


libradas- que tienen como objetivo el ayudar al ser humano a contestar
preguntas de índole actitudinal tales como la percepción, motivación,
intención, identidad y apreciación -entre otras- que son de origen ideas
subjetivas difíciles de cuantificar si no es a través de un continuo. Sin
embargo, la cualidad más interesante, así como la más útil para el aná-
lisis de fenómenos actitudinales, es la capacidad de integrar variables
teóricas con empíricas. Estas actitudes han sido objeto de estudio des-
de diversos ángulos y analizadas desde las perspectivas del positivismo
y del interpretivismo.

En la disciplina de la mercadotecnia se han publicado una serie de artícu-


los que reportan el uso de éstas técnicas de análisis multivariante iden-
tificadas en la literatura como de segunda generación, siempre y cuando
cumplan con los requisitos de: (1) analizar múltiples variables predicti-
vas que incluyan múltiples criterios o ítems; (2) que éstas variables sean
no-observables o latentes y teóricas o constructos, (3) incluyan errores en
la medición -de una forma o de otra- y, (4) que provean o incluyan aplica-
ciones para el análisis confirmatorio (Bearden, Netemeyer & Haws, 2011;
Fornell y Larcker, Structural equation models with unobservable variables
and measurement error: Algebra and statistics, 1981).

Adicionalmente, el uso de la técnica se ha extendido a diversos sectores,


no limitándose al uso en la academia sino también a diversas industrias
que utilizan las ecuaciones estructurales para hacer proyecciones de
venta, estimar relaciones de causa y efecto, o predecir comportamiento
de compra. Cabe mencionar que este es el caso del uso del método en
el ambiente anglo escribiente.

166
Revisión de la medición psicométrica de la intención emprendedora
en la producción académica hispano escribiente

Sin embargo, en el caso de la documentación en español, quedan dudas


con respecto a la forma en que se está utilizando la técnica, la validación
que se le da a los constructos, el tipo de escalas, así como la forma en que
se están agrupando los artículos por áreas, disciplinas o dominios. En la
literatura se citan dos tipos de análisis, los basados en Componentes-Va-
rianzas (Partial Least Squares/PLS-SEM) o los basados en Covarianzas
(Covariance-Based/CB-SEM) (Janno, Yap, Auchoybur & Lazim, 2014).
Más específicamente, en la literatura en mercadotecnia se cita el uso de
ambas técnicas, sin embargo, prevalece el uso de modelos de ecuaciones
estructurales basados en componentes (Hair, Sarstedt, Ringke & Mena,
2012). La determinación del uso de cada uno depende de los objetivos
de la investigación (validación teórica o determinación de causalidad y
predicción) así como de algunos otros factores que se deben considerar
tales como el tipo de análisis (basado en varianzas o covarianzas), del
alcance (exploratorio, confirmatorio) y de las técnicas estadísticas utiliza-
das (regresión lineal, análisis de varianza-covarianza).

Metodología
Esta investigación pretende hacer una recopilación con base a deter-
minados criterios de búsqueda en línea de la producción académica
en español derivada de la disciplina de la mercadotecnia o, en su de-
fecto, del dominio de las ciencias sociales, que incluyan el uso de los
modelos multivariantes y que hayan sido publicados para evaluar el
fenómeno de la intención emprendedora o emprendimiento. Por medio
de la recolección, agrupación y categorización de los documentos cien-
tíficos que emanen y que incluyan el uso, explicación, caso práctico, o
propuesta de análisis de la intención emprendedora bajo el enfoque de
los modelos multivariantes en los archivos en español e inglés utilizan-
do para este efecto bases de datos científicas. Por ello se considera,
en primera instancia, que, en el caso de los documentos en inglés, los
Journals –revistas de investigación científica o académica– represen-
tan el principal dossier de recopilación histórica, así como las fuentes
de información académica por excelencia. Adicionalmente, se identi-
fican claramente en la forma de clasificar la calidad de los mismos
indicadores –así como de los contenidos– cuya relevancia y rigor se
reconocen a nivel internacional.

167
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

El diseño está basado en una revisión bibliográfica mediante el uso del


internet. Dada la naturaleza reciente de la utilización de medios elec-
trónicos que sirven como ficheros digitales, se proponen diversos tipos
de enfoques. En el caso de la investigación que tiene como objetivo la
clasificación de archivos, la mayoría de las veces la búsqueda se hace
con base en keywords o palabras clave. Éstas son definidas por el inves-
tigador y, en este caso, es de crítica importancia que el mismo domine
los campos semánticos, categorías o lenguaje que se utiliza en la dis-
ciplina, especialmente cuando se trata de una propuesta del estado del
arte (Vianna Villas, L. van A. de Macedo-Soares & María Russo, 2008).
Para este efecto, se procedió a realizar la búsqueda exploratoria utili-
zando el buscador de documentos académicos indexados a través de la
aplicación de Google Académico. Se utilizó Google de inicio dado que se
obtienen resultados más extensos que incluyen documentos asociados
con términos de búsqueda, keywords, autores o revistas indexadas a
diferencia de solamente aquellas publicaciones que se encuentran es-
timadas bajo los índices o rankings provistos por las autoridades califi-
cadoras institucionales las cuales, muchas de las veces, pasan por alto
aquellas que son escritas en idiomas diferentes al inglés.

Las publicaciones en español –a reserva de algunas cuantas que cum-


plen con los requisitos para la calificación bajo los Impact Factors– se
encuentran concentradas en bases de datos independientes. Adicio-
nalmente, se hace uso de la herramienta de búsqueda académica de
Google, dado que integra todos aquellos documentos que no necesaria-
mente se encuentran

en alguno de los repositorios propietarios de las casas editoriales in-


ternacionales las cuales cobran cuotas de membresía o que se puede
tener acceso mediante una cuenta institucional, sino que se publican de
manera gratuita por medio de la iniciativa Open Access (OA) o de acce-
so abierto. Sin embargo, dada la naturaleza abierta y gratuita de ésta,
también se presentan dudas respecto a la calidad, formalidad, rigor y
sofisticación de los documentos publicados. Por ello se hace hincapié
en la importancia de identificar cualquier criterio de calificación de la
calidad presentado por las organizaciones huéspedes de los artículos,
ensayos, tesis, manuales, etc., que se publican, así como la reputación
de las instituciones que los albergan. Además, se incluye para el análi-
sis documental el uso de tecnologías de información que sirvan como

168
Revisión de la medición psicométrica de la intención emprendedora
en la producción académica hispano escribiente

ficheros, bases de datos, sistemas de administración, sistemas de ge-


neración de reportes, sistemas de identificación de redes semánticas y
sistemas de clasificación o de calificación según sea el caso.

Por tanto, para efectos de esta investigación, se propone que el dise-


ño se asemejará al de la investigación cienciométrica, pues se buscará
solamente información de corte científico o académico, se utilizarán
criterios de valor científico para su clasificación además de que se re-
querirán datos cuantitativos para la evaluación de la calidad o validez,
formalidad y rigor de los documentos seleccionados y de las fuentes
de donde se extraen (Jeyasekar & Saravanan, 2014). Es decir, dado que
se ha identificado que para los documentos en inglés existen criterios
de calidad internacionalmente reconocidos –i. e., JIF, SCI, Journal Ran-
kings–, se propone establecer igualmente criterios de identificación de
la calidad reconocidos y validados empíricamente que sirvan para la do-
cumentación en español y en revistas científicas indexadas que cuenten
con un reconocimiento en su área de influencia y su disciplina.

Sin embargo, también incluye el uso de sistemas de administración de


la información. Tanto para la captura y depuración como para la búsque-
da en línea y la clasificación a partir de datos contenidos en la web, se
hará uso de sistemas informáticos y web métricos que servirán como
herramientas de análisis a nivel de resultados en los motores de bús-
queda destinados para estos efectos y los contenidos, así como las
indexaciones en términos semánticos o de palabras clave y los receptá-
culos o bases de datos que los contienen (Aguillo, 2012). Los criterios
de selección permitirán discernir publicaciones que pertenezcan a las
ciencias económico-administrativas –incluyendo las Tecnologías de
Información y Comunicación-, eliminando de la búsqueda aquellas rela-
cionadas con otras áreas, particularmente de las especialidades médi-
cas, educativas, ecológicas y de sustentabilidad (excepto si el caso se
relaciona con la normativa). Los idiomas seleccionados fueron español,
inglés y portugués y las publicaciones deberán de encontrarse en un
repositorio digital identificable e indexado, con fechas de publicación
entre el 2018-2023. Además, se eliminaron aquellos documentos como
resúmenes de libros, ensayos, apuntes de materias, monografías y te-
sis. Para este efecto, se procedió a realizar la búsqueda exploratoria
utilizando buscadores de documentos enlistados en la tabla 1.

169
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Tabla 6
Bases de datos digitales utilizadas

Anglo e hispano escribientes Hispano escribientes


Google Académico™ Scielo©
EBSCO host® Dialnet©
ScienceDirect-Elsevier® (SCD) Redalyc®
Emerald®
Clacso© (Consejo Latinoamericano de Ciencias So-
Springer®
ciales que se encuentra concentrado en Redalyc®
Wiley®

Para efecto de llevar a cabo un análisis comprensivo de la literatura,


se dividirá el corpus de documentos en dos grupos. Básicamente, el
criterio que se estableció para la determinación de estos dos grupos co-
rresponde al idioma en el que están escritos. En el caso de la documen-
tación en español se incluirán artículos de revistas, libros, documentos
técnicos y tesis. Sin embargo, el criterio principal para la obtención de
resultados de repositorios de calidad será que se encuentren indexados
y que indiquen sus criterios de evaluación o aceptación de documentos
para su publicación.

El proceso metodológico que se llevó a cabo para la recaudación de la


literatura en la que se basa esta investigación, consistió en una bús-
queda profunda en bases de datos a través de la Web por medio del
uso del sistema de Google Académico. Google Académico te permite
buscar bibliografía especializada de una manera sencilla. Desde un
solo sitio podrás realizar búsquedas en un gran número disciplinas y
fuentes como, por ejemplo, estudios revisados por especialistas, tesis,
libros, resúmenes y artículos de fuentes como editoriales académicas,
sociedades profesionales, depósitos de impresiones preliminares, uni-
versidades y otras organizaciones académicas. Esto asegura un amplio
acceso a journals, periódicos, revistas científicas e indexadas, tesis y
demás documentos, científicos a los que no se pueden acceder a través
del internet por sí mismo. Adicionalmente, se pueden obtener todos los
documentos de acceso libre en bases de datos propietarias. Entre los
tópicos identificados en una exploración previa, y como resultado de
la revisión de estados del arte, se han podido delimitar los siguientes
tópicos:

170
Revisión de la medición psicométrica de la intención emprendedora
en la producción académica hispano escribiente

Tabla 7
Tópicos identificados

Inglés Español
Entrepreneurship Emprendimiento (Emprendedurismo [sic])
Entrepreneurial intention Intención emprendedora
Entrepreneurial migration Migración emprendedora

Resultados preliminares
La mayoría de los resultados se enfocan el análisis cualitativo. Actualmen-
te la plataforma EBSCO host no muestra resultados para las búsquedas
tanto en español como en inglés. Además, Se realizó una búsqueda con
los términos migration and entrepreneurship y migration and entrepreneu-
rial intention sin generar resultados. Para la plataforma Emerald las bús-
quedas Intención emprendedora y entrepreneurial intention no generan
resultados, entrepreneurship intention genera bastantes resultados, sin
embargo, son artículos con análisis descriptivo por lo que estos fueron
descartados. Los términos migration and entrepreneurship y migration
and entrepreneurial intention, no generan resultados relevantes.

En Springer la búsqueda del tópico entrepreneurship intention es el úni-


co que genera resultados, entrepreneurial intention, Intención empren-
dedora migration and entrepreneurship y migration and entrepreneurial
intention no generan resultados Science Direct entrepreneurship inten-
tion y entrepreneurial intention generan una gran cantidad de resulta-
dos, aunque la mayoría se descartó para esta investigación ya que en
su mayoría no contenían Estadísticas descriptivas o correlaciones entre
variables. Migration and entrepreneurship y migration and entrepreneu-
rial intention solo genera resultados para cada palabra por separado.
En la plataforma Scielo entrepreneurship intention e intención empren-
dedora generan una gran cantidad algunos resultados con estadísticas
descriptivas o correlaciones entre variables, así como ítems con esca-
las de Likert en el instrumento de recolección de datos. Migration and
entrepreneurship y migration and entrepreneurial así como intention
entrepreneurial intention no generan resultados relevantes.

Redalyc es la plataforma que genera la mayor cantidad de resultados para


todas las búsquedas, sin embargo, la mayoría no muestra correlaciones

171
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

entre las variables, así como el instrumento de recolección muestra pre-


guntas dicotómicas, por lo que se descartaron muchos de los artículos de
ítems con escalas de Likert; aunque la mayoría se descartó para esta in-
vestigación ya que en su mayoría no contenían estadísticas descriptivas o
correlaciones entre variables. Migration and entrepreneurship y migration
and entrepreneurial intention solo genera resultados para cada palabra
por separado. Se recolectaron un total de 31 artículos que cumplen con
las características asignadas en un inicio, análisis cuantitativos y cuali-
tativos, modelo de correlación de variables, así como instrumentos de
recolección de datos basados en una escala de Likert de por lo menos 5
puntos. La mayoría de los artículos se encuentran en el idioma inglés, por
lo que es necesario realizar la traducción al idioma español.

Tabla 3
Resultados preliminares

Resultados Resultados
Inglés en Google Español en Google
Académico Académico
Emprendimiento 31,900
Entrepreneurship 215,000
Emprendedurismo [sic] 3,980
Entrepreneurial intention 18,000 Intención emprendedora 15,000
Entrepreneurial migration 17,500 Migración emprendedora 15,200
Entrepreneurship multiva- Emprendimiento análisis
17,600 3,680
riate analysis multivariante
Entrepreneurship MIMIC 16,500 Emprendimiento MIMIC 523
Emprendimiento ecuaciones
Entrepreneurship SEM 17,900 7,100
estructurales
Entrepreneurial intention Intención emprendedora
18,000 910
multivariate analysis análisis multivariante
Entrepreneurial intention Intención emprendedora
16,200 462
MIMIC MIMIC
Entrepreneurial intention Intención emprendedora
22,400 3,980
SEM ecuaciones estructurales
Entrepreneurial migration Migración emprendedora
22,200 1,190
multivariate analysis análisis multivariante
Entrepreneurial migration Migración emprendedora
22,000 258
MIMIC MIMIC
Entrepreneurial migration Migración emprendedora
23,700 3,830
SEM ecuaciones estructurales

172
Revisión de la medición psicométrica de la intención emprendedora
en la producción académica hispano escribiente

En la búsqueda en Google, se obtienen resultados diferentes. Definitiva-


mente, las bases de datos propietarias tienen filtros más estrictos y la
disponibilidad algunas veces se encuentra comprometida. Aun así, se
puede identificar la laguna de conocimiento que separa los tipos de aná-
lisis que se llevan a cabo para evaluar el fenómeno del emprendimiento
desde la triangulación conceptual. Se puede evidenciar la productividad
que va creciendo lentamente. Esto es importante para el desarrollo y en-
tendimiento de formas de evaluar la intención emprendedora en Latinoa-
mérica. Sin embargo, también es importante el utilizar las técnicas de
análisis más actuales dados la revisión preliminar que identifica muchos
resultados con análisis descriptivos. Como queda evidenciado en la tabla
3, la producción anglo escribiente supera con creces a la hispana. Basta
con identificar que el término en inglés arroja 215,000 contra 31,900 en
español. Sin embargo, al hacer las búsquedas de los términos junto con
las técnicas de análisis multivariantes, se hace todavía más evidente esa
brecha. Tal es el caso del emprendimiento con análisis multivariante que
arroja un total de 17,600 resultados en inglés contra 3,680 en español; o el
caso de los modelos MIMIC que en inglés dan un gran total con todas las
búsquedas de 54,700 en inglés contra 1,243 en español. También, cabe
mencionar el crecimiento del uso de las ecuaciones estructurales en es-
pañol dado el crecimiento del uso de las técnicas con 14,910 resultados
con las diferentes combinaciones semánticas.

Queda mucho todavía por hacer, sobre todo en la correcta aplicación


de las técnicas de análisis multivariante, sus requisitos, las condiciones
distribucionales, el tratamiento de los datos y el discernimiento del uso
de constructos reflectivos o formativos, así como la elección del tipo de
técnica: CB-SEM o PLS-SEM.

Referencias
Aguillo, I. F. (2012). Is Google Scholar useful for bibliometrics? A webome-
tric analysis. Scientometrics, 343-351.
Allen, N. J. & Meyer, J. P. (1990). The measurement and antecedents of
affective, continuance and normative commitment to the organization.
Journal of occupational psychology, 1-18.
Allison, P. D. (1999). Multiple Regression: A primer. Thousand Oaks, CA: Pine
Forge Press a Sage Publications Company.

173
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Anunciacao, L. (2018). An Overview of the History and Methodological As-


pects of Psychometrics. Journal for ReAttach Therapy and Developmet-
nal Diversities, 1(1), 44-58.
Bearden, W. O., Netemeyer, R. G. & Haws, K. L. (2011). Handbook of marke-
ting scales: Multi-item measures for marketing and consumer behavior
research. Thousand Oaks, CA: SAGE.
Brown, R. & Harvey, R. J. (1998). Computer-adaptive testing and test-retest
reliability in a “Big-Five” personality inventory. Annual Conference of the
Society for Industrial and Organizational Psychology. Dallas.
Drasgow, F. & Hulin, C. L. (1990). Item response theory. Handbook of indus-
trial and organizational psychology, 577–636.
Elliot, A. C. & Woodward, W. A. (2007). Statistical Analysis. Quick Reference
Guidebook. With SPSS Examples. Thousand Oaks, CA: SAGE Pubications.
Everitt, B. S. (2009). Multivariable modeling and multivariate analysis for the
behavioral sciences. Boca Raton, FL: Taylor & Francis Group. CRS Press.
Fornell, C. (1987). A second generation of multivariate analysis: Classifi-
cation of methods and implications for markerting research. En M. J.
Houston (Ed.), Review of Marketing (págs. 407-450). Chicago, IL: Ameri-
can Marketing Association.
Fornell, C. & Larcker, D. F. (1981). Structural equation models with unobser-
vable variables and measurement error: Algebra and statistics. Journal
of Marketing Research, 18, 382-388.
Furr, M. R. & Bacharach, V. R. (2021). Psychometrics: an introduction. Thou-
sand, Oaks, CA: SAGE Publications.
Hair, J. F., Sarstedt, M., Ringke, C. M. & Mena, J. A. (2012). An assessment
of the use of partial least squares structural equation modeling in mar-
keting research. Journal of the academy of marketing science, 414-433.
Harvey, R. J. & Hammer, A. L. (1999). Item response theory. The Counseling
Psychologist, 27(3), 353-383.
Harvey, R. J. & Thomas, L. A. (1996). Using item response theory to score
the Myers-Briggs Type Indicator: Rationale and research findings. Jour-
nal of Psychological Type, 37, 16-60.
Janno, Z., Yap, B. W., Auchoybur, N. & Lazim, M. A. (2014). The effect of
nonnormality on CB-SEM and PLS-SEM path estimates. International
Journal of Mathematical, Computational, Physical and Quantum Engi-
neering, 285-291.

174
Revisión de la medición psicométrica de la intención emprendedora
en la producción académica hispano escribiente

Jarvis, C. B., Mackenzie, S. B., Podsakoff, P. M., Mick, D. G. & Bearden, W.


O. (2003). A Critical Review of Construct Indicators and Measurement
Model Misspecification in Marketing and Consumer Research. Journal
of Consumer Research, 199-218.
Jeyasekar, J. J. & Saravanan, P. (2014). A scientometric portrait of the jour-
nal Digital Investigation. Journal of Advances in Library and Information
Science, 155-162.
Jöreskog, K. G. (1970). A general method for estimating a linear structural
equation system. ETS Research Bulletin Series, i-41.
Krishnakumar, J. & Nagar, A. L. (2008). On Exact Statistical Properties of
Multidimensional Indices Based on Principal Components, Factor Analy-
sis, MIMIC and Structural Equation Models. Social Indicators Research,
481–496.
Müller, H.-G. & Yao, F. (2008). Functional Additive Models. Journal of the
American Statistical Association, 108, 1534-1544.
Muthén, B. (2001). Second-generation structural equation modeling with a
combination of categorical and continuous latent variables: New opportu-
nities for latent class–latent growth modeling. En L. M. Collins, & A. G. Sa-
yer (Edits.), New methods for the analysis of change. Decade of behavior
(págs. 291-322). Washington, DC: American Psychological Association.
Peters, G.-J. Y. (2014). The alpha and the omega of scale reliability and vali-
dity: Why and how to abandon Cronbach´s™ alpha and the route towards
more comprehensive assessment of scale quality. European Health Psy-
chologist, 16(2), 56-69.
Rakover, S. S. (2012). Psychology as an associational science: A methodolo-
gical viewpoint. Open Journal of Philosophy, 2(2), 143-152.
Rompato, M. E. & Silva Peralta, Y. F. (2017). Emprendedurismo Universitario
en Iberoamérica: Aproximación Bibliométrica. XVII Coloquio Internacio-
nal de Gestión Universitaria 2017 (págs. 1-16). Mar del Plata, República
Argentina: Universidad Nacional del Mar del Plata.
Skrondal, A. & Rabe‐Hesketh, S. (2005). Structural equation modeling: cate-
gorical variables. Encyclopedia of statistics in behavioral science.
Straub, D. W. (1989). Validating Instruments in MIS Research. MIS Quarterly,
147-169.
Tabachnick, B. G. & Fidell, L. S. (2012). 4 Cleaning Up your Act: Screening
Data Prior to Analysis. En B. G. Tabachnick, & L. S. Fidell, Using Multiva-
riate Analysis (págs. 60-116). New York, NY: Pearson Education.

175
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Vianna Villas, M., L. van A. de Macedo-Soares, T. & Maria Russo, G. (2008).


Bibliographical research method for business administration studies: a
model based on scientific journal ranking. BAR-Brazilian Administration
Review, 139-159.

176
M
Motivación laboral y la gestión de
la innovación en una tienda por
Capítulo Nro. 8

departamento en Perú

Alejandro Alfredo Quispe Mayuri


Universidad Privada San Juan Bautista. Orcid: 0000-0002-0002-5182.
Correo: alejandro.quispe@upsjb.edu.pe

Etheel Romila Becerra Gutiérrez


Universidad Privada San Juan Bautista. Orcid: 0000-0002-7346-1815.
Correo: etheel.becerra@upsjb.edu.pe

Freddy Jhonny Sachún Núñez


Universidad Privada San Juan Bautista. Orcid: 0000-0002-5822-5822.
Correo: freddy.sachun@upsjb.edu.pe

Leónidas Alejandro Maldonado Bendezú


Universidad Privada San Juan Bautista. Orcid: 0000-0002-8320-4767.
Correo: alejandro.maldonado@upsjb.edu.pe

María Pilar Cacsire Castillo


Universidad Privada San Juan Bautista. Orcid: 0000-0002-3583-3323.
Correo: maria.cacsire@upsjb.edu.pe

Urbano Jesús Díaz Pérez


Universidad Privada San Juan Bautista. Orcid: 0000-0003-3698-76556.
Correo: urbano.diaz@upsjb.edu.pe

Lishner Yancarlos Paypay Sánchez


Universidad Privada San Juan Bautista. Orcid: 0000-0001-8325-6826.
Correo: lishner.paypay@upsjb.edu.pe

177
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

William Jesús Rojas Gutiérrez


Universidad Privada San Juan Bautista. Orcid: 0000-0001-5296-2971.
Correo: william.rojas@upsjb.edu.pe

Janet Natalia Mendoza Rejas


Universidad Privada Tecnológica del Perú. Orcid: 0000-0002-1059-7280.
Correo: jamereica78@gmail.com

Nelly Rosario Aquije Muñoz


Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Orcid: 0000-0001-8025-7508.
Correo: rosario.aquije@unica.edu.pe

Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la motivación
laboral y la gestión de la innovación en una tienda por departamento. La
metodología empleada fue la cuantitativa, el tipo de investigación fue
el básico, el nivel de estudio usado fue el correlacional, en la población
de estudio se consideró a 109 empleados, se utilizó la técnica de la
encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario. En la comproba-
ción de la hipótesis se usó el estadístico del Coeficiente de Correlación
de Spearman, mediante el cual se obtuvo un valor de 0,977; lo que indica
una correlación positiva muy alta, aceptándose la hipótesis de investi-
gación y rechazando la hipótesis nula. Se concluye que La motivación
laboral incide en la gestión de la innovación en un supermercado. En-
tonces mantener a los empleados motivados es una de las tareas más
importantes y difíciles que se pueden desarrollar al interior de la empre-
sa, ello se debe a que cada persona tiene distintas metas, objetivos y
motivos para continuar o no en la empresa.

Palabras clave: motivación, motivación laboral, innovación, gestión de


la innovación.

178
Motivación laboral y la gestión de la innovación
en una tienda por departamento en Perú

Labor motivation and innovation


management in a department store in Peru
Abstract
The objective of this study was to analyze the relationship between work
motivation and innovation management in a department store. The me-
thodology used was quantitative, the type of research was basic, the
level of study used was correlational, 109 employees were considered
in the study population, the survey technique was used and the instru-
ment used was the questionnaire. In the verification of the hypothesis,
the Spearman correlation coefficient statistic was used, through which
a value of 0.977 was obtained; which indicates a very high positive co-
rrelation, accepting the research hypothesis and rejecting the null hypo-
thesis. It is concluded that work motivation affects the management of
innovation in a supermarket. So keeping employees motivated is one of
the most important and difficult tasks that can be carried out within the
company, this is because each person has different goals, objectives
and reasons for continuing or not in the company.

Keywords: motivation, work motivation, innovation, innovation management.

Introducción
El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la motivación laboral
y la gestión de la innovación en una tienda por departamento. Es impor-
tante establecer que el capital humano es el activo más importante de
una empresa, motivo por el cual es necesario el estudio de las personas
para conocer por qué se encuentran laborando, qué es lo que buscan y
qué debe de realizar los directivos de la empresa para poder motivar a
sus empleados para desarrollar sus puestos de trabajo y poder desarro-
llar las tareas eficientemente por medio de una adecuada división del
trabajo. Según Delgado (1999: 56), define la motivación como el proce-
so por el cual las personas, al ejecutar una actividad específica, deciden
desarrollar algunos esfuerzos que los conduzcan a la materialización
de algunas metas y objetivos con el propósito de satisfacer algún tipo
de necesidad y/o expectativa, y de esta mayor o menor satisfacción a

179
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

determinar el esfuerzo que se deba de aplicar a futuras acciones. En


el mismo sentido García (2012) considera que la motivación laboral es
aquella fuerza que impulsa al empleado a la realización de determinadas
acciones o comportamientos para lograr los objetivos de la empresa. Es
importante considerar que la retribución económica por sí sola no es
suficiente como fuente de motivación en el trabajo, el empleado espera
recibir un salario emocional, que se puede definir como toda retribución
que recibe el colaborador diferente al dinero. Es así que el reconocimien-
to por parte de los superiores y compañeros, el fomento del sentimiento
de autonomía y responsabilidad del trabajador, son principales fuentes
de motivación. En el mismo sentido (Koenes, 1996, p. 191), conceptua-
liza la motivación humana como un estado emocional que nace en una
persona producto de la influencia que ejercen determinados motivos en
su comportamiento. Esta motivación se genera en los diferentes niveles
de la estructura de la empresa; en algunos casos se aprecia que, aun-
que la necesidad no se logre satisfacer, no surge la frustración porque
se transfiere a otra necesidad, también es importante mencionar que
la satisfacción de algunas necesidades es transitoria, debido a que el
comportamiento de las personas es un proceso continuo de solución
de problemas y de satisfacción de necesidades (McGregor, 1966, p.
27). Además, es necesario considerar las propiedades especificas del
ambiente que percibe la persona, que darán como resultado algunos
cambios en el modelo de motivación provocada (Martínez, 2001, p. 70).
A su vez Rivas (2018), nos dice que el comportamiento de un empleado
en la empresa va a depender de los factores motivacionales que se apli-
quen con el propósito de satisfacer sus necesidades básicas como las
buenas relaciones laborales, la satisfacción laboral, clima laboral posi-
tivo y los resultados de la satisfacción laboral; actualmente, motivar de
forma acertada se ha convertido en una actividad que logrará que los
empleados creen un sentido de pertenencia.

Marco teórico

Motivación
Según Chiavenato (2000: 68), nos dice que la motivación se relaciona
con la conducta de las personas, y esta relación tiene su fundamento
en el comportamiento en donde éste es causado por factores internos
y externos en los que el deseo y las necesidades generan la energía que

180
Motivación laboral y la gestión de la innovación
en una tienda por departamento en Perú

requiere la persona para realizar actividades orientadas a cumplir su


objetivo. Por otra parte, Delgado (1999: 56), conceptualiza la motivación
como el proceso por el que las personas, al desarrollar una actividad es-
pecífica, deciden desarrollar algunos esfuerzos que conduzcan a la ma-
terialización de ciertas metas y objetivos a fin de satisfacer algún tipo
de necesidad y/o expectativa, y de cuya mayor o menor satisfacción van
en dependencia del esfuerzo que determinen aplicar a futuras acciones.

Motivación laboral
Según García (2012). La motivación laboral es la fuerza interior que im-
pulsa al empleado a desarrollar algunas acciones o comportamientos
para el logro de los objetivos de la empresa. Es la posibilidad que tiene
la empresa de motivar a sus empleados a mantener, mejorar, desarro-
llar o cambiar su rendimiento o su comportamiento utilizando para ello
incentivos.

Motivación de logro
Para Thrash y Elliot (2002), consideran que la necesidad al logro será
adecuada en ambientes que la favorecen, agregando así un aspecto
contextual a la misma. Por otra parte Gjesme (1981), estima que la
motivación de logro tiene que ver con el tiempo, es decir, que aquellos
que están orientados hacia el futuro tienden a desarrollar planes para
conseguir consecuencias futuras deseables.

Motivación de filiación
Según Santrock (2006), nos dice que es una necesidad de establecer,
mantener y restablecer relaciones personales cálidas y cercanas. Este
tipo de motivación está relacionada con los más frecuentes y estos con-
tactos con otros, con quienes se establecen lazos de afecto duraderos
y estables McAdams y Losoff (1984).

Motivación de poder
Para Feldman (2006), expresa que esta motivación de poder es una ten-
dencia a buscar ejercer un efecto, control o influencia en los demás.
En el mismo sentido, Ríos (2008) caracteriza la motivación de poder
como aquella intención para convencer y persuadir a los demás acerca
de diversos temas, llegando a la elección de actividades profesionales
donde se pueda ejercer influencia sobre otras personas, manifestación

181
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

de comportamientos asertivos, competitivos y agresivos; ejecución de


conductas cuyo objetivo es lograr prestigio ante los demás.

Innovación
Con relación a este concepto Milles y Morris (1999), nos dicen que la
innovación es el “proceso de transformación e invención en algo que
es comercialmente útil y valioso”. Schumpeter, para quien “la innova-
ción consiste no sólo en nuevos productos y procesos, sino también en
nuevas formas de organización, nuevos mercados y nuevas fuentes de
materias primas” (Berry y Taggart, 1994). Del mismo modo, Rothwell
(1992) define la innovación como “un proceso que incluye la técnica, el
diseño, la fabricación y las actividades comerciales y de gestión impli-
cadas en la venta de un nuevo producto o el uso de un nuevo proceso de
fabricación o equipamiento”.

Gestión de la innovación
Es aquel proceso de gestión de ideas innovadoras que luego se pro-
baran en la práctica. El proceso de planificación y el de generación de
ideas, convertirlas en planes de acción y desarrollarlas para la empresa
hasta que se conviertan en realidad. Esta gestión de la innovación es ha-
cer que las cosas sucedan, pasando de la iniciativa a la ejecución. Pero
no solo se trata de desarrollar algo nuevo. Innovación es una concep-
ción que representa algo nuevo, pero además como algo diferente y útil.
En consecuencia, es pensar en las cosas emocionantes e innovadoras
que diferencian la empresa de la competencia. Para el desarrollo de la
gestión de la misma se requiere de un conjunto de políticas, procesos,
herramientas y cultura que creen las condiciones para el desarrollo de
la creatividad e iniciativa de las personas basadas en la estrategia cor-
porativa, la que deberá reflejarse en la creación de nuevos productos,
servicios y modelos de negocio que aporten valor a la empresa Rothwell
(1992).

Metodología de la investigación
La metodología utilizada fue de un enfoque cuantitativo, el tipo de in-
vestigación fue el básico, se usó el nivel de estudio correlacional, la
población de estudio fue de 109 empleados, se aplicó el muestreo por
conveniencia considerándose a todos los miembros de la población
para el estudio, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento

182
Motivación laboral y la gestión de la innovación
en una tienda por departamento en Perú

fue el cuestionario. Para la contrastación de la hipótesis se usó el es-


tadístico Coeficiente de correlación de Spearman, además de usar la
estadística descriptiva e inferencial.

Análisis de los datos y discusión

Tabla 8
Sexo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Masculino 69 63,3 63,3 63,3
Válido Femenino 40 36,7 36,7 100,0
Total 109 100,0 100,0

Tabla 9
Necesidad de logro

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Totalmente de
69 63,3 63,3 63,3
acuerdo
De acuerdo 28 25,7 25,7 89,0
Válido Ni de acuerdo ni en
8 7,3 7,3 96,3
desacuerdo
En desacuerdo 4 3,7 3,7 100,0
Total 109 100,0 100,0

Un 63,3% establece que está totalmente de acuerdo en poseer esa ne-


cesidad de logro, desempeñando bien sus tareas y conseguir las metas
establecidas por la empresa, un 25,7% estableció que está de acuerdo,
un 7,3% dijo que esta ni de acuerdo ni en desacuerdo, además que un
3,7% contesto que está en desacuerdo con la pregunta planteada. La ne-
cesidad de logro es una medida por la cual una persona siente un fuerte
deseo de desarrollar bien tareas las retadoras y de dar cumplimiento
a las normas personales de excelencia, Jones y George (2010). Ade-
más, Davis y Newstrom (2001) manifiestan que la motivación de logro

183
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

es aquel impulso que tienen algunas personas de perseguir y alcanzar


metas. Esto nos quiere decir que las personas ponen por un impulso,
por el logro de los objetivos de la organización evitando el fracaso y
obteniendo el éxito en situaciones competitivas.

Tabla 10
Necesidad de poder

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Totalmente de
55 50,5 50,5 50,5
acuerdo
De acuerdo 36 33,0 33,0 83,5
Ni de acuerdo ni en
6 5,5 5,5 89,0
Válido desacuerdo
En desacuerdo 8 7,3 7,3 96,3
Totalmente en
4 3,7 3,7 100,0
desacuerdo
Total 109 100,0 100,0

Un 50,5% establece que está totalmente de acuerdo en poseer esa ne-


cesidad de poder, es decir de aquella capacidad de influenciar en las
demás personas, un 33,0% estableció que está de acuerdo, un 5,5% dijo
que esta ni de acuerdo ni en desacuerdo, además que un 7,3% contesto
que está en desacuerdo y un 3,7% considero que está totalmente en
desacuerdo con la pregunta formulada. Así, la motivación por poder es
aquel impulso para lograr influir en los demás y modificar algunas situa-
ciones, afirma Newstrom (2007). Este impulso hacia el poder genera en
el empleado que pueda influir en los demás y ejercer el control sobre
ellos. Se conocen dos formas modalidades diferentes de expresión del
poder, la primera de índole personal y la segunda de orden social. El
poder personal se fundamenta en el deseo de dominio sobre los demás
y está relacionado fuertemente con la competitividad y la agresión. El
poder social, es diferente porque es una motivación más elaborada que
tiene por fin la contribución al beneficio de los demás.

184
Motivación laboral y la gestión de la innovación
en una tienda por departamento en Perú

Tabla 11
Necesidad de filiación

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Totalmente de
45 41,3 41,3 41,3
acuerdo
De acuerdo 46 42,2 42,2 83,5
Ni de acuerdo ni en
10 9,2 9,2 92,7
Válido desacuerdo
En desacuerdo 4 3,7 3,7 96,3
Totalmente en
4 3,7 3,7 100,0
desacuerdo
Total 109 100,0 100,0

Un 42,2% establece que está de acuerdo en poseer esa necesidad de filia-


ción, ello se refiere a la capacidad de establecer relaciones amicales afecti-
cas con los demás miembros de la empresa, un 41,3% estableció que está
totalmente de acuerdo, un 9,2% dijo que esta ni de acuerdo ni en desacuer-
do, además que un 3,7% contesto que está en desacuerdo y un 3,7% consi-
dero que está totalmente en desacuerdo con la pregunta formulada. Según
McCleland, Atkinson, y Lowell (1953) plantean que se trata de una motiva-
ción aprendida a través de la interacción social, que mueve a la persona a
conducir sus esfuerzos y sus acciones, de manera persistente en busca de
un desempeño éxitos o que alcance o sobre pase estándares de excelencia.

Tabla 5
Gestión de la innovación

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Totalmente de
55 50,5 50,5 50,5
acuerdo
De acuerdo 39 35,8 35,8 86,2
Válido Ni de acuerdo ni en
11 10,1 10,1 96,3
desacuerdo
En desacuerdo 4 3,7 3,7 100,0
Total 109 100,0 100,0

185
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Un 50,5% establece que está totalmente de acuerdo con el desarrollo


de la gestión de la innovación, mediante la generación de ideas luego
la generación de planes de acción y llevarlos a la práctica, un 35,8%
estableció que está de acuerdo, un 10,1% dijo que esta ni de acuerdo ni
en desacuerdo, además que un 3,7% contesto que está en desacuerdo
con la pregunta formulada. La motivación de afiliación es aquel impulso
para poder relacionarse socialmente con las personas; ello quiere decir,
laborar con personas compatibles y experimentar un sentido de comu-
nidad (Newstrom, 2011). En una organización la necesidad de estable-
cer relaciones afectivas para sentir satisfacciones internas, en algunas
ocasiones dificulta la asignación de tareas complicadas, la dirección y
vigilancia de las actividades laborales por motivos de amistad.

Tabla 12
Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.
Gestión de la
,225 109 ,000 ,805 109 ,000
innovación
Motivación
,214 109 ,000 ,778 109 ,000
laboral
Corrección de significación de Lilliefors

Luego de realizar la prueba de normalidad, teniendo en cuenta que la


muestra es mayor a 50 personas se utilizó el estadígrafo de Kolmogo-
rov-Smirnova, en donde se aprecia que p (significancia) es menor a 0,05,
entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alter-
na (H1), y se estableció que los datos tienen una distribución que no es
normal por lo que se utilizó el coeficiente de Rho de Spearman.

Hipótesis general
H0: la motivación laboral incide en la gestión de la innovación en una
tienda por departamento.

H1: la motivación laboral no incide en la gestión de la innovación en una


tienda por departamento.

186
Motivación laboral y la gestión de la innovación
en una tienda por departamento en Perú

Tabla 13
Correlacion entre la Motivacion laboral y la Gestion de la innovacion

Motivación Gestión de la
laboral innovación
Coeficiente de corre-
1,000 ,977**
Motivación lación
laboral Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 109 109
Spearman Coeficiente de corre-
,979** 1,000
Gestión de la lación
innovación Sig. (bilateral) ,000 .
N 109 109

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Después de realizar la contrastación de la hipótesis utilizando el estadís-


tico Coeficiente de correlación de Spearman se obtuvo un valor de 0,977
lo que indica una correlación positiva muy alta, aceptándose la hipótesis
de investigación y rechazando la hipótesis nula. Se concluye que La moti-
vación laboral incide en la gestión de la innovación en un supermercado.

Conclusiones
El capital humano es el elemento de gran importancia para dar cumpli-
miento a la misión, visión y objetivos de la empresa, porque ellos son los
encargados de desarrollar las tareas o actividades asignadas desde la
división del trabajo. Mantener a los empleados motivados es una de las
tareas más importantes y difíciles que se pueden desarrollar al interior
de la empresa, ello se debe a que cada persona tiene distintas metas,
objetivos y motivos para continuar o no en la empresa.

Las empresas modernas entienden que sus empleados se ven afecta-


dos por el tipo de motivación que presentan. Es por ello, que la dirección
moderna la gestiona como un factor importante del capital humano,
porque requiere inversiones de capital y esfuerzo para el desarrollo per-
sonal y el desarrollo organizacional. Y son los empleados que tomando
en cuenta su nivel de motivación van a desarrollar la gestión de la inno-
vación en la empresa.

187
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

En lo referente a la necesidad de logro se aprecia que la mayoría de los em-


pleados dicen poseer esta necesidad y manifiestan que están enfocados
hacia los objetivos de la empresa Al compromiso laboral y el desarrollo de
la gestión de la innovación y hacia actividades retadoras. Con relación a
la necesidad de poder, la mayoría de los empleados coinciden en poseer
esta necesidad de poder y el deseo el deseo de influir sobre los demás y
han desarrollado dos líneas de acción una personal y una social. Tomando
en consideración la necesidad de poder la mayoría de los empleados tiene
esta necesidad de influir sobre los demás empleados orientando el esfuer-
zo al logro de los objetivos y al desarrollo de la gestión de la innovación.

Referencias
Berry, M.M. and Taggart, J.H., (1994), Managing Technology and Innovation:
a review, R & D Management, Vol. 24, Nº4, pp. 341-353
Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos humanos. Bogotá, Co-
lombia: Editorial McGraw-Hill. Quinta edición
Davis, K. y Newstrom, J.W. (2001) Comportamiento humano en el trabajo.
México, D.F.: Editorial McGraw-Hill.
Delgado, N. (1999). Los Estilos de Enseñanza en Educación Física. Universi-
dad de Granada, Granada.
Feldman, R. (2006). Psicología con aplicaciones en países de habla hispa-
na. México: Mc-Graw Hill Interamericana.
García Sanz, V. (2012). La motivación laboral, estudio descriptivo de algu-
nas variables. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/1144
Gjesme, T. (1981). Is there any future in achievement motivation? Motivation
and emotion, 5,115-138
Jones, G.R., y George, J.M. (2010). Administración contemporánea. México,
D.F.: McGraw-Hill /Interamericana Editores S.A.
Koenes, A. (1996). Gestión y motivación del personal. España: Ediciones
Díaz de Santos.
Martínez, C., Cabuya, L. et al. (1995). Organización y gestión de empresas.
Bogotá: Nomos S. A.
McAdams & Constantian, C. (1983). Intimacy and affiliation motives in daily
living: An experience sampling analysis. Journal of personality and so-
cial psychology, 45, pp. 851-861.

188
Motivación laboral y la gestión de la innovación
en una tienda por departamento en Perú

McClelland, D., Atkinson, J. Clark, R. & Lowell, E. (1953).The achievement


motive. New York: Appleton-Century-Clofts.
McGregor, D. (1966). The human side of enterprise. Leadership and motiva-
tion. Cambridge: The MIT Press.
Miller, William L., Morris Langdom.(1999), 4th Generation R&D. Managing
Knowledge, Technology, and Innovation, John Wiley & Sons, Inc. USA
Newstrom, J. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. México, D.F.:
McGraw-Hill /Interamericana Editores S.A.
Rivas, H. C. P. & Perero, S. G. V. (2018). Motivación Laboral. Elemento Fun-
damental en el Éxito Organizacional. Revista Scientific, 3(7), 177-192.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.9.177-192
Rothwell, R. (1994), Industrial lnnovation: Success, Strategy, Trends In Do-
dgson, M.; Rothwell, R., The Handbook of industrial (pp.33-53) USA: Ed-
ward Elgar.
Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. México: McGraw Hill Inte-
ramericana
Thrash, T. & Elliot, A. (2002). Approach-avoidance motivation in personality:
approach and avoidance temperaments and goals. Journal of persona-
lity and social psychology, 82 (5), pp. 804-818.

189
U
Un análisis sobre las prácticas
discriminatorias hacia
Capítulo Nro. 9

los migrantes desde la teoría


de la aporofobia

Ilda Nadia Mónica de la Asunción Pari Bedoya


Máster en Cuestiones Contemporáneas en Derechos Humanos por la
Universidad Pablo de Olavide. Abogada en Encuentros – Servicio Jesui-
ta a Migrantes en Tacna, Perú. Investigadora del Grupo de Investigación
Interdisciplinaria en Gestión de la Educación de Calidad (GESCAL) de la
Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna.
Correo: yldapb25@gmail.com

Alfonso Renato Vargas Murillo


Máster en Gobernanza Global y Derechos Humanos por la Universidad de
Castilla-La Mancha. Investigador del Grupo de Investigación Interdisciplina-
ria en Gestión de la Educación de Calidad (GESCAL) de la Escuela de Post-
grado de la Universidad Privada de Tacna. Correo: avargasm95@gmail.com

Delia Yolanda Mamani Huanca


Doctora en Derecho por la Universidad Privada de Tacna. Docente de la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Privada de
Tacna, Tacna - Perú. Correo: deliamamanih@gmail.com

Isaí Luis Ypanaque Pereira


Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Ica. Promotor
de Salud Mental en Encuentros – Servicio Jesuita a Migrantes en Tacna,
Perú. Correo: isai_misiones@hotmail.com

Vania Marcela Callacondo Alanoca


Abogada por la Universidad Privada de Tacna. Maestranda en Ciencia
Política por la Universidad Cesar Vallejo. Correo: vaniacd12@gmail.com

191
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Resumen
En este ensayo, examinaremos el vínculo entre la aporofobia y la mi-
gración, analizando cómo la aporofobia afecta a los migrantes y cómo
puede ser abordada para promover una sociedad más justa e inclusiva.
A través de un análisis de la teoría de la aporofobia de Cortina y de
ejemplos concretos, esperamos ilustrar la importancia de comprender y
combatir la aporofobia en el contexto de la migración.

Palabras clave: migrantes, aporofobia, discriminación, pobreza

Analysis of discriminatory practices towards


migrants from the theory of aporophobia
Abstract
In this essay, we will examine the link between aporophobia and mi-
gration, looking at how aporophobia affects migrants and how it can
be addressed to promote a more just and inclusive society. Through an
analysis of Cortina’s theory of aporophobia and concrete examples, we
hope to illustrate the importance of understanding and combating apo-
rophobia in the context of migration.

Keywords: migrants, aporophobia, discrimination, poverty

Introducción
Adela Cortina es una filósofa y profesora española conocida por su teo-
ría de la aporofobia, que se refiere a la fobia a la pobreza y a los pobres.
En sus libros, Cortina argumenta que la aporofobia es una forma de
discriminación que se manifiesta en actitudes negativas y estereotipos
hacia los pobres y la pobreza (Rama, 2020). Entre sus obras más des-
tacadas se encuentra Aporofobia: el rechazo al pobre (2017). En dicho
libro Cortina explora la relación entre la aporofobia y la justicia social,
y argumenta que es necesario superar la aporofobia para construir
una sociedad más justa e inclusiva (Sebastián, 2020). También analiza

192
Un análisis sobre las prácticas discriminatorias hacia
los migrantes desde la teoría de la aporofobia

cómo la aporofobia afecta a las políticas públicas y a la forma en que


la sociedad aborda la pobreza (Bagetti, 2019). En resumen, los libros
de Adela Cortina ofrecen una visión profunda y rigurosa sobre la teoría
de la aporofobia, y su trabajo ha sido fundamental para la comprensión
de este fenómeno y para la lucha contra la discriminación y la pobreza.

La migración es un fenómeno global que ha afectado a millones de per-


sonas en todo el mundo, y que ha sido motivado por una amplia varie-
dad de factores, incluyendo la pobreza, la guerra, la persecución y la
búsqueda de mejores oportunidades. Sin embargo, los migrantes a me-
nudo enfrentan barreras y desafíos en sus nuevos entornos, incluyendo
la discriminación y el rechazo (Duarte et al., 2020). En este contexto, la
teoría de la aporofobia de Adela Cortina es particularmente relevante.
Como señalamos, para Cortina (2017), la aporofobia se refiere a la fobia
a la pobreza y a los pobres, y es una forma de discriminación que puede
tener un impacto significativo en la vida de los migrantes. Al igual que
otros grupos marginados, los migrantes pueden enfrentar estereotipos
negativos y actitudes hostiles, que pueden impedirles acceder a oportu-
nidades y recursos importantes.

En este ensayo, examinaremos el vínculo entre la aporofobia y la mi-


gración, analizando cómo la aporofobia afecta a los migrantes y cómo
puede ser abordada para promover una sociedad más justa e inclusiva.
A través de un análisis de la teoría de la aporofobia de Cortina y de
ejemplos concretos, esperamos ilustrar la importancia de comprender y
combatir la aporofobia en el contexto de la migración.

Desarrollo
Vínculo conceptual entre aporofobia y discriminación hacia
los migrantes
Según Cortina (2017), la aporofobia es una forma de discriminación
social que se produce en relación a aquellas personas que son conside-
radas “pobres” o “marginadas”, independientemente de su nacionalidad
o origen. La aporofobia se define como un “odio hacia los pobres” que
se manifiesta en forma de estereotipos, prejuicios, y actitudes discrimi-
natorias hacia las personas pobres o marginadas. Es por ello que, con-
ceptos como “pobreza social”, son especialmente relevantes (Peralta,

193
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

2017). En efecto, la pobreza es una condición económica, mientras que


la pobreza social se refiere a la marginación y la exclusión social resul-
tante de la aporofobia. Otro concepto importante de la teoría de Cortina
es la idea de que la aporofobia no es solo un problema individual, sino
también un problema social y cultural (Sevilla, 2017). Según Cortina, la
aporofobia se perpetúa a través de estereotipos negativos y prejuicios
sociales que perpetúan la discriminación y la exclusión de los margi-
nados (Valverde et al., 2019). Además, destaca la importancia de com-
prender la aporofobia en el contexto de la globalización y la desigualdad
económica, ya que estos factores pueden intensificar y perpetuar la dis-
criminación hacia los pobres (Trujillo, 2019). En resumen, la teoría de la
aporofobia de Adela Cortina es un enfoque interdisciplinario que analiza
la discriminación y la exclusión social basada en la pobreza, y destaca
la importancia de abordar este problema a nivel social y cultural para
construir una sociedad más justa e inclusiva.

Cortina argumenta que la aporofobia es un problema sistémico y estruc-


tural, que está enraizado en las desigualdades sociales y económicas.
La aporofobia está relacionada con la falta de recursos y oportunidades
para aquellas personas que se encuentran en situación de pobreza o
marginación, lo que contribuye a perpetuar y profundizar las desigual-
dades sociales (Cortina, 2017). La teoría de la aporofobia de Cortina
destaca la importancia de comprender la discriminación y la exclusión
social como problemas sistémicos y estructurales, y aboga por una
sociedad más justa e inclusiva para todos. La teoría de la aporofobia
es relevante para entender y combatir la discriminación y la exclusión
social en diferentes contextos, incluyendo la migración.

El vínculo conceptual entre la aporofobia y la discriminación hacia los


migrantes se encuentra en la idea de que ambas formas de exclusión
social se basan en estereotipos y prejuicios negativos (Niño et al., 2020).
De acuerdo con la teoría de la aporofobia de Adela Cortina, la aporofo-
bia se refiere a la fobia a la pobreza y a los pobres, y se manifiesta en
actitudes negativas hacia aquellos que se consideran socialmente infe-
riores. De manera similar, la discriminación hacia los migrantes se basa
en estereotipos negativos sobre su origen, su cultura y su situación
económica (Pérez & Aguilar, 2021). Ambas formas de discriminación
comparten la característica de ser exclusión social basada en prejuicios
y estereotipos, y pueden tener un impacto negativo en la vida de las

194
Un análisis sobre las prácticas discriminatorias hacia
los migrantes desde la teoría de la aporofobia

personas afectadas. Por ejemplo, tanto la aporofobia como la discrimi-


nación hacia los migrantes pueden impedir el acceso a oportunidades
y recursos importantes, como la educación, la atención médica y el em-
pleo (Taborda et al., 2021). También pueden contribuir a la marginación
y la exclusión social, y pueden afectar negativamente la autoestima y
el bienestar emocional de las personas afectadas (Candanoza, 2021).
En resumen, el vínculo conceptual entre la aporofobia y la discrimina-
ción hacia los migrantes se encuentra en la idea de que ambas formas
de exclusión social se basan en prejuicios y estereotipos negativos, y
tienen un impacto negativo en la vida de las personas afectadas. Es
importante comprender este vínculo para abordar de manera efectiva la
discriminación y la exclusión social en general.

Prácticas aporofóbicas hacia los migrantes


La discriminación hacia los migrantes puede considerarse como una for-
ma de aporofobia porque se basa en estereotipos y prejuicios negativos
sobre su situación económica y social (Niño et al., 2020). Es por ello que,
algunas maneras en que la discriminación hacia los migrantes puede ser
considerada aporofóbica incluyen estereotipos negativos sobre la pobre-
za, tales como la idea de que los migrantes son pobres, deshonestos o
criminales (D’Ancona et al., 2008). Estos estereotipos pueden ser simila-
res a los que se aplican a las personas que viven en situación de pobreza,
y pueden ser igualmente perjudiciales. Asimismo, la discriminación hacia
los migrantes también puede basarse en prejuicios sobre su cultura y na-
cionalidad, lo que puede contribuir a la hostilidad y la exclusión social.

La discriminación hacia los migrantes también puede ser motivada por


un rechazo a la diversidad económica, ya que los migrantes pueden ser
percibidos como una amenaza a la economía local o como una carga
para los servicios públicos (Altamirano & Torres-Toukoumidis, 2021). Los
migrantes pueden enfrentar discriminación en el mercado laboral, inclu-
yendo la negación de empleos, salarios más bajos, y peores condiciones
de trabajo. Esto puede perpetuar su situación económica precaria. Por
otro lado, puede manifestarse además en la discriminación hacia los mi-
grantes puede impedirles acceder a oportunidades económicas impor-
tantes, como el empleo y la educación, lo que puede perpetuar su pobreza
y marginación (Pávez et al., 2018). En este sentido, los migrantes pueden
enfrentar barreras en el acceso a servicios básicos como la atención mé-
dica, la vivienda y la educación, debido a la discriminación y la falta de re-

195
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

cursos. Esto puede llevar a una situación de vulnerabilidad y marginación.


La aporofobia puede generar barreras para el acceso a la documentación,
incluyendo la regularización migratoria, lo que puede impedir a los mi-
grantes ejercer sus derechos y acceder a servicios básicos.

De esta manera, la discriminación hacia los migrantes puede considerarse


una forma de aporofobia porque se basa en prejuicios y estereotipos ne-
gativos sobre su situación económica y social, y puede tener un impacto
negativo en su vida y bienestar. La aporofobia puede generar hostilidad
y violencia hacia los migrantes, incluyendo agresiones verbales y físicas,
desalojos forzosos y detenciones arbitrarias. Los migrantes también
pueden ser víctimas de prejuicios en el sistema de justicia, incluyendo de-
tenciones y deportaciones arbitrarias, y la negación de acceso a un juicio
justo. Estos son solo algunos ejemplos de cómo la aporofobia puede afec-
tar a los migrantes. Es importante tener en cuenta que la discriminación
y la aporofobia son problemas interrelacionados que tienen un impacto
negativo en la vida y bienestar de los migrantes, y deben ser abordados de
manera efectiva para promover una sociedad más justa e inclusiva.

¿Cómo frenar la aporofobia hacia los migrantes?


Cortina argumenta a favor de una ética de la hospitalidad en el trato a
los migrantes, en lugar de una ética de la seguridad y la defensa de fron-
teras. En su obra, Cortina aboga por un enfoque humanitario y solidario
hacia los migrantes, basado en el respeto a sus derechos humanos y
en la comprensión de sus motivaciones para migrar (Ávila Hernández &
Martín Fiorino, 2022). Es por ello que, para abordar efectivamente la apo-
rofobia en relación a la migración, es importante que la sociedad y las
instituciones adopten un enfoque integral que abarque diferentes niveles
y ámbitos. Aquí se presentan algunas medidas que pueden ser tomadas:

Sensibilización y educación: la sociedad debe ser sensibilizada sobre la


importancia de la igualdad y la inclusión, y sobre el impacto negativo de la
discriminación y la aporofobia en la vida de los migrantes (Frutos, 2018).
La educación formal y no formal juega un papel clave en la promoción de
valores inclusivos y la construcción de una sociedad más tolerante.

Políticas públicas inclusivas: las instituciones deben adoptar políticas


públicas inclusivas que promuevan el acceso equitativo a servicios bási-
cos y derechos para los migrantes, y que aborden las barreras y discrimi-

196
Un análisis sobre las prácticas discriminatorias hacia
los migrantes desde la teoría de la aporofobia

nación que enfrentan (Joseph & Ceja, 2021). Esto incluye la regularización
migratoria y la protección de los derechos humanos de los migrantes.

Participación y empoderamiento: es importante que los migrantes ten-


gan acceso a oportunidades para participar activamente en la sociedad
y para ejercer sus derechos (López-Gil et al., 2020). Esto puede incluir la
promoción de liderazgo y empoderamiento, y la creación de canales de
participación efectiva para los migrantes.

Acceso a la justicia: las instituciones deben garantizar el acceso a un


sistema de justicia equitativo y justo para los migrantes, y abordar los
prejuicios y la discriminación que pueden existir en el sistema (Valverde
& Macho, 2021).

Intervención en casos de violencia y discriminación: las instituciones


deben intervenir rápidamente en casos de violencia y discriminación ha-
cia los migrantes, y garantizar que los responsables sean llevados ante
la justicia (Valverde & Macho, 2021).

Estas son solo algunas de las maneras en que la sociedad y las ins-
tituciones pueden abordar la aporofobia en relación a la migración
identificadas en la literatura revisada. De esta manera, los vínculos con-
ceptuales entre ambos fenómenos, al manifestarse a través de actos
discriminatorios, posibilita la construcción de alternativas comunes
para favorecer la inclusión de los migrantes y frenar los actos discrimi-
natorios por razones de aporofobia.

Conclusiones
La aporofobia es un problema serio y persistente que afecta a millones
de migrantes en todo el mundo. La discriminación y la exclusión a la que
son sometidos los migrantes pueden tener graves consecuencias para
su bienestar y su capacidad para participar plenamente en la sociedad.
Es fundamental comprender la naturaleza y las causas de la aporofobia,
así como sus efectos en la vida de los migrantes. La comprensión de la
aporofobia es un primer paso esencial para combatirla y abogar por una
sociedad más justa e inclusiva.

197
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Las instituciones y la sociedad en general tienen un papel crucial en


la lucha contra la aporofobia y la discriminación hacia los migrantes.
Deben adoptar medidas concretas para abordar las causas de la aporo-
fobia, sensibilizar a la sociedad sobre su impacto negativo, y promover
la inclusión y la igualdad de oportunidades para los migrantes. En con-
clusión, la comprensión y el combate de la aporofobia en el contexto de
la migración son esenciales para la construcción de una sociedad más
justa e inclusiva para todos. Es nuestra responsabilidad trabajar juntos
para abogar por los derechos de los migrantes y promover la igualdad y
la inclusión para todos.

Referencias
Altamirano, G. & Torres-Toukoumidis, Á. (2021). Análisis del discurso xe-
nófobo hacia la migración venezolana en los comentarios de las pu-
blicaciones de Facebook pertenecientes a los diarios locales. GIGAPP
Estudios Working Papers, 8(190-212), 310-325.
Ávila Hernández, F. M. & Martín Fiorino, V. (2022). Xenofobia y Desafíos de la
Ética de la Hospitalidad en Contextos de Migraciones Forzadas. Revista
Lasallista de Investigación, 19(2).
Bagetti, A. P., Sturza, J. M. & Agnoletto, V. (2019). Políticas públicas e justiça
social: uma reflexão sobre o fenômeno da aporofobia proposto por Ade-
la Cortina. Meritum. Belo Horizonte, 14(2), 627-649.
Candanoza Carrascal, L. T. (2021). Discriminación percibida, bienestar psi-
cológico y estrategias de afrontamiento de los migrantes venezolanos
en Colombia. Universidad del Norte.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la de-
mocracia. Paidós.
D’Ancona, M. Á. C. & Martínez, M. S. V. (2008). Nuevos-viejos discursos ante
la inmigración y su reflejo vivencial de racismo, xenofobia y xenofilia en
la España inmigrante. Migraciones. Publicación del Instituto Universita-
rio de Estudios sobre Migraciones, (23), 237-277.
Duarte, C., Montoya, L. & Aliaga, F. (2020). Migración interna en Colombia:
entre la búsqueda de oportunidades y el desplazamiento forzado. Di-
mensiones de la migración en Colombia, 71-98.
Frutos, C. (2018). El desafío de la aporofobia. Posibles acciones para supe-
rarla. Temps d’Educació, (55), 311-316.

198
Un análisis sobre las prácticas discriminatorias hacia
los migrantes desde la teoría de la aporofobia

Joseph, H. & Ceja Cárdenas, I. (2021). Xenofobia, racismo y aporofobia.


Ceja, Iréri; Álvarez Velasco, Soledad; Berg, Ulla D.(Coord.). Migración.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2021. p. 59-65.
López-Gil, A., Pastor-García, I., Bady, M. (2020). Claves para combatir el re-
chazo hacia la población migrante. Intervenciones en la provincia de
Málaga con especial mirada a África. En libro de actas V Congreso In-
ternacional de Estudios del Desarrollo.
Niño Arguelles, Y. L., Álvarez Santana, C. L. & Giovanni Locatelli, F. (2020).
Migración Venezolana, Aporofobia en Ecuador y Resiliencia de los In-
migrantes Venezolanos en Manta, Periodo 2020. Revista San Gregorio,
(43), 92-108.
Peralta, J. M. M. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la
democracia. Revista de Fomento Social, 329-340.
Pérez Díaz, M. & Aguilar Pérez, M. (2021). # LadyFrijoles: señalamiento, dis-
criminación y estigma de migrantes centroamericanos a través de redes
sociales en México. Andamios, 18(45), 223-243.
Rama Navas, M. (2020). Una aproximación a la aporofobia. Universidad de
Jaén.
Solanes, R. F. S. (2020). Aporofobia: un reto ético. Cuadernos salmantinos
de filosofía, 47, 233-251.
Taborda Burgo, J. C., Acosta Ortiz, A. M. & Garcia, M. C. (2021). Discrimina-
ción en silencio: percepciones de migrantes venezolanos sobre la discri-
minación en Colombia. Desarrollo y Sociedad, (89), 143-186.
Valverde, E. M. P., Librero, A. B. N., Ordaz, R. G., Macho, A. Y. & González, Á. J.
(2019). Detección de la discriminación hacia los pobres, «aporofobia».
Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 77(151),
417-430.

199
C
Condiciones del proceso
administrativo en las Micro y
Capítulo Nro. 10

Pequeñas Empresas de Guasave –


Sinaloa - México

Alfonso Reyna Parra


Profesor e Investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Correo: alfonso_reyna@hotmail.com

Katia Milán Medina Álvarez


Auxiliar Administrativa en la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Correo: katiamilan.ma25@gmail.com

José de Jesús López López


Investigador en la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Correo: jesuslope4@gmail.com

Roberto Serrano Osuna


Investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa

Luz María López Castro


Profesora en la Universidad Autónoma de Sinaloa

Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar las condiciones del proceso
administrativo en micro y pequeñas empresas del municipio de Guasave
Sinaloa, diagnosticando los comportamientos críticos característicos en la
región. Como principales problemas en las organizaciones de esta catego-
ría se observan: las limitaciones en la implementación de las fases básicas
del proceso administrativo, como son la planeación y control, lo que se vin-

201
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

cula, además, con el grado de eficiencia de los recursos utilizados. Ante


estas condiciones, se requieren investigaciones y análisis de la situación
para abordar la actividad organizacional, planteando las estrategias orien-
tadas a los adecuados procesos, con mejores resultados de eficiencia para
la empresa y para el desarrollo regional. El estudio de las MIPYMES en es-
tos tiempos toma relevancia ante la perspectiva de la democratización de
la economía en micro finanzas. Es importante resaltar que tales proyectos
encuentran limitaciones importantes ante la recurrente obviedad en planea-
ción de procesos y medición que presenta una gran cantidad de unidades
económicas. El proceso metodológico comprende una muestra representa-
tiva en la región. El instrumento aplicado contiene los elementos suficientes
para abordar las sugerencias a partir del marco teórico comprendido, con
un importante contenido de cuestionamientos abiertos y cerrados, además,
la escala de Likert para alcanzar un nivel de lenguaje cuantitativo y análisis
cualitativo. El estudio es secuencial y probatorio y no se suplieron los pasos
por rigurosos que éstos fueran. Los resultados manifiestan los restringidos
procesos administrativos en micro y pequeñas empresas, con limitada pro-
fesionalización, actualización y capacitación, condiciones que no son toma-
das en cuenta y limitan la capacidad de las organizaciones para la eficiencia
y competitividad. Hay una capacitación que orienta durante los procesos,
en lo que se considera prueba y error, dentro de la confianza que representa
el ambiente familiar en que se desempeñas estas unidades.

Palabras clave: proceso administrativo, micro y pequeñas empresas.

Conditions of the administrative process in


the Micro and Small Companies of Guasave -
Sinaloa - Mexico
Abstract
The objective of this research is to analyze the conditions of the administra-
tive process in micro and small companies in the municipality of Guasave
Sinaloa, diagnosing the characteristic critical behaviors in the region. The
main problems in organizations in this category are observed: limitations in
the implementation of the basic phases of the administrative process, such
as planning and control, which is also linked to the degree of efficiency of
the resources used. Faced with these conditions, investigations and analy-
sis of the situation are required to address the organizational activity, propo-

202
Condiciones del proceso administrativo en las Micro y Pequeñas
Empresas de Guasave – Sinaloa - México

sing strategies aimed at adequate processes, with better efficiency results


for the company and for regional development. The study of MSMEs in the-
se times becomes relevant in view of the democratization of the economy
in micro finance. It is important to highlight that such projects encounter
significant limitations given the recurring obviousness in process planning
and measurement that a large number of economic units present. The me-
thodological process comprises a representative sample in the region. The
applied instrument contains sufficient elements to address the suggestions
from the understood theoretical framework, with an important content of
open and closed questions, in addition, the Likert scale to reach a level of
quantitative language and qualitative analysis. The study is sequential and
probative and the steps were not replaced, no matter how rigorous they
were. The results show the restricted administrative processes in micro and
small companies, with limited professionalization, updating and training,
conditions that are not taken into account and limit the capacity of organi-
zations for efficiency and competitiveness. There is a training that guides
during the processes, in what is considered trial and error, within the con-
fidence represented by the family environment in which these units’ work.

Keywords: administrative process, micro and small companies.

Introducción
El presente trabajo de investigación se diseña para analizar las condi-
ciones de implementación de los procesos administrativos de micro y
pequeñas empresas del municipio de Guasave, considerando los ele-
mentos teóricos relevantes en las posturas administrativas. Las orga-
nizaciones de este tipo en la región en los últimos tiempos, presentan
comportamientos recurrentes de limitada aplicación de procesos ad-
ministrativos, con lo que se generan complicadas condiciones para la
competitividad. Es un fenómeno que debe estudiarse permanentemen-
te, para determinar la evolución que va presentando, en la medida en
que se tienen contextos cambiantes en términos de educación, profe-
sionalización y capacitación, ante lo que se requiere observar el efecto
que representa en éstas organizaciones, al tiempo en que los procesos
competitivos, cadenas de suministro y condiciones de proveedores
también presentan innovación sugerente en el medio. Con el tiempo
se han observado prácticas apegadas a la cultura de prueba y error en
los ambientes familiares que representan la mayoría de éstas unidades,
donde la condición de micro y pequeña empresa es una situación de ex-

203
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

plotación de un nicho determinado de mercado y no existe la intención


de crecer o ir más allá de esa postura.

En la actualidad, México y el mundo experimentan grandes transforma-


ciones prácticamente en todos los ámbitos. Nuestra época se caracteriza
por manifestaciones de una sociedad en crisis, como son: la creciente ri-
validad internacional, la lucha contra el terrorismo internacional, y los dife-
rentes bloques económicos (Rodríguez Peñuelas, 2003: 13), por lo tanto,
“hablar de globalización es referirse a competitividad, rivalidad, calidad y,
sobre todo, mucha disposición para enfrentar con solvencia los retos que
plantea el entorno que rodea a las organizaciones en general”. La distribu-
ción de los tipos de empresa, en el tema de tamaño se ha observado que:
con relación a América Latina según el Censo Económico INEGI 2019, las
cifras oscilan entre 95 y 99% (incluida la microempresa). El segmento más
importante es el de la microempresa. Para Anzola (2004), en Latinoamé-
rica las MPYMES, a pesar de que su aportación al Producto Interno Bruto
(PIB) y el crecimiento de los diversos países es inferior a la de las grandes
y medianas, éstas representan alrededor de 95% de todas las empresas,
pero con la misma relevancia en términos económicos para las economías
nacionales. Para el caso de México el panorama es similar en términos de
cifras, las micro, pequeña y mediana empresa (PYMES o MIPYMES), como
se le conoce comúnmente representan el 99.7% (INEGI, 2019).

En términos económicos, las brechas de productividad laboral relativa


tienden a obstaculizar la generación de sistemas productivos dinámicos
que, gracias a relaciones fluidas, estables y persistentes entre empresas
de distintos tamaños, logran estimular la innovación y la eficiencia eco-
nómica, como sugiere la literatura sobre los clusters y distritos indus-
triales europeos (Becattini, 2002; Becattini, Bellandi & De Propis, 2011;
Brusco, 1992; Di Tommaso & Rabellotti, 1999; Grandinetti & Tabacco,
2003; Humphrey & Schmitz, 1998, 2000). En el caso de América Latina
esto no ocurre (o se logra de manera mucho más esporádica) porque
las grandes diferencias en productividad entre las mipymes y las gran-
des empresas, reflejan modalidades distintas de organización, gestión y
tecnología, lo que, a su vez, obstaculiza la difusión de conocimientos y
la complementación productiva (Dini y Patiño, 2020).

Marco metodológico
Esta investigación, fue una recolección de datos a través de una muestra
de 239 unidades económicas, de las cuales 140 son micro y pequeñas

204
Condiciones del proceso administrativo en las Micro y Pequeñas
Empresas de Guasave – Sinaloa - México

99. Los datos de tipos de empresas, distribución y número de empre-


sas se lograron por medio de INEGI mediante los Resultados Oportunos
Censo Económico 2019. Su estructuración objetiva permite reducir el
sesgo que se da en toda investigación, se orienta en el comportamiento
de los tomadores de decisiones sobre los procesos administrativos apli-
cados en sus empresas, respondiendo preguntas de cantidades como
cuántas, con qué frecuencia, en qué medida, a través de parámetros
que fueran medibles en frecuencias o porcentajes para no dejar en la
subjetividad los comportamientos evaluados.

Se tiene una problemática expresada a priori, en la forma de un conjunto


de proposiciones que, si se presentan en forma aislada, caracterizarán
un estudio como descriptivo; si están interconectadas o interrelaciona-
das con otras proposiciones, lo caracterizarán como explicativo. Todo
problema de investigación comienza siempre como un problema de teo-
rización. La primera tarea del investigador es la de la codificación de la
realidad, y esa codificación sólo puede ser realizada según una teoría
(implícita o explícita). Matilda Riley presenta un diagrama del proceso
de investigación que concentra el interés en las tres partes principales
del proceso: la teoría, los métodos empíricos para la recolección y la
realidad o fenómenos sociales concretos (Padua, 2018).

Tipo de investigación
El presente trabajo es un proceso organizado por diversas etapas, con-
catenadas de manera coherente, dinámica y sobre todo objetiva, las fa-
ses de esta investigación son rigurosamente sistemáticas. Es pertinente
establecer que, todo el estudio es secuencial y probatorio, o sea, cada
etapa antecede a la siguiente y no se suplieron los pasos por rigurosas
que estas fueran. Su estructuración objetiva y no subjetiva permitió re-
ducir el sesgo que se da en toda investigación, se orientó en el compor-
tamiento de los tomadores de decisiones sobre los procesos y sistemas
administrativos aplicados en sus empresas, respondiendo preguntas de
cantidades como cuántas, con qué frecuencia, en qué medida, a través
de parámetros que fueran medibles en frecuencias o porcentajes para
no dejar en la subjetividad los comportamientos evaluados.

Fue una recolección de datos a través de una muestra de 239 unidades


económicas para probar las hipótesis establecidas, con base a parámetro
medible en cantidades, usando para ello la medición numérica por medio

205
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

de métodos estadísticos para medir comportamientos y presentarlos ta-


blas, gráficos, porcentajes, promedios u otras formas estadísticas, por todo
lo descrito anteriormente, esta investigación es a todas luces denominada
como cuantitativa. Para el cálculo de la muestra en este trabajo de inves-
tigación, se determina un universo de 9191 unidades económicas catalo-
gadas como MPYMES del municipio de Guasave, de un total de 11533 que
se encuentran registradas en INEGI a través de Directorio Estadístico de
Unidades Económicas (DENUE) 2019, es pertinente establecer que, se ex-
cluyen ciertas unidades económicas como cajeros, escuelas etc., además
de sectores como: corporativos, servicios educativos, Generación, trans-
misión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por
ductos al consumidor, minería, Servicios de salud y de asistencia social y
Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de
organismos internacionales y extraterritoriales, por considerarlo no perti-
nentes u objetos de estudio. Así mismo, se toman empresas de 14 sectores
de los 20 estratificados por INEGI a través de DENUE 2019. Al cuestionario
antes de aplicarse a las micro, pequeñas y medianas empresas, se le hace
una prueba piloto en la empresa PURP de la ciudad de Guasave. Dicha di-
námica, fue para detectar las fallas del cuestionario antes de aplicárselos a
las 239 empresas, esto permitió tener más certeza que las preguntas y res-
puestas fueran claras para los entrevistados, además de detectar pregun-
tas irrelevantes o incluir otras a sugerencia del gerente de dicha empresa
muestra piloto. El cálculo de la muestra se realiza por cada tipo de empre-
sa, por lo tanto, para cada tipo de empresa se determina su universo para
calcular su muestra de manera independiente con las otras, por ejemplo,
para la micro se calculó sobre un universo de 8763 unidades económicas, y
para las pequeñas sobre 361. Fórmula para poblaciones finitas.

Donde:
Z = Nivel de Confianza.
N= Universo de pequeñas empresas.
p = Probabilidad de favor.
q = Probabilidad de contra.
e = Error muestra.
n = Muestra de pequeñas empresas.

206
Condiciones del proceso administrativo en las Micro y Pequeñas
Empresas de Guasave – Sinaloa - México

Para este tipo de unidades económicas de hasta 50 empleados de acuer-


do a la tabla 6, se calculó la muestra con un nivel de confianza del 94% o
1.71, con un error muestral del más/menos del 5%, en base a una inves-
tigación informal se determinó trabajar con una probabilidad a favor del
85% y una probabilidad en contra del 15%. Es pertinente aclarar que, se
trabajó con la fórmula para poblaciones finitas ya que, además de cono-
cer el número de empresas de este tipo no excedían más de 100,000 ele-
mentos, cantidad que establece Laura Fischer, Salvador Mercado y otros
autores como dentro del rango para usar esta fórmula. Con base a lo ante-
rior la muestra fue de 105 pequeñas, durante el proceso de su aplicación
hubo un ajuste al entrevistar y tabular 99 unidades económicas.

Justificación
La importancia de la temática lleva cuota en todos los ámbitos de la
economía, ya que las pequeñas organizaciones representan a los sec-
tores vulnerables de la inversión, aunque su aportación en términos de
distribución económica, lleva una representación que es meritorio ser
considerada en la política económica. En este contexto de globalización
de la economía, transformación del entorno, competitividad, calidad y
crisis planteado, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes)
a nivel mundial siguen contribuyendo de manera significativa en el cre-
cimiento, desarrollo, generación de empleos, creación de la riqueza, son
parte importante de grandes empresas y sobretodo el autodesarrollo de
muchas personas, esto las obliga a redefinir constantemente sus dife-
rentes ámbitos de actuación, en este sentido tienen una gran importan-
cia en las economías, en el empleo a nivel mundial, nacional y regional,
tanto en los países industrializados como en los de menor grado de
desarrollo o países emergentes (Alaimo, Chávez y Soler, 2019: 17).

En el análisis de las dinámicas y formas de inserción de las mipymes en la


estructura económica y productiva nacional la diferenciación sectorial tiene
gran relevancia: se destacan en tal sentido tres tendencias: la alta relevan-
cia productiva de las firmas manufactureras (48% del total), la importancia
en número de empresas del sector comercio (48,3% de los establecimien-
tos de 2013 correspondieron a este sector) y el leve predominio del sector
servicios como empleador (que emplea al 38% del personal ocupado total,
superior al 29,6% del sector comercio y el 23,5% del sector manufacturero)
(Stezano, 2018: 327). Desde la condición de educación recientemente se
recomienda el desarrollo de competencias de emprendimiento empresarial

207
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

para jóvenes estudiantes universitarios, por lo que se sugiere nuevas com-


petencias educativo – laborales que desarrollen impacto y aporten elemen-
tos que sirvan para reconsiderar la idea de inserción tradicional de empleo
y generar nuevas fuentes de empleo. Las modalidades de emprendimiento
se gestan desde todas y cada uno de los programas, infortunadamente, la
metodología desarrollada requiere de mayor tiempo para el aprendizaje y
tan solo se aplica a los dos últimos semestres, por lo que no se alcanza a
desarrollar ideas claras (Álvarez, Montaña y Rozo, 2020).

A nivel mundial, micro, pequeña y mediana empresa desempeña un papel


importante en el desarrollo económico de las naciones. En términos nu-
méricos, este segmento representa en promedio 95% (considerando que
en general no se define a la microempresa, se asume que está considera-
da en este porcentaje) del total de empresas en los países de la Organiza-
ción para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE; INEGI, 2019).

Teorías del proceso administrativo


La administración es el proceso de diseñar y mantener un ambiente
donde individuos que trabajan en grupo, cumplen metas específicas de
manera eficiente. Para lograrlo los administradores utilizan técnicas,
arte y ciencia, con el propósito de tomar acciones que permitan a los
individuos hacer mejores contribuciones a los objetivos del grupo, así la
administración se aplica en organizaciones grandes y pequeñas, empre-
sas lucrativas y no lucrativas y en industrias de manufactura y de servi-
cios (Koontz, Weihrich, y Cannice, 2008:4; Munch, 2007:6), opinan que la
administración es un proceso a través del cual se coordinan y optimizan
los recursos de un grupo social con fin de lograr la máxima eficacia,
calidad y productividad en la consecución de sus objetivos La tarea
fundamental de la administración es conducir a cualquier organización
o empresa a conseguir sus objetivos por la que fueron creadas, ello
implica emplear los recursos organizacionales con eficiencia y eficacia
para el logro de los objetivos (Benavides, 2007:3). Es obvio establecer
que, cuando hablamos de administración nos referimos a un proceso o
conjunto de fases como previsión, planeación, organización, inducción,
dirección y control concatenados de tal manera que permiten lograr los
objetivos con la máxima eficiencia, calidad y productividad empresarial,
su correcta aplicación permite tomar mejores decisiones que reduzcan
el riesgo en toda empresa, sea esta grande, mediana, pequeña, micro,
familiar, pública o privada. Según Terry y Franklin (2005), Fayol define

208
Condiciones del proceso administrativo en las Micro y Pequeñas
Empresas de Guasave – Sinaloa - México

el acto de administrar, como: planear, organizar, dirigir, coordinar y con-


trolar, según él los principios administrativos son: división del trabajo,
autoridad y responsabilidad, disciplina, unidad de mando, unidad de
dirección, subordinación de los intereses individuales a los intereses
generales, remuneración del personal, centralización, jerarquía, orden,
equidad, estabilidad personal, iniciativa y espíritu de equipo.

La definición planteada por Cantú (2006), argumenta que la administra-


ción actual, debe estar basada en el liderazgo eficaz, líderes técnicamen-
te preparados, debe estar orientada hacia los individuos y a las técnicas
más modernas de las ciencias del comportamiento y de las prácticas de
negocios más efectivas. Asegura que los administradores tradicionales,
no toman en cuenta muchos factores que están implícitos en la comuni-
cación en todos los sentidos y niveles de la estructura organizacional, no
les permiten a empleados de menor rango tomar decisiones, muchos no
creen que el trabajo en equipo sea un método más eficiente en los pro-
cesos operativos de la organización. Luther Gulick (1892-1993), propuso
siete elementos de la administración: planeación, organización, asesoría,
dirección, coordinación, información y presupuestación o presupuestar.
También Lindall F. Urwick propuso siete elementos de la administración
como parte de las funciones del administrador: investigación, previsión,
planeación, organización, coordinación, dirección y control.

F. Stoner, Freman, y Gilbert. Jr. (1998, págs. 38-41) y Reyes Ponce (2009,
pág. 125) describen y comentan los aportes de los autores, con sus con-
clusiones y aseveraciones de esta escuela: Fayol pensaba que las prác-
ticas administrativas acertadas seguían patrones, los cuales se pueden
identificar y analizar. Mientras que Taylor se centraba por las funciones
de la organización. Fayol por la organización total y se enfocaba a la ad-
ministración. Antes de Fayol en general se pensaba que los “gerentes na-
cen, pero no se hacen”. Pero Fayol insistía en que la administración era
cualquier otra habilidad, que se podría enseñar una vez que se entendie-
ran sus principios fundamentales. Max Weber sociólogo alemán (1864-
1920), pensando que toda organización dirigida a alcanzar las metas, y
compuesta por miles de individuos requería un estrecho control de sus
actividades, desarrolló una teoría de la administración de burocracias que
subraya la necesidad de una jerarquía definiendo en términos muy estric-
tos y rígida. Consideraba que la organizacional lineal era una burocracia
con actividades y objetivos establecidos mediante un razonamiento pro-
fundo y con una división del trabajo detallada explícitamente.

209
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Weber, como todos los teóricos de la administración, pretendían mejorar


los resultados de organizaciones importantes para la sociedad, haciendo
que sus operaciones fueran predecibles y productivas (F. Stoner, Freman
& Gilbert. Jr., 1998, pág. 40). Mary Parker Follett (1868-1933), fue una de
las creadoras del marco básico de la escuela clásica. Además, introdu-
jo muchos elementos nuevos, en el campo de las relaciones humanas
y la estructura de la organización. En este sentido, fue la iniciadora de
tendencias que se desarrollarían más en las nacientes escuelas de las
ciencias del comportamiento y de la administración. Chester I. Barnard
(1856-1961), introdujo elementos de la teoría clásica que serían desarro-
llados por escuelas posteriores. Según Barnard las personas se reúnen en
organizaciones formales para alcanzar fines que no pueden lograr traba-
jando solas. Sin embargo, mientras persiguen las metas de la organiza-
ción, también deben de satisfacer sus necesidades individuales.

Las funciones administrativas que constituyen el marco de referencia


en las organizaciones (planeación y toma de decisiones, organización,
dirección y control) son tan pertinentes para los gerentes internaciona-
les como para los nacionales, ya que sus competencias y habilidades
son un desafío de la administración en una economía global y compe-
titiva. Las aportaciones de la teoría clásica son la organización y ra-
cionalidad de la producción y los recursos destinados a la misma. La
eficiencia que se busca en el menor derroche de recursos materiales y
humanos; producir solamente lo que se requiere en el mercado y reducir
las pérdidas de materia prima, lo que requiere procedimiento, medición,
gestión de personal, tecnología en congruencia con la capacitación y
el incentivo productivo. En eficacia y eficiencia ha tomado relevancia la
digitalización, que ha reportado beneficios importantes a la empresa. La
aplicación de estos procesos a la producción y la operatoria diaria, está
el mejoramiento de las condiciones de trabajo (reduciendo cansancios
en los recorridos del centro de distribución). No menos importante, si
bien ello no genera réditos económicos directos inmediatos, es la obten-
ción de información actualizada en tiempo real y la posibilidad de codifi-
car o registrar conocimiento tácito del personal para nutrir los procesos
de aprendizaje (Mota, Moreno y Ascua, 2019: 32).

La parte administrativa puede ser determinante para orientar un proce-


so de planeación, con la ubicación de los recursos materiales y huma-
nos de forma congruente; la programación de los recursos financieros
en las tareas que se reconocen básicas en los objetivos; la organización,

210
Condiciones del proceso administrativo en las Micro y Pequeñas
Empresas de Guasave – Sinaloa - México

como la distribución de responsabilidades, funciones y cargos; la direc-


ción con el liderazgo correspondiente a la cultura organizacional que se
vive. Finalmente, el control, con la determinación de tareas y tiempos
vinculados al proceso de planeación.

Microempresas

Tabla 1
Estratificación de empresas micro en Guasave

Estratificación de empresas en Guasave Micro Porcentaje Muestra


Agricultura, cría y explotación de animales, aprove-
332 3.78% 5.29
chamiento forestal, pesca y caza
Construcción 41 0.46% 0.65
Industrias manufactureras 1048 11.9% 16.7
Comercio al por mayor 334 3.81% 5.32
Comercio al por menor 3801 43.3% 60.6
Transportes, correos y almacenamiento 58 0.66% 0.92
Información en medios masivos 15 0.17% 0.23
Servicios financieros y de seguros 143 1.52% 2.28
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes
146 1.66% 2.32
muebles e intangibles
Servicios profesionales, científicos y técnicos 163 1.85% 2.60
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de
120 1.36% 1.91
desechos y servicios de remediación
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos,
74 0.84% 1.18
y otros servicios recreativos
Servicios de alojamiento temporal y de preparación
930 10.61% 14.84
de alimentos y bebidas
Otros servicios excepto actividades gubernamentales 1568 17.89% 25
total 8773 99.93% 140

Para este tipo de unidades económicas de hasta 10 empleados de


acuerdo con la Tabla 1, se calculó la muestra con un nivel de confianza
del 95% o 1.96, con un error muestral del más/menos del 5%, en base
a una investigación informal se determinó trabajar con una probabili-
dad a favor del 5% y una probabilidad en contra del 95%. Es pertinente

211
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

aclarar que, se trabajó con la fórmula para poblaciones finitas ya que,


además de conocer el número de empresas de este tipo no excedían
más de 100,000 elementos, cantidad que establece Laura Fischer, Sal-
vador Mercado y otros autores como dentro del rango para usar esta
fórmula. Así, la muestra fue de 136 microempresas, durante el proceso
de su aplicación hubo un ajuste al entrevistar y tabular 140 unidades
económicas.

Pequeñas empresas

Tabla 2
Estratificación de empresas pequeñas en Guasave

Estratificación de empresas en Guasave Pequeña Porcentaje Muestra


Agricultura, cría y explotación de animales, aprove-
48 13.29% 13
chamiento forestal, pesca y caza
Construcción 23 6.37% 6
Industrias manufactureras 23 6.37% 6
Comercio al por mayor 68 18.83% 19
Comercio al por menor 118 32.68% 33
Transportes, correos y almacenamiento 10 2.77% 3
Información en medios masivos 4 1.10% 1
Servicios financieros y de seguros 12 3.32% 3
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes
2 0.55% 1
muebles e intangibles
Servicios profesionales, científicos y técnicos 5 1.38% 1
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de
3 0.83% 1
desechos y servicios de remediación
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos,
8 2.21% 2
y otros servicios recreativos
Servicios de alojamiento temporal y de preparación
22 6.09% 6
de alimentos y bebidas
Otros servicios excepto actividades gubernamentales 15 4.15% 4
Total 361 99.94% 99

212
Condiciones del proceso administrativo en las Micro y Pequeñas
Empresas de Guasave – Sinaloa - México

Resultados

Gráfico 1
Estados finacieros MPYMES

Para tomar decisiones a corto, mediano y largo plazo toda empresa


realiza diagnóstico de sus fortaleza, debilidades, oportunidades y ame-
nazas, para tal caso requiere información precisa, objetiva y oportuna,
dicha información está presente en los estados financieros de las em-
presas, estos son una herramienta básica en los registros contables
financieros de las mismas, esta información financiera permite sobre
todo para reducir la incertidumbre, en este sentido, de acuerdo al Grá-
fico 1, representan una alta participación por parte de las medianas y
micro empresas en su utilización, mientras que en las pequeñas pre-
sentan un menor uso de dichas herramientas ya que, solo prácticamen-
te la mitad de ellas la implementa. Es importante considerar que, o se
piensa generalmente que son las microempresas, las que comúnmente
se encuentran lejos de estos instrumentos financieros tan importantes,
lo que se establece como distinto en este trabajo de investigación, que
contrasta con la hipótesis que se tiene que son principalmente ellas las
que presentan esta debilidad, caso que refuta lo declarado por las 239
empresas entrevistadas y como parte de sus fortalezas principalmente
a las medianas y en menos medida a las pequeñas.

213
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Grafico 2
Diagnósticos de la situación

La realización de diagnósticos previos a la planeación es una fase fun-


damental para determinar el FODA de toda organización, en este senti-
do de acuerdo con la Gráfico 2, las medianas empresas presentan una
alta actividad en este sentido porque dos terceras partes la llevan a
cabo. Caso contrario en las pequeñas, las cuales presentan una dismi-
nución considerable porque sólo una cuarta parte de ellas realizan esta
acción, de manera crítica la microempresa sólo efectúa esta actividad
al ser mínima su aplicación por parte de ellas.

Grafico 3
Controles que utilizan para precisar las características de desempeño del producto
o servicio

Se dice que lo que no se evalúa se devalúa, sobre todo en algo tangible


como los bienes que ofrece una organización y en menos medida los
satisfactores intangibles, las MPYMES diseñan e implementan princi-
palmente controles de calidad, en las medianas el 39%, las pequeñas el

214
Condiciones del proceso administrativo en las Micro y Pequeñas
Empresas de Guasave – Sinaloa - México

57% de ellas y en las micro declara que el 58% de las entrevistadas. En


segundo lugar, se encuentran en general, los controles diseñados para
el consumidor en lo referente al número de quejas, ver figura.

Gráfico 4
Tareas organizadas por equipo de trabajo

El clima organizacional es importante en toda empresa, parte de dicho


clima exitoso tiene que ver con el trabajo de equipo en armonía, en la
figura 56 esto lo entiende muy bien la mediana empresa al declarar que
el 75% de ellas planea y efectúa sus actividades en torno a equipos de
técnicos, seguido por casi la mitad de las micro y en menos porcentaje
las pequeñas.

Conclusiones
El comportamiento de las empresas micro, pequeñas y medianas, no
presenta características homogéneas, ya que las medianas se compor-
tan con mayor formalidad en su procesos y mayor uso de sistemas admi-
nistrativos que las pequeñas y a su vez, éstas últimas, presentan mayor
formalidad que las microempresas. Las limitaciones de las micros tie-
nen que ver con, carencia en capacitación y programas de promoción
de trabajadores, en general un desconocimiento e implementación del
proceso administrativo, uso reducido de estados contables, poca utili-
zación de sistemas en producción, nómina, inventarios, contables, flujo
de bancos y cuentas por cobrar, en controles comparativos de sus pro-
ductos con los del mercado y conocimiento del consumidor que sola-
mente toman en cuenta los controles para procedimientos y productos.

215
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Existe claridad en los datos obtenidos sobre la aplicación de las etapas


del proceso administrativo por parte principalmente de las pequeñas
y en gran medida por las medianas, no así de micro donde presentan
poca implementación de los preceptos básicos de la fase como pla-
neación, organización, dirección y control a nivel solamente de lo más
indispensable. Las microempresas no tienen concepción clara de los
fundamentos básicos como, diagnóstico, objetivos, organigrama, vi-
sión, misión, estructura, manuales, estrategias, tácticas, procedimien-
tos, etc., aspectos claves de su gestión interna. Dado que los procesos y
sistemas administrativos aplicados por micro y pequeñas empresas, no
así de las medianas, son deficientes porque no tienen concepción clara
de los fundamentos básicos, como visión, misión, estructura, manuales,
estrategias, tácticas, procedimientos, aspectos tales como planeación,
organización, integración, dirección y control de su gestión interna, sus
niveles de eficiencia son negativos.

Se acepta la hipótesis, pues hay deficiencia en la aplicación de los proce-


sos administrativos en las micro principalmente, y en menor medida en
las pequeñas, no así en las medianas, se puede observar que los bajos
niveles de eficiencia se relacionan con la poca o nula aplicación de los
procesos y sistemas, pues los comportamientos de éxito en ese sentido
presentan coincidencia con las congruencias de procesos aplicados.

Los elementos del proceso que más se aplican son los relacionados con
el proceso administrativo tradicional como planeación, organización,
dirección y control sobre todo en las medianas y pequeñas empresas
porque tienen mayor formalidad y más adaptación a reglas gerenciales.

Hay claridad en los datos obtenidos, sobre la aplicación de las etapas


del proceso administrativo por parte principalmente de las pequeñas
y en gran medida por las medianas, no así la micro donde se presenta
poca implementación de los preceptos básicos de la fase como pla-
neación, organización, dirección y control a nivel solamente de lo más
indispensable. Las microempresas no tienen concepción clara de los
fundamentos básicos como, diagnóstico, objetivos, organigrama, vi-
sión, misión, estructura, manuales, estrategias, tácticas, procedimien-
tos, etc., aspectos claves de su gestión interna.

216
Condiciones del proceso administrativo en las Micro y Pequeñas
Empresas de Guasave – Sinaloa - México

Referencias
Alaimo V., Chávez N. y Soler N. (2019). La trazabilidad de los ingresos: un
aliado para combatir la informalidad. Autores nuevos, nuevas formas de
trabajar, en El futuro del trabajo en América Latina y el caribe. BID. www.
iadb.org/futurodeltrabajo. p.17.
Barajas Medina, J. (2008), Curso Introductorio a la Administración, primera
reimpresión, Editorial Trillas, México, D.F.
Benavidez Pañeda J. (2007) Administración, primera edición, Ed. Mc-
Graw-Hill Interamericana, México, D.F.
Borboa Quintero, M. del S. (2012). Habilidades directiva primera edición.
Editorial Once Ríos. Culiacán, Sinaloa, México
Chiavenato, I. (2006), Introducción a la teoría general de la administración,
séptima edición, Ed. McGraw Hill, México D.F.
Dini M. y Patiño J. (2020). La incorporación de las tics en las mipymes, en
Políticas de fomento para la incorporación de las tecnologías digitales
de micro, pequeñas y medianas empresas. CEPAL. p. 7.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2019). Censo
económico. México.
Koontz, H., Weihrich, H. (2008). Administración, Un perspectiva global y empre-
sarial, octava edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México, D.F.
Mota, Moreno y Ascua, (2019). Industria en mipyme manufactureras de la
Argentina. CEPAL. Buenos Aires. p. 32.
Munch Galindo, L. & García J. (2006), Fundamentos de Administración, Sép-
tima edición. Editorial Trillas. México, D.F.
Munch Galindo, L. (2014). Administración del capital humano, la gestión del
capital más valioso de la organización, primera reimpresión. Editorial
Trillas. México, D.F.
Padua, Jorge (2018). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias so-
ciales. Cfe, Colegio de México, México, p. 26
Robbins P. S. & Coulter M. (2010), Administración, Décima Edición, Editorial
Pearson Educación, México, D.F.
Rodríguez Peñuelas, M. A. (2003). Estudios organizacionales en el umbral
del Milenio. México: Universidad de Occidente.
Stezano, F. (2018). Diagnóstico de micro, pequeñas y medianas empresas.
Políticas e instituciones de fomento en México, en MIPYMES en Amé-

217
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

rica latina, un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de


fomento. CEPAL. P. 327.
Álvarez S. M., Alexander M. D. y Rozo, E. S. (2020). Motivación que genera
la creación de empresas desde las unidades de emprendimiento de las
unidades de educación superior, en Gestión del conocimiento, Huila,
Colombia. p. 157

218
P
Políticas públicas para
la sustentabilidad y el desarrollo
Capítulo Nro. 11

de las mipymes turísticas


en México

Judith Alejandra Velázquez Castro


Doctora en Estudios Turísticos. Profesora Investigadora del Área Acadé-
mica de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo – México. Correo: judithalejandra666@gmail.com

Abraham Briones Juárez


Doctor en Ingeniería de Sistemas. Profesor Investigador del Área Acadé-
mica de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo – México. Correo: abrahambriones2003@gmail.com

Karina Valencia Sandoval


Doctora en Ciencias Económicas. Profesora Investigadora del Área Aca-
démica de Administración de la Universidad Autónoma del Estado de Hi-
dalgo – México. Correo: karina_valencia@uaeh.edu.mx

Pedro Alfonso Ramos Sánchez


Doctor en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico. Profesor Investigador
del Área Académica de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo – México. Correo: pedro_ramos3944@uaeh.edu.mx

Liza Viviana Velasco Álvarez


Maestra en Gestión Administrativa. Profesora Investigadora del Área Aca-
démica de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Esta-
do de Hidalgo – México. Correo electrónico: lizavv@uaeh.edu.mx

219
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Resumen
En el concierto mundial globalizante, el sector turístico es un partea-
guas para reactivar el crecimiento y desarrollo económico después de
la pandemia ocasionada por la covid-19. En ese sentido, la presente
investigación hace un análisis de los instrumentos de políticas públicas
que permean en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes)
turísticas de México, con el objetivo de incentivar su competitividad y
sustentabilidad en el largo plazo. Conjuntamente, se examina el panora-
ma actual en el que se desenvuelven las Mipymes, esto, con la intención
de elaborar programas, proyectos y otros mecanismos que consideren
su contexto y estado actual.

Palabras clave: políticas turísticas, competitividad, sustentabilidad, turismo.

Public policies for the sustainability and


development of tourism SMEs in Mexico
Abstract
In the globalizing world concert, the tourism sector is a watershed to
reactivate growth and economic development after the pandemic cau-
sed by covid-19. In this sense, the present investigation analyzes the
public policy instruments that permeate tourism Micro, Small and Me-
dium-Sized Enterprises (SMEs) in Mexico, with the aim of encouraging
their competitiveness and sustainability in the long term. Together, the
current panorama in which SMEs operate is examined, this, with the in-
tention of developing programs, projects and other mechanisms that
consider their context and current state.

Keywords: tourism policies, competitiveness, sustainability, tourism.

Introducción
Las políticas públicas están diseñadas sobre la base de las necesidades
y deseos de la sociedad. Por lo cual, existe la necesidad imperante de que

220
Políticas públicas para la sustentabilidad y el desarrollo
de las mipymes turísticas en México

los funcionarios públicos trabajen para los grupos de interés, es decir, a


favor de toda la población, con el compromiso y habilidades necesarias
para colaborar con ellos en este proceso. El gobierno es el responsable
de establecer el rumbo general de la economía y bienestar del país; esto,
a través de la planificación de políticas públicas y de la participación de
los stakeholders en el diseño y operación de programas que beneficien
al sector productivo. No obstante, la globalización, las limitaciones de
recursos fiscales y los problemas de salud que actualmente aquejan al
tejido empresarial, contribuyen a la falta de programas y apoyos para la
competitividad y sustentabilidad de las Mipymes turísticas en México. Por
ello, se precisan tanto de políticas públicas eficientes que incentiven la
recuperación del turismo, así como de la capacidad de analistas de polí-
ticas, gestores, planificadores y demás actores involucrados en el diseño
y operación de políticas, proyectos y programas encaminados a empre-
sas, comunidades o destinos. Es importante hacer especial énfasis en
los planes operativos y estratégicos basados en el potencial que ofrecen
los recursos naturales y culturales, la riqueza histórica, las tradiciones, los
valores, la belleza arquitectónica y la gran diversidad gastronómica del
país, para el desarrollo sustentable del turismo y como una prioridad para
el fortalecimiento del sector mipyme.

En tal sentido, el objetivo principal de este trabajo es: analizar la importan-


cia del discurso oficial de las políticas turísticas para determinar el trata-
miento que éstas presentan con respecto a la concepción del fenómeno
turístico y al establecimiento, manejo y operación de distintos programas
o proyectos que permean en las Mipymes del sector. Considerando lo ante-
rior, esta investigación inicia con el análisis de ciertos acercamientos teó-
ricos para explicar grosso modo qué son las políticas públicas, así como
su importancia para el desarrollo y crecimiento del país, haciendo especial
hincapié en el sector turístico. También se aborda el panorama actual del
turismo. Enseguida, se hace un análisis del marco legal e institucional de
las políticas turísticas en México. Finalmente, se presentan las conclusio-
nes generales y las recomendaciones de la presente investigación.

Acercamiento teórico
Definición
Peters citado por Pallares (1988:142), señala que las políticas públicas
“son el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuan-
do directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una

221
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos”. Pons (2000:20)


agrega que son un “curso de acción propuesto por el gobierno para re-
solver una necesidad o problema social… en el que las medidas que se
aplican contribuyen al creciente bienestar y perfeccionamiento de la so-
ciedad en su conjunto” Lahera (2000:2) indica que, además, las políticas
públicas deben considerar la participación constate de la comunidad o
el sector privado.

Con base en estas definiciones se puede ultimar que la política pública


es el marco general de ideas y valores dentro del cual se toman las
decisiones -acción o inacción-; son perseguidas por los gobiernos en
relación a algún asunto o problema en específico. Por ello, deben dar
respuesta y satisfacer las necesidades de una sociedad en conjunto,
velar por el bienestar de todos y nunca anteponer intereses particulares.
En resumen, son una elección o decisión tomada por el gobierno que
guía sus acciones posteriores.

Formulación de políticas públicas


Es el gobierno el responsable de tomar medidas, asignar recursos e im-
poner obligaciones en temas tan variados, y muchas veces olvidados,
como la educación, la cultura, la economía, el cuidado del medio am-
biente, la seguridad nacional e incluso la tecnología. El diseño de políti-
cas públicas toma en cuenta una serie de etapas inherentes al proceso
de análisis de la acción gubernamental para la obtención de resultados
satisfactorios, es decir, toma en cuenta el contexto -social, histórico,
cultural, político, entre otros- en el que se encuentra inmerso el país. En
el siguiente cuadro (1) se menciona el proceso para su elaboración y
desarrollo (Bardach, 2008; Meny & Thoenig, 1992; Aguilar, 2003).

222
Políticas públicas para la sustentabilidad y el desarrollo
de las mipymes turísticas en México

Cuadro 1
Proceso para la elaboración de políticas públicas
Bardach Meny & Thoenig Aguilar
1. Definición del problema. 1. Identificación de un problema. 1. La elección de las metas valora-
2. Obtención de información. 2. Formulación de soluciones. tivas y el análisis empírico de la
acción necesaria para lograrlos
3. Construcción de alterna- 3. Toma de decisión. no son distintos una del otro,
tivas. 4. Evaluación de los resultados. sino que están estrechamente
4. Selección de criterios. 5. Ejecución del programa. interrelacionados.
5. Proyección de los resul- 6. Terminación de la acción. 2. Se conciben los medios para
tados. ponderarlos y elegirlos a la luz de
6. Confrontación de costos. las metas últimas elegidas con
independencia y con anterioridad
7. ¡Decida! a la elección de los medios.
8. Cuente su historia. 3. El análisis es drásticamente
limitado.
4. La prueba de una “buena” política
es normalmente que varios
analistas están de acuerdo a
cerca de una nueva política (sin
que estén de acuerdo en que es
el medio más adecuado para un
objetivo acordado por todos). Una
sucesión de comparaciones.

Fuente: elaboración con base a Meny & Thoenig (1992); Aguilar (2003); Bardach (2008).

El papel de las políticas es, ofrecer la mejor solución a los problemas


que atañen a la mayor parte de la población para mejorar su desarrollo
social, económico o político, entre otros. Se busca una solución que
sea capaz de responder a las necesidades identificadas. Deben ser di-
señadas e instrumentadas de forma tal que, eliminen los obstáculos
que impiden el crecimiento y desarrollo del sector para el que fueron
propuestas. Al respecto Bardach (2008:33), señala que deben plantear-
se políticas que “maximicen el bienestar de las personas tal como lo
interpretan los propios ciudadanos. En términos económicos, maximice
la suma de las utilidades individuales o maximice los beneficios netos”.
Deberán identificarse y analizarse los problemas públicos que afectan a
la sociedad; también debe contemplarse que la solución propuesta sea
objetiva. Como lo comenta Bardach (2008:49) “el realismo es a menudo
incómodo, por eso mucha gente prefiere el optimismo”. Por tal razón,
a menudo las propuestas se condenan al fracaso. Para evitar esto, el
gobierno puede aplicar políticas de diferentes maneras; es decir, utilizar
los medios necesarios como instrumentos de ejecución; estos incluyen
la legislación, los reglamentos, las directrices, las normas, los procedi-
mientos y los programas de las distintas Secretarías.

223
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Panorama actual de las Mipymes turísticas


El turismo es una de las actividades económicas y sociales más im-
portantes no sólo de México sino del mundo. Es un fenómeno humano
que permite la expresión de culturas y sociedades, además de ser un
factor de apertura al mundo, la paz e incluso un punto de partida para el
desarrollo de los pueblos. Su probada capacidad para generar empleos,
divisas y ser un motor de desarrollo regional hacen que esta actividad
sea una fórmula cada vez más buscada por los gobiernos nacionales
y locales de distintas latitudes (Bermúdez et al., 2022). No obstante, la
pandemia originada por la Covid-19 a inicios del año 2020, es un hecho
que colapsó al sector. Desde el cierre de fronteras –en algunos destinos-
hasta la suspensión temporal y total de las actividades. El Barómetro
del Turismo Mundial registró que la llegada de turistas internacionales
se desplomó alrededor de 80% en el tercer trimestre del año 2020 y
la pérdida monetaria ascendía a más 730 billones de dólares (United
Nations recognizes the World Tourism Organization, [UNWTO], 2020). Al
día de hoy, después de casi 2 años de lo ocurrido, el sector comienza a
recuperarse a razón de las vacunas, la reapertura de fronteras y porque
más del 50% de los destinos han flexibilizado las restricciones (Organi-
zación Mundial del Turismo [OMT], 2020).

A nivel nacional, el sector es fundamental tanto para la economía del


país, como del desarrollo regional; siendo un importante generador de
empleos –directos e indirectos- y de divisas. En el año 2018, el país se
posicionó en el lugar siete como receptor de turistas internacionales
(OMT, 2019). Una de las características principales del sector es su ca-
pacidad para aprovechar la gran riqueza natural, cultural, arqueológica,
monumental e histórica asentada en el territorio nacional. Para alcanzar
la recuperación, paulatina, del sector es necesario la adaptación y el
apoyo del gobierno para atender sus necesidades, ya que otra carac-
terística que posee el tejido empresarial turístico es que es dominado
por las Mipymes que, en su mayoría, son familiares (Ghazali, 2005) y se
encuentran ubicadas en regiones en desarrollo afectadas por la crisis
sanitaria. La política pública en materia turística debe establecer una
estrecha vinculación y coordinación entre entidades y con los particu-
lares, para obtener resultados favorables. Es un reto identificar, valorar
y en su caso detonar instrumentos que fomenten la competitividad y
sustentabilidad del sector.

224
Políticas públicas para la sustentabilidad y el desarrollo
de las mipymes turísticas en México

Cabe destacar que la mayor parte de la demanda turística en México,


proviene de los visitantes nacionales, por lo que es un área de opor-
tunidad para los destinos turísticos. Enriqueciendo y diversificando las
diferentes opciones que el turismo tiene para su población, se incentiva
un círculo virtuoso de desarrollo de nuevos y/o mejorados productos
turísticos. Conjuntamente, la crisis es una oportunidad para repensar
el sector turístico y su contribución a las comunidades anfitrionas, al
sector empresarial, a los turistas y al medio ambiente. Es una oportuni-
dad para redireccionar a un sector turístico más sustentable, inclusivo y
resiliente (World Tourism Organization [UNWTO], 2021).

Metodología
Con el objetivo de analizar la importancia del discurso oficial de las polí-
ticas turísticas para determinar el tratamiento que éstas presentan con
respecto a la concepción del fenómeno turístico y al establecimiento,
manejo y operación de distintos programas o proyectos que permean en
las Mipymes del sector; en primer lugar fue necesario delimitar la pro-
blemática a actividades económicas definidas por su aporte a la gene-
ración de riqueza, empleo, valor agregado y su carácter prioritario en el
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024. Se considera al turismo
como uno de los sectores altamente retributivos y es identificado como
prioritario en el PND en mención. En lo que respecta al tipo de investi-
gación, dadas las características y objetivo que se pretende alcanzar, es
de tipo descriptiva y explicativa.

Análisis de la muestra o descripción de los datos


Por lo anterior, se hicieron revisiones bibliográficas, recopilaciones y
análisis de las políticas para el turismo en el país. A partir de dicha re-
visión, se identificaron los siguientes instrumentos rectores en materia
turística: el Programa Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024; el Pro-
grama Sectorial de Turismo (PROSECTUR) 2020-2024; la Ley General de
Turismo y algunas iniciativas para la recuperación del sector.

Estimaciones y resultados
Es evidente la falta de coordinación operativa entre los diferentes niveles
de ejecución de los instrumentos de fomento al turismo. Es frecuente
observar la falta de divulgación de los acuerdos y decretos promulga-

225
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

dos por la Secretaría de Turismo (SECTUR). La operación de la política


turística en México parece adecuada para promover el patrimonio his-
tórico, cultural y natural del país; no obstante, su operacionalización no
es palpable en términos de eficiencia y de eficacia. El organismo encar-
gado de la planeación y ejecución de la política turística es la SECTUR.
Existe una diversidad de planes, proyectos o programas relacionados
con el fomento del turismo; y otros más que intentan apoyar a la recu-
peración del sector. Entre ellos destacan:

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024


El PND fue desarrollado a través de un amplio procedimiento de partici-
pación y consulta popular, en el marco del Sistema Nacional de Planea-
ción. Este fue aprobado por el Poder Legislativo (Observatorio Regional
de Planificación para el Desarrollo, 2019). El Plan cuenta con tres ejes
centrales: 1) Política y Gobierno; 2) Política Social; y 3) Economía. Cada
uno de los cuales cuenta con objetivos y programas asociados. Los as-
pectos específicos relacionados con el turismo se ubican en el Eje III.
Economía, Proyectos regionales. Este objetivo converge directamente
con el ODS de la Agenda 2030: 11. Ciudades y comunidades sosteni-
bles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclu-
sivos, seguros, resilientes y sostenibles. Los proyectos turísticos que
serán impulsados para el desarrollo socioeconómico regional del país,
son: 1) El Tren Maya; 2) Programa para el Desarrollo del Istmo de Te-
huantepec; y 3) El Programa Zona Libre de la Frontera Norte. Estos pro-
yectos pretenden impulsar el crecimiento y desarrollo de los destinos
involucrados, tomando como base historia, la cultura, las tradiciones y
los recursos naturales de la región en la que se desarrollarán (Observa-
torio Regional de Planificación para el Desarrollo, 2019).

El sector turismo tiene varias características que lo convierten en una


prioridad nacional dada su importancia como factor de desarrollo y mo-
tor de crecimiento. Cabe connotar que la riqueza cultural y natural de
México implica la existencia de una amplia gama de oportunidades de
actividades turísticas que no se han desarrollado eficientemente. Auna-
do a ello, es evidente que el sector se enfrenta al reto de recuperarse de
los trastornos derivados de la pandemia de la COVID-19. Una necesidad
imperante para su recuperación es diseñar e instrumentar políticas pú-
blicas apropiadas y asociadas a la realidad actual.

226
Políticas públicas para la sustentabilidad y el desarrollo
de las mipymes turísticas en México

Programa Sectorial de Turismo (PROSECTUR) 2020-2024


El PROSECTUR 2020-2024 enfatiza en la diversidad cultural, natural y bio-
cultural de México “Su riqueza es motivo de admiración para los visitan-
tes de otros países y orgullo para los mexicanos. Sin embargo, la política
turística de pasadas administraciones se caracterizó por la concentración
de infraestructura y servicios turísticos en pocos destinos y regiones, de-
bilitando el pacto social con las mexicanas y los mexicanos, provocando
limitantes para un desarrollo económico y social equilibrado entre regiones,
y generando la convivencia de paraísos turísticos con zonas de alta de mar-
ginación” (Diario Oficial de la Federación, 2020). Por ello, el PROSECTUR
pretende “posicionar a México como una potencia turística competitiva y de
vanguardia, como un pilar del desarrollo equitativo, justo y equilibrado entre
comunidades y regiones del país, un instrumento esencial en la reconcilia-
ción social”. El modelo cuenta con 4 objetivos principales (ver Cuadro 2):

Cuadro 2
Objetivos principales del PROSECTUR (2020-2024)

Objetivo Definición
El nuevo modelo turístico tendrá un rostro social, incluyente y de
Garantizar un enfoque social
respeto irrestricto de los derechos humanos, permitiendo que más
y de respeto de los derechos
mexicanos, sin importar su condición, mejoren su calidad de vida
humanos en la actividad
mediante el acceso a un turismo responsable y sostenible con el
turística del país.
desarrollo del país y el bienestar de su población.
El nuevo propósito de la política turística es abolir la concentración
de la infraestructura y los servicios en pocos destinos, particular-
Promover el desarrollo mente de sol y playa, incluyendo más localidades y fomentando
equilibrado de los destinos el desarrollo equilibrado de regiones poco atendidas, donde
turísticos de México. paradójicamente se encuentra la mayor riqueza cultural y natural.
Ejemplo de lo anterior es la región sur-sureste de México, la cual se
encuentra entre las zonas con más elevados índices de pobreza.
La actividad turística es una de las más competidas del mercado
internacional. Es necesario ampliar el abanico de estrategias para
Fortalecer la diversificación
que más destinos nacionales se encuentren en la preferencia de
de mercados turísticos
los visitantes. Por ello, se apuntalará la diversificación de mercados
en los ámbitos nacional e
al exterior del país, para explorar la potencialidad de nuevos nichos,
internacional.
con especial atención en los de alto poder adquisitivo para crear
más beneficios entre la población.
Los destinos turísticos en México presentan grandes retos en
materia de sostenibilidad. Ahí se ha heredado la convivencia de
paraísos turísticos con zonas de alta marginación y profundas ca-
Fomentar el turismo sosteni-
rencias sociales, deficiencia en abasto, saneamiento y tratamiento
ble en el territorio nacional.
de aguas, gestión de residuos, conectividad, así como la falta de
planeación en la movilidad urbana, aunado a la depredación de
suelos y reservas territoriales.

Fuente: elaboración con base en el DOF (2020).

227
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Ley General de Turismo


La Ley General de Turismo “es de orden público e interés social, de
observancia general en toda la República en materia turística, corres-
pondiendo su aplicación en forma concurrente al Ejecutivo Federal, por
conducto de la Secretaría de Turismo, y en el ámbito de sus respectivas
competencias a las Dependencias y Entidades de la Administración Pú-
blica Federal, así como a los Estados, Municipios y la Ciudad de México.
La interpretación en el ámbito administrativo, corresponderá al Ejecuti-
vo Federal, a través de la Secretaría de Turismo” (Cámara de Diputados
del H. Congreso de la Unión, 2019, p. 1). El Artículo 2 menciona los ob-
jetivos de esta Ley:

• Establecer las bases generales de coordinación de las facultades con-


currentes entre el Ejecutivo Federal, Estados, Municipios y la Ciudad de
México, así como la participación de los sectores social y privado.
• Establecer las bases para la política, planeación y programación en todo
el territorio nacional de la actividad turística, bajo criterios de beneficio
social, sustentabilidad, competitividad y desarrollo equilibrado de los Es-
tados, Municipios y la Ciudad de México, a corto, mediano y largo plazo.
• Determinar los mecanismos para la conservación, mejoramiento, pro-
tección, promoción, y aprovechamiento de los recursos y atractivos
turísticos nacionales, preservando el patrimonio natural, cultural, y el
equilibrio ecológico con base en los criterios determinados por las leyes
en la materia, así como contribuir a la creación o desarrollo de nuevos
atractivos turísticos, en apego al marco jurídico vigente.
• Formular las reglas y procedimientos para establecer, el ordenamiento
turístico del territorio nacional.
• Promover y vigilar el desarrollo del turismo social, propiciando el ac-
ceso de todos los mexicanos al descanso y recreación mediante esta
actividad.
• Facilitar a las personas con discapacidad las oportunidades necesarias
para el uso y disfrute de las instalaciones destinadas a la actividad tu-
rística, así como su participación dentro de los programas de turismo
accesible.
• Salvaguardar la igualdad de género en la instrumentación y aplicación
de políticas de apoyo y fomento al turismo.
• Establecer las reglas y procedimientos para la creación de las Zonas
de Desarrollo Turístico Sustentable, su operación y las facultades con-

228
Políticas públicas para la sustentabilidad y el desarrollo
de las mipymes turísticas en México

currentes que, de manera coordinada, ejercerán el Ejecutivo Federal,


los Estados y Municipios, y en su caso la Ciudad de México en dichas
Zonas.
• Optimizar la calidad y competitividad de los servicios turísticos.
• Impulsar la modernización de la actividad turística.
• Fomentar la inversión pública, privada y social en la industria turística.
• Establecer las bases para la emisión de las disposiciones jurídicas ten-
dientes a regular la actividad de los prestadores de servicios turísticos.
• Determinar las normas para la integración y operación del Registro Na-
cional de Turismo.
• Establecer las bases para la orientación y asistencia a los turistas na-
cionales y extranjeros, definiendo sus derechos y obligaciones.
• Fomentar y desarrollar acciones para diversificar la actividad turística,
todas las modalidades turísticas se considerarán como un factor de de-
sarrollo local integrado, apoyando el aprovechamiento de las activida-
des propias de las comunidades.

Acciones de la SECTUR ante la Covid-19


A partir de los protocolos de higiene y seguridad emitidos por organis-
mos internacionales (OMT, Organización Mundial de la Salud), la SEC-
TUR planteó diversas acciones de adaptación y recuperación ante la
Covid-19 dirigidos a las empresas. A continuación, se describen breve-
mente estos instrumentos:

• Materiales de información. De medidas preventivas en hoteles, res-


taurantes, guías de turistas, transportistas, museos, organizadores de
eventos y anfitriones (SECTUR, Oaxaca 2020).
• Protocolo de seguridad e higiene Anti-Covid 19.
• Certificación Sello de Calidad Punto Limpio. El cual tiene como objetivo
propiciar la incorporación de buenas prácticas de higiene en los mode-
los de gestión de las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas,
a fin de proteger la salud de sus clientes, de sus trabajadores y de las
comunidades (SECTUR, 2020).
• Curso retorno seguro. Proporciona información para reducir el número
de infecciones de SARS-CoV-2 entre trabajadores, clientes y público en
general en ámbitos laborales a través de la aplicación de estrategias de
buenas prácticas. (SECTUR, 2021).

229
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

• Protocolos de reapertura en Playas y Destinos de Naturaleza. Las medi-


das emitidas están encaminadas a la gradual recuperación de las acti-
vidades turísticas (SECTUR, Tamaulipas, 2021).
• Protocolos para la reapertura de destinos en los Pueblos Mágicos.
Establece las directrices para la reapertura de los establecimientos tu-
rísticos en los pueblos Mágicos del Estado de Oaxaca, a partir de los
lineamientos internacionales, federales y estatales en materia de salud,
sanidad, de trabajo y de turismo dictados por el Gobierno de la Repúbli-
ca (SECTUR, Oaxaca, 2020).
• Guía de acción para los centros de trabajo ante el Covid-19. Para que
adopten medidas que colaboren en la prevención y atención del corona-
virus. La guía incluye material de difusión; una clasificación de riesgos
de los trabajadores por ocupación o condición de vulnerabilidad; así
como una serie de recomendaciones prácticas para la planeación, ca-
pacitación, prevención, protección y monitoreo (Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, 2020).

La industria del turismo en las condiciones actuales se enfrenta a una


serie de desafíos que influirán en su desarrollo y éxito a largo plazo, y
por supuesto en la agenda de acción de políticas públicas. Los retos
son: globalización y mercados cambiantes; impacto del turismo en toda
la economía; sustentabilidad y competitividad.

Se requieren medidas correctivas para reforzar la fortaleza del sector


turístico; por lo que los instrumentos mencionados son iniciativas del
gobierno en el establecimiento de una política adecuada que apoye
la recuperación del sector desde una visión sustentable. Para que las
iniciativas políticas sean efectivas para las Mipymes, el gobierno debe
asegurarse de que sean diseñen e implementadas sobre la base de un
enfoque transversal. Es urgente abordar esta situación, para permitir
mejores condiciones laborales, diseñar nuevos productos atractivos,
atraer nuevas inversiones e innovar. Las malas condiciones aumentan
la debilidad de estas empresas para competir. Para hacer frente a es-
tos problemas, se requieren políticas que fomenten el espíritu empre-
sarial, desarrollen mecanismos eficientes de innovación que garantice
la calidad del servicio, una fuerza laboral educada, acceso a tecnología,
habilidades de gestión, negocios, liderazgo, marketing, comunicación,
alianzas, trabajo en red, entre otros aspectos.

230
Políticas públicas para la sustentabilidad y el desarrollo
de las mipymes turísticas en México

Conclusiones y recomendaciones
Después del análisis de la conceptualización de las políticas públicas
y de la importancia que revisten para cualquier sector económico; se
observa que en México existe una estructura legal e instrumentación
de dicha materia, con metas -en el corto, mediano y largo plazo- que
visualizan el desarrollo y crecimiento económico del país. El país po-
see grandes recursos naturales, culturales, arquitectónicos, entre otros,
que, de ser operados desde una visión sustentable, pueden ser agentes
propulsores para crear una ventaja competitiva en el largo plazo a ni-
vel empresarial o destino. Las políticas turísticas crean las condiciones
para que los turistas consuman la oferta existente o que sea pertinente
desarrollar por el valor agregado que pueden generar para los distintos
segmentos de mercado. Sin embargo, existe una gran brecha entre las
necesidades de las Mipymes y la capacidad del Estado para satisfacer-
las.

Los proyectos turísticos mencionados en el PND pretenden impulsar


el desarrollo socioeconómico regional del país. No obstante, dado que
aún están en planeación y otros en ejecución, aún no hay resultados
que puedan ser evaluados para conocer sí realmente están cumpliendo
con su cometido, ya sea por su utilidad o la solución de los problemas.

El reto en materia de política turística no sólo implica la renovación de


su operatividad e instrumentos, sino replantear las acciones necesarias
para la recuperación de este sector económico, después del colapso
sufrido en meses anteriores. De ahí que no solo se necesita más in-
fraestructura turística, sino también sistemas, procedimientos, apoyos
fiscales y capital humano capacitado, comprometido y decidido para
entregar calidad en el servicio.

Se recomienda:

• Tener una percepción crítica para explicar de otra forma y con otros
elementos la situación actual de este sector económico.
• Identificar las fallas y limitaciones que no se tomaron en cuenta por la
falta de evaluación los instrumentos políticos.
• Fomentar y apoyar proyectos que ayuden a fortalecer a las Mipymes.

231
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

• Conocer las áreas de oportunidad para formular políticas turísticas ad


hoc a la realidad social y contexto de las Mipymes en México.

Referencias
Aguilar, L. (2003). Antología de Política Pública. La hechura de las políticas.
Ed. Porrúa:
Bardach, E. (2008). Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas. Un
manual para la práctica. Ed. Porrúa, México.
Bermúdez, G., Quiroz, C., Rincón, R., García, C., Sandoval, F., Molina, M., Mar-
tínez, E. & Día, O. (2022). Satisfacción turística en la era Covid-19. En
Meriño, V., Martínez, E., & Martínez, C. (Ed.) Gestión del Conocimiento.
Perspectiva Multidisciplinaria”. Vol. 44, 53-70. Santa Bárbara – Zulia -
Venezuela: Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional
Experimental del Sur del Lago de Maracaibo Jesús María Semprúm.
Recuperado de: https://gestconocimiento.org/publicaciones/ges-
tion-del-conocimiento-perspectiva-multidisciplinaria-libro-44/
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2019). Ley General de
Turismo. Recuperado el 5 de junio de 2021, de: http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGT_310719.pdf
Diario Oficial de la Federación, DOF (2020). Recuperado el 9 de noviembre de
2021, de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596145&-
fecha=03/07/2020
Ghazali, A. (2005). Small firm owner-managers’ networks in tourism and
hospitality. International Journal of Business and Society, 6 (2), 37-54.
Lahera, E. (2000). Reforma del Estado: un enfoque de Políticas Públicas.
Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 16.
Meny, Y. y Thoenig, J. (1992). Las Políticas Públicas. Ed. Ariel, Barcelona.
Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo (2019). Plan Na-
cional de Desarrollo de México 2019-2024. Recuperado el 17 de sep-
tiembre de 2021, de: https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/
planes/plan-nacional-de-desarrollo-de-mexico-2019-2024
Organización Mundial del Turismo, OMT (2019). Panorama del turismo in-
ternacional Edición 2019. Recuperado el 3 de noviembre de 2021, de:
https://www.e-unwto.org/doi/epdf/10.18111/9789284421237
Organización Mundial del Turismo, OMT (2020). Más del 50% de los desti-
nos mundiales están reduciendo las restricciones a los viajes, aunque

232
Políticas públicas para la sustentabilidad y el desarrollo
de las mipymes turísticas en México

se mantiene la cautela. Recuperado el 7 de octubre de 2021, de: https://


www.unwto.org/es/mas-del-50-de-los-destinos-mundiales-estan-redu-
ciendo-las-restricciones-a-los-viajes
Pallares, F. (1988). Las Políticas Públicas: El sistema político en acción. Re-
vista de Estudios Políticos. No. 62.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, STPS (2020). Guía de acción para
los centros de trabajo ante el Covid-19. Recuperado el 20 de noviembre
de 2021, de: https://www.gob.mx/stps/documentos/guia-de-accion-pa-
ra-los-centros-de-trabajo-ante-el-covid-19
Secretaría de Turismo, SECTUR (2020). Certificación Sello de Calidad Punto
Limpio. Recuperado el 23 de noviembre de: https://www.gob.mx/sec-
tur/acciones-y-programas/sello-de-calidad-punto-limpio
Secretaría de Turismo, SECTUR Oaxaca (2020). Recuperado el 22 de no-
viembre de: https://www.oaxaca.gob.mx/sectur/acciones-de-la-sectur-
ante-el-covid-19/
Secretaría de Turismo, SECTUR Tamaulipas (2021). Recuperado el 23 de no-
viembre de: https://www.tamaulipas.gob.mx/turismo/protocolos-de-re-
apertura-en-playas-y-destinos-de-naturaleza/
United Nations recognizes the World Tourism Organization, UNWTO (2020).
International tourism down 70% as travel restrictions impact all regions.
Recuperado el 28 de octubre de 2021, de: https://www.unwto.org/news/
international-tourism-down-70-as-travel-restrictions-impact-all-regions
United Nations recognizes the World Tourism Organization, UNWTO
(2021). Time to rethink, transform, and safely restart tourism. Re-
cuperado el 27 de septiembre de 2021, de: https://news.un.org/en/
story/2021/09/1101382

233
E
Efectividad de programa
educativo basado en la conciencia
Capítulo Nro. 12

plena para reducir el nivel


de estrés en una Institución
Educativa en Tacna - Perú

María Soledad Porras Roque


Doctora en Ciencias: Enfermería. Maestra en Enfermería, Especialidad: Men-
ción Salud Familiar y Comunitaria. Universidad Nacional Jorge Basadre Groh-
mann. Orcid: 0000-0001-8209-1177. Correo: mporrasr@unjbg.edu.pe

Daniel Martin Centella Centeno


Egresado de la Escuela Profesional de Enfermería. Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann. Ganador de proyecto de fondos canon y rega-
lías mineras de la UNJBG. Orcid: 0000-0002-1285-4412d.
Correo: centellac@unjbg.edu.pe

Milagros Yahaira Hualpa Barrientos


Bachiller de Enfermería. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Orcid: 0000-0002-0393-1981. Correo: mhualpab@unjbg.edu.pe

Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad del
programa educativo para reducir el nivel de estrés en escolares. Meto-
dología, es un estudio de tipo descriptivo y de acuerdo a Sampieri, es
una investigación preexperimental, que consta de 26 escolares y 105
docentes del nivel de primaria; se utilizaron como instrumentos el pre- y
postest para la evaluación del nivel de estrés para la variable del progra-
ma educativo basado en la conciencia plena (mindfulness), orientado al
manejo de la disminución del nivel de estrés y el instrumento de escala

235
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Likert para la variable sobre la percepción de los docentes. Los resulta-


dos indican que la percepción de los docentes sobre la efectividad del
programa fue que el 87,62 % de encuestados presentan una percepción
positiva, mientras que el 12,38 %, una percepción negativa. En cuanto a
las conclusiones, el programa educativo basado en la conciencia plena
(mindfulness) para reducir el nivel de estrés en escolares de la ciudad
de Tacna - 2022, es positivo; confirmado por la prueba estadística de
Wilcoxon, con una confianza de 95 % (p = 0,009 < 0,05).

Palabras clave: estudiantes, estrés, atención plena, educación para la


salud.

Effectiveness of an educational program based


on mindfulness to reduce the level of stress in
an Educational Institution in Tacna – Peru
Abstract
The objective of this study was to determine the effectiveness of the
educational program to reduce the level of stress in schools. Methodo-
logy, it is a descriptive study and according to Sampieri, it is a pre-expe-
rimental investigation, consisting of 26 schoolchildren and 105 teachers
at the primary level; The pre- and post-test was used as instruments
for the evaluation of the level of stress for the variable of the educatio-
nal program based on full consciousness (mindfulness), oriented to the
management of the decrease in the level of stress and the Likert scale
instrument for the variable on the perception of teachers. The results
indicate that the teachers’ perception of the effectiveness of the pro-
gram was that 87.62% of the respondents had a positive perception,
while 12.38% had a negative perception. Regarding the conclusions, the
educational program based on full consciousness (mindfulness) to re-
duce the level of stress in schools in the city of Tacna - 2022, is positi-
ve; by the Wilcoxon statistical test, with a confirmed confidence of 95%
(p= 0.009 < 0.05).

Keywords: mindfulness, stress, Health Education, perception.

236
Efectividad de programa educativo basado en la conciencia plena para
reducir el nivel de estrés en una Institución Educativa en Tacna - Perú

Introducción
La infancia, se caracteriza por ser una etapa particularmente sensible
donde pueden originarse traumas que luego serán muy difíciles de su-
perar. Así como se evidencia en un estudio realizado en la Universidad
de Florida, exponiendo que los sucesos estresantes causan un impacto
inmediato en la salud de los niños. Los investigadores evaluaron aproxi-
madamente a 96 000 niños y los eventos estresantes que habían vivido,
como la separación de los padres hasta situaciones de violencia fami-
liar y problemas de salud, distinguieron así, que los niños expuestos a
tres o más eventos estresantes tienen seis veces más probabilidades de
presentar problemas físicos y trastornos psicológicos o del aprendizaje
(Centro nacional de información de ciencias médicas, 2019). Es por esto
que el mindfulness se convierte en un factor protector que no solo actúa
a nivel psicológico sino también a nivel cerebral, conteniendo los efectos
negativos de las situaciones adversas (Cortazar N. Calvete E, 2022).

Por otro lado en los hogares de España, se identificó que los niños y ado-
lescentes que estuvieron en aislamiento social debido a la pandemia por
la Covid-19 pueden presentar síntomas de estrés postraumático a causa
de este evento e inclusive los padres, dicha información ha sido obtenida
del «Webinar Duelo y Trauma en la Infancia y Adolescencia en los Tiempos
de Covid-19», el primero de una serie, organizados por la Asociación Es-
pañola de Psiquiatría del Niño y el Adolescente (AEPNYA) (SID,2020). Asi-
mismo, según el documento titulado «Estado Mundial de la Infancia 2021,
en mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de la
infancia», el estudio más exacto realizado por la UNICEF sobre la salud
mental de los niños, los adolescentes y los cuidadores en el siglo XXI, aún
antes de la Covid-19, determinaba que los niños y los jóvenes ya demos-
traban algunos problemas en la salud mental, y hasta el 2021 la UNICEF
mencionaba que estos problemas podrían seguir prolongándose durante
muchos años, si no se actuaba en el momento (UNICEF, 2021).

Este escenario desconcertante se observó en el Perú durante el 2020,


donde se detectó que 1 de cada 3 niñas, niños y adolescentes mos-
traron problemas conductuales o emocionales, lo que denota un ries-
go de salud mental, por lo que sería necesario una mayor evaluación y
atención a este grupo poblacional, según informó el Ministerio de Salud
(Minsa) (Andina, 2020). En diversas ciudades del Perú se realizó una in-

237
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

vestigación durante el mes de mayo del 2020, a cargo de la especialista


Cecilia Tirado Hurtado, encontrando que el cambio drástico en el estilo
de vida por el confinamiento repercute en la salud física y emocional.
Por lo que manifestó: «se han podido observar problemas con el sueño
y en el cambio del apetito, un menor rendimiento escolar, cambios de
la conducta, aumento de la irritabilidad, o ansiedad por la separación
de familiares y amigos». Además, el 69,2 % de menores presenta alte-
raciones en la conducta por el confinamiento, es decir, 7 de cada 10
niños (Comercio, 2020). Y en lo que respecta a problemas en el hogar,
el Poder Judicial señaló que las denuncias realizadas hasta mayo del
2022 eran 157 niños víctimas de violencia física y/o psicológica (Andi-
na, 2022). El desarrollo de la investigación permite incrementar la esca-
sa información que existe en nuestro país y región sobre la práctica del
mindfulness en una población infantil dentro del campo de la educación
y salud, además, se pretende fomentar una nueva visión para incluir en
el sistema educativo nuevas formas para mejorar el proceso del apren-
dizaje en los escolares. Así pues, permite descubrir las ventajas de esta
intervención en la enseñanza. Por estas razones, se plantea determinar
la efectividad del programa educativo basado en mindfulness para redu-
cir el nivel de estrés en escolares.

Desarrollo

Mindfulness
La práctica de mindfulness ha sido extensamente desarrollada hasta la
fecha tanto en oriente como en occidente. Según Didonna, dos referen-
tes básicos para su investigación y para su práctica son el monje bu-
dista Thich Nhat Hanh, nacido en 1926, de origen vietnamita, profesor,
escritor y poeta, cuyas enseñanzas han producido el desarrollo del bu-
dismo occidental, y Jon Kabat-Zinn, nacido en el 1944, profesor emérito
de medicina, es conocido en todo el mundo por introducir esta práctica
en los modelos médicos occidentales en 1959. Es el primer director de
la Clínica de Reducción del Estrés de la Universidad de Massachusetts,
donde se realizó la introducción de esta práctica de meditación en los
pacientes para el tratamiento de problemas físicos y mentales, dolor
crónico y otros síntomas relacionados con el estrés (Rivera, 2013).

238
Efectividad de programa educativo basado en la conciencia plena para
reducir el nivel de estrés en una Institución Educativa en Tacna - Perú

Componentes y características del mindfulness


Los componentes del mindfulness, que provienen del Zen o Budismo
Zen son los siguientes:

Atención al momento presente: concentrarse en el momento actual, no


en el pasado (rumiaciones) o el futuro (expectativas, deseos y temores).
Apertura a la experiencia: la capacidad de observar la experiencia sin
insertar filtros de creencia.

Aceptación: se puede definir como pasar completamente por el evento


sin defensa, al igual que ellos. Es como no poner resistencia al flujo de
la vida.

Dejar pasar: incluye soltar y romper con la idea de aferrarnos a algo.


Una de las características de nuestra persona es tratar de atesorar las
cosas, las relaciones, la fuerza y el dinero. Es un error pensar que cuanto
más tienes, más control tienes sobre ti mismo, y cuanto más se obten-
ga, más feliz serás.

Intención: esto es lo que todos persiguen cuando practican la atención


plena. Esto suena contradictorio con la actitud de atención plena, que
no tiene ningún propósito (Barros, et al. 2015).

Mindfulness en niños
Tomando en consideración que la personalidad comienza a forjarse en
la etapa de la infancia, la forma en que los niños se enfrentan a los pro-
blemas e inquietudes tendrá una influencia en el comportamiento como
adulto a la hora de enfrentarse a situaciones conflictivas a lo largo de su
vida. La meditación puede ayudar a los más pequeños a enfrentar los
problemas que se presenten, tanto físicos como mentales. El cuerpo y
mente viven en un mismo plano, por ende, si se da la relajación mental,
esta puede influir en la relajación física y viceversa. Por el lado contrario,
si un cuerpo se encuentra tenso envía mensajes de tensión a su propia
mente y esta acrecienta dichos mensajes enviándoles de nuevo al cuer-
po, generando problemas en la salud. Snell señaló que los niños tienen
una tendencia natural a la atención plena porque pueden disfrutar ple-
namente de cada momento. Pueden sumergirse completamente aquí y
ahora. Pero no tardan demasiado en anticipar las cosas y pensar en el
pasado y el futuro. Esta tendencia natural de la atención plena desapa-

239
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

recerá gradualmente. Es bien sabido que podrán volver a crecer como


adultos, pero teniendo en cuenta que los adultos más jóvenes tienen
una enorme plasticidad cerebral, ¿No sería mejor ayudarlos a mantener
esta capacidad sin perderla? (Torres, 2017).

Estrés
Desde 1935, Hans Selye, (considerado padre del estrés) ha introducido
el concepto de estrés, que se considera como un tipo de síndrome del
organismo o conjunto de reacciones fisiológicas no específicas de este
a diferentes agentes nocivos del ambiente, de naturaleza física o quími-
ca. El estrés (stress) es un fenómeno que ocurre cuando las necesida-
des de la vida se consideran demasiado difíciles. La persona se siente
ansiosa y nerviosa, y su corazón late más rápido (Barrio et al, 2006).

Tipos de estrés
Positivo: este es un mecanismo normal que se activa e interpreta auto-
máticamente a la velocidad real cuando se encuentran problemas ob-
vios, por lo que se toma una decisión inmediata. Después de resolver el
problema, el organismo reanudará su función normal y restablecerá su
equilibrio.

Negativo: lo que llamamos «distrés» puede conducir a diversas enfer-


medades y trastornos. El organismo no puede recuperarse, por lo que
ha sufrido un gran desgaste, la persona no es capaz de controlar la
situación (Barrio et al, 2006).

Percepción
En el eje de la psicología clásica de Neisser, tratando la temática desde
el punto de percepción cognitiva, la percepción es un proceso activo y
constructivo en donde antes de procesar la información nueva que reco-
pila el perceptor, y con los datos contenidos en su conciencia, se arma
un bosquejo informativo anticipatorio, que le permite al perceptor con-
trastar el estímulo y aceptarlo o rechazarlo según corresponda al plano
propuesto. Se sustenta, así, en la existencia del aprendizaje. Por otro
lado, según Gestalt, la percepción no está sometida a la información
que proviene de los órganos sensoriales, sino que es la responsable
de regular y modular la sensorialidad. El hecho de ser receptor de ma-
nera indiscriminada de datos provenientes de la realidad conlleva una

240
Efectividad de programa educativo basado en la conciencia plena para
reducir el nivel de estrés en una Institución Educativa en Tacna - Perú

continua perplejidad en el sujeto, quien tendría que estar vertido sobre


el gran volumen de los estímulos que se ofrecen al estar en contacto
con el ambiente. Es así que Gestalt definió la percepción como una ten-
dencia al orden mental, en donde al inicio se determina la entrada de la
información; y, seguidamente, se garantiza que la información tomada
del ambiente permita la formación de abstracciones (juicios, categorías,
conceptos, etc.) (Oviedo, 2004).

Metodología
Para la realización de este estudio, se empleó el enfoque cuantitativo
que, según Hernández, este enfoque se basa en el análisis de una rea-
lidad objetiva a partir de mediciones numéricas y estadísticas para de-
terminar predicciones o patrones de comportamiento de un fenómeno o
problema planteado. Asimismo, el tipo de investigación, según Fernán-
dez y Baptista, es de tipo descriptivo, debido a que su fin es describir la
estructura y dinámica de las variables del presente estudio (Hernández,
2014).

Población y muestra
Para la realización de este trabajo de investigación, la población de es-
tudio estuvo conformada por los docentes de diferentes instituciones
educativas del nivel primario y niños de una sola institución educativa
primaria. Se empleó la muestra finita, la cual tuvo como resultado un
total de 105 docentes (después del medio año del 2022). En relación a
los escolares, se trabajó con una muestra de 26 escolares (los seis pri-
meros meses del 2022). Para el proceso del muestreo, se empleó el tipo
no probabilístico por conveniencia, en donde inicialmente se trabajó con
la información estadística, según el último compendio estadístico de la
Dirección Regional Sectorial de Educación Tacna - 2021, en el cual se
indica el número de docentes del nivel primario, 1741 docentes pertene-
cientes a la UGEL-TACNA, de estos, 1615 docentes son los que laboran
en instituciones de la ciudad de Tacna, divididos en 128 instituciones
educativas, de las cuales se estableció inicialmente una muestra de 11
instituciones educativas, cada una perteneciente a uno de los 5 distritos
de la ciudad de Tacna, con un total de 290 docentes.

241
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Técnica e instrumentos
Para la evaluación de la variable independiente y comprobar la efectivi-
dad del programa como parte del proceso preexperimental se aplicaron
un pre- y postest, con instrumentos de observación basados en la es-
cala Likert, como herramienta de registro. Para la variable dependien-
te, percepción de los docentes del nivel primario, se empleó la fuente
primaria de recolección de información, la técnica de la encuesta, asi-
mismo el instrumento fue el cuestionario. Se trabajó con base en el ins-
trumento de la «Escala de Estrés Cotidiano Infantil» (EECI) de V. Trianes,
et al. Asimismo, se tomaron los instrumentos aplicados en niños como
es el «Medida de Mindfulness para Niños y Adolescentes» (CAMM) de
Greco, et al., y «La Escala de Conciencia de Atención Consciente Adap-
tada para Niños» (MAAS-C) de Stewart, et al. El tipo de preguntas que
se realizaron fueron cerradas, considerando solo cinco niveles basados
en nunca, rara vez, a veces, casi siempre y siempre. La escala fue bajo
nivel de estrés (0-33 puntos), nivel intermedio de estrés (34-66 puntos),
alto nivel de estrés (67-100 puntos) (Trianes, et al 2009).

La presente encuesta estuvo dividida en cinco parámetros, los cuales


estuvieron orientados a medir la percepción en (conceptos, estructura,
metodología, resultados y apreciación personal sobre el programa). Así
mismo se empleó respuestas cerradas dividas en cinco niveles, siendo
estos: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indeciso, de acuerdo
y totalmente de acuerdo. Se estableció la siguiente puntuación, percep-
ción negativa (0-70 puntos) y percepción positiva (71-140 puntos). Para
la recolección de datos se coordinó con los directores de las diferentes
instituciones educativas seleccionadas, en donde se explicó el trabajo
de investigación y se solicitaron los permisos necesarios para brindar
la ponencia sobre la aplicación del programa basado en la conciencia
plena (mindfulness) que tuvo una duración de 30 minutos y fue dirigida
a los docentes (105), explicando el empleo del programa en los niños
del nivel primario basado en las dimensiones de: conceptos, estructura,
metodología, resultados y apreciación personal; luego se procedió a en-
tregar a los docentes el instrumento basado en una encuesta para que
sea llenado de acuerdo a lo que habían percibido del empleo del pro-
grama, considerando los aspectos éticos de carácter anónimo, previo
al consentimiento informado y solo para fines de la investigación, esta
encuesta se aplicó de manera virtual a través del uso de la plataforma
de Google - Formularios y en físico, pues el tiempo que se empleó para

242
Efectividad de programa educativo basado en la conciencia plena para
reducir el nivel de estrés en una Institución Educativa en Tacna - Perú

la recopilación de estos datos fue la semana de gestión en la cual los


docentes se reúnen de manera virtual y presencial, la fecha para la re-
copilación de estos datos fue la primera y segunda semana de agosto.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Después de aplicar los test y encuesta, respectivamente, se trasladaron
los datos a la base de datos del programa estadístico SPSS versión 25,
en donde se elaboraron tablas estadísticas, que se distribuyeron con
base en la información, de acuerdo a las variables de estudio, luego
se procedió a la descripción, interpretación, discusión y conclusiones
respectivas. Así, el presente trabajo de investigación empleó como mé-
todo la estadística descriptiva de los instrumentos que se aplicaron. La
información obtenida fue revisada, ordenada, codificada y vaciada en la
base de datos que fue elaborada en el programa Excel 2019 y, posterior-
mente, fueron procesados estadísticamente.

Resultados

Tabla 1
Nivel de estrés antes y después de la aplicación del programa educativo en los alum-
nos de nivel primario de una institución educativa publica de Tacna, 2022

Pre test Postest Sig.


Nivel de Estrés
N % N %
Nivel bajo 5 19,23 11 42,31
Nivel Intermedio 20 76,92 15 57,69 0,008
Nivel Alto 1 3,85 0 0,00
Total 26 100,00 26 100,00

Fuente: pre- Post test. Nivel de estrés, aplicada a los alumnos del nivel primario de
la I.E Gregorio Albarracín. Tacna. Elaborado por: V. Trianes modificado por la autora.
Hualpa, M

Interpretación
En la tabla 1 se observa que, en la mayoría de alumnos, antes de la
aplicación del programa educativo, se obtuvo como resultado un nivel

243
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

intermedio de estrés en 20 de ellos, representando el 76,9 % de los esco-


lares; asimismo, un nivel bajo de estrés en 5 alumnos, representando el
19,2 % y solo un alumno presentó un nivel alto de estrés, representando
el 3,9 % del total. Después de la aplicación del programa, se puede ob-
servar que en la mayoría de alumnos se obtuvo como resultado un nivel
intermedio de estrés en 15 de ellos, representando el 57,7 % de la pobla-
ción; asimismo, un nivel bajo de estrés en 11 alumnos, representando el
42,3 % y ningún alumno presentó un nivel alto de estrés.

Tabla 2
Percepción de los docentes de educación primaria sobre la aplicación de un programa
educativo basado en la conciencia plena (MINDFUNESS) Tacna-2022

Percepción Cognitiva Docentes de nivel Primario


Negativa 13 12,38
Positiva 92 87,62
Total 105 100,00

Fuente: cuestionario. Percepción de los docentes del nivel primario ante un programa
basado en (Mindfulness), Tacna. Elaborado por: Hualpa M

Interpretación
En la tabla 2, en relación con la aplicación del programa educativo, ba-
sado en la conciencia plena (mindfulness) para reducir el estrés en los
escolares, se observa que la percepción de los docentes fue positiva
con 92 docentes, presentado el 87,62 %, mientras que la percepción
negativa fue de 13 docentes, representando el 12,38 % del total de en-
cuestados.

Discusión
En la tabla 1, la mayoría de alumnos antes de la aplicación del progra-
ma educativo, presentaron un nivel intermedio de estrés (76,9 %); asi-
mismo, un nivel bajo de estrés en el 19,2 % y un nivel alto de estrés
en el 3,9 % del total; además, después de la aplicación del programa,
se puede observar que en la mayoría de alumnos se obtuvo como
resultado un nivel intermedio de estrés en el 57,7 %, un nivel bajo de
estrés en el 42,3 % y ningún alumno presentó un nivel alto de estrés.

244
Efectividad de programa educativo basado en la conciencia plena para
reducir el nivel de estrés en una Institución Educativa en Tacna - Perú

Resultados que son reforzados con el estudio (Carranza y Chong,


2022), Programa virtual basado en técnicas Mindfulness para regular
el estrés en niños y niñas de 5 años de la I.E N°1661 La Alegría del
Saber Nuevo Chimbote: un estudio pre experimental (2021), en donde
se dan los Resultados, diciendo que estos fueron procesados a través
del software IBM – SPSS permitiendo demostrar su significancia con
un nivel de confianza del 95% donde el valor calculado (Tc=21.546) es
superior al valor tabular (Tt=1.71). Por tal motivo, se afirma que la apli-
cación del programa virtual logró regular el estrés de los niños y niñas.

Así como el trabajo (Marfil, 2016), Mindfulness: programa de


intervención para la gestión de la atención y el estrés del alumnado en
educación primaria y secundaria: un estudio pre experimental (2016),
en donde se dan los Resultados, tras realizar la prueba T de Student
para muestras relacionadas, se pudo comprobar en la que en to-
das las variables analizadas tanto en el Pre-test como en el Post-
test hay significatividad, resaltando por el tamaño del efecto, la
TOT, la variable CON, la TA y la TR donde observamos que en todas
ellas existe una mejora notable es así que el programa de Mindful-
ness ha mejorado la atención y reducido el estrés de los estudian-
tes. Y en otro estudio contrastante (Díaz, 2021), Mindfulness en
adolescentes españoles: validación de la escala MAAS-A en castellano
y aplicación del programa de Reducción de Estrés Basado en la
Conciencia Plena como tratamiento ambulatorio en Salud Mental: un
estudio pre experimental (2016), en donde se dan como Resultados, que
el estrés percibido es la medida más evaluada en los estudios incluidos
en esta revisión. Este ha sido medido en once de los estudios que fue-
ron seleccionados, a pesar de ello, solamente en dos se ha observado
una reducción estadísticamente significativa tras la aplicación de MBSR
en el grupo de tratamiento frente al grupo control (Biegel et al., 2009;
Carreres-Ponsoda et al., 2017). Pero, en la valoración del seguimiento
de Biegel et al. (2009) no se encuentran diferencias significativas entre
los grupos. Nueve de los estudios, por otro lado, no hallaron un cambio
estadísticamente significativo entre los grupos con los que se trabajó.

Después de ver estos resultados en las investigaciones semejantes al


presente estudio, se da a conocer que el programa aplicado en esta
oportunidad estuvo orientado en el método Eline Snel de mindfulness
para niños y adolescentes, que a la vez este estuvo inspirado en el pri-
mer programa de reducción de estrés para adultos basado en mind-

245
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

fulness (Mindfulness Based Stress Reduction - MBSR) creado por Jon


Kabat-Zinn, en 1979, en la Universidad de Massachusetts. Es así que
Eline fue la primera guía en la adaptación del método original a niños y
jóvenes, adecuándolo al nivel madurativo tanto intelectual como emo-
cional en cada edad. Por ello, la selección de cada actividad para las
sesiones se fundamentó en estos programas principalmente por la evi-
dencia científica de la reducción del estrés y la metodología en la que
se dio para lograr la práctica de mindfulness y ayudar a que los niños
crezcan interiormente y fomentar las cualidades como la paciencia, la
amabilidad y la tolerancia.

Con respecto a la tabla 2, en relación a la percepción de los docentes


sobre la aplicación del programa educativo basado en la conciencia
plena (Mindfulness) para reducir el estrés en los escolares, se observa
que el 87,62% de docentes presentó una percepción positiva, mientras
que la percepción negativa fue representando por el 12,38% del total de
encuestados. Estos datos son reforzados en diferentes investigaciones
(Candel, 2020), Las técnicas de relajación y meditación, su aplicación
en el aula y sus beneficios en el alumnado de educación primaria. Un
estudio de enfoque mixto de España (2020), da como Resultados, que
la aplicación de técnicas de relajación y meditación en el aula mejora la
atmósfera del aula, los niveles de concentración de los estudiantes, su ca-
pacidad para relajarse y mejora los niveles de estrés de los profesores. Así,
se confirmó la aplicabilidad de las técnicas de relajación y meditación en
el aula. Y por su parte en el trabajo de (Randazzo, 2021), La meditación en
espacios educativos como factor protector ante la violencia. Un estudio
exploratorio de carácter cuali-cuantitativo y construccionista de
Honduras (2021), da como Resultados, que después de aplicar los ins-
trumentos al estudiantado, profesorado y voluntariado, se obtiene como
percepción que la meditación en escenarios educativos puede promover
factores protectores contra la violencia, como la paciencia, la sensibilidad,
el equilibrio emocional, el bienestar y la relajación. Al existir tranquilidad
y calma, con menores niveles de estrés, agresividad, ansiedad e impulsi-
vidad se promueve la convivencia pacífica, y las personas tienen menos
conflictos, son más comprensivas, respetuosas y sociables.

Así mismo, en el trabajo (Santos et al, 2022), Percepción de estudian-


tes de educación sobre los beneficios de la meditación en contexto de
pandemia. Un estudio cualitativo con diseño fenomenológico de Chile
(2021), presenta como Resultados, después de recopilar los datos en

246
Efectividad de programa educativo basado en la conciencia plena para
reducir el nivel de estrés en una Institución Educativa en Tacna - Perú

las entrevistas semiestructuradas con seis estudiantes que practicaron


la meditación, las cuales fueron partícipes, además, en un grupo focali-
zado y, por otro lado, los cinco docentes de la misma profesión, también
en un grupo de discusión, se puede afirmar que la implementación de
la meditación realizada durante el curso benefició a los estudiantes, ya
que, según sus declaraciones y las del docente, tuvieron una mejor acti-
tud hacia el aprendizaje a pesar del ambiente saludable desfavorable en
el que se desarrolló el curso.

Semejante al trabajo de (Romaña, 2021), El papel de la educación


emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje según las
percepciones docentes en una institución privada de Lima. Un estudio
cualitativo (2021), que presenta como Resultados, que todos los
participantes perciben de forma elemental la aplicación de una edu-
cación emocional, no obstante, consideran que hay muchos fac-
tores que no les permiten realizarlo de manera adecuada, como la
priorización de lo académico, la carga laboral, el rol de los padres
de familia y el tiempo, lo cual está afectando el proceso de desarro-
llo de los estudiantes. (Delgado et al, 2020), Mindfulness y vincula-
ción socioemocional desde las percepciones de los docentes de siete
universidades privadas del Perú, en el 2020- II, presenta como Resulta-
dos, que los docentes valoran la vinculación socioemocional y reconocen
el impacto que genera en el desempeño académico de sus estudiantes.
Observando estos resultados semejantes y con los de la presente inves-
tigación, se tiene una respuesta positiva en la aceptación de la propuesta
del programa, y el fundamento se centra en la ponencia que se realizó
antes de aplicar el instrumento a los docentes para valorar su percepción,
pues en la ponencia se explicó la base del mindfulness, los beneficios, el
sustento científico en otras investigaciones y, asimismo, se expuso el pro-
grama que se aplicó en los niños, dando a conocer también los resultados
del pre- y postest del nivel de estrés, de la misma manera se expuso cada
sesión, y las actividades que se realizaron según el informe del programa
con las evidencias, respectivamente.

Ahora las pocas percepciones negativas que se obtuvieron en su mayo-


ría fueron por lo que menciona (Romaña, 2021), quien refiere factores
como el tiempo y la responsabilidad, es así que los docentes nos men-
cionaron como puntos importantes, pues este programa busca aliviar
la carga profesional del docente, al ser un programa de reducción del
estrés, tenemos que trabajarlo también con los docentes, y parte de la

247
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

esencia de impartir este programa es que los guías estén con un nivel
de estrés bajo para proyectar el modelo en los escolares, por eso la te-
mática se basó en actividades que fomenten la relajación y tranquilidad.

De este modo, coinciden las percepciones en un porcentaje muy alto en


ser positivas, asimismo, los docentes dieron a conocer sugerencias para
seguir mejorando el formato del programa siempre en una visión de apor-
tar nuevos enfoques para el cuidado de la salud mental de los escolares.

Conclusiones
La percepción que los docentes del nivel primario presentan sobre el em-
pleo de un programa educativo basado en la conciencia plena (mindful-
ness) para reducir el nivel de estrés es positiva (87,62 %). El programa
educativo en escolares, basado en la conciencia plena (mindfulness) para
reducir el nivel de estrés, es efectivo, (p = 0,008 < 0,05) Por lo cual, se re-
comienda emplear el programa propuesto como una herramienta en la
educación primaria, además de seguir realizando investigaciones de tipo
experimental sobre este tema del mindfulness, en el campo de la salud y
la educación, para promover el trabajo en equipo por parte de estas dos
áreas y promover el aporte de efectuar nuevas investigaciones en el cam-
po de enfermería escolar en este uso de herramientas para el cuidado de
la salud mental, que son escasas aún en América Latina y en nuestro país.

Referencias
Andina (2020). Minsa: 1 de cada 3 niños o adolescentes estaría en riesgo
de un problema de salud mental. Andina. Disponible en: https://andina.
pe/agencia/noticia-minsa-1-cada-3-ninos-o-adolescentes-estaria-ries-
go-un-problema-salud-mental-866244.aspx
Andina (2022) Corte de Tacna recibió 2,120 denuncias por violencia contra la
mujer en primer semestre [Internet]. [citato el 20 de julio de 2022]. Dispo-
nible en: https://andina.pe/agencia/noticia-cortetacna-recibio-2120-de-
nuncias-violencia-contra-mujer-primersemestre-901041.aspx
Barrio, J.A.; García, M.R.; Ruiz, I.; Arce, A. (2006) El Estrés Como Respues-
ta. International Journal of Developmental and Educational Psychology,
vol. 1(1). 37-48

248
Efectividad de programa educativo basado en la conciencia plena para
reducir el nivel de estrés en una Institución Educativa en Tacna - Perú

Barros, V. et al. (2015) Evidencias de la versión brasileña, Mindful Attention


Awareness Scale (MAAS). Psicología: Reflexión y Crítica, 28(1), 87-95
Candel L. (2020) Las técnicas de relajación y meditación, su aplicación en el
aula y sus beneficios en el alumnado de educación primaria. [Tesis Doc-
toral]. España: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias
de la Educación.
Carranza E. y Chong S. (2022) Programa virtual basado en técnicas Mindful-
ness para regular el estrés en niños y niñas de 5 años de la I.E N°1661
La Alegría del Saber Nuevo Chimbote-2021. [Tesis de Licenciatura].
Perú: Universidad Nacional del Santa. Facultad de Educación y Humani-
dades. Escuela Profesional de Educación Inicial.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, (2019) Prevención del
maltrato infantil estrés. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba.
Disponible en: http://articulos.sld.cu/prevemi/tag/estres/
Cortazar N. Calvete E. (2022) atención plena (mindfulness) disposicional,
autoconcepto y síntomas psicológicos: asociaciones predictivas bidi-
reccionales en niños y adolescentes. Behavioral Psychology, Vol. 30
(2):359-372. DOI: https://doi.org/10.51668/bp.8322202s
Comercio (2020). Cuarentena afecta la conducta de más del 69% de niños.
Covid-19. Lima [Internet]. [citato el 10 de julio de 2020]. Disponible en:
https://elcomercio.pe/lima/sucesos/cuarentena-afecta-la-conducta-
de-mas-del-69-de-ninos-coronavirus-en-peru-coronavirus-covid-19- ni-
ños-pandemia-noticia/
Delgado V., Tarco W., Galdo C. et al. (2020) Mindfulness y vinculación so-
cioemocional desde las percepciones de los docentes de siete uni-
versidades privadas del Perú, en el 2020- II. [Tesis de Magister]. Perú:
Universidad Tecnológica del Perú. Escuela de Postgrado.
Diaz C. (2021) Mindfulness en adolescentes españoles: validación de la es-
cala MAAS-A en castellano y aplicación del programa de Reducción de
Estrés Basado en la Conciencia Plena como tratamiento ambulatorio en
Salud Mental. [Tesis Doctoral]. España: Universidad de Córdoba. Facul-
tad de Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología.
Hernández, R. (2014) Metodología de la Investigación. 6ta Ed. Interamerica-
na. México. Editores, S.A. de C.V.
Marfil A. (2016) Mindfulness: Programa de intervención para la gestión de la
atención y el estrés del alumnado en educación primaria y secundaria.
[Tesis de Magister]. España: Universidad de Granada.

249
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Oviedo G., (2004). La definición del concepto de percepción en psicología


con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales; 18 (1): 89-96
Randazzo F. (2021) La meditación en espacios educativos como factor pro-
tector ante la violencia. Revista Electrónica Educare Universidad Nacio-
nal Autónoma de Honduras, Honduras; 25(3), 434-451.
Rivera, F. (2013) Efecto de un programa de entrenamiento en Mindfulness
en el desarrollo de habilidades psicoterapéuticas. [Tesis de Magister].
Chile: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales.
Romaña M. (2021) El papel de la educación emocional en el proceso de
enseñanza aprendizaje según las percepciones docentes en una institu-
ción privada de Lima. [Tesis de Licenciatura]. Perú: Universidad de Lima.
Facultad de Psicología. Carrera de Psicología
Santos L., Díaz I. y Ramírez C. (2022) Percepción de estudiantes de educa-
ción sobre los beneficios de la meditación en contexto de pandemia.
Revista Saberes Educativos. Universidad Viña del Mar, Chile; 9(2),28-59
Servicio de información sobre discapacidad. (2020) Cuidar la salud mental
en niños y adolescentes en tiempos de Covid-19 puede prevenir sín-
tomas de estrés –[Internet]. Universidad de Salamanca. Usal.es. 2020
[citato el 10 de julio de 2020]. Disponible en: https://sid-inico.usal.
es/noticias/cuidar-la-saludmental-en-ninos-y-adolescentes-en-tiem-
pos-de-covid-19-puedeprevenir-sintomas-de-estres/
Torres, R. (2017) Taller de educación emocional y atención plena para niños
de 4 a 8 años. [Proyecto final de Postgrado en Educación Emocional y
Bienestar]. España: Universidad de Barcelona. Facultad de Psicología;
Trianes, M. V., Blanca, M. J., Fernández-Baena, F. J., Escobar, M., Maldona-
do. E. F. y Muñoz, A. M. (2009). Evaluación del estrés infantil: Inventario
Infantil de Estresores Cotidianos (IIEC). Psicothema, 21, 598-603
UNICEF. (2021) Estado Mundial de la Infancia. UNICEF para cada infan-
cia. Disponible en: https://www.unicef.org/es/informes/estado-mun-
dial-de-la-infancia-2021

250
E
Evaluación de la actividad
antimicrobiana de extractos
Capítulo Nro. 13

metanólicos de hojas y flores del


tropaeolum majus L. en el
crecimiento de Escherichia coli y
Staphylococcus aureus en Quichuay –
Huancayo - Perú

Miguel Ángel Quispe Solano


Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Universidad Na-
cional del Centro del Perú, Huancayo. Correo: mquispe@uncp.edu.pe

Clara Raquel Espinoza Silva


Doctora en Ciencias mención en Tecnología de Alimentos Universidad Na-
cional del Centro del Perú, Huancayo. Correo: crespinoza@uncp.edu.pe

Becquer Frauberth Camayo Lapa


Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Universidad Na-
cional del Centro del Perú. Correo: bcamayo@uncp.edu.pe

Omar Pablo Flores Ramos


Doctor en Ciencias mención Ingeniería Mecánica. Universidad Nacional
del Centro del Perú. Correo: opflores@uncp.edu.pe

Edgar Rafael Acosta López


Doctor en Ingeniería Química y Ambiental. Universidad Nacional del Cen-
tro del Perú, Huancayo. Correo: eacosta1981@uncp.edu.pe

Denis Dante Corilla Flores


Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Universidad Na-
cional de Huancavelica. Correo: denis.corilla@unh.edu.pe

251
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Galia Mavel Manyari Cervantes


Doctora en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Universidad Na-
cional Autónoma Altoandina de Tarma. Correo: gmanyari@unaat.edu.pe

Resumen
La tendencia actual, es la búsqueda nuevas fuentes de antibióticos ante
el desarrollo de resistencia de bacterias que ha resultado ineficaz de los
antibióticos de primera y segunda generación. El presente estudio tuvo
como objetivo evaluar la actividad antibacteriana de extractos de meta-
nol de hojas y pétalos de naranja berro naranja (Tropaeolum majus L.)
contra el desarrollo de bacterias patógenas Escherichia coli y Staphylo-
coccus aureus. Para ello, los compuestos fenólicos totales se determi-
naron por el método de Folin-Ciocalteu. Se utilizó el método de difusión
del disco para evaluar la actividad antibacteriana en tres extracciones
metanólicas (10%, 30% y 60%). Los resultados indican que la extracción
de metanol exhibió propiedades antimicrobianas con un contenido fe-
nólico variable de 18 a 114 mg de extracto de GAE/ml en las hojas y de
36 a 151 de extracto de GAE/ml en pétalos. Se encontraron diferencias
significativas (p < 0,05) entre las concentraciones de extracción meta-
nólica. El antimicrobiano de mayor potencial se encontró en el extracto
metanólico del 60%, con la extracción de pétalos mostrando una mejor
inhibición en Escherichia coli (rango de 7.33 a 33.07%) y la extracción
de hojas (rango de 9.09 a 32.79%) inhibió Staphylococcus aureus. El tra-
bajo confirmó la eficacia del berro naranja como antimicrobiano natural
y sugirió la posibilidad de utilizarlo en fármacos para el tratamiento de
enfermedades infecciosas causadas por los organismos probados.

Palabras clave: actividad antimicrobiana, Tropaeolum majus L., extracto


metanólico.

252
Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos metanólicos de hojas y flores
del tropaeolum majus L. en el crecimiento de Escherichia coli y Staphylococcus...

Evaluation of the antimicrobial activity of


methanolic extracts of leaves and flowers
of tropaeolum majus L. on the growth of
Escherichia coli and Staphylococcus aureus in
Quichuay - Huancayo – Peru
Abstract
The current trend is the search for new sources of antibiotics in the
face of the development of bacterial resistance that has resulted in the
ineffectiveness of first and second generation antibiotics. The present
study aimed to evaluate antibacterial activity of methanol extracts of
leaves and petals from orange cress orange (Tropaeolum majus L.)
against development of pathogenic bacteria Escherichia coli and Sta-
phylococcus aureus. For this, total phenolic compounds were determi-
ned by the Folin-Ciocalteu method. Disc diffusion method was used to
evaluate the antibacterial activity at three methanolic extraction (10%,
30%, and 60%). The results indicate that methanol extraction exhibited
antimicrobial properties with phenolic content varying of 18 to 114 mg
GAE/mL extract in leaves and of 36 to 151 GAE/mL extract in petals.
Significate differences (p < 0.05) were found among the methanolic ex-
traction concentrations. The highest potential antimicrobial was found
at methanolic extract of 60%, with extraction of petals showing better
inhibition on Escherichia coli (range of 7.33 to 33.07%) and extraction of
leaves (range of 9.09 to 32.79%) inhibited Staphylococcus aureus. The
work confirmed the efficacy of orange cress as natural antimicrobials
and suggested the possibility of used it in drugs for treatment of infec-
tious diseases caused by the organisms tested.

Keywords: antimicrobial activity, Tropaeolum majus L., methanolic extract.

Introducción
Desde la antigüedad, los seres humanos han utilizado productos na-
turales, como animales, microorganismos, plantas y organismos mari-
nos, como medicamentos para tratar o aliviar diferentes enfermedades
(Costa-Neto, 2015; Dias y Roessner . 2012). Entre los microorganismos

253
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

se encuentran diversos patógenos que pueden causar la proliferación


de enfermedades infecciosas (por ejemplo, cólera, neumonía, tubercu-
losis, asma y malaria) que son de gran preocupación y riesgo para la
salud pública (Ashbolt, 2015; Manandhar y Dahal, 2019). Entre los pató-
genos que envuelven diferentes enfermedades se incluyen Clostridium
perfringens, Salmonella sp., Staphylococcus aureus, Bacillus cereus,
Clostridium perfringens, Vibrio parahaemolyticus y Escherichia coli. Por
lo tanto, los agentes antimicrobianos desempeñan un papel clave en
la reducción, el control y la prevención de la carga mundial de enfer-
medades infecciosas. Por lo tanto, existe la necesidad de desarrollar
nuevos agentes antimicrobianos. Sin embargo, en las últimas décadas
la mayoría de los patógenos adquirieron resistencia a los antimicrobia-
nos (RAM) y se considera uno de los principales problemas del siglo 21
(Prestinaci y Pantosti, 2015).

En la literatura científica se encuentra un gran número de trabajos re-


lacionados con plantas reconocidas como valiosos recursos de com-
puestos antimicrobianos, que pueden ser utilizados como alternativas
potencialmente en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas
(Gonelimali et al., 2018; Mostafa et al., 2018; Nascimento et al., 2000).
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mencionó que las
plantas medicinales son la mejor fuente para obtener una variedad de
medicamentos (OMS, 2002).

La actividad antimicrobiana de las plantas se debe a la presencia de


una amplia variedad de metabolitos secundarios como compuestos fe-
nólicos, taninos, flavonoides y alcaloides en su estructura (Bouarab-Chi-
bane et al., 2019; Górniak y Kroliczewski, 2019 ; Othman et al., 2019).
Los compuestos fenólicos poseen propiedades anticancerígenas, an-
timicrobianas y antioxidantes (Othman et al., 2019). Dependiendo de
su origen, estos pueden defender a las plantas contra el nitrógeno y el
oxígeno reactivos, patógenos, parásitos, luz UV y depredadores (Brglez
et al., 2016). Estos compuestos atraviesan la membrana de los invaso-
res de microorganismos e interactúan con enzimas y proteínas causan-
do un flujo opuesto a través de ella, afectando así su actividad celular
(Bata, 2014).

Perú es el hogar de varias variedades de plantas con potencialidades,


que han sido poco estudiadas. El berro naranja (Tropaeolum majus L.)

254
Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos metanólicos de hojas y flores
del tropaeolum majus L. en el crecimiento de Escherichia coli y Staphylococcus...

y sus potencialidades hasta ahora no fueron reportados en la literatura


científica. Por lo tanto, el objetivo del estudio evaluó la actividad antimi-
crobiana de las hojas y pétalos de la naranja berro (Tropaeolum majus
L.) contra el desarrollo de Escherichia coli y Staphylococcus aureus.

Metodología

Recolección de pantas
Se obtuvieron plantas de berro (Tropaeolum majus L.) de naranja del
distrito de Quichuay (11° 53′ 23” S y 75° 17′ 11” O), en la provincia de
Huancayo, Perú. Se seleccionaron berros sin daño físico y microbiológi-
co. A partir del berro seleccionado, se separaron las hojas y los pétalos,
se secaron a temperatura ambiente, se molieron, se tamizaron y alma-
cenaron análisis previos, que fueron nombrados como muestras.

Preparación de los extractos vegetales


Los extractos se prepararon mediante maceración y siguiendo la meto-
dología propuesta por (Geremu y Sualeh, 2016). Para ello, diez gramos
de cada muestra, hojas y pétalos se pesaron e introdujeron en agua de
mezcla: metanol (8:2 v/v) que se maceraron durante 24 horas y se man-
tuvo a 4 °C de temperatura. Después de ser remojados, los extractos
obtenidos fueron filtrados, sometidos a concentración (18 a 20 mL) en
evaporador rotativo (BUCHI R-210) a 40°C y presión negativa de 100
mbar. Posteriormente, los extractos se volvieron a levantar en agua bi-
destilada hasta obtener concentraciones de 10%, 30% y 60% por cada
extracto de hojas y pétalos.

Cuantificacion de fenoles totales


Los fenoles totales se cuantificaron en todas las muestras median-
te el método de Folin-Ciocalteu propuesto por (Othman et al., 2019).
Para ello, en un tubo de ensayo protegido de la luz se añadieron 500
uL de muestra (extractos metanólicos de hojas y pétalos en sus tres
concentraciones), 250 uL de reactivo de Folin-Ciocalteu (1 N), 1250 uL
de CaCO3 al 7,5%. La mezcla obtenida se homogeneizó con un vórti-
ce y se dejó reposar durante 30 min en la oscuridad. Para el blanco
(control negativo), se emplearon 250 uL de residuos bidestilados. Las
absorbancias se leyeron a 755 nm y el contenido de fenoles totales se

255
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

cuantificó utilizando una curva estándar de ácido gálico. Los resultados


se expresaron como equivalentes de ácido gálico (GAE)/mg de extracto
metanólico.

Evaluacion de la actividad antimicrobiana de los extractos


La actividad antimicrobiana se evaluó mediante agar (Müeller Hinton,
MERCK) a través del método de antibiograma disco-placa definido por,
(Geremu y Sualeh, 2016). Para esto, se inocularon 100 μL de suspensión
bacteriana de Escherichia coli y se colocaron cepas de Staphylococcus
aureus en discos de papel y se secaron durante 3 a 5 minutos. En cada
disco de papel (6 mm de diámetro) e individualmente se añadieron con-
centraciones de extracto metanólico de hojas y pétalos de berro naranja
(Tropaeolum mjaus L.) a tres concentraciones diferentes (10%, 30% y
60%). Las soluciones obtenidas se secaron durante 15 minutos antes de
dispensarse en placas de inoculados. Como control positivo se utilizó
cloranfenicol a 30 ug/disco, mientras que para el control negativo se
empleó agua bidestilada a 30 uL/disco. Posteriormente, se colocaron
discos incrustados en la superficie de las placas Mueller Hinton a dis-
tancias no inferiores a 30 mm entre ellas, y a 10 mm del borde de la
placa. Las bacterias se incubaron a 37°C durante 24 h (por triplicado).
Después del tiempo de incubación, el halo formado alrededor del disco
se midió en mm usando un vernier. El porcentaje de inhibición se calculó
a través de la ecuación 1 según lo sugerido por (Corzo, 2012).

Donde:
: Extracto de halo
: Halo de control negativo
: Halo de control positivo

Análisis estadístico
Las diferencias entre las concentraciones de extracto se realizaron me-
diante varianza de análisis unidireccional (ANOVA) y comparaciones
post-hoc posteriores utilizando la prueba de Tukey de diferencia menos

256
Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos metanólicos de hojas y flores
del tropaeolum majus L. en el crecimiento de Escherichia coli y Staphylococcus...

significativa (LSD). Un valor de p < 0,05 fue considerado como signi-


ficativo. La hipótesis estadística se llevó a cabo utilizando un diseño
completamente aleatorizado (CRD) simple y un CRD con disposición
factorial 2x3, ambos con tres repeticiones. Todos los análisis estadísti-
cos se realizaron a través del software estadístico SPSS (Versión 25) y
Microsoft Excel.

Resultados y discusiones

Contenido de compuestos fenólicos en extractos metanóli-


cos de pétalos y hojas de berro (Tropaeolum majus L.)
Los compuestos fenólicos totales se cuantificaron tanto en hojas como
en pétalos de naranja berro a tres concentraciones de extracto metanó-
lico de 10%, 30% y 60% (Tabla 1). De la Tabla 1, se observó un mayor
contenido de fenol al 60% de extracción metanólica que al 30% y 10%
tanto para pétalos como para hojas. Asimismo, con un 60% más de
contenido de fenoles se encontró en las hojas (150,75 mg de GAE/ml
de extracto metanólico) que en los pétalos (114,46 mg de GAE/ml de
extracto metanólico).

Tabla 1
Contenido de compuestos fenólicos totales obtenidos en tres extractos metanólicos
diferentes (60%, 30% y 10%) de hojas y pétalos de berro naranja (Tropaeolum majus
L.) expresados en mg de GAE/ml de extracto metanólico.

Concentración de extracto metanólico


Partes de la planta 60% 30% 10%
Promedio ± S.D. Promedio ± S.D. Promedio ± S.D.
Hojas (n = 3) 114.46 ± 0.08a 51.73 ± 0.55b 17.67 ± 0.48c
Petalos (n = 3) 150.75 ± 1.43a 89.30 ± 0.21b 36.13 ± 0.55c

*Significativo a nivel de probabilidad de 0,05 (p < 0,05). Los valores en cada línea
vertical seguida de la misma letra no difieren significativamente (p = 0,05), n = número
de muestras S.D. = Desviación estándar

Un mayor contenido de compuestos fenólicos obtenidos significa una


alta actividad antimicrobiana. La extracción metanólica del 60% obtuvo
un mayor contenido de compuestos fenólicos tanto para hojas como

257
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

para pétalos a partir de berros de naranja. Los resultados obtenidos se


pueden atribuir a que las concentraciones más altas utilizadas tienen
mayor capacidad de extracción (Geremu y Sualeh, 2016). Informaron
una alta extracción de compuestos fenólicos del café ababuna usando
metanol (1810 mg GAE / g) que acetona (1434 mg GAE / g) y etanol
(1604 mg GAE / g). De la misma manera (Brglez et al., 2016; Truong et
al., 2019), concluyeron que el metanol es altamente recomendado para
obtener un mayor contenido de polifenoles de varios desechos de la
agricultura o los alimentos.

Mayor contenido de fenoles totales encontrados en pétalos (1434 mg


GAE/ml de extracto) que en hojas (1434 mg GAE/ml de extracto), pue-
de estar relacionado con una mayor capacidad de acumulación de los
pétalos en comparación con las hojas de berro naranja. (Feduraev et al.,
2019), informaron el contenido de compuestos fenólicos en el siguiente
orden: flores y semillas > hojas > raíz > tallo. Semejantemente (Dores
et al., 2014), encontraron mayor concentración de compuesto fenólico
siguiendo el siguiente orden: raíz > flores > hojas. Por lo tanto, nuestros
resultados concuerdan con trabajos publicados anteriormente.

Evaluación de la actividad antibacteriana en extractos me-


tanólicos de pétalos y hojas de berro naranja (Tropaeolum
majus L.)
La evaluación de la actividad antibacteriana de extractos metanólicos
(10%, 30% y 60%) de pétalos y hojas de berro naranjo (Tropaeolum ma-
jus L.) se determinó por el método de disco contra la inhibición de Es-
cherichia coli que se presenta en la Tabla 2. Además, la efectividad del
extracto en cepas bacterianas probadas se realizó midiendo el diámetro
del halo y la concentración inhibitoria mínima (CMI) en porcentaje. El
estudio mostró que todas las concentraciones de extracto metanólico
en hojas y pétalos de berro naranja exhibieron un grado variable de ac-
tividad antimicrobiana contra la Escherichia coli. Además, se observó
que el extracto metanólico de hojas en sus diferentes concentraciones
muestra el mayor porcentaje de inhibición, seguido del extracto metanó-
lico de pétalos. Se observó que el 60% de la extracción metanólica fue
la más efectiva entre las tres concentraciones de extracto metanólico
probadas. Asimismo, se encontró que las hojas (33,07%) con extrac-
ción metanólica al 60% muestran una fuerte actividad antimicrobiana
de Escherichia coli que los pétalos (17,82%). Se encontraron diferencias

258
Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos metanólicos de hojas y flores
del tropaeolum majus L. en el crecimiento de Escherichia coli y Staphylococcus...

significativas (p < 0,05) entre la concentración metanólica tanto para


hojas como para pétalos utilizados contra Escherichia coli.

Para los análisis se utilizó como control positivo de cloranfenicol a una


concentración de 30 g/disco y se utilizó agua bidestilada estéril como
control negativo a una concentración de 5 L/disco. El poder inhibitorio
del extracto metanólico de las hojas en la primera concentración es cer-
cano al control positivo (22,83 mm ± 0,61), que tiene actividad antimi-
crobiana para Escherichia coli.

Tabla 2
Promedio del diámetro del halo y % de inhibición a tres concentraciones de extracto
(60%, 30% y 10%) de hojas y pétalos de berro naranja (Tropaeolum majus L.) contra
Escherichia coli.

Partes de la Diámetro del halo (mm) % Inhibición


Concentración (%)
planta Promedio ± S.D. Promedio S.D.
60 11.57 ±0.40 33.07 ± 1.84a
Hojas (n = 3) 30 10.17 ±0.35 24.75 ± 1.46b
10 8.60 ±0.53 15.45 ± 1.73c
60 9.00 ±0.25 17.82 ± 0.49c
Pétalos (n = 3) 30 8.37 ±0.32 14.06 ± 1.37cd
10 7.27 ±0.31 7.53 ± 1.12d

*Significativo a nivel de probabilidad de 0,05 (p < 0,05). Los valores en cada línea
vertical seguida de la misma letra no difieren significativamente (p = 0,05), n = número
de muestras. D.S. = desviación estándar

En la Tabla 3 se presenta la actividad antibacteriana del extracto meta-


nólico de hojas y pétalos de berro naranja (Tropaeolum majus L.) frente
a la inhibición de Staphylococcus aureus. De la Tabla 3 se observa que
el porcentaje de inhibición es mayor en extractos metanólicos de pé-
talos que en hojas. Por ejemplo, al 60% los pétalos mostraron 32,79 ±
3,23% y las hojas de 25,97 ± 3,38%. Asimismo, se encontró diferencia
significativa (p < 0,05) entre el extracto metanólico en cada parte del
berro naranja.

259
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Tabla 3
Promedio del diámetro del halo y % de inhibición a tres concentraciones de extracto
(60%, 30% y 10%) de hojas y pétalos de berro (Tropaeolum majus L.) contra Staphylo-
coccus aureus.

Concentración Diámetro del halo (mm) % Inhibición


Partes de la planta
(%) promedio ± S.D. promedio ± S.D.
60 8.67 ± 0.47 25.97 ± 3.38a
Hojas (n = 3) 30 7.90 ± 0.27 18.51 ± 1.44b
10 6.93 ± 0.40 9.09 ± 2.38c
60 9.37 ± 0.51 32.79 ± 3.23a
Pétalos (n = 3) 30 8.23 ± 0.25 21.75 ± 1.08b
10 7.83 ± 0.50 14.94 ± 3.23c

*Significativo a nivel de probabilidad de 0,05 (p < 0,05). Los valores en cada línea
vertical seguida de la misma letra no difieren significativamente (p = 0,05), n = número
de muestras. D.S. = desviación estándar.

Los extractos metanólicos del 60% demostraron la actividad antimicrobia-


na más fuerte. Así, el extracto metanólico de hojas (diámetro halo = 11,57
mm y %inhibición = 33,07%) fueron más inhibitorios para Escherichia coli,
mientras que el extracto metanólico de pétalos (diámetro halo = 9,37 mm
y %inhibición = 32,79%) inhibió mejor el Staphylococcus aureus. Escheri-
chia coli y Staphylococcus aureus generalmente se encuentran causando
una gran variedad de infecciones adquiridas en la comunidad y hospitales
(Alves et al., 2013; Brglez et al., 2016). Reportaron un mayor tiempo de su-
pervivencia de Staphylococcus aureus en tomate, pepino, mango y melón
a 25 °C y 4°C que Escherichia coli. En investigaciones similares (Corzo,
2012), tras analizar las hojas de Cestrum buxifolium Kunt reportó una in-
hibición del 25% con respecto a E. coli, a una concentración de 30mg/mL,
valor superior a los obtenidos en nuestro trabajo, que presentó el mayor
porcentaje de inhibición a 300mg/mL (Martínez et al., 200), analizaron
hojas de copal (Schinus terebinthifolius Raddi) registrando diámetros de
21 mm de inhibición de halos a una concentración del 60% y 18,1mm a
una concentración del 30%, estos valores son superiores a los obtenidos
en nuestra investigación (Castillo et al., 2014), evaluaron las hojas de noni
(Morinda citrifolia L.) y reportaron una inhibición del halo de 9 ± 1.44 mm
a 100 mg/mL, que es superior a los valores obtenidos en el berro naranja
(Tropaeolum majus L.), pero este resultado no afecta la actividad antimi-
crobiana de esta planta.

260
Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos metanólicos de hojas y flores
del tropaeolum majus L. en el crecimiento de Escherichia coli y Staphylococcus...

En pétalos (Fonte, 2012), realizó un análisis de las flores de Gliricidia


sepium obteniendo una inhibición del 77,1% a una concentración del
75%, lo que demuestra mayor eficacia que los valores obtenidos en este
trabajo (Bata, 2014). (Bata, 2014), después de analizar pétalos de co-
lorina (Erythrina americana Miller) encontró una inhibición de 18.64%,
cuando se utilizó una concentración de extracto de 10 mg / ml. Este
valor obtenido destaca a los encontrados de inhibición de 300 mg/mL.
El efecto de los extractos obtenidos para ser utilizados agentes antimi-
crobianos difiere según el tipo de planta, el contenido de compuestos
fenólicos, que actúan de manera diferente en cada reacción y patógeno.

Extractos metanólicos de hojas y pétalos de berro naranja, probable-


mente conteniendo una mezcla que no todos son activos contra Esche-
richia coli y Staphylococcus aureus ya que la actividad antimicrobiana
se ve afectada por variables de la planta como el genotipo, las metodo-
logías de extracción, la ubicación geográfica y las condiciones agronó-
micas (Rodríguez, 2011).

Conclusiones
En este estudio, se evaluaron las actividades antimicrobianas de péta-
los y hojas de naranja berro en tres extractos metanólicos diferentes
(10%, 30% y 60%). Los extractos metanólicos al 60% mostraron mayor
contenido de fenoles en pétalos (150,751 mg de extracto GEA/ml) y ho-
jas de berro (114,464 mg de extracto GEA/ml) que otras concentracio-
nes de extractos. Asimismo, al 60% del extracto metanólico de pétalos
de berro presentó la mayor actividad anti Escherichia coli (33,069%),
mientras que las hojas de berro a la misma concentración de extracto
(60%) mostraron mayor actividad anti Staphylococcus aureus (32,79%).

El hecho de evaluar la actividad antimicrobiana los pétalos y las hojas


del mastuerzo naranja trae como implicación el Desarrollo de la indus-
tria farmacéutica y alimentaria. Uno de los puntos fuertes en el presente
trabajo de investigación es que el mastuerzo se cosecha en épocas de
invierno en varias provincias de Perú. Sin embargo, en las estaciones de
verano, otoño y primavera no se siembra ese tipo de flor porque tiende
a secarse convirtiéndose en una limitación. La determinación de la acti-
vidad antimicrobiana de los pétalos y las hojas de mastuerzo naranja es

261
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

una prometedora fuente potencial en cuanto a polifenoles pudiendo ser


está utilizada en diversos productos lácteos, cárnicos y de panificación,
generando mayor cantidad de alimentos funcionales accesibles para el
consumidor.

Agradecimientos
A todos los autores por su contribución económica e intelectual para el
desarrollo de la investigación.

Referencias
Alves, M.J., Ferreira, I.C.F.R., Froufe, H.J.C., Abreu, R.M.V., Martins, A., Pinta-
do, M., 2013. Antimicrobial activity of phenolic compounds identified in
wild mushrooms, SAR analysis and docking studies. J. Appl. Microbiol.
115, 346–357. https://doi.org/10.1111/jam.12196
Ashbolt, N.J., 2015. Microbial Contamination of Drinking Water and Human
Health from Community Water Systems. Curr. Environ. Heal. reports 2,
95–106. https://doi.org/10.1007/s40572-014-0037-5
Bata, L.L.G., 2014. Efecto de la actividad antimicrobiana de los extractos de
flor de colorín (Erythrina americana Miller) sobre cepas de Escherichia
coli, Salmonella typhimurium, Streptococcus mutans y Staphylococcus
aureus. Universidad Autónoma de Querétaro, México.
Bouarab-Chibane, L., Forquet, V., Lantéri, P., Clément, Y., Léonard-Akkari, L.,
Oulahal, N., Degraeve, P., Bordes, C., 2019. Antibacterial properties of
polyphenols: Characterization and QSAR (Quantitative structure-activi-
ty relationship) models. Front. Microbiol. 10. https://doi.org/10.3389/
fmicb.2019.00829
Brglez, M.E., Knez, H.M., Škerget, M., Knez, Ž., Bren, U., 2016. Polyphenols:
Extraction Methods, Antioxidative Action, Bioavailability and Anticarci-
nogenic Effects. Molecules 21, 1–38. https://doi.org/10.3390/molecu-
les21070901
Castillo, M.A., Sanchez, P.Y.M., Cunha, N.C., De La Paz, L., Cañete, A.F., 2014.
Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos de hojas y semi-
llas de Morinda citrifolia L. (noni). Rev. Cuba. Plantas Med. 19, 374–382.
Castro del Campo, N., Quiroz, C.C., Rubio, C.W., Valdez, T.B.J., 2004. Sobre-
vivencia de Escherichia coli y Staphylococcus aureus en frutos mínima-
mente procesados. Rev. Cuba. Salud Pública 30, 1–5.

262
Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos metanólicos de hojas y flores
del tropaeolum majus L. en el crecimiento de Escherichia coli y Staphylococcus...

Corzo, B.D.C., 2012. Evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto


etanólico. Rev. Mex. Ciencias Farm. 43, 81–86.
Costa-Neto, E.M., 2005. Animal-based medicines: Biological prospection
and the sustainable use of zootherapeutic resources. An. Acad. Bras.
Cienc. 77, 33–43. https://doi.org/10.1590/s0001-37652005000100004
Dias, D.A., Urban, S., Roessner, U., 2012. A Historical overview of natu-
ral products in drug discovery. Metabolites 2, 303–336. https://doi.
org/10.3390/metabo2020303
Dores, R.G., Guimarães, S.F., Braga, T. V, Fonseca, M.C., Martins, P.M., Ferrei-
ra, T.C., 2014. Phenolic compounds, flavonoids and antioxidant activity
of leaves, flowers and roots of goat weed. Hortic. Bras. 32, 486–490.
https://doi.org/10.1590/s0102-053620140000400019
Feduraev, P., Chupakhina, G., Maslennikov, P., Tacenko, N., Skrypnik, L., 2019.
Variation in phenolic compounds content and antioxidant activity of di-
fferent plant organs from Rumex crispus l. and Rumex obtusifolius l.
at different growth stages. Antioxidants 8. https://doi.org/10.3390/an-
tiox8070237
Fonte, L.C., 2012. Potencialidad antimicrobiana de flores de Gliricidia
sepium y miel de Melipona beecheii. Universidad de Matanzas “Camilo
Cienfuegos.”
Geremu, M., Tola, Y.B., Sualeh, A., 2016. Extraction and determination of to-
tal polyphenols and antioxidant capacity of red coffee (Coffea arabica
L.) pulp of wet processing plants. Chem. Biol. Technol. Agric. 3, 1–6.
https://doi.org/10.1186/s40538-016-0077-1
Gonelimali, F.D., Lin, J., Miao, W., Xuan, J., Charles, F., Chen, M., Hatab, S.R.,
2018. Antimicrobial properties and mechanism of action of some plant
extracts against food pathogens and spoilage microorganisms. Front.
Microbiol. 9, 1–9. https://doi.org/10.3389/fmicb.2018.01639
Górniak, I., Bartoszewski, R., Króliczewski, J., 2019. Comprehensive review
of antimicrobial activities of plant flavonoids. Phytochem. Rev. 18, 241–
272. https://doi.org/10.1007/s11101-018-9591-z
Manandhar, S., Luitel, S., Dahal, R.K., 2019. In Vitro Antimicrobial Activity
of Some Medicinal Plants against Human Pathogenic Bacteria. J. Trop.
Med. 5, 1–5. https://doi.org/10.1155/2019/1895340
Martínez, G.M.J., López, B.M., Morejón, R.Z., Rubalcaba, Y., 2000. Actividad
antimicrobiana de un extracto fluido al 80% de Schinus terebinthifolius
Raddi (copal). Rev. Cuba. Plantas Med. 5, 23–25.

263
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Mostafa, A.A., Al-Askar, A.A., Almaary, K.S., Dawoud, T.M., Sholkamy, E.N.,
Bakri, M.M., 2018. Antimicrobial activity of some plant extracts against
bacterial strains causing food poisoning diseases. Saudi J. Biol. Sci. 25,
361–366. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2017.02.004
Nascimento, G.G.F., Locatelli, J., Freitas, P.C., Silva, G.L., 2000. Antibacte-
rial activity of plant extracts and phytochemicals on antibiotic-resistant
bacteria. Brazilian J. Microbiol. 31, 247–256. https://doi.org/10.1590/
S1517-83822000000400003
Othman, L., Sleiman, A., Abdel-Massih, R.M., 2019. Antimicrobial activity of
polyphenols and alkaloids in middle eastern plants. Front. Microbiol. 10,
1–28. https://doi.org/10.3389/fmicb.2019.00911
Prestinaci, F., Pezzotti, P., Pantosti, A., 2015. Antimicrobial resistance: A
global multifaceted phenomenon. Pathog. Glob. Health 109, 309–318.
https://doi.org/10.1179/2047773215Y.0000000030
Rodríguez, S.E.N., 2011. Natural Antimicrobial Agent Use in the Preservation
of Fruits and Vegetables. Ra Ximhai 7, 153–170.
Truong, D.H., Nguyen, D.H., Ta, N.T.A., Bui, A.V., Do, T.H., Nguyen, H.C., 2019.
Evaluation of the use of different solvents for phytochemical constituents,
antioxidants, and in vitro anti-inflammatory activities of severinia buxi-
folia. J. Food Qual. 2019, 1–9. https://doi.org/10.1155/2019/8178294
WHO, 2002. WHO Traditional medicine strategy [WWW Document]. World
Heal. Organ. URL https://www.who.int/medicines/publications/traditio-
nalpolicy/en/ (accessed 11.17.20).

264
S
Soporte para la creación de un
ecosistema de emprendimiento
Capítulo Nro. 14

e innovación en la provincia de
Santa Elena - Ecuador

Fausto Vinicio Calderón Pineda


Docente de la Carrera de Administración de Empresas. Universidad Estatal
Península de Santa Elena. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5425-1057.
Correo: fcalderon@upse.edu.ec

José Xavier Tomalá Uribe


Director de la Carrera de Administración de Empresas. Universidad Estatal
Península de Santa Elena. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0198-1782.
Correo: jxtomala@upse.edu.ec

Roxana del Carmen Álvarez Acosta


Docente de la Carrera de Contabilidad y Auditoría. Universidad Estatal
Península de Santa Elena. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4782-6630.
Correo: ralvarez@upse.edu.ec

Arturo Gustavo Benavides Rodríguez


Docente de la Carrera de Administración de Empresas. Universidad Esta-
tal Península de Santa Elena. Orcid: 0000-0002-4664-0615.
Correo: abenavides@upse.edu.ec

Mercedes Freire Rendón


Docente de la Carrera de Administración de Empresas. Universidad Estatal
Península de Santa Elena. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7542-8373.
Correo: mfreire@upse.edu.ec

265
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

William Alberto Caiche Rosales


Docente de la Carrera de Administración de Empresas. Universidad Estatal
Península de Santa Elena. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6029-2151.
Correo: wcaiche@upse.edu.ec

Félix Fernando Tigrero González


Docente de la Carrera de Administración de Empresas. Universidad Estatal
Península de Santa Elena. Orcid: https://orcid.org/ 0000-0003-1187-4515.
Correo: ftigrero@upse.edu.ec

Resumen
La provincia de Santa Elena se encuentra en un punto crucial en su desa-
rrollo económico y busca fortalecer su ecosistema empresarial e innova-
dor. Crear un ambiente propicio para el emprendimiento y la innovación
es esencial para mejorar las condiciones económicas de la región y atraer
inversiones y nuevos negocios. Un ecosistema fuerte de emprendimiento
e innovación es clave para impulsar la creación de empresas, atraer ta-
lentos y mejorar la competitividad de la provincia. La Universidad Estatal
Península de Santa Elena está trabajando en estrecha colaboración con
instituciones gubernamentales, entidades financieras y organizaciones
empresariales para fomentar un ecosistema de emprendimiento y la inno-
vación y desarrollar un entorno propicio para el crecimiento empresarial,
Con estos esfuerzos, esperamos ver un aumento significativo en el número
de emprendimientos en la provincia de Santa Elena en los próximos años.

Palabras clave: ecosistema de emprendimiento, innovación, emprendimiento

Support for the creation of an ecosystem


of entrepreneurship and innovation in the
province of Santa Elena - Ecuador
Abstract
The province of Santa Elena is at a crucial point in its economic develo-
pment and is striving to build a solid and sustainable ecosystem for en-

266
Soporte para la creación de un ecosistema de emprendimiento
e innovación en la provincia de Santa Elena - Ecuador

trepreneurship and innovation. Creating a conducive environment for


entrepreneurship and innovation is essential for improving the region’s
economic well-being and attracting investment and new businesses. A
well-developed ecosystem for entrepreneurship and innovation is key to
promoting the creation of businesses, attracting talent and enhancing the
competitiveness of the province. Peninsula de Santa Elena State Universi-
ty is working closely with governmental institutions, financial entities, and
business organizations to promote an entrepreneurial ecosystem and in-
novation and to develop a favorable environment for business growth. With
these efforts, we hope to see a significant increase in the number of en-
trepreneurial ventures in the province of Santa Elena in the coming years.

Keywords: entrepreneurship ecosystem, innovation, entrepreneurship

Introducción
Un ecosistema de emprendimiento e innovación es un entorno que per-
mite a las personas desarrollar nuevos negocios y servicios, así como
también nuevas ideas. Esto es posible gracias al apoyo que reciben de
diversos actores, como empresas, inversores, gobiernos o incubadoras.
Estos actores ofrecen diversos servicios como asesoramiento, finan-
ciamiento, formación y mentoring a los emprendedores para ayudarles
a crear un negocio viable (UNCTAD. 2019). Por tanto, un ecosistema de
innovación eficaz requiere un soporte adecuado para que los emprende-
dores puedan tener éxito. Esto incluye la creación de un entorno favorable
para la innovación, que incluya el acceso a una infraestructura adecuada,
así como a recursos adecuados para la investigación, el desarrollo y la
producción. Por otro lado, los gobiernos deben proporcionar incentivos
adecuados para los emprendedores que quieran desarrollar nuevos nego-
cios, como la reducción de los impuestos o la ayuda financiera.

Otro aspecto importante para un ecosistema de emprendimiento e inno-


vación exitoso es el capital humano (GEM. 2019). Los emprendedores
necesitan estar rodeados de personas con habilidades y conocimientos
específicos para poder desarrollar sus proyectos. Por tanto, los gobier-
nos deben proporcionar programas de formación adecuados para los
emprendedores, así como también facilitar el acceso a profesionales ca-
lificados para ayudar a los emprendedores a desarrollar sus proyectos.
Joseph Schumpeter, un economista y sociólogo austriaco, propuso en su

267
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

obra “Theories of Economic Development” que el factor determinante del


crecimiento económico es la innovación, y que el emprendedor es funda-
mental en este proceso. Sin embargo, muchos países en desarrollo adop-
taron modelos de desarrollo basados en recursos naturales en lugar de
seguir este enfoque. Tras varias crisis económicas, se adoptaron políticas
neoliberales que no funcionaron y generaron un movimiento contra estas
medidas en Latinoamérica. Actualmente, se requiere crear condiciones
para fomentar el emprendimiento innovador en estos países.

La creación de un ecosistema de emprendimiento e innovación en la


provincia de Santa Elena implica varios desafíos y oportunidades. Es
necesario contar con una infraestructura y entorno favorable para el de-
sarrollo de las nuevas empresas, como acceso a capital, talento espe-
cializado, servicios de asesoramiento y apoyo. Además, es importante
tener una cultura emprendedora y mentalidad de riesgo para fomentar
la creación de nuevas empresas e innovación. Es fundamental contar
con la colaboración y apoyo de diferentes agentes del ecosistema,
como instituciones públicas, sector privado, academia, centros de in-
vestigación e inversores. La digitalización y tecnología también ofrecen
oportunidades para crear nuevos modelos de negocio y mercados. Sin
embargo, existen desafíos importantes como falta de acceso a capital y
talento especializado. Es importante abordar estos desafíos y oportuni-
dades para maximizar las posibilidades para el desarrollo de las nuevas
empresas e innovación en la provincia y región costera del Ecuador.

Proceso de “creative destruction”


Es importante mencionar que la teoría de Schumpeter se enfoca en el
proceso de “creative destruction”, donde los emprendedores innovadores
“destruyen” a las empresas tradicionales al introducir nuevos productos
y procesos en el mercado. Esto permite una renovación constante de la
economía y un crecimiento sostenible a largo plazo. Sin embargo, esta
teoría también plantea desafíos para los países en desarrollo, ya que la
innovación requiere inversión en investigación y desarrollo, capacitación
y educación, y un entorno favorable para el emprendimiento. Muchos
países en desarrollo carecen de estas condiciones, lo que dificulta la im-
plementación de la teoría de Schumpeter. Además, es importante men-
cionar que, en los países desarrollados, también se han implementado
políticas para fomentar la innovación, como incentivos fiscales para la
investigación y desarrollo, y programas de formación y educación para

268
Soporte para la creación de un ecosistema de emprendimiento
e innovación en la provincia de Santa Elena - Ecuador

emprendedores. Estas políticas ayudan a crear un entorno favorable para


el emprendimiento innovador y contribuyen al crecimiento económico.

En conclusión, la teoría de Schumpeter es un enfoque importante para el


desarrollo económico, ya que se enfoca en la importancia de la innovación
y el emprendimiento para el crecimiento sostenible. Sin embargo, los paí-
ses en desarrollo deben enfrentar desafíos para implementar esta teoría
debido a la falta de condiciones favorables para el emprendimiento inno-
vador. Es necesario implementar políticas para fomentar la innovación y el
emprendimiento para lograr un desarrollo sostenible. Uno de los principa-
les elementos clave para un ecosistema de emprendimiento e innovación
exitoso es una cultura de innovación y emprendimiento (JICA. 2009). Esto
significa que los emprendedores deben tener acceso a un ambiente que
les permita compartir sus ideas, así como también tener acceso a per-
sonas con conocimientos y habilidades especializadas que puedan ayu-
darles a desarrollar sus proyectos. Los gobiernos también pueden ayudar
a fomentar una cultura de innovación y emprendimiento al proporcionar
programas de formación y mentoring, así como alentando a otros actores
del ecosistema a involucrarse y apoyar a los emprendedores.

La provincia de Santa Elena es una región de gran importancia para


el desarrollo de la economía ecuatoriana, especialmente por su tras-
cendencia en el sector turístico. La provincia cuenta con un ecosiste-
ma de emprendimiento e innovación que ha favorecido el crecimiento
económico de la región. Este ecosistema ofrece un marco de apoyo y
promoción de emprendedores, alentando el desarrollo de nuevas ideas
y empresas Esto a su vez ha contribuido al desarrollo de la provincia,
permitiendo la creación de empleo y una mayor diversificación econó-
mica. Esto ha permitido a la provincia mejorar sus niveles de educación,
salud, bienestar, infraestructura y desarrollo social. El ecosistema de
emprendimiento de Santa Elena requiere entrar en una fase de madurez
y potenciación de su inteligencia productiva.

Inteligencia productiva de la provincia de Santa Elena


El índice de inteligencia productiva de la provincia de Santa Elena mide
el nivel de desarrollo productivo de la provincia. Está compuesto por un
conjunto de indicadores que evalúan el nivel de producción, el grado de
innovación, el nivel de capacitación y el nivel de empleo, entre otros (Agui-
lar, P. & Quizhpi, K. 2022). Estos indicadores se recopilan y analizan para

269
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

determinar el índice y así evaluar el nivel de desarrollo productivo de la


provincia. El índice de inteligencia productiva de la provincia de Santa Ele-
na se ha incrementado en los últimos años, pasando de un índice de 61,6
en el año 2014 a un índice de 88,3 en el año 2020 (MIPRO 2020).

Figura 1
Índice de inteligencia productiva de la provincia de Santa Elena

Fuente MIPRO 2020

Figura 2
Índice de inteligencia productiva de la provincia de Santa Elena

Fuente MIPRO 2020

270
Soporte para la creación de un ecosistema de emprendimiento
e innovación en la provincia de Santa Elena - Ecuador

Emprendimiento de oportunidad y el emprendimiento de


subsistencia
El emprendimiento de oportunidad y el emprendimiento de subsistencia
son dos formas de emprendimiento diferentes que se presentan en la
provincia de Santa Elena. El emprendimiento de oportunidad se refiere
a los emprendedores que ven una oportunidad de negocio en un mer-
cado cambiante y deciden aprovecharla. Estos emprendedores a me-
nudo toman riesgos y buscan una mejor situación financiera a través
del establecimiento de un negocio. Por otro lado, el emprendimiento
de subsistencia se refiere a aquellos que buscan diversificar su ingreso
para asegurar su supervivencia. Estos emprendedores tienen una pers-
pectiva a corto plazo y suelen tener planes a largo plazo limitados. En
la provincia de Santa Elena, ambos tipos de emprendimiento son comu-
nes, con el emprendimiento de oportunidad siendo el más extendido.

Emprendimiento de oportunidad y el emprendimiento de subsistencia


son dos conceptos diferentes que se relacionan con la creación de
una nueva empresa Moreno, R. (2019). El primero se refiere a aquellas
personas que ven una oportunidad para ganar dinero en algo, como,
por ejemplo, abrir su propia tienda online. Estos individuos tienen la
motivación y el deseo necesarios para tomar riesgos financieramente
a cambio del potencial beneficio económico futuro. En contraste, los
emprendedores de subsistencia están más interesados ​​en hacer lo su-
ficiente para sobrevivir financieramente; generalmente no buscan gran-
des ganancias sino simplemente quieren obtener ingresos regulares sin
realizar demasiado esfuerzo (Smith, J. 2021).

Los principales factores determinantes del éxito en ambas formas de ne-


gocios son similares: habilidades administrativas adecuadas (comerciali-
zación / venta), buena planificación financiera (presupuestación) y visión
clara acerca del producto/servicio ofrecido, así como un entendimiento
profundo sobre las necesidades de sus clientes objetivo. Sin embargo,
los dueños de negocios orientados al lucro están dispuestos a invertir
mayor cantidad de tiempo y recursos en investigaciones y mejoras conti-
núas a medida que avanza su empresa, mientras que los emprendedores
subsistentes suelen solo preocuparse por mantenerse aflojados traba-
jando dentro del marco legal existente. En última instancia, los dos tipos
de emprendedores pueden tender al éxito si cuentan con la planificación
adecuada en el marco de un ecosistema emprendedor y de innovación.

271
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Caracterización del ecosistema emprendedor


El ecosistema de emprendimiento es el conjunto de agentes públicos
y privados que promueven y facilitan el desarrollo de nuevas empresas
en una región. Estos agentes pueden incluir instituciones de investiga-
ción, inversores, aceleradoras e incubadoras, entre otros, y su objetivo
es satisfacer las necesidades del emprendedor a medida que surgen.
A menudo, el ecosistema emprendedor se relaciona con la innovación
y se evalúa mediante el uso de ranking que miden la concentración de
Startups, el acceso a capital e inversores, y la disponibilidad de talen-
to especializado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los
ecosistemas emprendedores más conocidos, como Silicon Valley o Tel
Aviv, pueden ser más costosos para establecer una empresa debido a la
competencia y los costos de captación de talento. Por lo tanto, es reco-
mendable buscar ecosistemas menos conocidos, pero con una buena
relación entre los Startups, una colaboración público-privada sólida, y
un flujo constante de capital. Es importante también contactar con los
agentes más relevantes del ecosistema local para aprovechar las ayu-
das y la financiación disponibles y para conocer los recursos y el talento
disponibles en la región.

Actores del ecosistema de emprendimiento e innovación


Los actores clave del ecosistema de emprendimiento e innovación in-
cluyen emprendedores, inversionistas, gobiernos, universidades, incu-
badoras, aceleradoras, asesores, mentores, proveedores de tecnología,
proveedores de servicios, proveedores de financiación y otros actores
del ecosistema. Cada uno de estos actores juega un papel importante
en el éxito de los emprendedores y del ecosistema de emprendimiento
e innovación en su conjunto (Ver Figura 1):

Gobierno
• Local
• Regional
• Nacional
• Órganos regulatorios

Sistema universitario
• Investigadores
• Profesores

272
Soporte para la creación de un ecosistema de emprendimiento
e innovación en la provincia de Santa Elena - Ecuador

• Centro de investigación universitarios


• Oficinas de transferencia de tecnología\

Sistema educativo
• Consejeros
• Padres
• Maestros

Organizaciones / Centros de apoyo empresarial


• Cámaras de Comercio
• Agencias de Desarrollo Económico
• Incubadoras
• Aceleradoras
• Parques científicos tecnológicos

Asociaciones / Redes empresariales o profesionales


• Cámaras de Comercio
• Asociaciones / Redes de empresarios
• Asociaciones / Redes de emprendedores
• Asociaciones profesionales

Medios de comunicación
• Medios
• Periodistas

Disponibilidad de capital emprendedor


• Inversores privados
• Fondos de capital emprendedor
• Inversores corporativos
• Fondos mixtos públicos-privados

Otras fuentes de financiación externa


• Bancos
• Agencias gubernamentales

Proveedores de servicios
• Consejeros, asesores, mentores
• Asesores contables, abogados (IP, HR, PR; capital raising…)

273
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Marco regulatorio / legal


• Proceso de registro de nuevas empresas, cargas administrativas y fis-
cales para nuevas empresas
• Propiedad intelectual, leyes mercantiles, estándares contables.
• Hub innovación
• Fuentes de financiación
• Fintech que ofrecen créditos empresariales y soluciones de factoring y
confirming
• Entidades de micro-financiación

Plataformas de Crowdfunding
• Influencers de emprendedores
• Medios de comunicación de emprendimiento
• Centros de formación para emprendedores

Figura 2
Actores del ecosistema de emprendimiento e innovación

274
Soporte para la creación de un ecosistema de emprendimiento
e innovación en la provincia de Santa Elena - Ecuador

Hacia un ecosistema de emprendimiento e innovación:


la combinación de educación, financiamiento,
y apoyo gubernamental en la provincia de Santa Elena
La provincia de Santa Elena está en un momento clave en su desarrollo
económico, y se está esforzando por ser un soporte para la creación de
un ecosistema de emprendimiento e innovación sólido y sostenible. La
creación de un ambiente propicio para el emprendimiento y la innova-
ción es fundamental para mejorar el bienestar económico de la región y
para atraer inversión y nuevos negocios Ver figura 2. Un ecosistema de
emprendimiento e innovación bien desarrollado es esencial para fomen-
tar la creación de empresas, atraer talentos y mejorar la competitividad
de la provincia. La Universidad Estatal Península de Santa Elena está tra-
bajando en estrecha colaboración con instituciones gubernamentales,
entidades financieras y organizaciones empresariales para fomentar el
emprendimiento y la innovación, y para desarrollar un entorno favorable
para el crecimiento de las empresas. Con estos esfuerzos, esperamos
ver un aumento significativo en el número de emprendimientos en la
provincia de Santa Elena en los próximos años.

Figura 2
Hacia un ecosistema de emprendimiento e innovación en la provincia de Santa Elena

275
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

El papel de los gobiernos locales, regionales y nacionales en la


creación de un ecosistema de emprendimiento e innovación
Los gobiernos locales, regionales y nacionales desempeñan un papel cla-
ve en la creación de un ecosistema de emprendimiento e innovación. Esto
puede incluir la creación de incentivos fiscales para los inversionistas, la
adopción de políticas para el desarrollo de infraestructura y la promoción
de la educación. Además, los gobiernos pueden apoyar el emprendimien-
to e innovación al facilitar el acceso a las redes y recursos existentes,
promoviendo la colaboración y la cooperación entre empresas, univer-
sidades y otras organizaciones. Los gobiernos también pueden ayudar
a promover la inversión en nuevas ideas y tecnologías al dar apoyo fi-
nanciero a la innovación, llevar a cabo programas para el fomento de la
innovación y ayudar a las empresas a conectar con inversores. Además,
los gobiernos pueden ayudar a crear un entorno favorable para el empren-
dimiento e innovación al proporcionar apoyo y recursos a las empresas, al
facilitar el acceso a la financiación y al fomentar la competencia. También
pueden promover la innovación al proporcionar incentivos fiscales a los
inversores, al promover la investigación y el desarrollo y al crear espacios
apropiados para el intercambio de ideas. Las políticas gubernamentales
también pueden ayudar a promover el emprendimiento e innovación al
fomentar la cultura emprendedora, al abordar los desafíos regulatorios y
al proporcionar educación y formación a los emprendedores.

La importancia de la educación, la financiación, y la infraes-


tructura para un ecosistema de emprendimiento e innovación
La educación, la financiación y la infraestructura son fundamentales
para construir un robusto ecosistema de emprendimiento e innovación
en Ecuador. El Gobierno de Ecuador ha establecido iniciativas para apo-
yar el ecosistema emprendedor y la innovación, tales como el Programa
de Apoyo Técnico y Financiero, el Programa de Estímulo a la Innova-
ción y la Ley de Emprendimiento. Así, estas iniciativas han ayudado a
financiar emprendimientos innovadores y proporcionar educación y
capacitación en emprendimiento. Además, el Gobierno ha mejorado la
infraestructura tecnológica para fomentar la innovación y el emprendi-
miento, como el desarrollo de una plataforma de datos abiertos para el
intercambio de información. Estas iniciativas han contribuido a fortale-
cer el ecosistema de emprendimiento e innovación en Ecuador.

276
Soporte para la creación de un ecosistema de emprendimiento
e innovación en la provincia de Santa Elena - Ecuador

Existen numerosos programas de financiación para el emprendimiento


e innovación en Ecuador. El Gobierno de Ecuador ofrece una variedad de
programas para financiar el desarrollo de ideas y proyectos innovado-
res, incluyendo el Programa de Apoyo Técnico y Financiero, el Programa
de Estímulo a la Innovación y la Ley de Emprendimiento. Hay también
una variedad de programas de financiación privada para apoyar el de-
sarrollo de emprendimientos innovadores, como el Programa Avanzar.
Además, hay una gran cantidad de organizaciones sin fines de lucro que
ofrecen financiamiento, educación y mentoría para emprendedores. En
la provincia de Santa Elena, Ecuador, existe un robusto ecosistema de
emprendimiento e innovación. Algunas instituciones de desarrollo han
establecido varias iniciativas para fomentar el desarrollo de emprendi-
mientos innovadores, como el Fondo de Emprendimiento de Santa Ele-
na, el Programa de Desarrollo Tecnológico Santa Elena y el Programa
de Apoyo a la Innovación y el Emprendimiento. Estas iniciativas han
permitido a los emprendedores obtener financiamiento, recursos edu-
cativos y programas de mentoría para mejorar sus proyectos. Además,
el gobierno ha mejorado la infraestructura tecnológica de la provincia
para fomentar el emprendimiento e innovación, como el desarrollo de
un sistema de datos abiertos para el intercambio de información y el
apoyo a la incubación y aceleración de emprendimientos. Estas inicia-
tivas han contribuido a fortalecer el ecosistema de emprendimiento e
innovación en Santa Elena.

Estudios de caso de ecosistemas de emprendimiento e inno-


vación exitosos en la provincia de Santa Elena
Existen varios estudios de caso de ecosistemas de emprendimiento e
innovación exitosos en la provincia de Santa Elena (UNCTAD, 2019) Uno
de los más conocidos es el estudio de caso publicado por el GAD Provin-
cial de Santa Elena, que analiza el emprendimiento de panadería y pas-
telería en la provincia. Otro estudio de caso interesante es el publicado
por la Universidad de Guayaquil, que explora el emprendimiento digital
en la provincia. Finalmente, el estudio de caso publicado por la Ley Or-
gánica de Emprendimiento e Innovación también es un buen punto de
partida para conocer los ecosistemas de emprendimiento e innovación
exitosos en la provincial.

Hay muchos otros estudios de caso interesantes de ecosistemas de


emprendimiento e innovación exitosos en la provincia de Santa Elena.

277
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Por ejemplo, el proyecto de investigación de la Dirección de Desarrollo


Económico de Santa Elena (2019) examinó el desarrollo de la indus-
tria del turismo en la provincia, y la Universidad de Santa Elena (2020)
examinó el impacto de los incubadores de negocios en el ecosistema
de innovación y emprendimiento de Santa Elena. Además, el Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (2020) también
realizó un estudio sobre el emprendimiento en la provincia, y el Minis-
terio de Desarrollo Productivo del Ecuador (2020) analizó el impacto de
la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación en la economía de la
provincia de Santa Elena. Aquí hay diez casos más de ecosistemas de
emprendimiento e innovación exitosos en la provincia de Santa Elena:

• Estudio de Innovación Tecnológica en la provincia de Santa Elena (2020)


• Estudio de la Economía de la Innovación en la provincia de Santa Elena
(2021)
• Estudio de la Economía Digital en la provincia de Santa Elena (2021)
• Estudio de la Economía Creativa en la provincia de Santa Elena (2021)
• Estudio de la Economía Verde en la provincia de Santa Elena (2021)
• Estudio de la Economía Circular en la provincia de Santa Elena (2021)
• Estudio de la Industria del Turismo en la provincia de Santa Elena (2022)
• Estudio de la Industria de la Alimentación en la provincia de Santa Elena
(2022)
• Estudio de la Industria de la Biodiversidad en la provincia de Santa Elena
(2022)
• Estudio de la Industria de la Pesca en la provincia de Santa Elena (2022)

Los desafíos y oportunidades para la creación de un ecosis-


tema de emprendimiento e innovación
Los desafíos y oportunidades para la creación de un ecosistema de em-
prendimiento e innovación son variados y complejos. Por un lado, es
necesario contar con una infraestructura y un entorno favorable para
el desarrollo de las nuevas empresas, como son el acceso a capital,
talento especializado, servicios de asesoramiento y apoyo, entre otros.
Por otro lado, es importante contar con una cultura emprendedora y una
mentalidad de riesgo que promueva la creación de nuevas empresas y
la innovación. Además, es fundamental contar con la colaboración y el
apoyo de los diferentes agentes del ecosistema, como son las institu-

278
Soporte para la creación de un ecosistema de emprendimiento
e innovación en la provincia de Santa Elena - Ecuador

ciones públicas, el sector privado, la academia, los centros de investiga-


ción, los inversores, entre otros. Es importante que todos estos actores
estén comprometidos y trabajen de manera conjunta para fomentar el
emprendimiento y la innovación en la región. Otra de las oportunidades
importantes para el desarrollo de un ecosistema de emprendimiento e
innovación es la digitalización y la tecnología. Los avances tecnológicos
han permitido la creación de nuevos modelos de negocio y la aparición
de nuevos mercados, lo que ha aumentado las oportunidades para los
emprendedores. Además, la digitalización ha permitido una mayor faci-
lidad para el acceso a información y recursos, lo que ha mejorado las
posibilidades para el desarrollo de las nuevas empresas.

Sin embargo, también existen desafíos importantes en la creación de un


ecosistema de emprendimiento e innovación. Uno de los principales de-
safíos es la falta de acceso a capital, ya que es difícil para las nuevas
empresas obtener financiamiento para su desarrollo. Otro desafío impor-
tante es la falta de talento especializado, ya que es difícil para las nuevas
empresas encontrar personas con las habilidades y conocimientos ne-
cesarios para desarrollar sus proyectos. Por tanto, es importante tomar
en cuenta estos desafíos y oportunidades al momento de desarrollar un
ecosistema de emprendimiento e innovación, para poder abordarlos de
manera efectiva y maximizar las posibilidades para el desarrollo de las
nuevas empresas y la innovación en la región. Algunas tendencias globa-
les que afectan a los ecosistemas de emprendimiento e innovación son:

La globalización y la economía digital: la globalización y la digitaliza-


ción han permitido el acceso a nuevos mercados y la creación de nue-
vos modelos de negocio. Esto ha aumentado las oportunidades para los
emprendedores y las empresas innovadoras.

El cambio demográfico: el envejecimiento de la población y el aumento


de la diversidad cultural están cambiando las necesidades y los deseos
de los consumidores, lo que a su vez está impulsando el surgimiento de
nuevos mercados y nuevos modelos de negocio.

La sostenibilidad: la creciente preocupación por el medio ambiente y


la sostenibilidad está impulsando el surgimiento de nuevos mercados
y nuevos modelos de negocio en áreas como la energía renovable, la
agricultura sostenible, entre otros.

279
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

La automatización y la robótica: la automatización y la robótica están


cambiando los procesos productivos y las dinámicas del mercado labo-
ral, lo que a su vez está impulsando el surgimiento de nuevos mercados
y nuevos modelos de negocio.

La inteligencia artificial: la inteligencia artificial está cambiando los pro-


cesos productivos y las dinámicas del mercado laboral, lo que a su vez
está impulsando el surgimiento de nuevos mercados y nuevos modelos
de negocio.

El papel de la cultura y la tecnología: en la creación de ecosistemas de


emprendimiento e innovación en la provincia de Santa Elena.

La cultura y la tecnología son factores fundamentales en la


creación de un ecosistema propicio para el emprendimiento
e innovación en la provincia de Santa Elena
Por un lado, una cultura emprendedora es esencial para fomentar la
creación de nuevas empresas y la innovación, ya que promueve una
mentalidad de riesgo y una actitud proactiva hacia el emprendimiento.
Por otro lado, la tecnología juega un papel crucial en la creación de nue-
vos modelos de negocio y en la aparición de nuevos mercados, lo que
aumenta las oportunidades para los emprendedores. En este sentido,
es fundamental contar con una infraestructura y un entorno favorable
para el desarrollo de las nuevas empresas y la innovación. Esto incluye
acceso a capital, talento especializado, servicios de asesoramiento y
apoyo, entre otros. Además, es importante contar con la colaboración y
el apoyo de los diferentes agentes del ecosistema, como son las institu-
ciones públicas, el sector privado, la academia, los centros de investiga-
ción, los inversores, entre otros.

En este contexto, es fundamental contar con una estrategia de fomento


del emprendimiento e innovación que permita aprovechar las oportuni-
dades que ofrece la tecnología y promover una cultura emprendedora
en la región. Esto incluye medidas como la creación de programas de
incubación y aceleración de negocios, el desarrollo de infraestructura
tecnológica, el fomento de la colaboración entre los diferentes agentes
del ecosistema, entre otras. En resumen, la cultura y la tecnología son
factores fundamentales en la creación de un ecosistema propicio para
el emprendimiento e innovación en la provincia de Santa Elena, y es

280
Soporte para la creación de un ecosistema de emprendimiento
e innovación en la provincia de Santa Elena - Ecuador

necesario contar con una estrategia de fomento del emprendimiento


e innovación que permita aprovechar las oportunidades que ofrece la
tecnología y promover una cultura emprendedora en la región.

Conclusiones
En conclusión, la creación de un ecosistema de emprendimiento e in-
novación en la provincia de Santa Elena es esencial para el desarrollo
económico y el fortalecimiento de la competitividad en la región. Sin
embargo, existen desafíos y oportunidades que deben ser considera-
dos para lograrlo. Entre los desafíos se encuentran la falta de acceso a
financiamiento y recursos, la escasez de talento especializado y la falta
de infraestructura adecuada para el desarrollo de empresas innovado-
ras. Por otro lado, las oportunidades incluyen el potencial de recursos
naturales y una base de clientes potenciales en la región, así como la
posibilidad de atraer a inversores y capital de riesgo. Para superar estos
desafíos y aprovechar las oportunidades, es crucial contar con el apoyo
de los agentes públicos y privados, así como de organizaciones que
promueven el emprendimiento y la innovación.

Es necesario también establecer una colaboración público-privada para


fomentar el intercambio de conocimientos y recursos. Además, es im-
portante tener en cuenta que aunque existen ecosistemas de empren-
dimiento y innovación más conocidos, como Silicon Valley, Tel Aviv,
Madrid o Barcelona, no necesariamente tienen que ser la mejor opción
para todos los emprendedores. Es importante buscar ecosistemas me-
nos conocidos, pero con una buena relación entre las startups y donde
la colaboración público-privada es constante, el capital fluye con facili-
dad y el acceso al talento especializado es accesible.

En resumen, para desarrollar un ecosistema emprendedor e innovador


en la provincia de Santa Elena es necesario tomar en cuenta los desa-
fíos y oportunidades, contar con el apoyo de los agentes públicos y pri-
vados, y buscar colaboraciones que permitan fomentar el intercambio
de conocimientos y recursos. Es importante también tener en cuenta
que no necesariamente los ecosistemas más conocidos son los mejo-
res para todos los emprendedores.

281
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Referencias
Aguilar, P. & Quizhpi, K. (2022). Evaluación del Índice de Inteligencia Produc-
tiva de la Provincia de Santa Elena. Recuperado de https://repositorio.
upse.edu.ec/bitstream/46000/7018/1/UPSE-MAP-2022-0018.pdf
Ávila-Mora, E. & Vázquez-Ayora, G. (2020). Tendencias actuales en el funcio-
namiento de los ecosistemas de emprendimiento en Ecuador. 593 Digi-
tal Publisher, 7(2), 1-21. Recuperado de https://www.593dp.com/index.
php/593_Digital_Publisher/article/download/687/778/5918
Centro de Desarrollo Emprendedor e Innovación [1]. (2020). Casos de em-
prendimiento sostenible exitosos en las clases de [1]. Recuperado de
https://www.cepal.cl/es/casos-de-emprendimiento-sostenible-exito-
sos-en-las-clases-de
CEPAL. (s.f.). Solicitud de información sobre emprendimientos exitosos.
Recuperado de https://www.cepal.cl/es/solicitud-de-informacion-so-
bre-emprendimientos-exitosos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. (2020).
Estudio de emprendimiento en la provincia de Santa Elena. Recupera-
do de http://www.conicyt.cl/estudio-de-emprendimiento-en-la-provin-
cia-de-santa-elena/
Dufour, D. & Bonilla, A. (2018). La agroecología en el Caribe: Retos y opor-
tunidades para la producción agropecuaria sostenible. Recuperado de
https://agritrop.cirad.fr/592946/7/ID592946.pdf.
El Índice de Inteligencia Productiva de la Provincia de Santa Elena (IPI-SE).
(2020). Boletín ICP. Recuperado de http://www.inteligenciaproductiva.
gob.ec/archivos/BOLETIN_ICP.pdf
GEM (2019). Libro del Emprendimiento e Innovación. Recuperado de ht-
tps://www.gemconsortium.org/images/media/2019-libro-emprendi-
miento-e-innovacion-1582231052.pdf
Gem Consoritum (2019). Emprendimiento e Innovación: Desarrollo de habi-
lidades emprendedoras en América Latina y el Caribe. Recuperado de
https://www.gemconsortium.org/images/media/2019-libro-emprendi-
miento-e-innovacion-1582231052.pdf.
JICA (2009). Acciones para la creación de un ecosistema de emprendimien-
to e innovación en Paraguay. Recuperado de https://www.jica.go.jp/pa-
raguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad5gke-att/info_11_01.pdf

282
Soporte para la creación de un ecosistema de emprendimiento
e innovación en la provincia de Santa Elena - Ecuador

Lücke, T. & Ullrich, W. (2013). El ecosistema de emprendimiento en


la provincia de Santa Elena (Informe de investigación). Recupe-
rado de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=b-
240d8af-e21b-1387-f750-a15763106dd3&groupId=252038
Ministerio de Desarrollo Productivo del Ecuador (2020). Estudio de impac-
to de la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación en la economía
de la provincia. Recuperado de https://www.mideplan.gob.ec/estu-
dio-de-impacto-de-la-ley-organica-de-emprendimiento.
Moreno, R. (2019). Análisis del momento emprendedor en LATAM: Ha-
bla el director ejecutivo de ASEPY. Recuperado de https://www.
nextidea4u.com/news/39-analisis-del-momento-emprendedor-en-la-
tam-habla-el-director-ejecutivo-de-asepy.
Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
(2002). Nuevos procesos de desarrollo en el Ecuador: una evaluación
estratégica de la innovación. Recuperadode https://unctad.org/en/Pu-
blicationsLibrary/epf_npd02_ecuador_es.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2017). Em-
prendimiento: Una mirada a la región de América Latina y el Caribe. Recu-
perado de https://www.oecd.org/dev/americas/E-book_LEO2017_SP.pdf.
Planificación e Investigación del Mercado Turístico del Chubut. (2019).
Estudio de innovación tecnológica en la provincia de Santa Elena. Re-
cuperado de http://www.chubut.gob.ar/turismo/innovacion-tecnologi-
ca-en-la-provincia-de-santa-elena/
Romero-Ibez, G. & López-Andrade, S. A. (2020). Importancia del ecosistema
de emprendimiento en la provincia de Santa Elena: una aproximación
desde el análisis de cadena de valor. Revista Innovar Journal, 30(77),
19-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu-
lo/6297479.pdf
Schumpeter, J. (1911/1934). Theories of economic development: An inquiry
into profits, capital, credit, interest, and the business cycle. Cambridge,
MA: Harvard University Press.
Schumpeter, J. A. (1911). The theory of economic development. Cambridge,
MA: Harvard University Press.
Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, socialism, and democracy. Harper &
Brothers.
Smith, J. (2021). El impacto de la tecnología en la sociedad. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/323344881.pdf

283
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

SNI. (2016). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de


Santa Elena [Documento en línea]. Recuperado de https://app.sni.gob.
ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofi-
nal/0968580510001_PDyOT%20%20SANTA%20ELENA%20DOCUMEN-
TO_FINAL_16-05-2016_09-31-46.pdf
UNCTAD (2019). Plan de Desarrollo de la Innovación Nacional: Ecuador.
Recuperado de https://unctad.org/en/PublicationsLibrary/epf_npd02_
ecuador_es.pdf
Universidad de Santa Elena. (2020). Estudio de la economía de la innova-
ción en la provincia de Santa Elena. Recuperado de https://www.usel.
edu.ec/estudio-de-la-economia-de-la-innovacion-en-la-provincia-de-
santa-elena/

284
I
Influencia de la temperatura
de secado y tamaño de partícula en
Capítulo Nro. 15

las propiedades funcionales


de harina de cáscara de Naranja
Valencia (Citrus sinensis)
en Junín - Perú

Edgar Rafael Acosta López


Doctor en Ingeniería Química y Ambiental. Docente Investigador de la Uni-
versidad Nacional del Centro del Perú. Correo: eacosta1981@uncp.edu.pe

Angélica Castro Garay


Maestra en Ciencia e Ingeniería de Alimentos. Docente Investigadora de
la Universidad Nacional del Centro del Perú. Universidad Nacional del
Centro del Perú. Correo: acastro@uncp.edu.pe

Miguel Ángel Quispe Solano


Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Docente Investi-
gador de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Correo: mquispe@uncp.edu.pe

Bécquer Frauberth Camayo Lapa


Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Docente Investi-
gador de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Correo: bcamayo@uncp.edu.pe

Galia Mavel Manyari Cervantes


Doctora en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Docente In-
vestigadora de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tama.
Correo: gmanyari@unaat.edu.pe

285
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Erika Amelia De la Cruz Porta


Doctora en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Docente Inves-
tigadora de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Correo: edela@uncp.edu.pe

Resumen
Dentro del grupo de los cítricos la naranja contiene muchos compues-
tos funcionales que ayudan a combatir contra enfermedades crónico
degenerativas. En la industria del jugo, el residuo de la extracción de
jugo de la naranja es desechado provocando contaminación. Este re-
siduo podría ser utilizado para generar fibras y antioxidantes que están
apareciendo en el mercado. El objetivo fue evaluar la influencia de la
temperatura de secado y el tamaño de partículas en las propiedades
funcionales de harina de cascara de naranja valencia (Citrus sinensis).
El secado se realizó en un secador de bandejas con aire caliente a las
temperaturas de 50°C, 60°C y 70°C y tamaños de partícula 300 µm, 425
µm y 600 µm, se evaluó la capacidad de retención de agua (CRA), capa-
cidad de retención de aceite (CRa) y capacidad de hinchamiento (CH).
Los resultados se analizaron con un diseño factorial 32, con dos facto-
res y tres niveles. La interaccion de los factores temperatura de secado
y tamaño de partícula influyen significativamente en la (CRA) con un
(p<0,05) en donde los tratamientos a la temperatura de 60°C y tamaños
de particula 425 μm y 600 μm presentaron los mayores contenidos que
se encuentran entre 3,37 ± 0,03 a 3,4 ± 0,1 mL/g respectivamente, mien-
tras que (Cra) y (CH) no presentaron diferencias estadisticas (p>0,05).
El tratamiento a 50° C y 425 μm presento la mayor (Cra) de 2,30 ± 0,17
g de aceite/g y el tratamiento a 60°C y 425 μm presento la mayor (CH)
de 3,60 ± 0,10 mL/g.

Palabras clave: cascara de naranja, secado, tamaño de partícula, pro-


piedades funcionales

286
Influencia de la temperatura de secado y tamaño de partícula en las propiedades
funcionales de harina de cáscara de Naranja Valencia (Citrus sinensis)...

Influence of the drying temperature and


particle size on the functional properties
of orange peel Valencia (Citrus sinensis) in
Junín - Peru
Abstract
Within the citrus group, oranges contain many functional compounds
that help fight against chronic degenerative diseases. In the juice indus-
try, the residue from orange juice extraction is discarded causing pollu-
tion. This residue could be used to generate fibers and antioxidants that
are appearing on the market. The objective was to evaluate the influence
of drying temperature and particle size on the functional properties of
Valencia orange peel flour (Citrus sinensis). Drying was carried out in a
tray dryer with hot air at drying temperatures of 50 ° C, 60 ° C and 70 ° C
and particle sizes 300 µm, 425 µm and 600 µm, water retention capacity
was evaluated (CRA), oil retention capacity (CRa) and swelling capaci-
ty (CH). The results were analyzed with a 32 factorial design, with two
factors and three levels. The interaction of the drying temperature and
particle size factors significantly influence the (CRA) with a (p <0.05)
where the treatments at the temperature of 60 ° C and particle sizes 425
μm and 600 μm presented the higher content found from 3.37 ± 0.03 to
3.4 ± 0.1 mL / g respectively, while (Cra) and (CH) did not show statisti-
cal differences (p> 0.05. Treatment at 50 ° C and 425 μm presented the
highest CRa of 2.30 ± 0.17 g of oil / g and the treatment at 60 ° C and
425 μm presented the highest (CH) of 3.60 ± 0.10 mL / g.

Keywords: orange peel, dried, particle size, functional properties.

Introducción
La industria procesadora de cítricos genera gran cantidad de residuos
que necesitan innovación y desarrollo de nuevos productos. Uno de
los enfoques innovadores para subproductos de cítricos que apliquen
procesos ambientales económicamente sostenibles y estabilizar es la
operación de secado (Talens, Castro-Giraldez & Fito, 2016). Una de las
alternativas de procesamiento para los residuos del procesamiento de

287
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

la naranja (Citrus sinensis) es la harina, la cual contiene fibra dietética


y componentes bioactivos, considerado como alimento funcional (Mo-
hammad Aleem Zaker, Arvind Raghhunathrao Sawate, Bhanudas Patil,
& Surendra Kishanrao Sadawarte, 2016); (Oboh & Ademosun, 2012) que
requieren parámetros de temperatura de secado, tamaño de partícula y
otros que influyen en las propiedades funcionales y en la degradación
de componentes bioactivos. Uno de los métodos de conservación de
alimentos ampliamente usado es el secado, en donde se elimina la hu-
medad por acción del aire caliente, disminuyendo la actividad de agua
en productos frescos. Durante el proceso se presentan dos fenómenos
de transferencia simultáneamente; calor y masa (Mat Desa, Mohammad
& Fudholi, 2019).

El secado es un proceso frecuente en la mayoría de industrias de pro-


cesamiento de alimentos, las propiedades funcionales de los compo-
nentes son afectados en este proceso. Los biopolímeros alimentarios,
como proteínas y carbohidratos en harinas mixtas, son importantes
debido a sus propiedades funcionales, que incluye la solubilidad, índi-
ce de hinchamiento, capacidad de retención de agua/aceite, porosidad,
emulsificación, formación de espuma, densidad aparente, viscosidad y
propiedades de gel (Dehnad, Jafari & Afrasiabi, 2016). La harina de cas-
caras de frutas tienen excelentes propiedades funcionales como son:
capacidad de absorción de agua, capacidad de absorción de aceite,
emulsificación, espumado y gelificación, propiedades que constituyen la
base funcional de diversos productos principalmente de bajo contenido
proteico, y alto contenido de grasa (Gallegos-Garza M.M, Aguilar-Pérez,
S.A., Guzmán-Díaz D.A. Báez-González, 2018). Las altas temperaturas
de secado y periodos de secado prolongados deben controlarse en el
secado de sub productos de naranja, modifica las propiedades fisico-
químicas (hinchamiento (SW), capacidad de adsorción de grasa (FAC),
capacidad de retención de agua (WRC) y solubilidad) de la fibra dietética
y la capacidad antioxidante. Relaciona la alteración a los polímeros de la
pared celular (Garau, Simal, Rosselló & Femenia, 2007).

En cuanto a la temperatura de secado se puede citar el trabajo de Hinca-


pié Llanos, Omaña Yañez, Hincapié Llanos, Arias Gómez & Vélez Acosta
(2010), quienes determinaron que a una temperatura de 50°C, en residuos
de naranja valencia la fibra dietética conserva las propiedades funciona-
les a excepción de la capacidad de hinchamiento que se afecta signi-

288
Influencia de la temperatura de secado y tamaño de partícula en las propiedades
funcionales de harina de cáscara de Naranja Valencia (Citrus sinensis)...

ficativamente. El tamaño de partícula, la temperatura, la fuerza iónica


afectan las propiedades funcionales de una fibra dietética, que influyen
en la efectividad cuando se incorporan para el desarrollo de alimentos
reducidos en calorías, la incorporación está relacionado con las carac-
terísticas físicas, químicas y sensoriales deseadas del alimento en parti-
cular (Figuerola, Hurtado, Estévez, Chiffelle & Asenjo, 2005). La molienda
no solo conduce a la reducción de tamaño de partícula, sino modifica
la estructura de la fibra dietética e influye en las propiedades funciona-
les. El contenido de fibra disminuye con la disminución en tamaños de
partícula. Los valores de capacidad de retención de agua, capacidad de
retención de aceite, poder de hinchamiento, capacidad de intercambio
catiónico. La densidad de partículas aumentó con la disminución del ta-
maño de partícula (Gupta & Premavalli, 2010). La variedad y el tamaño de
partícula influyen en las propiedades funcionales de la harina de cascara
de mango, a mayor tamaño se evidencia menor tiempo de humectabili-
dad y mayor capacidad de retención de agua y aceite y a menor tamaño
mayor solubilidad (Serna-Cock, Torres-León & Ayala-Aponte, 2015). La
cascara de citricos poseen compuestos bioactivos con propiedades an-
tioxidantes que pueden ser utilizados en la formulación de nutracéuticos
y conservantes alimentarios (Oboh & Ademosun, 2012).

Según Mohammad Aleem Zaker et al. (2016) la harina de cascara de na-


ranja, tiene fibra dietética total de 74,14 ± 3,0 g/100 g, fibra dietética in-
digerible 55,47 ± 2,14 g/100 g, fibra dietética digerible 19,1 ± 1,10 g/100
g, capacidad de retención de agua 5,9 g/g y capacidad de retención
de aceite 4,0 g/g. Así, Mohammad Aleem Zaker et al. (2016) incorporó
harina de cascara naranja en la formulación de galletas en un nivel de
10%, tamaño de partícula menor a 0,2 mm, logrando mejorar la calidad
física, nutricional y aceptabilidad. El objetivo del estudio fue Evaluar la
influencia de la temperatura de secado y el tamaño de partícula en las
propiedades funcionales de la harina de cascara de naranja valencia
(Citrus sinensis).

Materiales y Métodos

Preparación de la muestra
Se utilizó cascara de naranja valencia en estado maduro, cortado en
láminas, procedente del fundo los Ángeles, distrito y provincia de Sati-

289
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

po (Junín, Perú) ubicado a 628 msnm, latitud 11°15′07″ Sur y longitud


74°38′18″ oeste. Se sometió la cascara en ebullición en una relación
de (1:4; cascara: agua) durante 10 minutos para disminuir el amargor
(Okpala, 2014), enfriado, oreado, cortado en láminas, secado con aire
caliente a las temperaturas de 50°C, 60°C y 70°C con una velocidad
de aire de 1,5 ±0,1 m/s, molienda y tamizado con una serie de tamices
Tyler (RX-86-1-Sieve shaker) mallas N° 50 (300 μm), 40 (425 μm) y 30
(600 μm). La harina se almacenó a temperatura ambiente en envases
de plástico.

Procedimiento para la obtención de harina de cascara de


naranja valencia
La Figura 1, muestra el diagrama de flujo para la obtención de harina de
cascara de naranja valencia.

Figura 1
Diagrama de flujo para la harina de cascara de naranja valencia

290
Influencia de la temperatura de secado y tamaño de partícula en las propiedades
funcionales de harina de cáscara de Naranja Valencia (Citrus sinensis)...

Caracterización de la cáscara de naranja y propiedades


funcionales de la harina
Contenido de humedad, se determinó de acuerdo al método 925.10 de
la AOAC (2004)

Propiedades funcionales
Capacidad de Retención de Agua (CRA): se determinó utilizando el
método descrito por (Chau, Cheung y Wong, 1997) citado por (Alfredo,
Gabriel, Luis & David, 2009)

Capacidad de Retención de Aceite (CRA): se determinó utilizando el


método descrito por (Chau, Cheung y Wong, 1997) citado por (Alfredo
et al., 2009).

Capacidad de Hinchamiento (CH): se realizó por el método propuesto


por (Robertson, 2000; Rhagavendra y col., 2004) citado por (Calvache &
Edinson, 2013).

Análisis de datos
Los resultados se procesaron mediante un Diseño factorial 32, con dos
factores: temperatura de secado con tres niveles (50°C, 60°C y 70°C) y
tamaño de partícula con tres niveles (300 μm, 425 μm y 600 μm) para
evaluar la influencia de la temperatura y tamaño de partícula sobre las
propiedades funcionales (CRA, CRa, CH). El análisis de los resultados se
realizó utilizando el software estadístico Minitab v16.

Resultados y discusión

Componentes y características fisicoquímicas de la naranja


valencia
En la tabla 1, se presenta los resultados de los componentes en porcen-
taje de la naranja valencia, la cascara representa un 22.10 % ± 0.2% del
fruto. Los residuos (cascara, semillas y bagazo) obtenidos después de
la extracción del jugo fue de 66,85%.

291
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Tabla 1
Componentes del fruto de naranja valencia

Componentes Porcentaje (%) Media ± SD


Jugo 33.15 ±0.07
Semillas 1.20 ±0.03
Cascara 22.10 ±0.2
Bagazo 43.55 ±0.132

Secado de cáscara de naranja valencia (Citrus sinensis) en


laminas de un espesor de 4 mm
La Tabla 2, muestra la temperatura, tiempo de secado y la humedad de
la cáscara de naranja valencia.

Tabla 2
Tiempo de secado en horas y humedad final de la cáscara de naranja valencia

Temperatura de Tiempo Humedad Humedad en base seca (g de agua/g


secado °C (horas) final (%) de materia seca
50 10,5 10,48 0,117
60 8,0 10,94 0,123
70 6,5 10,84 0,122

Gráfico 1
Curvas de secado de lámınas de cáscara de naranja valencia a diferentes temperaturas

292
Influencia de la temperatura de secado y tamaño de partícula en las propiedades
funcionales de harina de cáscara de Naranja Valencia (Citrus sinensis)...

El contenido de humedad inicial de la cascara de naranja valencia fue


de 76,1 ± 0,1 g de agua/100 g de muestra fresca que disminuyó a 0,117;
0,123 y 0,122 g de agua / g muestra seca a las temperaturas de secado
de 50, 60 y 70 °C respectivamente, valores que se aproximan a lo repor-
tado por (Garau et al., 2007). La perdida de humedad es mayor en las
primeras horas de secado siendo la tasa de transferencia de masa mas
alta la cual disminuye con el tiempo, la energia es absorbida por el agua
que se encuentra en la superficie de la cascara de naranja resultando
un secado mas rapido (Azeez, Adebisi, Oyedeji, Adetoro & Tijani, 2019).
La temperatura del aire tiene influencia en el tiempo de secado, a 50°C
requiere de 10,5 h mientras que para 70°C se requiere de 6,5 h, periodos
de secado largos corresponde a temperaturas de secado bajas (Hinca-
pié-Llanos, Vásquez-Osorio, Galicia & Hincapié-Llanos, 2014).

Propiedades funcionales de la harina de cáscara de naranja


valencia (Citrus sinensis)
En la tabla 3, se presenta los resultados obtenidos para las propiedades
funcionales de la harina de cáscara de naranja valencia.

Tabla 3
Resultados de las propiedades funcionales de la harina de cáscara de naranja valencia
a diferentes temperaturas de secado y tamaños de particula

Capacidad de reten- Capacidad de


Capacidad de hincha-
Temperatura Tamaño de ción de agua retención de aceite (g
miento (mL agua/g)
de secado particula (mL/g) aceite/g)
(CH)
(°C) (µm) (CRA) (Cra)
Media Desviacion Media Desviacion Media Desviacion
300 3,20abc 0,10 2,20ns 0,20 3,20 ns 0,00
50 425 3,30ab 0,05 2,30 ns 0,17 3,30 ns 0,10
600 3,10bcd 0,10 2,10 ns 0,10 3,00 ns 0,10
300 3,10bcd 0,00 2,10 ns 0,10 3,40 ns 0,20
60 425 3,40a 0,10 2,10 ns 0,10 3,60 ns 0,10
600 3,37a 0,03 2,00 ns 0,00 3,40 ns 0,10
300 2,70e 0,10 2,00 ns 0,10 3,20 ns 0,05
70 425 3,00bcd 0,10 2,00 ns 0,05 3,20 ns 0,00
600 2,90de 0,10 1,90 ns 0.05 3,10 ns 0,05

ns: no significancia (p>0,05). Valores con diferentes letras denotan significancia en la


prueba de Tukey (p< 0,05), valores promedio de 3 repeticiones ± desviacion estándar.

293
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Capacidad de Retención de Agua (CRA)


Los valores de capacidad de retención de agua (CRA) oscilaron entre 2,7
± 0,1 y 3,4 ± 0,1 mL agua/g de harina, estos valores son menores a lo
reportado por (Garau et al., 2007), (Mohammad Aleem Zaker et al., 2016),
(Hincapié Llanos et al., 2010), la diferencia puede ser por la variedad, es-
tado de madurez, procedencia, acondicionamiento de la materia prima.
La CRA para una temperatura de secado, se incrementa con el tamaño
de particulas en el rango de 300 μm y 425 μm y disminuye a 600 μm.
Mientras que al incrementar la temperatura de secado la CRA aumenta
ligeramente en el rango de temperaturas de 50°C y 60°C; y disminuye
a 70°C, comportamientos similares fueron reportados por (Garau et al.,
2007 y (Hincapié-Llanos et al., 2014). El uso de temperaturas elevadas en
el secado de vegetales, ocasiona cambios en los compuestos, modifica la
textura, color, densidad, porosidad, absorción de materiales (Hincapié-Lla-
nos et al., 2014). Las pectinas son más susceptibles a la degradación quí-
mica enzimática inducida por el calor que otros polisacáridos de la pared
celular y tejido intercelular que inciden en la retención de agua (Femenia,
Bestard, Sanjuan, Rosselló & Mulet, 2000).

El factor temperatura de secado, factor tamaño de particula y la interac-


ción de estos factores tienen efecto significato (p<0,05) sobre la CRA,
se evidencia en la tabla 3, la diferencia de los tratamientos en donde la
temperatura a 60°C y el tamaño de particula 425 μm y 600 μm presen-
tan el mayor contenido de CRA que se encuentran de 3,37 a 3,4 mL/g
respectivamente.

Capacidad de Retención de Aceite (CRA)


Los valores de CRa oscilan desde 1,9 ± 0,05 a 2,3 ± 0,17 g de aceite /g
de harina, estos valores se encuentra dentro lo reportado por (Hincapié
Llanos et al., 2010) de 1,09 a 2,15 g aceite/g, (Garau et al., 2007) de 2,8
a 3,8 g de aceite/g y (Grigelmo-Miguel & Martín-Belloso, 1998) valores
de 0,863 a 1,275 g de aceite/g. La CRa disminuye al aumentar la tem-
peratura para un tamaño de partícula, similar comportamiento encontró
(Hincapié Llanos et al., 2010). Esta propiedad funcional permite esta-
bilizar alimentos con alto porcentaje de grasas y emulsiones (Femenia
et al., 2000). La molienda no solo reduce el tamaño de partícula, sino
modifica la estructura de la fibra dietética que influye en las propiedades
funcionales. La CRa disminuye con la disminución del tamaño de partí-
cula (Gupta & Premavalli, 2010).

294
Influencia de la temperatura de secado y tamaño de partícula en las propiedades
funcionales de harina de cáscara de Naranja Valencia (Citrus sinensis)...

La CRa para una misma temperatura de secado aumenta ligeramente


con el tamaño de partícula entre 300 y 425 μm y disminuye para 600 μm.
Al incrementar la temperatura de secado los valores de la CRa disminu-
yen para los tamaños de partícula en estudio. La estructura proteica y la
disposición de aminoácidos en la harina está relacionada con la capa-
cidad de absorción de grasa y determina las interacciones hidrofóbicas
proteína-grasa (Gallegos-Garza M.M, Aguilar-Pérez, S.A., Guzmán-Díaz
D.A. Báez-González, 2018). El factor temperatura de secado presento
diferencias estadisticas (p<0,05). En el factor tamaño de particula y la
interacción de estos factores no se evidencian diferencias estadisticas
(p>0,05) sobre la CRa para los diferentes tratamientos.

Capacidad de Hinchamiento (CH)


La CH presento valores de 3,00 ± 0,10 a 3,60 ± 0,10 mL de agua/g de harina
valores muy inferiores a lo reportado por (Garau et al., 2007) e (Hincapié
Llanos et al., 2010) para fibra dietaria de cascara de naranja; las diferencias
puede ser por la temperatura de secado y tamaño de particula utilizada en
las investigaciones mencionadas. La CH aumenta ligeramente con la tem-
peratura de secado en el rango entre 50 a 60°C y con el tamaño de partícula
en el rango de 300 a 425 μm y disminuye ligeramente a 70°C y 600 μm ,
similar comportamiento reporto (Raghavendra et al., 2006). El factor tem-
peratura de secado y factor tamaño de particula presento diferencias esta-
disticas, mientras que en la interacción de estos factores no se evidencia
diferencia estadistica (p>0,05) sobre la CH de los diferentes tratamientos

Conclusiones
La interacción de la temperatura de secado y el tamaño de partículas
influyen significativamente en la capacidad de retención de agua, para
la capacidad de retención de aceite y capacidad de hinchamiento no
influyen significativamente en la harina de cascara de naranja valencia.

Agradecimientos: al Laboratorio de Investigación de la Facultad de In-


geniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Cen-
tro del Perú, por el apoyo durante la ejecución del proyecto.

Contribución de los autores: todos los autores revisaron el manuscrito.

Conflictos de interés: los autores declaran no tener conflictos de interés.

295
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Referencias
Alfredo, V. O., Gabriel, R. R., Luis, C. G. & David, B. A. (2009). Physicoche-
mical properties of a fibrous fraction from chia (Salvia hispanica L.).
LWT - Food Science and Technology, 42(1), 168–173. https://doi.or-
g/10.1016/j.lwt.2008.05.012
Azeez, L., Adebisi, S. A., Oyedeji, A. O., Adetoro, R. O. & Tijani, K. O. (2019).
Bioactive compounds’ contents, drying kinetics and mathematical mo-
delling of tomato slices influenced by drying temperatures and time.
Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences, 18(2), 120–126.
https://doi.org/10.1016/j.jssas.2017.03.002
Calvache, N. & Edinson, J. (2013). Fibra dietaria de durazno (Prunos persica
L .): influencia de la técnica de obtención en las propiedades químicas ,
físicas y funcionales. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Buenos
Aires, 100.
Dehnad, D., Jafari, S. M. & Afrasiabi, M. (2016). Influence of drying on func-
tional properties of food biopolymers: From traditional to novel dehydra-
tion techniques. Trends in Food Science and Technology, 57, 116–131.
https://doi.org/10.1016/j.tifs.2016.09.002
Femenia, A., Bestard, M. J., Sanjuan, N., Rosselló, C. & Mulet, A. (2000).
Effect of rehydration temperature on the cell wall components of broccoli
(Brassica oleracea L. Var. italica) plant tissues. Journal of Food Enginee-
ring, 46(3), 157–163. https://doi.org/10.1016/S0260-8774(00)00078-9
Figuerola, F., Hurtado, M. L., Estévez, A. M., Chiffelle, I. & Asenjo, F. (2005).
Fibre concentrates from apple pomace and citrus peel as potential fibre
sources for food enrichment. Food Chemistry, 91(3), 395–401. https://
doi.org/10.1016/j.foodchem.2004.04.036
Gallegos-Garza M.M, Aguilar-Pérez, S.A., Guzmán-Díaz D.A. Báez-González,
G. A.-G. C. A. A.-G. (2018). Caracterización tecnofuncional de harinas
obtenidas de la cascara y semillas de pepino ( Cucumis sativus ) y su
aplicación en un alimento funcional. 3 (2018) 6, 602–606. Retrieved
from www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume3/4/9/99.pdf
Garau, M. C., Simal, S., Rosselló, C. & Femenia, A. (2007). Effect of air-dr-
ying temperature on physico-chemical properties of dietary fibre and
antioxidant capacity of orange (Citrus aurantium v. Canoneta) by-pro-
ducts. Food Chemistry, 104(3), 1014–1024. https://doi.org/10.1016/j.
foodchem.2007.01.009

296
Influencia de la temperatura de secado y tamaño de partícula en las propiedades
funcionales de harina de cáscara de Naranja Valencia (Citrus sinensis)...

Grigelmo-Miguel, N. & Martín-Belloso, O. (1998). Characterization of dietary


fiber from orange juice extraction. Food Research International, 31(5),
355–361. https://doi.org/10.1016/S0963-9969(98)00087-8
Gupta, P. & Premavalli, K. S. (2010). Effect of particle size reduction on phy-
sicochemical properties of ashgourd (Benincasa hispida) and radish
(Raphanus sativus) fibres. International Journal of Food Sciences and
Nutrition, 61(1), 18–28. https://doi.org/10.3109/09637480903222186
Hincapié-Llanos, G. A., Vásquez-Osorio, D., Galicia, V.-S. & Hicapié-Llanos, C.
A. (2014). Propiedades técnico-funcionales de la fibra dietaría de cásca-
ras de mango variedad hilacha (magnifera indica L.): efecto del secado
por convección. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindus-
trial, 12(1), 153–160.
Hincapié Llanos, G. A., Omaña Yañez, M. M., Hincapié Llanos, C. A., Arias
Gómez, Z. & Vélez Acosta, L. M. (2010). Efecto de la temperatura de
secado sobre las propiedades funcionales de la fibra dietaria presente
en la citropulpa. Revista Lasallista de Investigación, 7(2), 85–93.
Mat Desa, W. N., Mohammad, M. & Fudholi, A. (2019). Review of drying te-
chnology of fig. Trends in Food Science and Technology, 88, 93–103.
https://doi.org/10.1016/j.tifs.2019.03.018
Mohammad Aleem Zaker, Arvind Raghhunathrao Sawate, Bhanudas Patil,
& Surendra Kishanrao Sadawarte. (2016). Studies on Effect of Orange
Peel Powder Incorporation on Physical, Nutritional and Sensorial Quality
of Cookies. International Journal of Engineering Research and, V5(9),
78–83. https://doi.org/10.17577/ijertv5is090125
Oboh, G. & Ademosun, A. O. (2012). Characterization of the antioxidant pro-
perties of phenolic extracts from some citrus peels. Journal of Food
Science and Technology, 49(6), 729–736. https://doi.org/10.1007/
s13197-010-0222-y
Okpala, L. (2014). Effect of Orange Peel Flour on the Quality Characteristics
of Bread. British Journal of Applied Science & Technology, 4(5), 823–
830. https://doi.org/10.9734/bjast/2014/6610
Raghavendra, S. N., Ramachandra Swamy, S. R., Rastogi, N. K., Raghava-
rao, K. S. M. S., Kumar, S. & Tharanathan, R. N. (2006). Grinding cha-
racteristics and hydration properties of coconut residue: A source of
dietary fiber. Journal of Food Engineering, 72(3), 281–286. https://doi.
org/10.1016/j.jfoodeng.2004.12.008
Serna-Cock, L., Torres-León, C. & Ayala-Aponte, A. (2015). Evaluación de
polvos alimentarios obtenidos de cáscaras de mango (Mangifera indi-

297
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

ca) como fuente de ingredientes funcionales. Información Tecnológica,


26(2), 41–50. https://doi.org/10.4067/S0718-07642015000200006
Talens, C., Castro-Giraldez, M. & Fito, P. J. (2016). A thermodynamic model
for hot air microwave drying of orange peel. Journal of Food Enginee-
ring, 175, 33–42. https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2015.12.001

298
L
La educación en la formación
del obrero en Sinaloa - México
Capítulo Nro. 16

José Manuel Luque Rojas


Investigador en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Doctor en Procesos
Políticos por la UAM

José de Jesús López López


Investigador en la Universidad autónoma de Sinaloa. Miembro del Siste-
ma Nacional de Investigadores. Correo: jesuslope4@gmail.com

Resumen
El objetivo central en este trabajo es describir las condiciones de la edu-
cación en relación a los obreros, considerando los factores de clases
sociales y las ideologías políticas en Sinaloa. Este material constituye
un avance del estudio de la izquierda en Sinaloa, donde se consideran
los factores históricos, culturales, económicos, políticos y sociales para
interpretar la conducta y las relaciones en los procesos de formación
y organización obrera en Sinaloa. La importancia de esta temática se
encuentra en la necesidad que existe de determinar los factores que se
relacionan con el comportamiento social, que le otorgan el bienestar
y también sus limitaciones. En este caso, los procesos de educación
han ejercido funciones de formación social, apoyando distintas formas
de organización, formas de pensar, de actuar y de vivir, lo cual toma
relevancia desde el momento en que se pueden interpretar los proble-
mas sociales en todos los contextos y con ello plantear alternativas
viables para la nueva realidad. Hipótesis. Los procesos educativos se
ejecutan como necesidad de las organizaciones económicas y de las
instituciones, las primeras son para orientar la capacidad del trabajador,
mientras las instituciones buscan el equilibrio moral y económico de la
sociedad, aunque se presenta una tercera reacción, que es la formación
del educando en términos de su aptitud y actitud, para su libertad y

299
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

determinación. La educación como moderadora de la conducta toma


un papel importante en la formación social y la cultura; esa condición
se fortalece en su orientación que tiene en los procesos industriales y
económicos, donde los participantes de las organizaciones industriales
adquieren reglas y protocolos en sus funciones, con comportamientos
que son asimilados por el contexto social donde se desenvuelven y al
mismo tiempo, el medio influye en la cultura de las organizaciones me-
diante los individuos que se mueven en las transacciones de un contex-
to y otro.

Palabras clave: educación del obrero

Education in the training of the worker in


Sinaloa - México
Abstract
The central objective in this work is to describe the conditions of educa-
tion in relation to the workers, considering the factors of social classes
and political ideologies in Sinaloa. This material constitutes an advance
of the study of the left in Sinaloa, where historical, cultural, economic,
political and social factors are considered to interpret the behavior and
relationships in the processes of formation and worker organization in
Sinaloa. The importance of this theme is found in the need to investigate
the factors that are related to social behavior, which give it well-being
and also its limitations. In this case, the processes of education have
exercised functions of social formation, generating different forms of
organization, ways of thinking, acting and living, which becomes rele-
vant from the moment in which social problems can be interpreted in
all contexts and thereby propose viable alternatives for the new reality.
Hypothesis the educational processes are executed as a need of the
organizations economic and institutional, the first are to guide the ability
of the worker and institutions seek the moral and economic balance of
society, even if they present a third reaction, which is the formation of
the student in terms of his aptitude and attitude, for his freedom and
determination. Education as a moderator of behavior plays an important
role in social formation and culture; This condition is strengthened in its
orientation that it has in industrial and economic processes, where the

300
La educación en la formación del obrero
en Sinaloa - México

participants of industrial organizations acquire rules and protocols in


their functions, with behaviors that are assimilated by the social context
where they operate, at the same time, the environment. Influences the
culture of organizations through the individuals who move in the tran-
sactions of one coarsen and another.

Keywords: worker, education

Introducción
Los integrantes de una sociedad se educan en procesos de escuela y
en el rol económico que le corresponde desempeñar y en esos ambien-
tes se presenta un tipo de acomodo inteligente, donde buscan resolver
sus expectativas y necesidades, lo que es condicionado por los intere-
ses de las organizaciones económicas y el conflicto ideológico de los
participantes en esa coyuntura, que termina en una negociación. Los
resultados no son perfectos y no son duraderos, ya que las decisiones
y acciones organizacionales siempre tienen ganadores y perdedores,
así que existe una permanente negociación del conflicto. Entre los his-
toriadores norteamericanos que estudiaron el origen de la educación de
masas han señalado el papel de la escuela en el ajuste del individuo a la
estructura social de la empresa: Marvin Lazerson (1971), David Tyrack
(1967, 1974), Michael Katz (1970, 1971ª,1971b), Clarence Karier (1975),
Paul Violas (Karier, Sprig y Violas, 1973), Joel Spring (1972), Colín Greer
(1973). Marvin Lazerson, describiendo el crecimiento de la escolariza-
ción en los centros urbanos del estado de Massachusetts escribe: hacia
1915, dos temas fueron predominantes en este asunto, uno veía a la
escuela como la base de la mejora social. La escuela debería elevar al
pobre, particularmente a través de nuevas técnicas para enseñar los
valores sociales tradicionales. El segundo tema cada vez más promi-
nente a partir de 1900, incluye la aceptación del orden industrial y la
preocupación porque la escuela reflejara ese orden (Enguita. 1987:63).

En las sociedades capitalistas actuales, el mercado y la educación for-


man por igual la base material del discurso, donde el primero pierde
credibilidad mientras la segunda va aumentar las exigencias que se
ciernen sobre ella, donde de acuerdo a Jurgen Habermas (1975): de
acuerdo con una idea burguesa que ha permanecido constante desde

301
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

los comienzos del moderno derecho natural, hasta el derecho electoral


contemporáneo, las recompensas sociales deben distribuirse de acuer-
do con el rendimiento de los individuos: el reparto de las gratificaciones
debe medirse con respecto al rendimiento del resto de participantes.
Condición de ello es que todos participen, con iguales oportunidades,
en una competencia regulada, de tal modo que pueda neutralizar las
influencias externas.

La parte antecedente del estudio es la descripción de la realidad en su


condición histórica, considerando los fundamentos filosóficos y teó-
ricos; posteriormente la descripción de los procesos vinculados a la
educación, como entrenamiento laboral y como disciplina ideológica.
La fundamentación plantea los postulados básicos de la relación entre
los procesos educativos y la formación social del obrero, donde la inter-
pretación y la descripción de la realidad contextual explican de manera
integral la composición de los elementos que determinan la forma de
pensar y de actuar en la cultura política.

Marco metodológico
Documentación explicativa. La bibliografía especializada acostumbra
diferenciar los estudios o diseños de investigación, según el tipo de
pregunta que el investigador plantee, en estudios exploratorios, descrip-
tivos y explicativos. Los estudios exploratorios son preponderantes en
áreas o disciplinas en donde las tiene como propósito “ganar familiari-
dad” con la situación antes de formular su problema de manera espe-
cífica. Por ello, antes que concentrarse en observaciones particulares,
la estrategia de investigación consiste en buscar una mayor dispersión
posible en las observaciones. En las ciencias sociales, donde las teorías
no están formuladas en forma precisa, los estudios exploratorios son
necesarios ya sea para la precisión o examen en profundidad (Padua,
Ahman, Apececuea y Borsotti, 2018: 28,29).

Los instrumentos de recolección, se elaboran asociados a una o varias


técnicas, que en opinión de García y Lena (2019), “la técnica es una ma-
nera particular de hacer algo, generalmente concatenada cuando me-
nos una con otra, e integradas todas ellas dentro de un procedimiento,
el cual a su vez forma parte orgánica del método científico específico
que esté siguiendo el investigador”. De ahí que esta se justifica exclusi-
vamente en función de su utilidad práctica, a diferencia del método que

302
La educación en la formación del obrero
en Sinaloa - México

se propone para descubrir y comprobar la verdad. Trujillo (2019, p.22-


23), indica que: el enfoque cualitativo de la investigación se fundamenta
en las ideas del paradigma interpretativita, desarrollado por las Ciencias
Sociales, según el cual, no existe una realidad social única, más bien,
variadas realidades construidas desde la óptica personal de cada uno
de los individuos. Este enfoque requiere que el investigador busque y
comprenda las motivaciones del grupo estudiado, abandonando su óp-
tica personal. Este es un enfoque global y flexible, en donde se estable-
ce una relación directa entre el observador y el observado, logrando la
construcción total del fenómeno, desde las diferencias individuales y
estructurales básicas.

De acuerdo, Pinochet (2019, p.44): observar, significa desconfiar de la


mirada entrenada por el aprendizaje cultural: interrogar el lenguaje que
nos permite nombrar lo que vemos; cuestionar las fronteras de aque-
llo que aparece como obvio. En este sentido, la perspectiva etnográfica
constituye una disposición antes que un saber técnico o procedimental,
y guarda más relación con la capacidad de formularse preguntas que
con la facilidad para proveer respuestas.

Fundamentación
Las relaciones de producción y relaciones de cambio ubican las siguientes
líneas: a) el discurso ideológico oficial y expresión ideológica del merca-
do; b) la configuración de una esfera distintiva en las relaciones sociales
de la educación que reproduce las relaciones sociales de cambio en la
economía c) una articulación entre los procesos de selección y socializa-
ción en la educación similar a la existente en las relaciones económicas
entre el mercado y la producción (Enguita. 1987:88). Así, el mercado era
un mecanismo de asignación de esa índole, pero desde el momento en
que se observa desde ese ámbito, la coacción social, el mercado pierde
credibilidad, como mecanismo de justicia del rendimiento, en cuanto a la
distribución de oportunidades de vida conformes al sistema. Por eso en
las recientes versiones de la ideología del rendimiento el éxito en el mer-
cado es reemplazado por el éxito profesional, procurado por la educación
formal (Enguita. 1987:155).

La educación es una práctica social, que responde a una determinada


visión del hombre, de lo que ha considerado su crecimiento, lo cual con-
templa su crecimiento, adaptación, integración y construcción. La edu-

303
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

cación es la transmisión de información para el desarrollo de destrezas


necesarias para acoplarse al sistema de producción (Lucio, 1989). La
sociedad incorpora en su cultura la educación, como la forma en que
se comparte la información con la cual se manejan los procesos que
generan los medios que le proporcionan su existencia y bienestar. La
forma en que se presenta la educación y los medios utilizados para ella,
depende del comportamiento del resto de los factores en ese contexto.

En ésta situación, los avances que presentan las sociedades en térmi-


nos de progreso, se encuentran generalmente vinculados a las formas
de utilización de los recursos con que cuenta, donde son relevantes los
recursos humanos que forman el llamado capital humano, concepto de
amplia relevancia actual, que se orientan en un determinado régimen
educativo. Cada generación transfiere a la que le sigue un conjunto de
fuerzas productivas, capitales y circunstancias, que, aunque por una
parte sean modificados por la nueva generación, por otra parte le dic-
tan sus propias condiciones de vida y le imprimen un desarrollo deter-
minado, un carácter especial; de que, por lo tanto, las circunstancias
hacen al hombre en la misma medida en que éste hace las circunstan-
cias (Marx, citado por Gluj, 2020). Foucault ha analizado la evolución
de algunas instituciones durante los siglos XVII y XVIII en términos de
control social: Las instituciones totales (prisión, hospital, ejército…), la
escuela, el taller. Ha destacado la visión panóptica, control disciplinario,
organización del espacio, la economía del tiempo, organización de los
movimientos, la información registro y la normalización. Es lo que se
considera origen de las disciplinas, la microfísica, la capilaridad del po-
der, etc. Citando a Walhausen, define la recta disciplina como un arte del
buen encauzamiento de la conducta (Foucault, 2022: 1).

Foucault fue un crítico de las instituciones sociales, el francés describió


las cárceles -así como otras instituciones disciplinarias, tales como las
escuelas, como espacios de control.

Sitúa el nacimiento de las cárceles en la Francia del siglo XVIII; en una


época en la que la burguesía comenzaba a hacerse con el poder de
las relaciones y transacciones sociales, el miedo a un levantamiento
del pueblo -acostumbrado al poder del monarca, pero no al de los pe-
queñoburgueses- provocó que se creara la policía, y paralelamente, las
cárceles como institución social. Hasta el momento habían existido

304
La educación en la formación del obrero
en Sinaloa - México

“calabozos informales”. No obstante, el nacimiento de la cárcel y su pa-


pel socializador es el nacimiento de un control social inédito: el que los
carceleros pueden ejercer sobre cualquier ciudadano. A través de las
cárceles, se legitima el “estado de excepción” que el carcelero puede
acometer contra los derechos del ciudadano. Los “ilegalismos controla-
dos”, los actos señalados como ilegales por la burguesía, se convierten
en una técnica de control para paralizar cualquier infracción contra el
emergente status quo. Foucault hace hincapié en que, a finales del siglo
XVIII y principios del XIX, lo que necesitaba la nueva clase dirigente era
un mecanismo de control corporal, esto es, una institución que pudiese
oponer resistencia a cualquier levantamiento en contra de las nuevas
desigualdades sociales (Foucault, 2022: 2).

Estas técnicas de control, que Foucault denominó técnicas de biopoder,


tienen por objetivo controlar a las masas controlando lo que estas pue-
den hacer con su cuerpo: dónde pueden estar, cómo pueden actuar, de
qué manera pueden reaccionar a una situación, etc. La clase dominante
de una sociedad argüirá el francés, no se define, tanto por su dominio
de la economía, como por su poder para gestionar los castigos con-
tra los infractores del sistema. La disciplina no tiene por objetivo que
los cuerpos pierdan su vitalidad o su energía, sino encauzarlas hacia
los fines decretados por los que imparten la disciplina. Transformar las
energías corporales, capaces de provocar un levantamiento político, en
funcionalidad para el sistema, es la labor de las instituciones disciplina-
rias. Disociar el poder del individuo de las directrices del individuo es el
medio, convertir las individualidades en mecanismos fáciles de dominar
es el fin (Foucault, 2022: 2). El control determinado en organizaciones
y centros de readaptación social representanta una de las formas más
opresivas, considerando que el aprendizaje se convierte en una necesi-
dad fundamental, al encontrarse vinculado a la supervivencia. En estas
condiciones las alternativas se limitan. La situación es diferente en los
procesos de enseñanza aprendizaje de modelos educativos actuales, en
que la libertad que se lleva, contiene un mayor número de alternativas
de bienestar.

Filosofía y bienestar social


El filósofo estoico Epicteto invitaba a considerar que solo podemos ser
libres si no nos vemos dominados por elementos externos. Propone una
libertad interior basada en la correcta interpretación de lo que nos ocu-

305
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

rre. El mundo que se vive tiene una gran influencia de la manipulación


y el control que se despliegan a través de medios tecnológicos, objetos
de consumo, propaganda masiva, narrativas disfrazadas y estímulos in-
mediatos. A partir de ello se manifiesta el control y pretende dirigirnos
en una determinada dirección (Ortiz, 2022). Señalaba Antonio Gramsci,
citado por Ortiz, (2021) el papel que la hegemonía cultural tiene en la
dominación por medios ideológicos o culturales. En un mundo de anun-
cios publicitarios, eslóganes y series de televisión se esconde muchas
veces una cosmovisión de la clase dominante. Es una manera de en-
tender el mundo y a nosotros mismos diseñada aparentemente para
el beneficio de todos, cuando en realidad mantiene una estructura que
beneficia a unos pocos, Frente a esta hegemonía cultural, la filosofía se
presenta como una forma de vida que busca indagar en lo que realmen-
te merece la pena para nuestras vidas y hacernos libres frente al mundo.
Hemos construido una civilización del deseo, con diferentes formas de
entretenimiento, gimnasios, restaurantes exóticos, series de televisión,
alimentos sofisticados, vacaciones en la playa y experiencias de alto
riesgo. Toda una estructura de mercado y capital pivota sobre el cultivo
del deseo y su satisfacción, pero las estadísticas muestran cada vez
con mayor énfasis una profunda sensación de frustración y soledad.
¿Hemos puesto bien los fundamentos, o acaso esta sociedad, en su
afán por maximizar el placer, no terminará cansada y agotada, sin una
satisfacción verdadera que llene nuestras vidas? (Ortiz, 2022).

Ernst Dichter Citado por Ortiz (2021), aprendió de Freud que detrás de
nuestras decisiones aparentemente más banales operan motivaciones
inconscientes. Igual que Freud trató de dar con los mecanismos básicos
de la vida psíquica con el psicoanálisis, Dichter descubrió que mediante
las terapias grupales podía llegar a descubrir a qué sentimientos aso-
ciamos ciertos productos de modo inconsciente y qué vacíos queremos
llenar cuando compramos algo. En su libro La estrategia del deseo sos-
tenía que, si podemos conocer los resortes del deseo, seremos capaces
de satisfacer nuestras necesidades vitales. Si logramos saber cómo
funcionan las tendencias inconscientes y estimular a las personas para
que consuman los productos que realmente desean, entonces viviría-
mos en una civilización de satisfacción material, crearíamos un cielo
en la tierra. Setenta años después, podemos afirmar que el programa
de Dichter se ha realizado y, sin embargo, vivimos profundamente in-
satisfechos o como señala Zygmunt Bauman en Vida de consumo: “la

306
La educación en la formación del obrero
en Sinaloa - México

sociedad de consumo medra en tanto y en cuanto logre que la no satis-


facción de sus miembros sea perpetua”.

Frente a las cadenas psicológicas de la manipulación a través del placer


o el miedo, la filosofía aparece como herramienta crítica para la com-
prensión del mundo y de nosotros mismos, una auténtica terapia del de-
seo que comienza con una toma de realidad. ¿Quiénes somos? ¿Cuál es
nuestro papel en el cosmos? Estas preguntas son precisamente las que
plantea Platón en el Fedón. Allí nos presenta a su maestro Sócrates en
una actitud de tranquilidad ante la muerte. La filosofía –dirá Sócrates–
es una preparación para la muerte. A eso ha dedicado su vida, y ahora
puede vivir tranquilo. Pese a encontrarse en una prisión, se siente libre.
La toma de conciencia de la finitud de la vida nos sitúa ante una tarea:
la de ser mejores para realizar una sociedad más justa. A través del
examen racional logramos liberarnos de las cadenas que nos impone
una sociedad de consumo. La filosofía es peligrosa, pero más peligrosa
es todavía una sociedad sin filosofía. Educar es lograr que las personas
saquen lo mejor de sí mismos y se desarrollen en plenitud. Eso solo es
posible mediante la actitud de asombro y la reflexión profunda. Leer
textos clásicos, discutir, reflexionar, no es una tarea de mera erudición.
El diálogo compartido con otros acerca de las grandes cuestiones de la
vida humana permite encontrar respuestas a los problemas de la vida.
Solo el llenarse de aquellas cosas que realmente merecen la pena (be-
lleza, justicia, armonía) es lo que puede hacer dichosa una vida, y para
eso está precisamente la filosofía (Ortiz, 2022).

Las necesidades y aspiraciones se han estado socializando y esto ge-


nera una dependencia de los humanos, donde deja de ser autosuficiente
y ahora alimentar su bienestar con elementos externos y en muchas
ocasiones son factores que se encuentran lejos de su alcance, por lo
que su conducta pasa a ser controlada por aquellos elementos que le
complementan su bienestar. La educación en todos los tiempos, ha
presentado características que se relacionan con ese control, conside-
rando las distintas posturas y objetivos de su ejecución. La actividad
económica ha estado relacionada en términos de la capacitación, ac-
tualización y adiestramiento para el mejor rendimiento productivo, don-
de los participantes se disciplinan cumpliendo su compromiso moral
que se ha enseñado.

307
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Las corrientes ideológicas se encuentran relacionadas en estos esque-


mas considerando que las organizaciones económicas e instituciones
con sus líderes tienen influencia en los contenidos indicados para la
enseñanza, de tal manera que en los procesos educativos se encuen-
tran representados los intereses económicos e ideológicos de los dis-
tintos sectores. Contexto latinoamericano. En España, en las décadas
recientes desaparecen las formulaciones autoritarias, y se busca la
preparación para la integración a la vida en sociedad, donde predomina
la libertad, participación activa, actitud crítica, ejercicio de la libertad,
aprendizaje de la democracia. La experiencia determina la conciencia, y
no al contrario (Marx, citado por Enguita: 155).

En el debate sobre el deber moral de las clases trabajadores, la parte


educativa fue de los más relevantes que se plasmaron en la prensa na-
cional y estatal. Según el discurso predominante, un obrero moderno
y progresista no podía ser uno analfabeta. Uno de los objetivos de las
nuevas repúblicas latinoamericanas surgidas después de los procesos
independentistas fue precisamente la formación del ciudadano como
depositario de la soberanía popular. Para ello, los Estados fundaron
sistemas de educación pública que enfrentaron desafíos y problemas
comunes, el primero y mayor de ellos es alfabetizar a la población ma-
yoritariamente rural (Iliades, 2016: 33).

El 21 de junio de 1918 apareció el Manifiesto Liminar en la Gaceta Uni-


versitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, formado
por la Junta Directiva de la Federación de Universitarios de Córdoba.
En poco tiempo este documento se convirtió en un referente para la
movilización estudiantil continental. La incidencia de estos postulados
trascendió en época y espacio, dejando principios fundamentales de la
defensa de la Universidad Latinoamericana como la autonomía univer-
sitaria, la libertad de cátedra, el cogobierno (Sánchez, 2021). La gra-
tuidad educativa, la vinculación de la Universidad con la búsqueda de
soluciones sociales, y especialmente el rechazo a cualquier forma de
autoritarismo político o económico que intentara manipular el sentido
de la Universidad (Acevedo y Arévalo, 2018). Con el paso del tiempo, los
movimientos estudiantiles latinoamericanos asumieron los principios
de Córdoba como las banderas de lo que debería ser la Universidad.
En su agenda de debate frente a los poderes políticos nacionales o re-
gionales pusieron como puntos nodales: la autonomía universitaria y la

308
La educación en la formación del obrero
en Sinaloa - México

participación estudiantil. Las universidades deberían ser incluyentes y


propositivas frente a las complejas y diversas realidades nacionales y
regionales, pero sobre todo atender dichos problemas: explicarlos y bus-
car alternativas. Una universidad sustentada en «el pensamiento crítico,
analítico e independiente» que superara la visión de una Universidad del
pasado, de una Universidad en la que se promovía «el conformismo y el
atraso» (Galindo, 2018: 31).

La población mundial llegó a 3500 millones de habitantes. Estados Uni-


dos llegó a tener 70 millones de jóvenes, de los cuales 850 000 de los
llamados baby boomers pasaron por las aulas universitarias. La influen-
cia de la izquierda se manifestó en organizaciones estudiantiles y de
profesores. En los años sesenta, la influencia del Partido Comunista de
México, del Popular Socialista o de grupúsculos de ultraizquierda llevó
a plantearse la reorganización dentro de las organizaciones gremiales
que integraban a las casas de estudios superiores (Gómez 2015: 68).

En el gremio estudiantil, en esos años surgió la Central Nacional de


Estudiantes Democráticos, órgano que se gestó al calor de la protesta
universitaria llevada a cabo en la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en 1963. Fue en


mayo de 1963 cuando se desarrolló en Morelia, Michoacán, su Congre-
so Constituyente que tuvo por objetivos «reconquistar la independencia
del movimiento estudiantil, luchar contra la derechización del país e im-
pulsar una educación científica y popular en México. Además de este
entorno ideológico cultural que influyó en las propuestas formuladas
durante las protestas estudiantiles de los años sesenta, es necesario
señalar que las movilizaciones compartieron pautas de comportamien-
to originadas años atrás durante la huelga politécnica de 1956. Dicho
movimiento, aparte de ser un desafío político al Estado mexicano, en-
cabezado por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, inauguró
la renovación y actualización de los repertorios de lucha: los mítines re-
lámpago, las brigadas de agitación política o la acción directa caracteri-
zada por la toma de edificios gubernamentales (Oikion y Solano, 2015).

En Sinaloa en 1937 el Colegio Civil Rosales cambió su nombre al de


Universidad Socialista del Noroeste (USNO), es el tiempo en que el edi-
ficio central experimentaría la formación de distintas organizaciones

309
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

formales (Sánchez, 2012:88). El Bloque Izquierdista Revolucionario


(BIR), surge con la influencia del Partido Comunista Mexicano (PCM),
con actividades dentro de la Universidad Autónoma de Sinaloa, aunque
con alto interés en los asuntos públicos del Estado, distinto a otras ins-
tituciones que no definían su papel frente a los asuntos sociales. Su
participación es importante en problemas de ejidos, sindicatos obreros,
apoyo a las huelgas magisteriales, unir a los universitarios en la lucha
popular. El Bloque Izquierdista Rosalino (BIR) junto con la Federación de
Estudiantes Rosalinos Socialistas (FERS) que le dan forma al Proyecto
de creación del Colegio Civil Rosales y abordaba la discusión intramu-
ros sobre la independencia del poder público por parte de la institución,
modernizando su estructura de gobierno y organizativa, para llegar a
la educación transformadora de la sociedad. El Comité Seccional del
PCM en Culiacán formado por catedráticos de la institución y realizaban
activismo en la región, sobre todo en el sector magisterial. Sobresale la
redacción del Material de discusión interna sobre el colegio Civil Rosa-
les, conocido también como Ante proyecto de la Universidad Autónoma
de Sinaloa (Sánchez, 2012:92).

Las condiciones homogéneas de desigualdad explotación y problemas


sociales en América Latina son la condición para la similitud de las for-
mas que toman las organizaciones estudiantiles y magisteriales suma-
das a las de obreros y campesinos en la región, que van consolidando
una forma de pensar regional. La educación socialista se desarrolla al
tiempo en que la experiencia en la región va dejando huella sobre lo
factible y lo imposible, en términos de la lucha política, donde la clase
dominante en el contexto internacional va orientando y disciplinando a
la sociedad. Las comunidades indígenas del resguardo de san Andrés
de sotavento Córdoba y Sucre han luchado por que se reconozcan sus
derechos los cuales les fueron quitados desde la colonización, conlle-
vando que esta etnia perdiera por completo su lengua natal, aunque se
ha logrado avanzar significativamente en la retribución de estos, toda-
vía falta mucho para lograr su objetivo. En lo referente a la perspectiva
educativa se busca fortalecer y mantener el sentir y pensar Zenú como
forma de proteger la herencia dejada por sus ancestros (Pérez, Gómez,
Miranda, Acosta y Milena, 2020: 108).

El municipio de San Antonio de Palmito el cual es territorio indígena


Zenú se ha visto afectado en la pérdida de su identidad cultural con la

310
La educación en la formación del obrero
en Sinaloa - México

llegada de la nueva generación tecnológica. Los más afectados en esto


han sido los jóvenes y niños los cuales no cuentan con ambientes edu-
cativos que fortalezcan sus raíces étnicas, a pesar de que el gobierno
colombiano a través de la constitución de 1991, ley 115 y la ley 397 ha
generado espacios para que las instituciones educativas fomenten su
cultura por medio de la Etnoeducación, sin embargo, en muchas de ellas
no son implementadas. Las tradiciones y lengua propia puedan preser-
varla desde los ambientes educativos. Su importancia radica en que
permite situar la educación intercultural en las escuelas para que los
estudiantes y comunidad en general entiendan que existen diferentes
culturas en nuestro país las cuales deben ser reconocidas y respetadas,
permitiendo así el desarrollo de la identidad cultural y el dominio de los
saberes propios (Pérez, Gómez, Miranda, Acosta y Milena, 2020: 109).

Lo etnoeducativo debe estar ligado al contexto sociocultural de su terri-


torio, para que los estudiantes que pertenecen a una etnia o a un grupo
social no se les impongan practicas occidentales o de otras culturas
que conlleven al deterioro de las cosmovisiones y del legado propio;
este proceso permite que las comunidades etnias, afrocolombiana lo-
gren ganar autonomía en el desarrollo de sus programas o proyectos
educativos (Pérez, Gómez, Miranda, Acosta y Milena, 2020: 111). Así, el
caso observado de la experiencia indígena en estos procesos, es repre-
sentativo de lo que ocurre en el resto del continente, ya que la lucha por
la integración y la inclusión, contiene además el respeto de las liberta-
des y formas de vivir de los pueblos. Los avances en términos jurídicos
son relevantes en el reconocimiento de los derechos y hasta la consulta,
que se promueve en México, son el contenido de una sociedad con ma-
yor humanismo y condición de socialidad.

Aún con las presiones de las instituciones y grupos económicos que


ajustan las conductas en un marco de control, la educación va más
allá, pues genera condiciones para la voluntad individual y la libertad,
aumentando la cantidad de factores en los procesos de negociación
del conflicto, donde todos los participantes cuentan con poder e infor-
mación y aportan lo propio para conseguir un determinado control en
la situación vigente. Una función importante de la escuela es la ense-
ñanza para la actitud libre y participativa en la vida social. La libertad de
enseñanza, entraña también el derecho de los pueblos a la civilización,
porque la civilización es imposible sin el desarrollo de la inteligencia. La

311
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

libertad de la enseñanza, es un principio eminentemente civilizador; es


un principio que emancipa las inteligencias de la tutela del monopolio y
que derramará la luz sobre la cabeza del pueblo (El debate de la consti-
tución. Ideas liberales, citado por González Morga, 2020:56).

En México el presidente Manuel Ávila Camacho en diciembre de 1945


envió el proyecto de enmienda al Art. 3ro constitucional: la Educación
que imparte el Estado-Federación, Estados, Municipios, tenderá a desa-
rrollar armónicamente las facultades del ser humano y fomentará en él,
a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacio-
nal, en la independencia y en la justicia. Se mantendrá ajeno a cualquier
doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso científico,
luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatis-
mos y los prejuicios. Además:

Será democrático: considerando a la democracia no solamente como


una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de
vida fundado en el constante mejoramiento económico, político social
y cultural del pueblo.

Será nacional: en cuanto-sin hostilidad ni exclusivismos- atenderá la


comprensión de nuestros problemas, el aprovechamiento de nuestros
recursos, a la defensa de nuestra independencia política, el asegura-
miento de nuestra independencia política y a la continuidad y acrecen-
tamiento de nuestra cultura.

Contribuirá a la mejor convivencia humana: tanto por los elementos


que aporta a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para
la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del
interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sus-
tentar los ideales de la fraternidad e igualdad de derechos para todos
los hombres, evitando los privilegios de raza, de sectas, de grupos, de
sexos o de individuos (El debate de la constitución, citado por González
Morga, 2020:80).

Las relaciones sociales en el capitalismo presentan contradicciones


importantes. Los regímenes democráticos representativos existen en
solo una pequeña parte de los países capitalistas, pero podemos dar
como normal la combinación entre economía capitalista y Estado de-

312
La educación en la formación del obrero
en Sinaloa - México

mocrático. Los distintos regímenes representativos son democráticos y


autárquicos en grados muy diversos. No importa lo eficaz que pueda ser
la manipulación de las necesidades y el deseo, el mercado, o sea la elec-
ción del consumo, es vivido como una experiencia de libertad, mientras
que las rutinas de la producción lo son como una experiencia de some-
timiento. Por poco democrático que sea un Estado, en los regímenes oc-
cidentales la esfera pública, -el ejercicio del sufragio y de los derechos
políticos, los derechos civiles, la justicia, la escuela, la seguridad social,
y los servicios públicos en general- es infinitamente más respetuosa de
la libertad y de los derechos de la persona que la organización del lugar
de trabajo. Por exiguas, limitadas, insuficientes o bastardas que sean
las experiencias de libertad de ninguna manera debe subestimarse su
importancia, pues son la base material del consenso social en torno a
la economía de mercado, el estado parlamentario y el discurso laboral.

La formación y práctica del mutualismo obrero durante la segunda mi-


tad del siglo XIX en Sinaloa contribuyó a la formación de valores propios
del liberalismo político decimonónico. Este hecho influyó de manera di-
recta para que el Estado asumiera la vigencia de los derechos civiles y
de las libertades de reunión, de opinión y de prensa, como una forma de
regular legalmente tales formas de constitución ciudadana. Entonces,
la historiografía sinaloense actual, poco o nada ha puesto atención so-
bre las escuelas obreras, sus bibliotecas y su prensa como medios de
influencia en la formación política de sus agremiados. Por otra parte, la
historiografía latinoamericana ha registrado en este fenómeno una dis-
posición a pensar estas instituciones como dispositivos, como una red
que relaciona y pone en movimiento discursos sobre la lectura, políticas
públicas, intervenciones intelectuales, formación de lectores, sociabili-
dad asociativa, aspiraciones (Ríos, 2022: .19).

La transformación hacia una economía manufacturera de gran escala


rompió paulatinamente con el modelo artesanal, el cual se mostró in-
capaz de resistir al crecimiento industrial desregulado. Como resultado
del crecimiento y la estratificación laboral surgió también una necesidad
de auto reconocimiento social, así como de ayuda mutua por parte de
los sectores laborales. Fue entonces cuando la clase trabajadora orga-
nizó las primeras asociaciones mutualistas encabezadas por obreros
y artesanos urbanos, en parte porque fueron ellos los que tuvieron un
mayor acceso a la educación, a proporcionarse –en algunos casos–

313
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

un mejor estilo de vida, a ser observadores y críticos de las decisiones


gubernamentales que les afectaron de manera directa. En 1900, Sinaloa
era el quinto estado del país en importancia de la industria minera, lo
cual tuvo como resultado que para principios del siglo XX el 90% de sus
exportaciones fueran metales preciosos (Osuna, 2014: 20).

Para comprender su evolución y encontrar las claves del futuro, es fun-


damental contextualizar el análisis en los procesos socio-históricos, po-
líticos y culturales en los que estas organizaciones se desarrollaron, de
manera tal que se pueda aprehender la heterogeneidad del fenómeno y
focalizar en sus particularidades. De 1875 a 1910 se crearon en Sinaloa
alrededor de quince asociaciones de carácter obrero que se caracteri-
zaron en dos aspectos formativos. El primero de ellos particularizó a
aquellas sociedades en las que se unieron obreros y artesanos pertene-
cientes a diferentes ramas del trabajo, mientras que el segundo aspecto
involucró a las que se formaron por especialidad (Ramírez, 1992: 21).

Finalmente, mientras que las sociedades obreras obedecieron a prin-


cipios democráticos, reconocieron la igualdad de derechos de sus in-
tegrantes y prestaron auxilio a sus miembros; también posibilitaron la
unión de trabajadores de distintos oficios, identificándose ya no como
zapateros, carpinteros o sastres, sino como parte de la clase trabajado-
ra (Iliades, 2016: 8). La puesta en marcha de un entramado societario
de carácter popular y obrero en Sinaloa durante la época tuvo varios
ejes inspiradores. Uno de ellos fue la lucha por la satisfacción de unas
necesidades básicas no cubiertas por la oferta estatal. En este sentido,
las líneas maestras de comportamiento societario en la época contem-
poránea se van a fundamentar en las nuevas formas de sociabilidad que
nacieron en el mundo a partir de la revolución francesa y que en México
estuvieron asociadas en su desarrollo a la progresiva consolidación de
la sociedad liberal (Ríos, 2022: 23).

Un siguiente proyecto fue la creación de la Escuela Nocturna para Adul-


tos en junio del mismo año a iniciativa del secretario de la Junta de
Instrucción Pública, Francisco Gómez Flores. El principal objetivo de
la escuela fue fomentar el incremento de la alfabetización de los tra-
bajadores, principalmente obreros y artesanos del puerto de Mazatlán.
En la ideología liberal la educación ocupaba un lugar destacado: era un
vehículo de transmisión del saber que a la vez servía como instrumento

314
La educación en la formación del obrero
en Sinaloa - México

para la integración nacional (Iliades, 2016: 182). La formación social del


trabajador sinaloense contiene los resultados educativos de las insti-
tuciones y la participación de las organizaciones económicas para una
sociedad productiva, lo cual tiene una gran aportación de la conducta
indígena de la región y la huella dejada por los procesos religiosos y
económicos de los grupos de conquista española.

Es importante resaltar la influencia internacional de nuestro tiempo,


donde se ha estado reconociendo la necesidad de los procesos globa-
les para el progreso económico de los pueblos, con lo cual se va diluyen-
do la condición de ver al extranjero como enemigo y más allá de ello, la
observancia de la posibilidad de aprovechar esos lazos internacionales.

En una sociedad más humanista que se tiene en la actualidad, ha in-


crementado el potencial de la amistad de los pueblos y negociación de
conflictos, reduciendo la intención de confrontación.

Conclusiones
Las relaciones de producción y la religión representan los primeros mo-
tivantes de la formación social de los pueblos, ya que los representan-
tes de la actividad económica y las religiones han estado interviniendo
en las formas y contenidos de la enseñanza. Las formas de control
consideradas, desde la postura de Michael Foucault que ha analiza-
do el control social de la enseñanza, ejemplificando con las cárceles
para describir la condición de opresión de la conducta, son formas que
nos orientan sobre la necesidad de obedecer del controlado, cuya tran-
sacción en el premio o castigo le lleva a la necesidad de aprender. Los
planteamientos griegos, desde Epicteto, quien además de enseñar la
relación entre la ética y la razón, enfatiza la condición de independencia
para el bienestar, donde considera que tenemos lo suficiente para el
bienestar, siempre que no permitamos la llegada de factores externos,
ya que en ese momento estaremos siendo dependientes de factores
que no controlamos.

Antonio Gramsci aporta sobre ese planteamiento, en términos de la so-


cialización, donde la información que nos rodea genera una hegemonía
cultural que tiene en la dominación por medios ideológicos o cultura-

315
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

les, resaltando que, en un mundo de anuncios publicitarios, eslóganes


y series de televisión se esconde muchas veces una cosmovisión de
la clase dominante. América Latina presenta condiciones similares en
toda la región, considerando la homogeneidad en su economía, desde
sus orígenes, ya que presenta similitudes en su formación original de
conquista y en las formas de su desarrollo como sociedad civilizada y
progreso. Las similitudes son representativas también en los movimien-
tos estudiantiles, obreros, y campesinos, ya que su condición de rurali-
dad, pueblos agrícolas, ganaderos, mineros y pescadores caracterizan
a la mayor parte del continente, de tal forma que la estructura social se
consolida con homogeneidad desde todos los grupos sociales.

En 1918 en Argentina surgen las primeras promociones estudiantiles


con fines de organizarse y crecer políticamente, como es La Gaceta Uni-
versitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, formado
por la Junta Directiva de la Federación de Universitarios de Córdoba.

En esos años surgió la Central Nacional de Estudiantes Democráticos,


llevada a cabo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidal-
go en 1963, mientras en Morelia, Michoacán, se desarrolla el Congreso
Constituyente que tuvo por objetivos «reconquistar la independencia
del movimiento estudiantil, luchar contra la derechización del país e im-
pulsar una educación científica. A partir de estas condiciones se lucha
contra el autoritarismo político y económico, desde las organizaciones
universitarias hacia el exterior. El deber moral de la clase trabajadora
se promueve por las instituciones y organizaciones productivas, don-
de el obrero moderno no podía ser analfabeta, por lo que se extienden
los programas rurales de alfabetización en los sistemas de educación
pública.

La formación y práctica del mutualismo obrero durante la segunda mi-


tad del siglo XIX en Sinaloa contribuyó a la formación de valores pro-
pios. El asociacionismo de los obreros en México y Sinaloa representa
lo que había estado ocurriendo en el mundo, dada la orientación de la
necesidad de organizarse como clase trabajadora. Posteriormente se
crea la Escuela Nocturna para Adultos. El principal objetivo de la escue-
la fue fomentar el incremento de la alfabetización de los trabajadores,
principalmente obreros.

316
La educación en la formación del obrero
en Sinaloa - México

Las comunidades indígenas representan un papel importante en el


problema regional considerando las dificultades geográficas y las limi-
taciones de lengua, además de la convicción de independencia de los
pueblos que no permite con facilidad la intervención de los programas
de los gobiernos, por lo que las reformas constitucionales han conside-
rado esa postura de independencia, sin renunciar a la inclusión, lo que
ha estado costando trabajo.

Referencias
Acevedo A. y Tarazona, (2018). «A cien años de la reforma de Córdoba,
1918-2018. La época, los acontecimientos, el legado», Historia y Espa-
cio 7, no. 36 (2011): 1–14, https://doi.org/10.25100/hye.v7i36.1784.
Borsotti Carlos, (2018). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias
sociales, cfe y Colegio de Mex. CDMX. 28,29.
Enguita, M. (1987). La escuela en el capitalismo democrático. UAS, Culiacán,
Sinaloa, México. p. 63, 88, 155.
Foucault M. (2021). Las cárceles y el control social, en La sociedad de con-
trol. Editor: Universidad Isabel I, Burgos, España. 13 dic 2021. nociones-
comunes@traficantes.net.
Foucault M., (2021). nocionescomunes@traficantes.net.
Fuentes electrónicas: Sánchez, P., (2020). https://orcid.org/0000-0001-
9036-1464
Galindo María (2018). El manifiesto liminar y su vigencia en la realidad lati-
noamericana.
García, María y Lena Francisco. (2019). Diseño de investigación mediante
métodos mixtos. OBETS. España.
Gluj Anabella, (2020). A propósito de las categorías de modo de producción
y formación económica social. Vol. 49, abr. 2020. Santiago. http://dx.doi.
org/10.4067/so718-50492020000100212.
González Morga. F. C. (2020). La Universidad y educación gratuita en México,
PAC. CDDM, 2020. p: 56, 80.
Guj Anabella, (2020). http://dx.doi.org/10.4067/so718-50492020000100212
Iliades, Carlos (2016). Hacia la república del trabajo. El mutualismo artesano
del siglo XIX, Gedisa, México, p. 16. 8.

317
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Lucio, A. R. (1989). Educación y pedagogía; Enseñanza y Didáctica. Diferen-


cias y relaciones, tomada de la Universidad de La Salle. Julio, 1989, año
XI, No 17. P. 35-46.Oikion Solano (2015). Historia del siglo, en Papeles
de Población 21, no.85, 201). 68
Ortiz de Landázuri, Manuel C. (2022). La Filosofía frente a la Hegemonía
cultural, en The conversation, 21 de nov. 2022. Theconversatión.com/
la-filosofía-frente-a-la-hegemonía-cultural-194667.
Osuna, Francisco (2014), Crecimiento y crisis de la minería en Sinaloa, 1907-
1950, Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Sinaloa, pp. 37-63.
(Osuna, 2014: 20).
Padua J., Ahaman I. y Apezechea H. (2018). Técnicas de investigación apli-
cadas a las ciencias sociales. cfe y cm. Primera edición electrónica,
2018., 28,
Pérez G. M. Y., Gómez R.Y.M., Miranda G. Y. C. Acosta M. D. J. Meza y Fuen-
tes O. K. M. (2020). La Etnoeducación: identidad y saberes ancestrales
de la etnia Zenú en la Institución Educativa Indígena San Antonio Abad,
en V. Meriño et al. (Eds) Gestión perspectiva multidisciplinaria. Vol. 28.
Pp. 2013. Santa Bárbara-Zulia-Venezuela, Fondo Editorial Universitario
de la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago Jesús María
Semprum. Recuperado https//www.unesur.edu.ve/libros.
Pinochet, C. (2019). De aula y campo. Reflexiones en torno a la enseñanza
y aprendizaje de la etnografía. México.
Ramírez Meza, Benito (1992), “El movimiento obrero sinaloense de sus años
de formación al inicio de la etapa cardenista”, Clío, no 5, p. 81. p. 21
Revista entornos, 31, no. 1, p. 50
Ríos, J. L. (2022). Universidad Autónoma de Sinaloa, vol. LII 2022/1 - pp.
17-39
Sánchez Parra S. A. (2021). La Reforma Universitaria en la Institución Rosa-
lina. El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en, Estudios históri-
cos.1966-1969. Recibido: 16 de agosto de 2020. Aceptado: de mayo de
2021. DOI: 10.22517/25392662.24431. ssanchez_parra@uas.edu.mx.
Sánchez Parra, Sergio A. (2000). La guerrilla y la lucha social en Sinaloa:
1972-1974, (tesis de maestría), Culiacán, UAS, 2000.
Theconversatión.com/la-filosofía-frente-a-la-hegemonía-cultural-194667
Trujillo, C. et al. (2019). Investigación cualitativa. Ecuador: UTN.

318
L
La importancia de los corredores
gastronómicos como atractivo
Capítulo Nro. 17

turístico. Caso Puebla-Atlixco -


México

Ramón Sebastián Acle Mena


Doctor en Administración Gerencial. Profesor Investigador en la Facultad
de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid: 0000-0002-7313-3723. Correo: ramon.acle@correo.buap.mx

Aranzasu Fabiana Mendoza Alba


Estudiante de la Licenciatura en Administración Turística en la Facultad
de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Correo: aranzasutuck@gmail.com

José Víctor Manuel Vallejo Córdoba


Maestro en Administración y Gestión de Instituciones Educativas. Coor-
dinador de Centro de Sistematización del Posgrado en la Facultad de Ad-
ministración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Orcid:
0000-0003-2224-4850. Correo: victor.vallejo@correo.buap.mx

Vidal Armas Torres


Doctorado en Dirección y Mercadotecnia. Profesor Investigador en la Facul-
tad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid: 0000-0002-3493-3330. Correo: vidal.armas@correo.buap.mx

Cesar Guadalupe Casarrubias Sánchez


Maestro en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas. Profesor
Investigador en la Facultad de Administración de la Benemérita Universi-
dad Autónoma de Puebla. Orcid: 0000-0002-1104-1428.
Correo: cesar.casarrubiass@correo.buap.mx

319
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Resumen
Esta investigación busca determinar la importancia del corredor gas-
tronómico Puebla -Atlixco como atractivo turístico. La metodología
utilizada en la presente investigación tiene un enfoque mixto. Se usó
un cuestionario, conformado por cinco preguntas de datos generales
demográficos y de 22 ítems con opción de respuesta de la escala Likert
con cinco opciones. La estrategia de aplicación fue cara a cara a turis-
tas y comensales durante el periodo vacacional de Semana Santa de
2022, calculándose el tamaño de la muestra a 384 turistas y comensa-
les nacionales. Dentro de las técnicas y pruebas estadísticas utilizadas
en el análisis de datos fueron el coeficiente de correlación de Pearson
y coeficiente de Alpha de Cronbach con el uso de programas estadísti-
cos como el Minitab y Excel. En cuanto a los resultados se comprobó
que las cinco hipótesis aportan evidencias a favor, demostrando que la
variable de infraestructura tiene una correlación muy baja, la variable de
distribución y comercialización tiene una correlación baja, la variable
de planta turística tiene una correlación moderada y las variables de
atención y servicios, así como la de gastronomía tienen una correlación
alta. La investigación proporciona información teórica y metodológica
aportando el Modelo de Evaluación de Corredores Gastronómicos como
atractivo Turístico con cinco variables. Se concluye que el corredor gas-
tronómico de Puebla-Atlixco sí es importante como atractivo turístico.

Palabras clave: atractivos turísticos, gastronomía, corredores gastronó-


micos, Atlixco.

The importance of gastronomic corridors as


a tourist attraction. The Puebla-Atlixco –
México case
Abstract
This objective of this research is to determine the importance of the
Puebla-Atlixco gastronomic corridor as a tourist attraction. The metho-
dology used for this research has a mixed focus approach. A question-
naire that has 5 questions to obtain general demographic data and 22
with multiple choice ones using the Likert scale with five options. The

320
La importancia de los corredores gastronómicos
como atractivo turístico. Caso Puebla-Atlixco - México

application strategy was face to face interviews during the Spring Break
2022 period, the estimated sample size is of 384 domestic tourists and
guests. The techniques and statistical tests used for this research were
the Pearson correlation coefficient and Cronbach’s Alpha coefficient,
with the help of statistical programs like Minitab and Excel. The results
proved that all 5 hypotheses display favorable results, showing that the
infrastructure variable has a low correlation, the distribution and mar-
keting variable has a low correlation, and the variables of attention and
services as well as gastronomy have a high correlation. This research
produces theoretical and methodological information about the Evalua-
tion Model for Gastronomy Corridors as a tourist attraction with five va-
riables. It is concluded that the Puebla-Atlixco gastronomy corridor is an
important tourist attraction.

Keywords: tourist attractions, gastronomy, gastronomy corridors and


Atlixco.

Introducción
El turismo es una de las actividades económicas que ha sufrido una mayor
expansión en las últimas décadas (Sousa Santos, 2002), pues se carac-
teriza por su gran complejidad, no sólo por la gran cantidad de elementos
que la componen, sino también por los distintos sectores económicos
que se ven involucrados en su desarrollo (Sancho, 2006). Esta actividad
es fascinante debido a su versátil ámbito de comprensión y desarrollo, es
dinámico por sus múltiples formas de tratamiento y porque se desarrolla
en un marco de interacción siempre cambiante y complejo, también por la
diversidad de áreas y disciplinas que lo componen y el vínculo que forman
entre sí (González Guerrero & Ramos Mendoza, 2014).

Dentro de esta diversidad de áreas que conforman al turismo se en-


cuentra la gastronomía, siendo una de las disciplinas más importantes
de la actividad turística. Cuando se habla de gastronomía, no se entien-
de únicamente como el conjunto de alimentos o platos típicos de una
localidad, sino que abarca un concepto mucho más amplio incluyendo
las costumbres alimentarias, las tradiciones, los procesos, las personas
y los estilos de vida que se definen alrededor de la misma (Di Clemente,
Hernández Mogollón & López-Guzmán Guzmán, 2013).

321
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Marco teórico

Atractivos turísticos
Los atractivos turísticos son los valores propios existentes ya sean; na-
tural, cultural o de sitio que conforman la materia prima que permite que
la planta turística opere (Boullón, 2006), creados o convertidos para faci-
litar la experiencia turística (Navarro, 2015). Siendo estos el componente
fundamental del producto turístico capaz de generar un desplazamiento
por parte de los turistas hacia un determinado sitio (FONTUR, 2019), mo-
tivando así la concurrencia de una población foránea susceptible a ser
dispuesto y/o acondicionadas específicamente para su adquisición y/o
usufructo recreacional directo (SECTUR, 2015). De este modo, se puede
definir a los atractivos turísticos como aquellos lugares, objetos y aconte-
cimientos efectivos o potenciales (Ministerio de Culturas de Bolivia, 2011)
materiales y/o inmateriales, así como los recursos naturales, culturales y
mixtos que son capaces de atraer un número significativo de turistas prin-
cipalmente cuando cuentan con una planta turística y que representan un
elemento importante para los destinos turísticos.

Estos atractivos son los que determinan la selección por parte del tu-
rista, del punto del destino de su viaje, y son los que generan, por tanto,
una corriente turística hacia su localización. Así mismo, constituyen el
principal motivo para que el turista lo visite (al destino) y son capaces
de satisfacer las motivaciones primarias de viaje de los turistas (Ace-
renza, 1991). Así un atractivo turístico y como producto turístico puede
producir y transformar el territorio en donde se desarrolle y además
de propiciar el desarrollo regional basado en un turismo sustentable
(Mascarenhas Tramontin & Gândara Gonçalves, 2010). De esta forma
las características y condiciones que tiene un atractivo y su suscepti-
bilidad pueden ser utilizadas o aprovechadas estratégicamente para la
realización y práctica de diversas actividades recreacionales, culturales
o de otra índole turística (Ministerio de Culturas de Bolivia, 2011). Los
atractivos turísticos son un reflejo de la valoración diferenciada de re-
cursos y lugares, al poseer una naturaleza dispersa y fragmentada en el
espacio, así como una gran variabilidad en su recurso de base y en las
modalidades de gestión (Vejsbjerg, 2013).

322
La importancia de los corredores gastronómicos
como atractivo turístico. Caso Puebla-Atlixco - México

Se puede considerar que los atractivos turísticos son herramientas es-


tratégicas fundamentales para el turismo y su desarrollo en un destino
turístico, así como de las comunidades a sus alrededores, por esta ra-
zón se crean nuevos planes mercadológicos, gubernamentales y socia-
les para poder resaltarlos y posicionarlos dentro del sector turismo y por
supuesto producir un crecimiento económico. Tal es la importancia de
los atractivos turísticos que para una mejor valoración y reconocimiento
de estos existe un inventario de atractivos, que es un instrumento valio-
so para la planificación turística y proporciona información importante
para el desarrollo de esa actividad. El inventario funge como un catálo-
go de los lugares, objetos o acontecimientos de interés turístico de un
área determinada (Bote Gómez, 1990). En este sector existen diversos
listados a nivel internacional, nacional y estatal que muestran los atrac-
tivos más relevantes que se utilizan para planear acciones turísticas
capaces de atraer un número significativo de turistas principalmente
cuando cuentan con una planta turística y que representan un elemento
importante para los destinos turísticos.

Gastronomía
La gastronomía hace referencia al estudio de la relación del ser huma-
no con su alimentación o comida, sus procedimientos y su entorno fí-
sico y social (Colucci González & Falcón Soto, 2013). En la concepción
moderna este término es el arte del buen comer, del que deriva, por
extensión, el arte de preparar buenas comidas: la alta cocina; siendo la
exploración infinita, búsqueda permanente de calidad, pasión hedonis-
ta, placer, conocimiento y cultura (Vitaux, 2009). Pero también cuando
se habla de gastronomía, no se entiende únicamente como el conjunto
de alimentos o platos típicos de una localidad, sino que se abarca un
concepto mucho más amplio que incluye las costumbres alimentarias,
las tradiciones, los procesos, las personas y los estilos de vida que se
definen alrededor de la misma (Di Clemente, Hernández Mogollón &
López-Guzmán Guzmán, 2013), considerándose así como un símbolo
territorial, una muestra tanto de la cultura como de la naturaleza que
define como seres humanos con arraigo a un determinado lugar (Fus-
té-Forné, 2016).

Así mismo, la comida es un amplio espacio de significados amarrados


a la historia social, el cual es un excelente terreno para hablar de di-
versidad cultural y de contemporaneidad, siendo así las sustancias que

323
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

el ser humano ingiere para nutrirse. Mediante la cuidadosa mezcla de


sabores, olores, colores, texturas, sonidos y pensamientos que se en-
cuentran en los diversos universos de la comida cada grupo humano
construye fuertes relaciones sociales y simbólicas en cada bocado de
comida (Delgado Salazar, 2001). La búsqueda de las raíces culinarias y
la forma de entender a la cultura de un lugar a través de su gastronomía
se está popularizando a gran velocidad (Montecinos, 2018) y a su vez
muestra su gran variedad, amplitud y complejidad extendida en dife-
rentes puntos de la historia y en cada uno de los territorios, haciendo
de esta más que simple comida. Por lo tanto, la gastronomía, es toda
una manifestación cultural culinaria en la cual se resume la historia, las
costumbres, las creencias y los significados del acto de comer (Díaz
Ramos, 2011).

En materia turística la gastronomía ha sido de gran importancia para


su crecimiento, pues en muchas de las regiones, la comida de un lugar
puede llegar a ser un rasgo representativo o incluso el principal atractivo
turístico de la región, lo cual ha llegado a llamar la atención de los tu-
ristas incrementando el flujo de personas hacia dicho lugar para probar
sus platillos más representativos; es así como el turismo gastronómico
está adquiriendo cada vez mayor importancia en el mundo (Schlüter &
Thiel Ellul, 2008); y ha ido adquiriendo relevancia dinamizando un núme-
ro considerable de visitantes que viajan motivados por la gastronomía.
Este tipo de turismo es uno de los nuevos productos turísticos que ha
ganado mayor dimensión en los últimos tiempos (Oliveira S. , 2010).
Siendo o no el atractivo principal de una región, la gastronomía dentro
del turismo tiene un peso brutal en este, ya que todo turista en algún
momento de su visita dentro de la región, buscará comida para saciar
su hambre o bebidas para saciar su sed, así que en mayor o menor
proporción la gastronomía estará inmersa dentro del turismo sin poder
disociarse de este, como parte de su cultura o incluso como un valor
agregado en cada destino.

Por otra parte, la cocina mexicana (y los hábitos alimentarios que impli-
ca) es un sistema cultural que rebasa con mucho a los aspectos mera-
mente gastronómicos, ya que está involucrada en religiosidad, rituales
y tradiciones de siglos atrás, que continúan vigentes en pleno siglo
XXI. Se le considera un modelo cultural completo que comprende acti-
vidades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos,

324
La importancia de los corredores gastronómicos
como atractivo turístico. Caso Puebla-Atlixco - México

técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamientos comu-


nitarios ancestrales; desde la siembra y recogida de las cosechas hasta
la preparación culinaria y degustación de los manjares. En todo México
se pueden encontrar agrupaciones de cocineras y de otras personas
practicantes de las tradiciones, sus conocimientos y técnicas son una
expresión de la identidad comunitaria y permiten fortalecer los vínculos
sociales y consolidar el sentimiento de identidad a nivel nacional, regio-
nal y local (Iturriaga, 2012).

Dentro de la gastronomía mexicana se encuentra la representativa y


exquisita gastronomía “poblana”, que es una de las más ricas del país
integrada con una variedad en platillos, postres, bebidas, y dulces. Co-
cina formada por la combinación de diferentes culturas; llena de color,
de sabor, de tradiciones y de una historia que ha marcado el corazón
y el paladar de aquellos que la han probado, es una de las muchas
razones por las cuales los poblanos son famosos, es por su exquisi-
ta y variada comida, así mismo como de sus utensilios utilizados de
cocina como; ollas de barro, sus metates y las cucharas de madera,
así como sus vasijas de talavera dan un toque diferente a todas las
ciudades del país.

Hija de la fusión de las cocinas indígena y europea, la apetitosa gas-


tronomía poblana se caracteriza por su esencia mestiza, sus sabores
eclécticos que mezclan lo dulce, lo salado y lo picante y la utilización
de muchos ingredientes. Se juntaron productos nativos como el maíz,
los chiles, los frijoles, los jitomates y la carne del pavo, con ingredien-
tes foráneos como el pollo, el cerdo, el queso, el trigo, el aceite de oliva
y las cebollas, entre otros, para crear los platillos que convertirían a
Puebla en el “centro culinario del país” (Alonso, 2017). Platillos barro-
cos, postres conventuales, salsas fusionadas con sabores del viejo
continente hacen que la gastronomía de este estado esté ligada con
su historia. La cocina poblana está sustentada en una mezcla de las
técnicas de algunos productos españoles y árabes, con ingredientes
y preparaciones indígenas que se fueron mezclando paulatinamente
(Culinary art school, 2015). Las distintas regiones del estado de Pue-
bla tienen un repertorio gastronómico delicioso que ofrecer dentro de
sus atractivos turísticos, como lo son el Municipio de Atlixco llamada
“la ciudad de las flores” que se ubica en las faldas del volcán Popo-
catépetl, presume de tener el mejor clima del mundo y las flores son

325
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

parte del paisaje cotidiano (Secretaría de Turismo, 2019) que deleitan


a sus visitantes con platillos de la región como lo son el consomé
atlixquense, la cecina, los tamales de comino, los tlacoyos, la trucha
preparada, el jeripa, doradas y azucaradas de trigo, el atole de arroz y
chileatole y deliciosas nieves de sabores (Programa Destinos de Mé-
xico, 2022).

Corredores gastronómicos
Los corredores son un recurso del espacio turístico, que pueden fungir
como atractivo turístico, conceptualizándose como un pasillo o pieza de
paso de un lugar determinado. La utilización del término “corredor”, está
vinculado fundamentalmente a una dimensión geográfica en el desa-
rrollo de ciertas actividades. Dentro del ámbito turístico, los corredores
consideran a las vías de conexión entre las zonas, los complejos, los
centros, los puertos de entrada del turismo receptivo y las plazas emiso-
ras del turismo interno; que funcionan como el elemento estructurador
del espacio turístico, cumpliendo la función de un eje de comunicación
entre dos o más centros turísticos. Presentan un esquema longitudinal
en un alineamiento de instalaciones turísticas, así mismo de ser conce-
bidos como un espacio homogéneo, donde la cercanía de los atractivos
y servicios logra una complementariedad natural. Estos se constituyen
al unir puntos que tienen atractivos paisajísticos, culturales, antropoló-
gicos y gastronómicos, e implica la posibilidad de recorrer en automóvil
o cualquier vehículo terrestre a motor toda o parte del área durante el
día (Novo, 1977). Para (Boullón, 2006), la conformación de corredores
turísticos debe incorporar las vías de circulación terrestre que atravie-
sen los mejores paisajes y, de ser posible, cuenten con la mayor distri-
bución a lo largo de su recorrido.

Para la presente investigación y de acuerdo al enfoque de la misma, es


importante conceptualizar a los corredores gastronómicos, los cuales
ilustran las dinámicas territoriales como expresión espacial de la gastro-
nomía, las formas potenciales de aprovechamiento y de interacción de
los actores involucrados en el desarrollo de la actividad, como son los
visitantes, los gestores y la población local del sitio (Vázquez Martínez &
Vázquez Solís, 2017). Conceptualizándose como un espacio homogéneo,
en el que por la cercana distancia de los servicios gastronómicos se llega
a una natural complementariedad (Matamoros Asanza, 2012) considerán-
dose como un modelo de viaje donde el turista combina la visita de los di-

326
La importancia de los corredores gastronómicos
como atractivo turístico. Caso Puebla-Atlixco - México

ferentes establecimientos gastronómicos en el trayecto (Torrejón, 2015).


De este modo, se puede definir a los corredores gastronómicos como el
área geográfica que contiene establecimientos de alimentos y bebidas
continuas dentro de un espacio con circulación carretera fácil y continua
de traslado fungiendo como una línea de unión entre estos, mostrando
así, su diversificación gastronómica a los turistas.

Por otra parte, durante los últimos años surgió un tipo de turismo que
comenzó a buscar restaurantes y lugares públicos donde se puede
comer bien. Este nuevo segmento dio origen a lo que actualmente se
denomina turismo gastronómico que continuamente está adquiriendo
una mayor importancia, siendo la gastronomía, expresión viva del patri-
monio cultural y natural de un país, representando el 30% en promedio
del gasto que los turistas realizan en su visita a algún destino turístico
(NTR Zacatecas, 2016). Estos visitantes son, sin duda, aquellos que se
pueden denominar “turistas gastronómicos” (Oliveira, 2007), que visi-
tan a productores primarios o secundarios de alimentos, participan en
sitios gastronómicos y se puede realizar una oferta variada, competi-
tiva, atractiva y sostenible, permitiéndoles dinamizar el subsector que
requiere de la creación de nuevas oportunidades turísticas (Lamprea, y
otros, 2008). Los corredores gastronómicos tienen como objetivo propi-
ciar el uso eficiente, complementario y continuo de los establecimientos
gastronómicos y servicios existentes en cada región (Ortíz, 2007). Por
último, cabe mencionar que, en México, existe una gran variedad de co-
rredores gastronómicos, ubicados a lo largo del territorio nacional (Tra-
vel Report, 2017), destacando por su gran concentración los estados
de Puebla, Jalisco, el Estado de México, Tabasco, la Ciudad de México
y Oaxaca.

Atlixco - Puebla
Atlixco es uno de los municipios más importantes del estado de Puebla,
desde el punto de vistas del sector turístico ofrece una gran oferta, des-
de atractivos religiosos, arquitectónicos, ecoturísticos y gastronómicos.
El municipio también es conocido como el mejor clima del mundo, sin
embargo, este municipio es más que el clima, es historia prehispánica,
son tradiciones, es el patrimonio edificado que representa y es su gente.
Atlixco es el municipio número 19 de los 217 municipios que conforman
al estado de Puebla y se ubica al sur-oeste de la ciudad capital cuya
distancia es de 32 km de esta y extensión territorial de 229 km2. Sus

327
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

principales actividades económicas son las agropecuarias, el comercio


y el turismo (Secretaría de Economía, 2020), colindando con los estados
de Morelos y Guerrero.

En cuanto al sector turismo el municipio de Atlixco cuenta con atractivos


tangibles e intangibles haciéndolo un destino con ventaja competitiva ya
que en el 2015 se incorporó al programa de Pueblos Mágicos en México y
así destacando sus atractivos como: balnearios, iglesias, conventos, ríos,
cascadas, centros culturales, centros vacacionales, haciendas, villas, ho-
teles, cerros, granjas, mercados, museos, parques, viveros, festivales y
villas entre otros (Secretaría de Turismo, 2019). Así mismo destaca por la
visita de turistas hacia su gastronomía representada por platillos como;
el consomé atlixquence, la cecina atlixquence, los tamales de comino, los
tlacoyos, tacos placeros, chapulines, la trucha preparada, moles, adobos,
barbacoa, pambazos, dulces de calabaza, tejocote, camote, el jeripa, do-
radas y azucaradas de trigo, el atole de arroz, chileatole y las nieves de
sabores, etc. (Programa Destinos de México, 2022).

Dentro de los atractivos turísticos de este municipio destaca su corre-


dor gastronómico Atlixco-Puebla, ubicado en el libramiento Izúcar de
Matamoros-Puebla, desde el entronque con el Boulevard Emiliano Zapa-
ta hasta la Calzada Oaxaca (Gobierno Municipal de Atlixco , 2014). Este
corredor gastronómico es una de las buenas opciones para disfrutar de
la comida. El objetivo del corredor es contribuir a la notoriedad de Atlix-
co en el mercado turístico como un destino gastronómico, tradicional y
a la vez innovador, atractivo para segmentos de gasto medio-alto y de
esta forma poseer un gran potencial para su puesta en valor turístico,
como un gran valor añadido a los restaurantes del corredor (Gobierno
Municipal de Atlixco, 2014). Los restaurantes del corredor gastronómi-
co son principalmente familiares, con diversidad de propuestas y en
general de mayor tamaño y algunos de mayor categoría. El corredor
presenta dos grandes vertientes: por una parte, la puesta en valor de los
productos típicos de la región como recursos turísticos y, por otro lado,
la adecuación de la oferta gastronómica de los restaurantes hacia un
modelo distinto de oferta y servicio.

El corredor gastronómico Atlixco cuenta en total, con aproximada-


mente 30 establecimientos gastronómicos, que va desde comida
internacional, nacional y la típica del municipio, que se pueden en-

328
La importancia de los corredores gastronómicos
como atractivo turístico. Caso Puebla-Atlixco - México

contrar en bares, restaurantes, cafeterías, heladerías, fondas etc., en


sus diferentes tamaños (pequeños, medianos, grandes), temáticas y
especialidades. Dentro de la infraestructura que está presente en este
corredor, es su pavimentación, señalética vial, acceso de entrada y sa-
lida, estacionamientos y alumbrado público, entre otros. A lo largo de
este se encuentran; restaurantes, viveros, un hospital, farmacias, un
laboratorio clínico, gasolineras, mini súper, hoteles, salones de even-
tos sociales, agencias de autos, dos fraccionamientos, un rancho y
tres plazas comerciales.

Metodología
La metodología utilizada en la presente investigación tiene un enfoque
mixto. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional y transversal. La
unidad de análisis fueron los restaurantes y establecimientos gastronó-
micos que conforman el corredor gastronómico de Puebla – Atlixco y
como sujetos de estudio los turistas y comensales que llegan a estos.
Los métodos de investigación fueron; deductivo, dialéctico, analítico y sin-
tético, ocupando como técnicas de investigación la encuesta, entrevista
persona a persona y observación. El instrumento de medición ocupado
fue el cuestionario conformado con 5 preguntas de datos generales de-
mográficos (género, edad, lugar de procedencia, ocupación y nivel socioe-
conómico) y para la parte cuantitativa 22 ítems con el uso de la escala
Likert con 5 opciones (totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo
ni en desacuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo).

La estrategia de aplicación utilizada se realizó a turistas y comensales


durante el periodo vacacional de Semana Santa de 2022 en el corredor
gastronómico Puebla-Atlixco (ubicado en el libramiento Izúcar de Mata-
moros-Puebla, desde el entronque con el Bulevar Emiliano Zapata hasta
la Calzada Oaxaca), el cual recibió un total de 587, 244 turistas anuales
registrados en el 2021; calculando así mediante a la fórmula de tamaño
de la muestra con 95% de fiabilidad y 5% de margen de error; 50% proba-
bilidad a favor y 50% probabilidad en contra, resultando de este modo el
tamaño de la muestra con 384 turistas y comensales nacionales e inter-
nacionales. Dentro de las técnicas estadísticas utilizadas en al análisis
de datos se registran pruebas estadísticas paramétricas: coeficiente de
correlación de Pearson y coeficiente de Alpha de Cronbach, utilizando

329
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

para el registro de datos y realizar así el cálculo de resultados en el pro-


grama estadístico de Excel y SPSS.

Para poder realizar la correlación entre las variables en juego se procedió


a realizar un modelo hibrido, después de haber revisado los siguientes
modelos; modelo de competitividad basado en las capacidades dinámi-
cas, modelo de evaluación de atractivos para la identificación de nuevos
productos turísticos, modelo de evaluación de los atractivos turísticos,
modelo de evaluación multicriterio y modelo de evaluación y análisis de
eficiencia y eficacia en los restaurantes. La propuesta del modelo hibrido
permitió adecuarse a las necesidades específicas de la presente inves-
tigación. Este modelo hibrido está formado por las siguientes cinco va-
riables: 1) La variable infraestructura con los indicadores, 2) La variable
planta turística, 3) La variable atención y servicios, 4) La variable distribu-
ción y comercialización y 5) La variable gastronomía. Así, de este modo,
se formó el “modelo de evaluación de corredores gastronómicos para
atractivos turísticos” (MECGAT), con las variables e indicadores con los
que cuenta, adaptados precisamente para evaluar específicamente a los
corredores, obteniendo los resultados que arrojen información para com-
probar si la hipótesis establecida en el estudio es correcta.

Interpretación de resultados
De manera general se interpretan los valores obtenidos de las 5 varia-
bles y sus hipótesis, las cuales fueron correlacionadas por medios del
coeficiente de correlación de Pearson, explicándose sus, resultados y
los comentarios de estas. El desarrollo analítico se presenta en la si-
guiente tabla 1.

330
Tabla 1
Interpretación de resultados

Hipótesis Variable Valor Pearson Interpretación


La variable independiente infraestructura estará determinada El coeficiente de La hipótesis de la variable independiente infraestructura
por las siguientes dimensiones: accesos y equipamiento, correlación de sometida a prueba, se considera que aporta evidencia a
Hipótesis 1
transporte, comunicación y seguridad es una variable directa- Pearson (r) fue favor, aplicado en este contexto y muestra particular de
mente proporcional al atractivo turístico. de 0.20 384 con una interpretación de 0.20 muy baja.
La variable independiente planta turística estará determinada
El coeficiente de La hipótesis de la variable independiente planta turística
por las siguientes dimensiones: establecimientos de hospeda-
correlación de sometida a prueba, se considera que aporta evidencia a
Hipótesis 2 je, establecimientos de alimentos y bebidas y establecimien-
Pearson (r) fue favor, aplicado en este contexto y muestra particular de
tos de recreación es una variable directamente proporcional al
de 0.44 384 con una interpretación de 0.44 moderada
atractivo turístico.
La variable independiente atención y servicios estará

331
El coeficiente de La hipótesis de la variable independiente atención y servi-
determinada por las siguientes dimensiones: mantenimiento
correlación de cios sometida a prueba, se considera que aporta evidencia
Hipótesis 3 y limpieza, atractivos adicionales, programas y normas,
Pearson (r) fue a favor, aplicado en este contexto y muestra particular de
personal preparado y profesional es una variable directamente
de 0.62 384 con una interpretación de 0.62 alta
proporcional al atractivo turístico.
La variable independiente distribución y comercialización es- El coeficiente de La hipótesis de la variable independiente distribución y co-
tará determinada por las siguientes dimensiones: publicidad, correlación de mercialización sometida a prueba, se considera que aporta
La importancia de los corredores gastronómicos

Hipótesis 4
como atractivo turístico. Caso Puebla-Atlixco - México

promoción turística e información y orientación al turista es Pearson (r) fue evidencia a favor, aplicado en este contexto y muestra
una variable directamente proporcional al atractivo turístico. de 0.32 particular de 384 con una interpretación de 0.32 bajo
La variable independiente gastronomía estará determinada
El coeficiente de La hipótesis de la variable independiente gastronomía so-
por las siguientes dimensiones: calidad e higiene de los
correlación de metida a prueba, se considera que aporta evidencia a favor,
Hipótesis 5 alimentos y bebidas, variedad de los alimentos y bebidas y
Pearson (r) fue aplicado en este contexto y muestra particular de 384 con
relación calidad precio de los alimentos y bebidas es una
de 0.67 una interpretación de 0.67 alta
variable directamente proporcional al atractivo turístico.
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Conclusiones
Se logra el objetivo del estudio con el tratamiento expuesto al contri-
buir con evidencia a favor de la hipótesis general con el logro de una
correlación positiva, así como al promover el modelo MECGAT y de las
variables independientes; infraestructura, planta turística, atención y
servicio, distribución y comercialización y gastronomía. Con relación a
las hipótesis de trabajo H3 y H5 se evidenciaron con correlaciones po-
sitivas altas. La hipótesis H2 con una correlación positiva moderada y
por ultimo las hipótesis H1 con una correlación positiva muy baja y H4
con una correlación positivan baja. Con el proceso metodológico que
se proyectó se lograron resultados coherentes alcanzándose mediante
el método de análisis de correlación de Pearson que determina la rela-
ción y la causalidad entre las variables. Conforme a lo mostrado en la
revisión de la literatura, el procesamiento y el análisis, se ratifica que el
corredor gastronómico Atlixco – Puebla es una referente viable como
atractivo turístico.

Para finalizar, se sugieren como nuevas líneas de investigación el estu-


dio y la aplicación de la relación entre las variables “corredores gastro-
nómicos” y “atractivos turísticos” en otros corredores, andadores y rutas
gastronómicas en diferentes partes de México.

Referencias
Acerenza, M. A. (1991). Administración del turismo: conceptualización y or-
ganización. Ciudad de México: Trillas.
Alonso, J. (27 de diciembre de 2017). Travelreport. Obtenido de De Puebla
para el mundo, esta es su exquisita gastronomía: https://www.travelre-
port.mx/gastronomia/gastronomia-de-puebla-mexico/
Bote Gómez, V. (1990). Planificación económica del turismo: de una estrate-
gia masiva a una artesanal. Estado de México: Trillas.
Boullón, R. C. (2006). Planificación del espacio turístico. México: Trillas.
Colucci González, M. & Falcón Soto, A. G. (septiembre de 2013). La buena
vida por Alberto Soria. Tesis. Caracas, Venezuela. Obtenido de Gastro-
nomía: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/
AAS5665.pdf

332
La importancia de los corredores gastronómicos
como atractivo turístico. Caso Puebla-Atlixco - México

Culinary art school. (6 de noviembre de 2015). La cultura alimentaria de


Puebla. Obtenido de Gastronomía y Cultura: https://www.culinaryarts-
chool.edu.mx/cocinasdemexico/wp-content/uploads/2015/08/u9b16.
pdf
Delgado Salazar, R. (8 de 11 de 2001). Comida y cultura: identidad y signifi-
cado en el mundo contemporaneo. Estudios de Asia y África, XXXVI (1),
83-108. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/586/58636104.pdf
Di Clemente, E., Hernández Mogollón, J. M. & López-Guzmán Guzmán, T. (30
de octubre de 2013). La gastronomía como patrimonio cultural y motor
del desarrollo turístico. Un análisis DAFO para Extremadura. Tejuelo:
Didáctica de la Lengua y la Literatura (9). Obtenido de https://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/5385975.pdf
Díaz Ramos, M. M. (septiembre de 2011). La gastronomía de México iden-
tidad cultural desvalorada en el ámbito del turismo mexicano. Tesis.
Obtenido de https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/10111/
DiazRamosMonicaMargarita_Treball.pdf?sequence=1
FONTUR. (2019). Glosario. Obtenido de Fondo Nacional de Turismo - FON-
TUR. República de Colombia: https://www.fontur.com.co/index.php/es/
glosario
Fusté-Forné, F. (junio de 2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y
el patrimonio culinario. Dixit, 24(1), 4-16. Obtenido de Los paisajes de la
cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario: http://www.scielo.edu.
uy/pdf/dix/v24n1/v24n1a01.pdf
Gobierno Municipal de Atlixco (mayo de 2014). Plan de dinamización tu-
rística de Atlixco. Obtenido de Gobierno Municipal de Atlixco: http://
transparencia.atlixco.gob.mx/Atlixco/ViejasLeyes/Articulo-11-y-17/
informacion_relevante_y_de_interes_publico/Plan_Dinamizacion_Turis-
tica_Atlixco.pdf
González Guerrero, P. E. & Ramos Mendoza., J. R. (2014). Introducción al
turismo. Estado de México: Grupo Editorial Patria.
Iturriaga, J. (2012). La cocina mexicana patrimonio cultural de la humani-
dad. Archipiélago. Revista Cultural De Nuestra América, 18(70). Obteni-
do de La cocina mexicana patrimonio cultural de la humanidad: https://
www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/24357
Lamprea, Á., Salazar, M., Posada, A., Zambrano, W., Vázquez, J., Guerrero, D.
& Sandoval, J. (2008). Identificación de servicios para la conformación
de redes del corredor turístico Sopó y Caleras. Revista U.D.C.A actuali-
dad & divulgación científica.

333
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Mascarenhas Tramontin, R. G. & Gândara Gonçalves, J. M. (2010). Produc-


ción y transformación territorial. La gastronomía como atractivo turísti-
co. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(5), 776-791. Obtenido de La
gastronomía como atractivo turístico: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=180717609011
Matamoros Asanza, L. E. (2012). Identificación y dinamización del corredor
turístico cultura y tradición sector Loja. Tesis. Loja, Ecuador. Obtenido
de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/984
Ministerio de Culturas de Bolivia. (2011). Metodología para la Inventariación,
jerarquización y categorización de los atractivos turísticos. Bolivia: Mi-
nisterio de Culturas de Bolivia. Obtenido de Issuu: http://turismo.umsa.
bo/documents/332882643/0/metodo++inventariacion+turistica.pdf
Montecinos, A. (2018). Importancia y problemática de la gastronomía para el
turismo. Obtenido de http://www.geocities.ws/gyuliana09/artculo03.pdf
Navarro, D. (1 de enero de 2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos:
conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo
(35), 335–357. doi:https://doi.org/10.6018/turismo.35.221641
Novo, G. (1977). Diccionario general de turismo. Estado de México: Diana.
NTR Zacatecas. (29 de mayo de 2016). Turistas destinan hasta 30% de
su gasto en gastronomía. NTR Zacatecas Periodismo Crítico. Obte-
nido de http://ntrzacatecas.com/2016/05/29/turistas-destinan-has-
ta-30-de-su-gasto-en-gastronomia/
Oliveira, S. (3 de noviembre de 2010). La gastronomía como atractivo tu-
rístico primario de un destino. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20,
738 – 752. Obtenido de El turismo gastronómico en Mealhada-Portugal:
https://iconline.ipleiria.pt/bitstream/10400.8/3452/1/Dialnet-LaGastro-
nomiaComoAtractivoTuristicoPrimarioDeUnDes-3738744.pdf
Oliveira. (2007). Estudios y perspectivas en turismo. Obtenido de La im-
portancia de la gastronomía en el turismo: https://www.redalyc.org/
pdf/1807/180713893001.pdf
Ortíz, L. (noviembre de 2007). Aplicación del proceso administrativo en el
desarrollo de corredores turísticos en el estado de Hidalgo. Obtenido
de http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/hand-
le/231104/345/Aplicacion%20proceso%20corredor%20turistico.pd-
f?sequence=1&isAllowed=y
Programa Destinos de México. (3 de diciembre de 2022). Gastronomía
de Atlixco. Obtenido de Programa Destinos de México: https://progra-

334
La importancia de los corredores gastronómicos
como atractivo turístico. Caso Puebla-Atlixco - México

madestinosmexico.com/descubre-mexico/gastronomia/gastrono-
mia-de-atlixco.html
Sancho, A. (2006). Introducción al Turismo. Obtenido de OMT Organi-
zación Mundial del Turismo: http://www.utntyh.com/wp-content/
uploads/2011/09/introduccion-al-turismo-OMT.pdf
Schlüter, R. & Thiel Ellul, D. (2008). Gastronomía y turismo en Argentina Polo
gastronómico Tomás. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural,
6(2). doi:https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.019
Secretaría de Economía. (2020). Diagnóstico sociodemográfico en el mu-
nicipio: Atlixco. Obtenido de Data México de la Secretaría de Economía
del Gobierno de México: https://datamexico.org/es/profile/geo/atlixco
Secretaría de Turismo. (24 de junio de 2019). Gobierno de México. Obtenido
de Atlixco, Puebla: https://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magi-
cos/atlixco-puebla/
SECTUR. (14 de mayo de 2015). Secretaría de Turismo [SECTUR] del Gobier-
no de México. Obtenido de Turismo Cultural: http://www.sectur.gob.mx/
hashtag/2015/05/14/turismo-cultural/
Sousa Santos, S. (2002). Análisis de la creación de valor en las agencias
de viaje en España. Tesis doctoral. Madrid, España. Obtenido de Tesis
doctoral: https://eprints.ucm.es/id/eprint/4770/1/T26532.pdf
Torrejón, A. (3 de noviembre de 2015). Glosario de términos turísticos. Obte-
nido de Glosario: http://glosario-turistico-uce.blogspot.com/
Travel Report. (2017). Descubre los 9 corredores del Estado de México. Ob-
tenido de Travel Report: https://www.travelreport.mx/actividades/esca-
padas/corredores-turisticos-en-el-estado-de-mexico-9/
Vázquez Martínez, G. & Vázquez Solís, V. (diciembre de 2017). Evaluación de
recursos naturales y culturales para la creación de un corredor turístico
en el altiplano de San Luis Potosí, México. Investigaciones Geográficas •
Instituto de Geografía • UNAM. doi:dx.doi.org/10.14350/rig.56575
Vejsbjerg, L. (20 de marzo de 2013). La importancia científica en la selec-
ción de atractivos turísticos patrimoniales. Una visión desde la espa-
cialidad social (Universidad de Barcelona, Ed.) Revista Electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales. Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/
sn/sn-433.htm
Vitaux, J. (2009). La gastronomía. España: Davinci.

335
C
Caracterización del diseño
y validación de un prototipo
Capítulo Nro. 18

de una máquina desvainadora


de cacao (Theobroma cacao L.)
en el Perú

Enrique Ronald Mucha Meza


Ingeniero eléctrico y electrónico. Universidad Nacional del Centro del
Perú. Correo: renriquemm12_2@hotmail.com

Bécquer Frauberth Camayo Lapa


Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Universidad Na-
cional del Centro del Perú. Correo: bcamayo@uncp.edu.pe

Miguel Ángel Quispe Solano


Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Universidad Na-
cional del Centro del Perú, Huancayo. Correo: mquispe@uncp.edu.pe

Julio Enrique Suarez Zedano


Egresado de ingeniería mecánica. Universidad Continental.
Correo: 47270780@continental.edu.pe

Erika Amelia De La Cruz Porta


Doctora en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Universidad
Nacional del Centro del Perú. Correo: edelacruz@uncp.edu.pe

Juan Raúl Massipe Hernández


Doctor en Energía Solar Térmica. Universidad Internacional de Valencia-
España. Correo: juanraul.massipe@universidadviu.com

337
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Resumen
El mundo en la actualidad solicita volúmenes y calidad de cacao para la
industria, sin embargo, despulpado de cacao actualmente es un proce-
so que se desarrolla de forma manual en varias regiones del Perú, de-
bido a que muchas fincas no cuentan con la tecnología suficiente para
desarrollar el corte y despulpado de la mazorca de cacao por lo que se
propuso como objetivo diseñar, probar, fabricar y validar una maquina
despulpadora de cacao. El método se inició considerando el ambiente
de trabajo, la descripción de las características relevantes de los frutos
de cacao, descripción del proceso de despepitado habitual, diseño de
la máquina, prototipado, pruebas y evaluación. Los resultados que se
obtuvo es una máquina despulpadora de cacao de 2100 mazorcas por
hora y para el corte y selección de las pepas se adaptó un motor re-
ductos de ½ HP. Dicho prototipo cuenta con cuchilla de corte de acero
inoxidable basado en el principio de sistema excéntrico de levas. Para
evitar la contaminación de las pepas del cacao el contenedor es plan-
chas ASTM-A36. Como conclusión la maquina garantiza la satisfacción
de los clientes, y calidad del grano de cacao y la economía de los agri-
cultores cacaoteros del Perú.

Palabras clave: mazorca de cacao, despulpado de cacao, cacao, máqui-


na despulpadora.

Design manufacture and validation of a


cocoa (Theobroma cacao L.) pulper prototype
in Peru
Abstract
The world currently requires volumes and quality of cocoa for the industry,
however, cocoa pulping is currently a process that is developed manually
in several regions of Peru, because many farms do not have enough te-
chnology to develop the cutting and pulping of the cocoa pod, so it was
proposed as an objective to design, manufacture and validate a cocoa
pulping machine. The method was initiated by considering the environ-
mental working conditions, the description of the relevant characteristics

338
Caracterización del diseño y validación de un prototipo de una máquina
desvainadora de cacao (Theobroma cacao L.) en el Perú

of cocoa fruits, description of the usual pulping process, design of the


machine, prototyping, testing and evaluation. The results obtained are a
cocoa pulping prototype with a capacity of 2100 cobs per hour and a ½ HP
gear motor for the cutting and selection of the seeds. This prototype has
a stainless-steel cutting blade based on the eccentric cam system princi-
ple. To avoid contamination of the cocoa nibs, the container is made of
ASTM-A36 plates. In conclusion, the machine guarantees customer satis-
faction, cocoa bean quality and the economy of Peruvian cocoa farmers.

Keywords: cocoa cob, cocoa pulping, cocoa, cocoa, pulping machine,


cocoa pulping machine.

Introducción
El cacao se ha situado en el tercer lugar de producción después del azúcar
y el café, esto obedece a la creciente demanda por el chocolate, que es
uno de sus derivados de mayor consumo en el mundo (Diego et al., 2022).
Uno de los factores limitantes para la industrialización y exportación son
los volúmenes de producción y además de la calidad, así como entregas
en fechas o plazos determinados (Zuta Requejo, 2022). Ya que, realizada
la cosecha de las mazorcas de cacao, los obreros proceden al corte y
extracción de sus granos de forma manual, logrando afectar en cierta ma-
nera el proceso de fermentación y su posterior comercialización.

El cacao criollo producido en ciertas zonas cacaoteras de La Peca, Co-


pallín, Imaza, Cajaruro, Bagua, Aramango y El Parco, pertenecientes al
departamento de Amazonas, poseen las características fisicoquímicas
y organolépticos aceptables para su exportación a mercados interna-
cionales (Guimac Cedillo & Verastegui Huanca, 2022). Así, en la selva
central del Perú se usa herramienta afilada para realizar los cortes en la
mazorca, en ocasiones se generan accidentes que representan daños
en la integridad del trabajador y pérdidas económicas para los produc-
tores locales como manifiesta (Torres Guasgua, 2019).

Por las consideraciones anteriores se hizo una revisión bibliográfica de


diseños, pruebas y fabricación de despulpadoras de cacao grano de va-
rios países entre ellas (Gizamba, 2018; Dueñas Morales, 2021; Diego et
al., 2022; Andre & Dahiana, 2021), planteándose el objetivo de diseñar,

339
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

fabricar y validar un prototipo de despulpadora, para obtener grano de


cacao en condiciones de trabajo en la selva central del Perú.

Metodología
La Asociación Alemana de Ingenieros propone un modelo de diseño de
productos, el cual menciona los requerimientos, los modelos concep-
tuales y una fase de alistamiento para la producción (Jänsch & Birkho-
fer, 2006).

Diseño de la máquina para el desvainado de cacao


Para realizar el diseño de la máquina primero se tuvo que realizar un es-
tudio basado en encuestas a los principales productores cacaoteros de
la Selva Central, esto se hizo para saber cuáles son sus expectativas de
producción, calidad y parámetros técnicos para diseñar esta máquina.
De este estudio se determinó que la máquina debe de tener una pro-
ductividad de 38 a 40 mazorcas de cacao por minuto y que el acciona-
miento del sistema de la máquina debería de ser con la adaptación del
principio mecánico del sistema excéntrico de biela manivela, además,
que todo el accionamiento de la máquina debe de ser por medio de
un motor-reductor y ofrecer una efectividad del 90% con un margen de
error del 10 % para el desvainado del cacao.

Proceso de diseño y fabricación del prototipo


Idea general
La mazorca ingresará a la máquina donde se le realizará un corte lateral,
posteriormente pasará a una etapa de despepitado que funcionará con
la rotación de un tambor separando el contenido de la cáscara, final-
mente será tamizado tomando en cuenta la diferencia de tamaños y
se dejará pasar la semilla por la parte inferior de la máquina y por el
costado saldrá la cáscara vacía. El sistema será totalmente mecánico
como plantea (Andre & Dahiana, 2021).

Etapas consideradas

340
Caracterización del diseño y validación de un prototipo de una máquina
desvainadora de cacao (Theobroma cacao L.) en el Perú

Energía del prototipo


El prototipo funciona con energía eléctrica alterna de tipo monofásico.
En caso de no contar con una red eléctrica convencional se puede co-
nectar a un grupo electrógeno.

Diseño del prototipo


Se realizó un bosquejo de la maquinaria considerando las etapas previa-
mente mencionadas, esquematización rápida nos permitió corregir los
errores encontrados, optimizando así el sistema ver figura 1.

Figura 1
Boceto del prototipo despulpadora de cacao

Posteriormente se realizó un diseño 3D en SolidWorks considerando las


ideas conceptuales, dimensiones de las mazorcas y semillas. Finalmen-
te, una vez modelado se realizó la simulación del funcionamiento del
sistema ver figura 2.

341
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Figura 2
Prototipo de desvainado de mazorcas de cacao, con la adaptación del principio mecá-
nico del sistema excéntrico de biela manivela

Pero antes de comenzar a plantear como serán los sistemas mecánicos


de la máquina primero se tuvo que realizar un estudio de las propieda-
des geométricas y físicas de las mazorcas y pepas de cacao. Ya que
las medidas de las mazorcas de cacao pueden variar mucho ya que
dependen de las condiciones de clima, riego, nutrientes para tomar una
nuestra procedemos a considerarlos como si fuera una población infini-
ta y por lo cual se emplea la siguiente formula.

n: Tamaño de la muestra
Z: Parámetro estadístico que depende del nivel de confianza (NC).
p: Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito).
q=(1-p): Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado.

Luego, se necesita una muestra de 543 mazorcas de cacao para obte-


ner medidas estandarizadas

342
Caracterización del diseño y validación de un prototipo de una máquina
desvainadora de cacao (Theobroma cacao L.) en el Perú

Mediciones generales de las mazorcas de cacao

Figura 2
Toma de medidas de las mazorcas de cacao

Tabla 1
Tabla de las medidas obtenidas de las mazorcas de cacao

Datos
Máximo Mínimo Promedio Desviación estándar
Parámetro
Long. (cm) 26,5 16 21.02 2,121
Ancho (cm) 12,51 9.01 10.758 0,836
Masa (Kg) 1,95 0,50 1.201 0,246

Mediciones generales de las semillas de cacao

Figura 3
Toma de medidas de las semillas de cacao

343
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Tabla 2
Tabla de las medidas obtenidas de las semillas de cacao

Datos
Máximo Mínimo Promedio Desviación estándar
Parámetro
Long. (mm) 28,4 35 22,5 2,06
Ancho (mm) 15,6 19,3 13,9 0,821
Masa (Kg) 11,3 14 8,8 0,941

Se determinó la fuerza necesaria para el corte de la mazorca de cacao.


Para hallar la fuerza del corte de cacao primero debemos realizar un es-
tudio para seleccionar el ángulo de corte que debe de tener la cuchilla.

Figura 3
Ángulo de corte a seleccionar para las cuchillas de corte

Gráfica 1
Comparación de curvas de esfuerzo que realiza cada cuchilla al momento de realizar
el corte de una mazorca de cacao.

344
Caracterización del diseño y validación de un prototipo de una máquina
desvainadora de cacao (Theobroma cacao L.) en el Perú

En la gráfica anterior podemos observar que la curva generada por la


cuchilla de que tiene un filo de 15° es la realiza menor fuerza para poder
realizar el corte de las mazorcas de cacao.

Tabla 3
Tabla de las medidas de fuerza de corte máximo por cada cuchilla de corte

Datos
Fuerza Máximo
Parámetro
Cuchilla (45°) 170.67 N
Cuchilla (30°) 140 .3 N
Cuchilla (15°) 127.142 N

Una vez obtenida la cuchilla con mayor eficiencia nos concentramos


a hallar la ecuación de la curva generada al momento de cortar la ma-
zorca de cacao, esto con el fin de determinar cuál va a ser el esfuerzo
máximo al cual se someterán los componentes mecánicos del sistema
de corte.

Gráfica 2
Curva característica de la fuerza necesaria para el corte de la mazorca de cacao em-
pleando una cuchilla de 3 mm de espesor con un ángulo de filo de 15°

345
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Que se puede representar por la siguiente función matemática:

Partes de la máquina desvainadora de cacao

Figura 4
Vista de la maquina sin las cubiertas (tapas)

Sistema de corte
Sistema mecánico basado en el principio de excéntrico de biela mani-
vela o mecanismo de empuje. Este sistema se comprime a la mazorca
de cacao contra una cuchilla de acero inoxidable, esta cuchilla tiene
un espesor de 3mm con un filo de 15° para garantizar el corte de la
mazorca de cacao.

346
Caracterización del diseño y validación de un prototipo de una máquina
desvainadora de cacao (Theobroma cacao L.) en el Perú

Figura 5
Sistema mecánico basado en el principio de excéntrico de biela manivela

Ya que se tiene la curva de fuerza necesaria para el corte de una mazor-


ca de cacao podemos calcular cual va a ser la fuerza de torque nece-
saria para realizar el corte de la mazorca de cacao. Este torque se halló
realizando un análisis de movimiento cinemático, este análisis se puede
realizar con el programa SolidWorks y se muestra en la siguiente figura.

Figura 6
Cálculo de torque necesario en la catalina para poder realizar el corte de una mazorca
de cacao

347
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

En la imagen anterior se puede observar como a medida el mecanismo


aplasta a la mazorca de cacao aumenta la curva del torque necesario
para realizar el corte hasta que llega a cortarlo por completo.

Acá podemos determinar que es necesario un torque de 22 Nm para


realizar el corte de la mazorca de cacao.

Sistema de despepitado
Se usa la fuerza centrífuga de un tambor hexagonal para poder separar
la cáscara de las semillas, el choque de las cáscaras con las paredes
del sistema de despepitado permite que se separen las semillas de la
cáscara y sean direccionadas a los ductos de salida correspondientes
ver figura 7.

Figura 7
Canastilla donde se realiza el despepitado de las mazorcas de cacao

348
Caracterización del diseño y validación de un prototipo de una máquina
desvainadora de cacao (Theobroma cacao L.) en el Perú

Figura 8
Simulación en el programa de análisis de partículas EDEM simulation

Del análisis en el software EDEM se realizo para determinar la revolu-


ción máxima a la que debe de girar la canastilla.

Figura 9
Dirección de cada grano de cacao y como estos ser van golpeando contra las paredes
de le canastilla.

349
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Figura 10
Análisis de la fuerza total de cada mazorca de cacao al momento de chocar con las
paredes de la canastilla

Gráfica 3
Curva de la fuerza de impacto de las mazorcas de cacao contra las paredes de la
canastilla

Donde podemos determinar que el promedio de la fuerza de choque


es de las mazorcas con las paredes de la canastilla es de 15 N que es
suficiente para poder separar las pepas de cacao de la cascara.

350
Caracterización del diseño y validación de un prototipo de una máquina
desvainadora de cacao (Theobroma cacao L.) en el Perú

Tamizado de la cáscara y semilla


Aprovechado la diferencia de tamaño se usan boquillas y conductos de
los tamaños adecuados de las semillas y cáscaras. Las semillas al ser
más pequeñas y ligeras son enviadas a la parte inferior y las cáscaras
son enviadas a la parte final de la centrifugadora.

Validación
Una vez terminada la fabricación se realizaron pruebas de funciona-
miento de la máquina. Se evaluó la velocidad de funcionamiento de la
máquina, eficiencia y costos de fabricación, con muestras de diferentes
características de mazorcas.

Resultados
Los resultados de las pruebas realizadas son satisfactorios puesto que
se despepito el total de los sujetos de pruebas, los cortes son adecuados
sin errores, la única observación es que los frutos deben estar en una
correcta maduración para que la máquina funcione de forma eficiente y
correcta. Las siguientes imágenes evidencian el resultado ver 9 y 10.

Proceso y resultado del despepado de las mazorcas.

Figura 11
Proceso de despepitado donde se puede observar rupturas de las cascara que se
mezclan con las pepas de cacao

351
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Figura 12
Proceso de despepitado donde se puede observar que algunas mazorcas de cacao
aun presentan pepas unidas a las cascara

Los fenómenos anteriores se dan ya que las mazorcas de cacao no es-


taban maduras eso hace que las cascaras toman mayor dureza y que el
sistema no llegue cortarlos si no llega a triturar la cascara, esto también
genera que las pepas se mantengan pegadas a las cascara.

Figura 13
Corte de frutos inmaduros de cacao

352
Caracterización del diseño y validación de un prototipo de una máquina
desvainadora de cacao (Theobroma cacao L.) en el Perú

En la figura 13 se observa que con frutos sin madurar adecuadamente


el corte no se realiza correctamente puesto que es un fruto más duro y
resistente, es por ello que el tamizado no se logra.

Descripción formal del prototipo de la despulpadora de


cacao
• El prototipo terminado tiene las siguientes características ver figura 12:
• Motor reductor de ½ HP adaptado para dar impulso a los mecanismos
encargados del corte y selección de las pepas de la mazorca de cacao.
• El prototipo tiene incorporada una cuchilla de corte de acero inoxidable
con un ángulo de ataque de 90 grados hacia la mazorca.
• Sistema de corte basado en el principio mecánico del sistema excén-
trico de levas.
• Sistema de selección de las pepas de cacao que se basa en el principio
de un cernidor rotativo.
• Estructura robusta realizada de perfiles cuadrados de AISI 1020.
• Planchas de 1 mm de espesor de ASTM -A36 para evitar que las pepas
de cacao se contaminen con polvo o agentes que se puedan encontrar
en el ambiente.
• Volumen de ingreso de 1 unidad a la vez.
• Producción promedio de 35 mazorcas por minuto, por hora 2100 mazor-
cas aproximadamente.

Descripción relacional
Para el empleo de esta máquina es necesario un protocolo de seguridad
debido a la fuerza del motor. El sonido que emite la máquina durante su
desempeño podría afectar otras actividades. Estéticamente posee va-
lores ligados al lenguaje simbólico dentro del contexto, no es llamativo
solo es funcional ver figura 12.

353
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Figura 13
Vista fotográfica del prototipo de la despulpadora de cacao

Conclusiones
Los resultados de las pruebas realizadas con el prototipo son satisfac-
torios puesto que se despepito el total de los sujetos de pruebas, los
cortes son adecuados sin errores, la única observación es que los frutos
deben estar en una correcta maduración para que la máquina funcione
de forma eficiente y correcta. El prototipo despulpadora de cacao de
1620 mazorcas por hora aproximadamente que para el corte y selección
de las pepas se adaptó un motor reductos de ½ HP, su cuchilla de corte
es de acero inoxidable y su sistema se basa en el principio de sistema
excéntrico de levas. Para evitar la contaminación de las pepas del ca-
cao el contenedor es planchas ASTM-A36, las pruebas del despepitado
fueron sin errores salvo los frutos inmaduros. Por lo tanto, la maquina
garantiza la satisfacción de los clientes, y calidad del grano de cacao y
la economía de los agricultores cacaoteros del Perú.

Referencias
Andre, R. & Dahiana, J. L. (2021). Aplicación del método QFD al diseño de
una máquina despulpadora de cacao. 12(6), 1199-1220.

354
Caracterización del diseño y validación de un prototipo de una máquina
desvainadora de cacao (Theobroma cacao L.) en el Perú

Arroyo Unchupaico, J. L. (2022). Identificación y caracterización.


Andre, R. & Dahiana, J. L. (2021). Aplicación del método QFD al diseño de
una máquina despulpadora de cacao. 12(6), 1199-1220.
Diego, K., Ortega, M., Miguel, I. & Albarracín, E. (2022). Design and simula-
tion of an artificial vision sorting machine and cocoa pulping machine
Diseño y simulación de una máquina clasificadora por visión artificial y
despulpadora de cacao. Ciencia Latina Revista Científica Multidiscipli-
nar, 6(1), 4035-4057.
Dueñas Morales, D. A. (2021). Morichal optimización del corte de la mazorca
y extracción del cacao en baba. Universidad del Bosque.
Gizamba, U. (2018). Machine development 0f a minimum cost small scale
cocoa de-pulpin machine.
Guimac Cedillo, Ll. & Verastegui Huanca, L. (2022). Características y pro-
ducción de cacao: caso de la zona productora de amazonas – perú.
Global Business Administration Journal, 6(1), 3-13.
Jänsch, J., & Birkhofer, H. (2006). The development of the guideline VDI
2221 - The change of direction. 9th International Design Conference,
DESIGN 2006, 45- 52
Torres Guasgua, C. D. (2019). Diseño y construcción de una máquina cor-
tadora y despulpadora de cacao con una capacidad de 2400 mazorcas
por hora para mejorar la productividad del agricultor. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo.
Zuta Requejo, A. (2022). Factores claves para la exportación de cacao or-
ganico ( Theobroma cacao L .) por pequeños productores. Universidad
Politecnico Amazonas.

355
C
Conocimiento y Educación en la
Comunidad Indígena Arhuaca de
Capítulo Nro. 19

la Sierra Nevada de Santa Marta


en Colombia

Ever De la Hoz Molinares


Licenciado en Matemáticas y Física. Magíster en Ciencias en Matemática
Educativa. Institución Educativa Carlos Restrepo Araujo, Bosconia, Cesar.
Universidad Popular del Cesar – Valledupar - Colombia. Grupo de Investi-
gación Educativa en Ciencias Naturales y Matemática (ECINAMA). Orcid:
https://orcid.org/0000-0003-2015-9054.
Correo: everdelahoz@unicesar.edu.co

Franklin Mejía Padilla


Ingeniero Agrónomo. Magíster en Educación. Universidad Popular del Ce-
sar, Valledupar, Colombia. Grupo de Investigación Parasitología-Agroeco-
logía Mileno. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5370-6168.
Correo: franklinmejia@unicesar.edu.co

Juan Pacheco Fernández


Licenciado en Matemáticas y Física. Magíster Scientiarum en Ciencias
Aplicadas Física. Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia.
Grupo de Investigación Educativa en Ciencias Naturales y Matemática
(ECINAMA). Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1333-5040.
Correo: juanpacheco@unicesar.edu.co

Omar Trujillo Varilla


Licenciado en Matemáticas y Física. Magíster en Ciencias en Matemática
Educativa. Institución Educativa Prudencia Daza, Valledupar, Cesar. Uni-
versidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia. Grupo de Investigación
Educativa en Ciencias Naturales y Matemática (ECINAMA). Orcid: https://
orcid.org/0000-0001-6949-3745 Correo: omartrujillo@unicesar.edu.co

357
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Resumen
Los pueblos originarios latinoamericanos poseían conocimientos an-
cestrales que les permitían explicar algunos fenómenos naturales y dar-
le sentido al mundo desde su cosmovisión y cosmogonía. Durante los
procesos violentos en los periodos colonial y republicano en Colombia
muchos pueblos se extinguieron, otros sobrevivieron físicamente sus
miembros, pero perdieron su lengua y cultura, pocos lograron conservar
sus lenguas, tradiciones y conocimientos ancestrales. La comunidad
Arhuaca es uno de los pocos pueblos que logró conservar su cultura y
saberes propios, superando una serie de dificultades tales como: la mi-
sión capuchina, la educación bajo modelo occidental, la estandarización
de la educación y la globalización. Factores exógenos que amenazan en
la conservación de la cultura y la transmisión de los saberes ancestrales
a sus futuras generaciones. Con el objetivo de salvaguardar su lengua
y su conocimiento ancestral a cargo de los mayores y Mamᵾs; sabios
de la comunidad que según la filosofía Arhuaca son los encargados de
transmitirlo y tiene la finalidad de preservar la cultura de acuerdo con
las políticas de las Naciones Unidas y la normativa colombiana para los
pueblos étnicamente diferenciables, se propuso los Sistemas Indígena
de Educación Propia (SIEP) con adaptaciones a áreas de la educación
occidental.

Palabras clave: comunidad Ikᵾ, cosmogonía, ley de origen, educación


propia, cosmología

Knowledge and Education in the Arhuaca


Indigenous Community of the Sierra Nevada
de Santa Marta in Colombia
Abstract
The original Latin American peoples possessed ancestral knowledge
that allowed them to explain some natural phenomena and make sense
of the world from their worldview and cosmogony. During the violent
processes in the colonial and republican periods in Colombia many peo-
ples became extinct, others physically survived their members, but lost

358
Conocimiento y Educación en la Comunidad Indígena Arhuaca
de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia

their language and culture, few managed to preserve their languages,


traditions and ancestral knowledge. The Arhuaca community is one of
the few peoples that managed to preserve its own culture and knowle-
dge, overcoming a series of difficulties such as: the Capuchin mission,
education under the Western model, standardization of education, and
globalization. Exogenous factors that threaten the conservation of cul-
ture and the transmission of ancestral knowledge to future generations.
In order to safeguard their language and their ancestral knowledge in
charge of the elders and Mamᵾs, wise men of the community who, ac-
cording to the Arhuaca philosophy, are in charge of transmitting it. In
order to preserve culture in accordance with United Nations policies and
Colombian regulations for ethnically distinguishable peoples, the Indige-
nous Self-Education Systems (SIEP) were proposed with adaptations to
areas of Western education.

Keywords: ikᵾ community, cosmovision, cosmogony, law of origin, own


education

Introducción
Debido a que los diseños curriculares de algunos países latinoamerica-
nos miembros de la Organización de las Unidas para la Educación, la
Ciencia y Cultura (UNESCO) entre ellos Colombia no son sensibles a la
diversidad cultural. La UNESCO (2006) propuso como uno de los retos
más importantes la atención a la diversidad cultural; en dicho documen-
to traza las directrices para la educación intercultural, con el fin de que
los procesos educativos sean equitativos y menos excluyentes. Uno de
los conceptos con mayor dinámica en los últimos tiempos es la inter-
culturalidad. Éste, hace referencia a las diferentes relaciones que man-
tienen de forma evolutiva los integrantes de una comunidad (Grupo). En
(UNESCO, 2006, P. 17- 33) se define la interculturalidad como como: “la
presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad
de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio
del diálogo y de una actitud de respeto mutuo”.

Los diálogos interculturales permiten llegar al reconocimiento algunos


valores de culturas ajenas promoviendo la convivencia libre y digna en
los diferentes grupos culturales en interacción y son una herramienta

359
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

fundamental para reforzar el proceso de identidad propia, los cuales,


son necesarios para afianzar los valores de su cultura principalmente
su cosmovisión (Zalabata, 2015) define la cosmovisión de la comunidad
Ikᵾ como en vivir en unidad, en armonía con todo y proteger la tierra
para que sus hermanos mayores de futuras generaciones no sufran.

La (UNICEF, 2013) en su documento base 15 establece los lineamientos


para el reconocimiento de la diversidad cultural, desde la perspectiva
de la aceptación, el respeto y el desarrollo de relaciones de mutuo en-
riquecimiento, garantizando la valoración y la interacción de todas las
culturas presentes en igualdad de condiciones. A través de las prácticas
interculturales, basadas en el contacto de lenguajes y plataformas sim-
bólicas, que posibilitan una mejor convivencia de los pueblos, superan-
do conflictos socioculturales y generando una relación entre pueblos por
intermedio de elementos propios, mediante una comunicación eficiente
sin renunciar a su identidad y a su cosmovisión cultural, Para garantizar
la existencia modelos educativos respetuoso de los pueblos étnicamen-
te diferenciables establecido en el convenio 169 de la OIT (Organización
Internacional del Trabajo), establece que los gobiernos deben adoptar
medidas que permitan garantizar a los pueblos originarios el acceso a la
educación en todos los niveles, pero esta educación debe realizarse en
un proceso de cooperación con los pueblos, con la finalidad de abarcar
sus necesidades sociales, culturales y económicas (OIT, 1989). Según
(Gavarrete & Casis, 2012), se debe establecer un dialogo de saberes a
partir de modelos educativos propios, que permitan la preservación de
los saberes ancestrales, tradicionales y conocimientos. A partir de la
ley de origen y la cosmovisión, la cual determina el comportamiento
cultural humano que se caracteriza por ser un comportamiento pauta-
do, que muestra la herencia tradicional o herencia social históricamente
acumulada; es decir, significa lo no genético, lo aprendido y adquirido en
la sociedad, que prevalece a partir de las interacciones y el compartir.

Por la globalización del mundo actual, la educación no es ajena al pro-


ceso de homogenización, estandarización y educación por competen-
cias que desconoce la diversidad cultural y la educación propia. Los
modelos educativos impuestos por la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE), desconoce que la educación se debe
encontrar enraizada en la cultura en donde se encuentran inmersos los
educandos. Por lo que, se vuelve importante reconocer que los modelos

360
Conocimiento y Educación en la Comunidad Indígena Arhuaca
de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia

educativos propios permiten dar continuidad al proceso de formación


de los educandos desde su entorno familiar, basado en la tradición y
cultura, desde su cosmovisión, cosmología y cosmogonía, en el cuál
puede ser enriquecido con nuevos conocimientos para lograr una for-
mación integral.

En concordancia con lo expuesto la (UNESCO, 2006, P. 17- 33) propone


las metas distintivas para la educación intercultural y las vinculan con
los pilares de la educación para el siglo XXI, las culés se encuentran
expresados en los siguientes lineamientos:

Aprender a Conocer: adquirir una cultura general, que considere la aper-


tura a otras lenguas y conocimientos, como medio de comunicación.

Aprender a Hacer: aprender a enfatizar situaciones y a trabajar en equipo.

Aprender a Vivir: esto implica la apertura al otro y a la diversidad cultural.

Aprender a Ser: fortalecimiento de la autonomía del individuo en aten-


ción a sus raíces culturales y cosmovisión.

Es a partir de estos lineamientos para la educación que la UNESCO


(2006; 2014) propone los tres principios fundamentales para la educa-
ción intercultural:

Principio I: la educación intercultural respeta la identidad cultural del


educando impartiendo una educación de calidad que adecúe y adapte a
su cultura (UNESCO, 2014, p. 34-37).

Principio II: la educación intercultural enseña a cada educando los


conocimientos, las actitudes y las competencias necesarias para que
pueda participar plena y activamente en la sociedad (UNESCO, 2014,
p. 34-37).

Principio III: la educación Intercultural enseña a todos los educandos


los conocimientos, actitudes y las competencias culturales que les
permiten contribuir al respecto, el entendimiento y la solidaridad entre
individuos, entre grupos étnicos, sociales, culturales y religiosos y entre
naciones (UNESCO, 2014, p. 34-37).

361
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Los lineamientos para el desarrollo de la educación intercultural plan-


teado por la (UNESCO, 1982), se logra con el desarrollado de procesos
pedagógicos culturalmente pertinentes e importantes en la conserva-
ción de la cultura, necesariamente se debe realizar la incorporación de
la lengua materna desde los primeros años de vida escolar; se hace pri-
mordial que se integren en los espacios escolares procesos de reflexión,
a partir de la cosmovisión, cosmología y cosmogonía, entendiendo que
uno de los principios de la educación intercultural es el reconocimiento
al otro, respetando las diferencias y en la búsqueda de mejorar los es-
pacios de enseñanza y aprendizaje.

De acuerdo con la con los planteamientos de la UNESCO la comunidad


es étnicamente diferenciable si tiene cosmovisión, cosmología, cosmo-
gonía y ley de origen planteamiento de (UNESCO, 1982). La comunidad
Arhuaca es étnicas diferenciables, porque realizan actividades cotidia-
nas ligadas a prácticas socioculturales, que durante su desarrollo po-
nen en juego saberes y conocimientos ancestrales regidos por su ley de
origen. Estos saberes presentan algunas semejanzas con los modelos
escolares. En el caso de la siembra del café en la comunidad Arhua-
ca se considera conveniente aprovechar los conocimientos y saberes
que tienen lugar en esta actividad, como base del diseño didáctico, que
posibilite un proceso de estudio e investigación en el aula (de la Hoz,
2020) Esto con el objetivo de establecer el diálogo de saberes entre los
conocimientos ancestrales y occidentales, para fortalecer la equidad e
igualdad, respetando la cosmovisión, cosmología y cosmogonía de las
comunidades sin que exista la hegemonía de un conocimiento sobre
el otro. Es por esto que la educación en la comunidad Ikᵾ (Arhuaca)
se concibe desde su cosmogonía como la estructura fundamental para
formar en orden, equilibrio, cumplimiento de la ley de origen y conser-
vación de su cultura y saberes ancestrales. El proceso se inicia desde el
momento de la concepción, continuando en las diferentes etapas según
la cosmovisión del Ikᵾ, como son: (Nacimiento, Crecer, Reproducción
y Muerte). De acuerdo al ordenamiento interno de la comunidad esta
se desarrolla de acuerdo a la edad y el sexo complementándose con
el conjunto de normas de comportamiento, prácticas culturales, prác-
ticas socioculturales, danzas, alimentos propios, medicina tradicional,
artes, entre otras. De acuerdo a su ley de origen y los lineamientos de
su proyecto educativo comunitario (PEC) el propósito fundamental de la
educación propia es preservar la cultura de acuerdo a su cosmovisión
y cosmogonía, es cuidar el territorio ancestral, es mantener la armonía

362
Conocimiento y Educación en la Comunidad Indígena Arhuaca
de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia

y el equilibrio entre los seres humanos con la naturaleza, es cuidar el


mundo entero, es interpretar el canto de las aves, el color de las nubes,
el zumbido de viento, los rayos, los truenos, los jeroglíficos de las pie-
dras sagradas, los dibujos tradicionales de las mochilas. Es decir, las
diferentes formas de lenguaje de la naturaleza, porque desde su ley de
origen todos los seres en el universo tienen vida.

Lo expuesto permite destacar que la educación propia es un factor fun-


damental para los Ikᵾ (Arhuacos) porque dentro de su fines esta la con-
servación de su cultura y saberes ancestrales en su (PEC), además que
permite reforzar y fortalecer la escuela como un lugar comunitario de
vital importancia para sus miembros, porque en torno a ella se integran
los diferentes estamentos de la comunidad como: estudiantes, padres
de familia, autoridades, Mamᵾs, lideres, personal de la salud, grupo de
mujeres y de jóvenes, con el objetivo de analizar las amenazas y oportu-
nidades en búsquedas de soluciones con la participación de todos. La
educación escolarizada está inmersa en la educación propia.

La familia tiene un rol fundamental en la educación en la comunidad


(Ikᵾ), el padre y la madre deben enseñarle aspectos de su cultura en el
hogar y otros los adquiere en las prácticas socioculturales y tradiciona-
les. La escolarización es a partir de los 7 años, inicia con la etapa de
aprestamiento que dura 6 meses, se preparan para el inicio de los pro-
cesos de lectura y escritura que inicialmente se desarrolla en lengua Ikᵾ
teniendo en cuenta: la familia, la casa, los objetos de la casa, la finca, los
animales, las plantas de la región y el entorno en general. Los docentes
parten de todos esos conocimientos.

Con el fin de indagar el conocimiento ancestral de la comunidad Ikᵾ y


su transmisión en el sistema educativo escolar a través de su educa-
ción propia, se realizó un proceso investigativo que inicia con la viven-
cia tenida por Ever De la Hoz durante el periodo de 1999 a 2012 como
profesor de educación básica y media en el resguardo indígena Arhuaco
en el municipio en Pueblo Bello, Cesar, Colombia, experiencia que es
aprovechada para implementar el programa de investigación saberes
ancestrales de las comunidades indígenas de la sierra nevada de Santa
Marta desde 2012 hasta la actualidad en la facultad de ciencias básicas
y educación de la Universidad Popular del Cesar por autores de este
capítulo de libro.

363
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Planteamiento del problema


Antes de exponer el modelo educativo en la comunidad Arhuaca de la
sierra nevada de Santa Marta se hace necesario revisar un poco sobre la
evolución de la educación de las comunidades étnicamente diferencia-
bles en Colombia y como ha sido su evolución. La educación de las co-
munidades étnicamente diferenciable en Colombia, ha sufrido muchos
cambios en cumplimiento a la normatividad internacional y la constitu-
ción del 1991, empecemos por analizar la relación de la educación de di-
chas comunidades desde la constitución de 1886 hasta la constitución
del 1991, en este intervalo la educación estuvo bajo la orientación de
las misiones de evangelización a cargo de la iglesia católica. El modelo
concepción de la educación de las comunidades étnicamente diferen-
ciable plantea una relación de iglesia-docente y propicia la existencia de
una política educativa especial para ellos, a las que se considera como
de segunda y fuera de la nacionalidad colombiana (Rojas & Castillo,
2005, p. 87-89)., al Estado delegar la administración de la educación a
las misiones, lo que realmente hace es un proceso subvaloración de las
poblaciones indígenas y negras, al punto de confinarlas a la categoría
de “salvajes” pobladores y llevarlos a vivir en el aislamiento y en condi-
ciones deplorable en la periferia.

El estado centralista y excluyente que fue Colombia hasta la constitu-


ción de 1991 consideró a nuestra comunidades étnicamente diferen-
ciables como habitantes de tercera por dicha razón en los modelos
educativos de los gobiernos del siglo xx siempre fueron dejado fuera del
sistema educativo del país y solo se concentraron en el sistema educa-
tivo oficial para las comunidades occidentales o mayoritarias, el cual
estaba administrado, regulado y vigilado directamente por el Ministerio
de Educación Nacional (MEN), no obstante la educación y sus políti-
cas para las mal llamadas comunidades minoritarias (negras, indígenas
y rom) estaban bajo el modelo iglesia-docente el cual era un acápite
del concordato de entre la iglesia católica y el estado colombino, bajo
esa figura se en comodato la educación a la iglesia en misiones evan-
gelizadora y suplían la presencia del estado, las políticas curriculares
eran diseñadas por ellos, sin respetar la lengua materna, las tradiciones,
saberes y cultura de las comunidades porque ellos los consideraban
como salvajes, personas de tercera y sin saberes, llegaron a prohibirle
la lengua materna, las prácticas socioculturales y tradicionales, por ser
catalogadas como herejía o brujería. Es así, que cabe destacar.

364
Conocimiento y Educación en la Comunidad Indígena Arhuaca
de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia

“Durante la vigencia de la Constitución de 1886 hasta 1991 se consolida la


intervención de la Iglesia Católica en los asuntos de la educación pública.
Su lugar de control respecto de la educación en comunidades indígenas ad-
quiere una legitimidad tan fuerte que la Educación Contratada se convierte
en una modalidad oficial de atención por parte del Estado en las regiones
con población indígena, negra, rom [...] Esta aparece como una versión con-
temporánea del modelo colonial y republicano, bajo el cual se asumió la
educación de las poblaciones indígenas como un problema de integración
por la vía de la educación-evangelización” (Rojas & Castillo, 2005, p. 87-89).

La normatividad educativa vigente hasta 1991 permite establecer que


la educación brindada a las comunidades étnicamente diferenciable en
Colombia bajo las misiones (iglesia-docente) fue desarrollada bajo el
modelo de colonización del poder y del saber, por ser de tipo impositiva,
debido a que el gobierno nacional con sus políticas educativas exclu-
yente para dichas comunidades, permitió que la educación fuese impar-
tida por entidades o personas externas y ajenas a su entorno cultural y
social los que brindasen la educación a las minorías étnica de nuestro
país, establecieron el conocimiento como un modelo de adoctrinamien-
to y la aplicación de currículos católicos (eurocéntrico católico) que se
legitimaron a través del proceso de escolarización de los integrantes de
la comunidades étnicamente diferenciables.

En 1992, el MEN, establece el plan nacional de Etnoeducación, el cual


se proponían las siguientes definiciones, mediante el cual se reconoce
la diversidad étnica en el país y en la nueva normatividad se incluye por
primera vez el concepto de etnoeducación surgiendo al interior de los
debates del pueblo y plasmado en la Constitución del 91:

La Etnoeducación constituye una estrategia viable y válida que le permite


a los grupos étnicos identificar, estructurar y desarrollar propuestas de
educación que respondan a sus intereses, necesidades y aspiraciones
de acuerdo con sus características culturales, económicas, sociopolíti-
cas, lingüísticas, etc., en una dimensión de articulación intercultural (De-
creto 804, 1995, P. 1- 4). Así, se entiende por Etnoeducación el proceso
a través del cual los miembros de un pueblo internalizan, construyen co-
nocimientos y valores y desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo
con sus necesidades, aspiraciones e intereses que les permitan desem-
peñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia
otros grupos humanos (Decreto 804, 1995, P. 1- 4).

365
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

El dialogo de saberes entre los representantes de las comunidades y


el MEN conlleva por parte de nuestro país el reconocimiento de dere-
chos en educación de las comunidades étnicamente diferenciables
permitiendo el planteamiento de una normatividad para los procesos
Etnoeducativo (modelos educativos propios), en el cual se propone nue-
vos escenarios sobre la cosmovisión, cosmogonía, cosmología, ley de
origen, los conocimientos y saberes ancestrales que tienen cada uno
de sus integrantes, además que estos pueden ser incorporados a su
proceso educativo. Es a partir de este momento que de las organizacio-
nes indígenas y a través de la valoración de sus prácticas sociocultura-
les aceptan que la educación es un proceso ligado al ser indígena: “un
proceso integral de su vida, que involucra no solamente sus saberes,
conocimientos, tradiciones, creencias y habilidades, sino que todo este
proceso está relacionado con lo espiritual, sentimientos, sentido y signi-
ficado de la vida (cosmovisión), con su capacidad de articularse como
individuo a un colectivo y sentirse parte de un proceso integral, lo que
permite a los miembros de las comunidades mejorar sus condiciones
de vida más dignas y conservando su cultura y tradición.

Una de las normas resulta practica o de la Constitución del 1991 en


materia educativa, es la Ley 115 del 1994 o ley general de la educación,
la cual trazó los nuevos derroteros para reformar el modelo educativo
excluyente de nuestro país, en ella se plantean los referentes más fuerte
de la Etnoeducación como política de estado, se debe a la aceptación de
los derechos y deberes de los pueblos indígenas, afros y rom, es nuestra
nueva carta magna que somos un país con una gran diversidad étnica
se realiza un reconocimiento de los conocimiento, saberes y la cultura
de las comunidades étnicamente diferenciables, lo que inmediatamente
tuvo una gran implicación pedagógica la necesidad de una educación
intercultural. Esto no solamente para los pueblos culturalmente diferen-
ciados, sino también para la sociedad nacional colombiana, que tiene el
deber y el derecho de conocer, valorar y enriquecer nuestra cultura con
los aportes de otras, en una dimensión de alteridad cultural a partir de
un diálogo respetuoso de saberes y conocimientos que se articulen y
complementen mutuamente.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 55, Capítulo III de la Ley 115


del 1994 “Educación para grupos étnicos”, se define la Etnoeducación
como aquella que se ofrece a grupos o comunidades que integran la
nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones,

366
Conocimiento y Educación en la Comunidad Indígena Arhuaca
de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia

praácticas socioculturales y unos fueros propios y autóctonos (ley de


origen). Se plantea que esta educación debe ser contextualizada dentro
del proceso productivo, del proceso social y cultural, con el debido res-
peto de su cosmovisión cosmología y cosmogonía, pilares de sus leyes
de origen. En el artículo 56 del Capítulo V de esta misma Ley, se formula:

El proceso de educación de los grupos étnicos estará orientado por


los principios y fines generales de la educación establecidos en la
presente ley y tendrá en cuenta además los criterios de integralidad,
interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria,
flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los pro-
cesos de identidad, conocimiento, socialización protección y uso de
las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos
los ámbitos de la cultura.

En el Decreto 804 1995 reglamentario de la Ley 115 del 1994, se desa-


rrollan los planteamientos posteriormente, que define:

[...] la educación para los grupos étnicos hace parte del servicio edu-
cativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva,
donde los distintos miembros de la comunidad en general intercam-
bian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar
un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus
tradiciones y sus fueros propios y autóctonos.

Es la normatividad vigente, pero en la actualidad existe una mesa de


concertación entre las comunidades indígenas y el gobierno nacional
para trazar políticas educativas más acorde con la diversidad de los
pueblos étnicamente diferenciable y es así, como existe el primer bo-
rrador resultado del trabajo integrado entre el MEN y los representantes
de los pueblos originarios denominado Sistema Educativo Indígena Pro-
pio (SEIP), en el cual se trazan políticas educativas claras para que las
comunidades dentro de la normatividad general del sistema educativo
colombiano, pero teniendo en cuenta las tradiciones, prácticas cultura-
les y socioculturales, la lengua materna, la cosmovisión, la cosmología
y la cosmogonía y la ley de origen de cada pueblo, aprovechando sus
saberes ancestrales para formar sus nuevas generación preservando la
cultura mundo (De la hoz, Pacheco & Trujillo, 2016).

367
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

La educación en la comunidad Arhuaca hasta 1982 fue impartida por la


misión capuchina en el centro educativo de San Sebastián de Rábano, lo
que hoy es conocido como el Centro Indígena de Educación Diversificada
(CIED), en el cual se sometían a nuestros hermanos mayores a vejámenes
como no poder utilizar la lengua tradicional, porque si lo hacían su lengua
era puyada con alfileres, se prohibió, el uso del poporo, los pagamentos
y eran evangelizados al catolicismo, además de tener que aprender por
obligación hablar el latín y eran sometidos a trabajos forzados como car-
gar piedras del rio en horas de las madrugadas por incumplir las normas
del internado como utilizar el vestido tradicional y los hombres el cabello
largo. Pero toda esta estructura se rompe a partir de dicho año cuando la
comunidad se toma las instalaciones de la misión capuchina en Nabúsi-
make y realiza la expulsión de sus miembro del territorio indígena que se
encontraban desde 1916, en ese instante el gobierno nacional en vista a la
situación presentada se ve en la obligación de romper el contrato estable-
cido con la santa sede y entrega la administración de la educación a la se-
cretaria de educación departamental del Cesar, quien nombra los nuevos
docentes para el proceso educativo de la comunidad bajo la orientación
de la supervisora Ruth Ariza y se inicia la transición al sistema educativo
nacional con alguna reglamentación para el nombramiento de maestros
y currículos especiales para los indígenas, pero con los lineamientos que
rigen a las población mayoritaria del país.

En la actualidad, la educación se encuentra en un proceso de transición


con muchas dificultades pese al conjunto de normas trazadas y al reco-
nocimiento de la diversidad étnica en el país, es debido a que los mode-
los educativos de las comunidades indígenas no han logrado adaptarse
a las nuevas exigencia de la normatividad general del país en cuanto
al proceso de globalización y evaluación estandarizadas, es así que se
presenta problemas con el nombramiento de docentes en las asignatu-
ras para el currículo externo como: castellano, Sociales, Matemáticas
y Ciencias Naturales, Debido a que en la actualidad la comunidad no
cuenta con integrantes de ellos para orientar dichas área, lo que está
influyendo en los bajos resultados en las pruebas ICFES que se aplican
a los estudiantes de último grado, porque solo se cuenta con un solo
docente de matemáticas con conocimiento de los saberes de la comu-
nidad para incorporarlo al currículo escolar, es así que solo hace poco
llegó un ingeniero para orientar la asignatura de matemáticas de 6-9
grado, lo que ha dificultado el proceso de formación de los educandos
de dichos grados no contaron con docente de matemática.

368
Conocimiento y Educación en la Comunidad Indígena Arhuaca
de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia

De todo lo anterior lo más preocupante es que los estudiantes en su


gran mayoría necesitan de los conocimientos que dejaron de ser apren-
didos, porque al finalizar su ciclo educativo la gran mayoría migran
hacia la educación occidental (universidad institutitos técnicos de tipo
occidental) en algunos casos a la universidad indígena del cauca , ade-
más por el tipo de carreras seleccionadas por ellos que en un gran por-
centaje son: ciencias exactas, ingenierías, ciencias económicas y las
ciencias políticas en las que se deben aplicar los saberes matemáticos
aprendidos en la escuela. La importancia de que el docente conozca la
comunidad y valore sus prácticas socioculturales es fundamental en el
proceso de aprendizaje de las matemáticas, porque va permitir al do-
cente aprovechar los conocimientos matemáticos presente en ellas y
mediante la educación matemática llevarlas al aula de clases para utili-
zarlas como estrategias de enseñanza.

Los planteamientos y de los debates al interior del grupo de investi-


gación surge la siguiente pregunta: ¿Existen en Colombia currículos
diversificado para las comunidades étnicamente diferenciable y el apro-
vechamiento de sus prácticas socioculturales en la enseñanza?

Metodología
Este estudio tiene dos fuentes de información: la comunidad Ikᵾ y la
revisión documental acerca de su conocimiento ancestral y educación
propia. El resguardo Arhuaco se encuentra dividido ancestralmente en
regiones donde se conserva; según los Mamᵾs, Kazanapánkuayaba,
dios de las montañas, distribuyó dichos lugares sagrados con la misión
que los integrantes de las comunidades cuidaran la sierra nevada de
Santa Marta, porque ellos desde su cosmovisión la consideran como
el corazón del mundo (De la hoz, Pacheco & Trujillo, 2016). Los Ikᵾ (Ar-
huacos) son descendientes de la familia lingüística chibcha se localizan
en la vertiente occidental y sur oriental de la sierra nevada de Santa
Marta, (ver figura 1) comparten el territorio con los pueblos Wiwa (Sán-
ha), Kankuamo y Kogui de la sierra nevada de Santa Marta, en la región
caribe en Colombia, en los departamentos de Magdalena, Cesar y Guaji-
ra. Son aproximadamente 25.000 mil, distribuidos en 80 asentamientos,
con un área aproximada de 295.000 mil hectáreas.

369
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Figura 1
Ubicación geográfica de la sierra nevada de Santa Marta

Debido a la naturaleza del estudio el método investigativo interpretativo es


el más adecuado para su realización, el cual parte de la convicción de que
el conocimiento se genera a partir de la actividad mental y no de los con-
tactos primarios de los sentidos a través de la experiencia, pero que resulta
menos estructurado, más abierto y más flexible (Castro, 2003). Este méto-
do hace parte del enfoque epistemológico Vivencialista/Experiencialista el
que suele trabajar con hermenéutica e interpretaciones socio-simbólicas
de los significados culturales, con diseños experienciales en los que el in-
vestigador llega a vivir en carne propia los eventos externos, típico de las
investigaciones en antropología y sociología vivencialista. En este enfoque
radica todo aquello que suele llamarse “investigación cualitativa” o “investi-
gación centrada en el sujeto investigador” (Padron, 2007).

Para la recolección de la información del escenario que en este caso


está conformado por los miembros de la comunidad Ikᵾ y su territorio
ancestral, se utilizaron dos técnicas: observaciones participativas a la
geográfica del resguardo y a las prácticas comunitarias desarrolladas
por miembros de la comunidad de 2012 a 2014. Entrevistas Mamᵾ Nor-
berto Torres encargado de la educación de 2012 a 2013, al intelectual
y lingüista de la comunidad Rubiel Zalabata de 2012 a 2014 y los pro-
fesores tradicionales bilingües Arhuacos Jeremías Torres, Luis Mestre
y Juan Antonio Izquierdo en el mismo periodo. Posteriormente se pro-

370
Conocimiento y Educación en la Comunidad Indígena Arhuaca
de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia

cesa y categoriza la información recolectada en las observaciones y las


entrevistas, esta información una vez analizada es comparada con el
análisis documental realizado de 2014 a 2016 acerca del conocimiento
ancestral y educación propia, haciendo énfasis en la concepción del uni-
verso y el proyecto educativo comunitario (PEC). Finalmente se hizo la
construcción teórica tomando como criterio de validación el consenso
de las dos fuentes de información.

Resultados
Según el pensamiento Ikᵾ todo el universo se originó en la “Casa Sagra-
da” de la sierra nevada de Santa Marta lugar donde ellos están ubicados
actualmente y la consideran desde su saber ancestral como el ombligo
del mundo, lugar donde se encuentran sus padres y madres, además
de estar representado en los cerros, lagunas, ríos, arboles, fuego, pie-
dras, lluvias, reliquias sagradas, conocimientos que son enseñado a sus
futuras generaciones por hace parte de su pensamiento milenario que
es universal y del que los Mamᵾs son los grandes guardianes a través
de la ley de origen, misión que le asigno el gran Dios Kakuserankua de
mantenerlos de generación en generación, bajo la tradición oral.

Desde el universo Ikᵾ los saberes ancestrales y la educación no están


desligado y fragmentados, porque a partir de los procesos pedagógicos
se fortalece la salud, comunicación, identidad, producción de alimentos,
porque la educación es uno de los ejes de la ley de origen, su pedagogía
se rige desde su cosmogonía, porque esta regula el ciclo vital, social
cultural y religioso. Es considerado como el acto social en el que Ikᵾ se
apropia de los saberes que le brinda la “madre tierra” para prepararse
para la vida. Desde su cosmovisión los Ikᵾ consideran que el mundo
está conformado por nueve patrones que lo rigen y lo gobiernan, ade-
más que son ellos los que hacen posible el equilibrio del universo (ver
figura 2); dichos patrones están dentro de la Línea Negra y de aquí irra-
dian energía y armonía para todos sus hermanos conservación de nues-
tra madre tierra. En entrevista realizada al profesor tradicional Jeremías
Torres (Gunenawiun Maku), expone que:

Para los Arhuacos no hay un aspecto en la vida que no tenga un significa-


do y una explicación en su ley de origen, esta lo rige todo, siendo la sierra

371
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

el origen y centro del mundo, por esta razón consideran que los nueves
niveles en que está dividido el universo desde su cosmovisión juegan un
papel fundamental en las prácticas socioculturales y tradicionales de los
miembros de la comunidad, porque están relacionados con la madre na-
turaleza, relacionada principalmente con los pagamentos a la madre tie-
rra para mantener el equilibrio, debido a que esta está sostenida por los
cuatro personajes míticos (Alduawiku, Siyukukui, Mulkuexe y Sezhañkua)
son los encargados de mantener a la tierra en equilibrio, pero cuando el
hombre abusa y actúa mal genera desequilibrio; debido a eso se producen
algunos fenómenos como los que estamos viviendo en la actualidad.

Figura 2
Cosmovisión del mundo

Es importante destacar que desde su cosmovisión los Arhuacos consi-


deran nueve planos horizontales que conforman el universo y está re-
lacionado con nuestra existencia 4 antes de la vida, la existencia fisca
y los 4 después de la vida. Consideran que las formas horizontales son
femeninas y las verticales son masculinas. Así, el gobierno colombiano
en concordancia con los lineamientos trazados por la UNESCO a expe-
dido una serie de decretos y normas para la educación de las comuni-
dades Étnicamente Diferenciables que han permitido la construcción de
modelos de educación propia, en la ley 115 de 1994 establece que la

372
Conocimiento y Educación en la Comunidad Indígena Arhuaca
de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia

educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y


social que se fundamenta en una concepción integral de la persona hu-
mana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes; prevé atención
educativa para los grupos que integran la nacionalidad, con estrategias
pedagógicas acordes con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus
fueros propios y autóctonos (Constitucion politica de colombia, 1991,
art. 67 y 68). Desde ese momento las comunidades son autónomas de
impartir la educación que ellos vean adecuada para su desarrollo ratifi-
cado el decreto 804 para la etnoeducación y lo Sistema Educativo Indí-
gena Propio (SEIP). Es a partir de esta normatividad que la comunidad
la Ikᵾ diseño su modelo educativo propio regido por la ley de origen y
los lineamientos trazados en el proyecto educativo comunitario (PEC)
donde en conjunto la comunidad, los Mamᵾs, representantes y padres
de familia decidieron el tipo de educación querían para sus jóvenes, co-
nociendo todo lo relacionado y basándonos en la problemática que se
encuentra dentro de las aulas de clases, falencias que son producidas
por la falta de continuidad en el proceso de aprendizaje, los estudian-
tes no llevan un proceso ordenado sino que acceden a la educación
cada vez que pueden, partiendo de eso se sugirió presentar un currículo
abierto dentro del aula que es el principal centro de problema, este es
realizado y llevado a cabo por el docente a cargo, le da importancia a las
diferencias individuales y del contexto social, cultural y geográfico en
que se aplica el programa, la evaluación se centra en la observación del
proceso de aprendizaje, con la finalidad de determinar el nivel de com-
prensión del contenido y la utilización del mismo en situaciones nuevas.
Evaluación formativa: lo que se busca es que el estudiante adquiera un
aprendizaje significativo y lo más importante sin faltar a las prácticas
culturales y a las costumbres de los estudiantes.

Según Rubiel Zalabata el PEC dentro de su estructura cuenta con linea-


mientos y principios que rigen el proceso educativo propio en las escuelas
tradicionales de la comunidad Ikᵾ (Garcia, 2010). Los fundamentos son
los siguientes:

• Kunsamu a’nugwe (cosmogonía ikᵾ).


• Ley de origen (Ley de equilibrio y permanencia cultural).
• Territorialidad (la tierra como poseedora del saber y como espacio para
desarrollar la cultura).

373
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

• El lenguaje (la lengua como principal lenguaje, los saberes transmitidos


de generación en generación, la comunicación que se dio en sonido,
la lengua ikᵾ, las formas de lenguaje, como el canto de las aves, los
truenos, los pozos, el viento, la música, el canto ritual, los instrumentos
musicales, etc.) (ver figura 3)

Figura 3
Plan de estudio Ikᵾ

Los principios son:

• La Ley Tani (conjunto de normas, vivencias, rituales y practicas)


• El Mamᵾ (guía espiritual)
• La kankurwa (casa sagrada que representa el universo, los cerros)
• El pagamento y los sitios sagrados, La lengua (Ikᵾ).
• La tradición oral, El trabajo (marneykun)
• Respeto y orden, Unidad, servicio y solidaridad.
• Alimentos propios
• Integridad personal.
• La mujer como madre y primera maestra y su participación en la so-
ciedad.
• El conocimiento de la naturaleza, el ayu (planta sagrada).
• La escuela.
• El Proyecto Educativo Institucional (PEI).

374
Conocimiento y Educación en la Comunidad Indígena Arhuaca
de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia

Es importante destacar que dentro del PEC de la comunidad IKᵾ exis-


ten dos líneas educativas La primera que inicia desde la gestación y se
conoce como conocimientos propios (Educación Tradicional), se hace
desde la oralidad con maestras y maestros bilingües (Ikᵾ y castellano)
y una educación foránea, con asignaturas como Matemática, Castella-
no, Ciencias Sociales y naturales, en su gran mayoría enseñada por do-
centes externos por no contar la comunidad con integrantes formas en
dichos saberes específicos.

La ilustración anterior permite afirmar que el primer nivel o aprestamien-


to, se enseña la lengua materna (Ikᵾ), este la cual sirve de fundamento
epistemológico para todas las áreas del currículo. El proceso de ense-
ñanza se hace por etapas cognoscitivas. Primero, se ilustra el tema a
enseñar con un gráfico propio de la región conocida por los estudiantes,
se escribe el nombre del gráfico, figura, cosa, objeto de la naturaleza o
del medio ambiente en lengua Ikᵾ; es decir, el proceso metodológico y
didáctico es por ícono escrito en lengua materna y castellano de mane-
ra que el estudiante genera un aprendizaje bilingüe.

La vida de los miembros de la comunidad ikᵾ gira en torno a su cos-


mogonía y cosmovisión del mundo, convirtiéndose en el centro de su
dinámica sociopolítica, religiosa, educativa, cultural, económica, co-
munitaria y ambientalista por esta razón son respetuosos de sus leyes
antiguas, su historia sagrada y a la madre tierra, esto explica porque
prefieren la praxis de una pedagogía y educación social, comunitaria
centrada una enseñanza en conocer primero su propia cultura (Mendo-
za, 2001).

Conclusiones
Los pueblos originarios de Colombia antes de la llegada de los españoles
poseían conocimientos y saberes propios los que han sido transmitidos
por Mamᵾs, chamanes, sabios o mayores de forma oral de generación
en generación a través de la pedagogía propia ésta permite que cada
uno de ellos desde su cosmovisión interpreten los poderes de nuestra
madre tierra respetado la ley de origen: En el caso de la comunidad Ikᵾ
de la sierra nevada de Santa Marta los encargados de la conservación
de sus tradiciones son los Mamᵾs, a través de la sabiduría otorgado por

375
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

el Dios padre Kakuserankua. En el modelo de educativo propio de la co-


munidad Ikᵾ todos los miembros forman parte del proceso y participan
activamente, lo que hace de la escuela un lugar de fortalecimiento de la
lengua materna y la cultura se logra mediante sus procesos pedagógico
su filosofía esta soporta en cosmogonía, la cual rige todo ciclo vital y
de aprendizaje.

El proceso de estandarización del sistema educativo colombiano por


recomendaciones de la OCDE y la aplicación de pruebas internaciona-
les y nacionales para medir la calidad de la educación, ha afectado los
modelos de educación propia de las comunidades étnicamente diferen-
ciables. El plan de estudio de la comunidad Arhuaca es el resultado de
integrar las áreas obligatorias que imponen el MEN en la ley general
de la educación y los conocimientos ancestrales con los saberes tra-
dicionales, es importante dentro de su currículo no existe la filosofía,
artística y educación física, a cambio están actividades tradicionales,
pensamiento y filosofía Arhuaca, cosmovisión y el pensamiento de los
Arhuacos considera desde su cosmovisión todas las actividades como
un juego.

El modelo educativo actual en Colombia Basado en el desarrollo de


Competencia y estándares, no permite que las comunidades étnica-
mente diferenciables como la Arhuaca, desarrollen completamente
currículos propios y autónomos pese a existir normatividad vigente;
partiendo de que para el proceso de enseñanza no se tiene en cuenta el
contexto sociocultural de las comunidades.

Referencias
Castro, A. (10 de mayo de 2003). Entre temas. Obtenido de Entre temas:
http://padron.entretemas.com.ve/Tesistas/TeissAuraCastro.pdf
Constitucion politica de colombia, articulo 67 y 68 (rama judicial 1991, art.
67 y 68).
de la Hoz, E. (Octubre de 2020). cicata ipn. Obtenido de cicata ipn: https://
www.cicata.ipn.mx/assets/files/cicata/ProME/docs/tesis/tesis_maes-
tria/2021/DelaHoz_2021.pdf

376
Conocimiento y Educación en la Comunidad Indígena Arhuaca
de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia

De la hoz, E., Pacheco, J. & Trujillo, O. (2016). Números y universo arhuaco.


Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2), 33-52. Obtenido de
https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/
view/225/253
Decreto 804, 804 (Juridica MEN 18 de Mayo de 1995, P. 1- 4).
Garcia, I. (20 de Noviembre de 2010). Intellectum unisabana. Obtenido de
Intellectum unisabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/hand-
le/10818/1205
Gavarrete, M. & Casis, L. (2012). La cosmovisión indígena y sus perspec-
tivas didácticas: visión etnomátemática de dos grupos étnicos. Acta
Latinoamericana de Matemática Educativa 27 (págs. 1423-1429). Mexi-
co: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. Obtenido
de http://funes.uniandes.edu.co/5784/1/GavarreteLacosmovisionAL-
ME2014.pdf
Mendoza, C. (2001). Pedagogía indígena: una visión diferente de hacer edu-
cación en Colombia. nodos y nudos, 2(10), 42-50. Obtenido de https://
revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/1161
OIT. (7 de Junio de 1989). NORMLEXPUB. Obtenido de NORMLEXPUB:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::-
NO::p12100_instrument_id:312314
Padron, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica
en el Siglo XXI. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias So-
ciales, 1-28. Obtenido de https://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html
Rojas, A. & Castillo, E. (2005, p. 87-89). Educar a los otros estados, políticas
educativas y diferencia cultural en Colombia. popayan: Editorial Univer-
sidad del Cauca.
UNESCO. (6 de Agosto de 1982). cultural rights. Obtenido de cultural rights:
https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals400.pdf
UNESCO. (2006, P. 17- 33). UNESDOC Biblioteca Digital. Obtenido de
UNESDOC Biblioteca Digital: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000147878_spa
UNESCO. (Octubre de 2014, p. 34-37). Unesdoc Bibñioteca Digital. Obtenido
de Unesdoc Bibñioteca Digital: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000231288_spa
UNICEF. (Abril de 2013). INDG_MANIUAL. Obtenido de INDG_MANIUAL:
https://www.sdgfund.org/sites/default/files/INDG_MANIUAL_%20Chi-
le_Medicion%20de%20criterios%20Interculturales.pdf

377
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Zalabata, R. (5 de noviembre de 2015). mininterior.gov.co. Obtenido


de mininterior.gov.co: https://www.mininterior.gov.co/wp-content/
uploads/2022/08/pueblo_arhuaco_-_diagnostico_comunitario.pdf

378
C
Covid-19, políticas públicas
y migración en el Perú:
Capítulo Nro. 20

un abordaje desde la perspectiva


de las organizaciones
internacionales

Ilda Nadia Mónica de la Asunción Pari Bedoya


Máster en Cuestiones Contemporáneas en Derechos Humanos por la
Universidad Pablo de Olavide. Abogada en Encuentros – Servicio Jesuita
a Migrantes en Tacna, Perú. Correo: yldapb25@gmail.com

Alfonso Renato Vargas Murillo


Máster en Gobernanza Global y Derechos Humanos por la Universidad de
Castilla-La Mancha. Becario en el Programa de Doctorado en Historia de la
Universidad de Tarapacá, Arica - Chile. Correo: avargasm95@gmail.com.

Delia Yolanda Mamani Huanca


Doctora en Derecho por la Universidad Privada de Tacna. Docente de la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Privada de
Tacna, Tacna - Perú. Correo: deliamamanih@gmail.com

Isaí Luis Ypanaque Pereira


Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Ica. Promotor
de Salud Mental en Encuentros – Servicio Jesuita a Migrantes en Tacna,
Perú. Correo: isai_misiones@hotmail.com

Vania Marcela Callacondo Alanoca


Abogada por la Universidad Privada de Tacna. Maestranda en Ciencia
Política por la Universidad Cesar Vallejo. Correo: vaniacd12@gmail.com

379
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Resumen
La pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto significativo en la mi-
gración internacional y ha llevado a la implementación de diversas po-
líticas públicas relacionadas con este tema. En el caso del Perú, esta
pandemia ha puesto de manifiesto alguno de los problemas y desafíos
que enfrenta la población migrante en el país, así como la necesidad
de proteger sus derechos. En este artículo, se examinará cómo la pan-
demia ha afectado a la migración internacional en el Perú y cómo se
han implementado políticas públicas para proteger los derechos de las
migrantes en este país. Además, se explorarán algunas de las críticas
y limitaciones de estas políticas y se discutirán algunas posibles solu-
ciones. Con esto, se pretende contribuir a una mayor comprensión del
impacto de la pandemia en la migración internacional en el Perú y de la
necesidad de proteger los derechos de las migrantes.

Palabras clave: migrantes, Covid-19, políticas públicas, Perú.

Covid-19, public policies and migration in


Peru: an approach from the perspective of
international organizations
Abstract
The Covid-19 pandemic has had a significant impact on international
migration and has led to the implementation of various public policies
related to this issue. In the case of Peru, this pandemic has highlighted
some of the problems and challenges faced by the migrant population
in the country, as well as the need to protect their rights. In this article,
we will examine how the pandemic has affected international migration
in Peru and how public policies have been implemented to protect the
rights of migrants in this country. In addition, some of the criticisms and
limitations of these policies will be explored and some possible solu-
tions will be discussed. With this, it is intended to contribute to a greater
understanding of the impact of the pandemic on international migration
in Peru and the need to protect the rights of migrants.

Keywords: migrants, Covid-19, public policies, Peru.

380
Covid-19, políticas públicas y migración en el Perú: un abordaje
desde la perspectiva de las organizaciones internacionales

Introducción
La pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto significativo en los dere-
chos de los migrantes. Muchos gobiernos han implementado medidas
restrictivas de movilidad, como el cierre de fronteras, durante la pande-
mia (Organización Internacional para las Migraciones [OIM], 2022). Estas
medidas han tenido un impacto negativo en las migrantes, muchas de las
cuales han quedado atrapadas en situaciones peligrosas o sin hogar, y
han separado a familias y parejas (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia [Unicef], 2020). Asimismo, la pandemia ha llevado a un aumen-
to de la discriminación y el discurso de odio en contra de las migrantes
(Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos [OACNUDH], 2020). Las migrantes han sido responsabilizadas
de forma injusta por la propagación del virus y han sido objeto de ataques
y violencia verbales y físicos en algunos casos (OACNUDH, 2020).

Por otro lado, las y los migrantes pueden enfrentar dificultades para ac-
ceder a servicios de salud de calidad durante la pandemia, especialmente
si carecen de documentación o si se encuentran en situación de irregu-
laridad (Valle & Deschak, 2022). Esto puede aumentar el riesgo de enfer-
medad y complicaciones relacionadas con el Covid-19. Esto se encuentra
estrechamente vinculado con la crisis económica global que ha afectado
de manera desproporcionada a las migrantes, muchas de las cuales tra-
bajan en sectores informales o precarios (Valle & Deschak, 2022). Esto
puede aumentar el riesgo de pobreza y exclusión social para las migran-
tes y sus familias. En resumen, la pandemia de Covid-19 ha tenido un
impacto negativo en los derechos de los migrantes, incluyendo restriccio-
nes de movilidad, discriminación y discurso de odio, dificultades para el
acceso a servicios de salud y dificultades económicas. La pandemia de
Covid-19 ha tenido un impacto significativo en la migración internacional
y ha llevado a la implementación de diversas políticas públicas relacio-
nadas con este tema. En el caso del Perú, esta pandemia ha puesto de
manifiesto alguno de los problemas y desafíos que enfrenta la población
migrante en el país, así como la necesidad de proteger sus derechos.

En la literatura científica existe una creciente preocupación por las políti-


cas públicas sobre migración durante la pandemia por Covid-19 en Perú.
Un ejemplo es el estudio de Duran (2022) que analiza la implementación
de políticas de confinamiento y aislamiento en la frontera sur del Perú du-

381
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

rante la pandemia. Los autores concluyen que estas políticas han tenido
un impacto negativo en la salud y bienestar de las poblaciones migrantes
debido a la falta de acceso a servicios de salud adecuados y la violación
de sus derechos humanos. Otro estudio importante es el realizado por
Vázquez y Gandolfi (2020), que examina la respuesta del gobierno perua-
no a la pandemia en términos de políticas de protección social para los tra-
bajadores informales, incluyendo a los migrantes. Los autores encuentran
que las políticas implementadas han sido insuficientes para garantizar
una protección adecuada para esta población vulnerable y han sugerido la
necesidad de un enfoque más inclusivo y equitativo en el futuro.

En este artículo, se examinará cómo la pandemia ha afectado a la migración


internacional en el Perú y cómo se han implementado políticas públicas
para proteger los derechos de las migrantes en este país. Además, se explo-
rarán algunas de las críticas y limitaciones de estas políticas y se discutirán
algunas posibles soluciones. Con esto, se pretende contribuir a una mayor
comprensión del impacto de la pandemia en la migración internacional en el
Perú y de la necesidad de proteger los derechos de las migrantes.

Desarrollo
La pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto significativo en la migra-
ción internacional y ha llevado a la implementación de diversas políticas
públicas relacionadas con este tema. Una de las principales formas en
que Covid-19 ha afectado a la migración internacional ha sido a través
del cierre de fronteras y la implementación de medidas restrictivas de
movilidad por parte de muchos gobiernos (Organización Internacional
para las Migraciones [OIM], 2022). Estas medidas han tenido un impac-
to negativo en las migrantes, muchas de las cuales han quedado atra-
padas en situaciones peligrosas o sin hogar, y han separado a familias y
parejas (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef], 2020).
Además, la pandemia ha llevado a un aumento de la discriminación y el
discurso de odio en contra de las migrantes (Oficina del Alto Comisio-
nado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OACNUDH],
2020). Las migrantes han sido responsabilizadas de forma injusta por la
propagación del virus y han sido objeto de ataques y violencia verbales
y físicos en algunos casos (OACNUDH, 2020).

382
Covid-19, políticas públicas y migración en el Perú: un abordaje
desde la perspectiva de las organizaciones internacionales

En respuesta a estos problemas, muchos gobiernos han implementado


políticas públicas para proteger los derechos de las migrantes durante
la pandemia. Algunas de estas políticas incluyen el establecimiento de
centros de aislamiento para migrantes, campañas de información y sen-
sibilización, la prohibición de deportaciones y la proporción de ayuda
humanitaria (OIM, 2020). Sin embargo, algunas de estas políticas han
sido objeto de críticas y han tenido limitaciones. En resumen, la pande-
mia de Covid-19 ha tenido un impacto significativo en la migración inter-
nacional y ha llevado a la implementación de diversas políticas públicas
para proteger los derechos de las migrantes. Durante la pandemia de
Covid-19, el Perú ha implementado algunas políticas públicas para pro-
teger los derechos de los migrantes. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que estas políticas han sido objeto de críticas y han tenido
limitaciones. A continuación, se mencionan algunas de las principales
políticas implementadas por el Perú durante la pandemia:

Establecimiento de centros de aislamiento para migrantes


El establecimiento de centros de aislamiento para migrantes ha sido
una medida implementada por el gobierno peruano durante la pandemia
de Covid-19 con el objetivo de proteger la salud de esta población y
evitar la propagación del virus. Sin embargo, esta medida ha sido objeto
de críticas y ha generado controversia. El gobierno peruano ha estable-
cido varios centros de aislamiento para migrantes durante la pandemia
de Covid-19. Un ejemplo de esto es el centro de aislamiento estable-
cido en la ciudad de Pucallpa, en el departamento de Ucayali. Según
la Municipalidad de Ucayali (2020), este centro fue creado para alber-
gar a migrantes que ingresaban al país por la frontera con Brasil y que
necesitaban cumplir con la cuarentena obligatoria antes de continuar
su viaje hacia otras regiones del país. Otro centro de aislamiento para
migrantes establecido por el gobierno peruano es el Centro de Atención
y Aislamiento Temporal (CAAT) de Tumbes, ubicado en la frontera con
Ecuador. Según el Ministerio de Salud (2021), este centro fue creado
para atender a los migrantes que ingresan al país por la vía terrestre y
que necesitan cumplir con medidas de aislamiento preventivo. Además,
el CAAT de Tumbes cuenta con servicios de salud y alimentación para
los migrantes que se encuentran aislados en el centro.

Finalmente, el gobierno peruano también ha establecido centros de ais-


lamiento para migrantes en la ciudad de Iquitos, en la región de Loreto.

383
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Según un informe del Ministerio de Salud (2021), estos centros fueron


creados para albergar a los migrantes que ingresan al país por la vía
fluvial y que necesitan cumplir con medidas de aislamiento preventi-
vo antes de continuar su viaje hacia otras regiones del país. Además,
estos centros cuentan con servicios de salud y alimentación para los
migrantes que se encuentran aislados en ellos. Durante la pandemia de
Covid-19, el gobierno peruano implementó medidas de aislamiento para
prevenir la propagación del virus, incluyendo la instalación de centros de
aislamiento para migrantes (Ministerio de Interior, 2020). Estos centros
se establecieron en varias ciudades del país y se utilizaron para alojar
a migrantes que cruzaban la frontera de forma ilegal o que habían sido
detenidos por las autoridades por violar las medidas de cuarentena (Mi-
nisterio de Interior, 2020).

Los centros de aislamiento para migrantes se establecieron en edificios


o instalaciones gubernamentales y se equiparon con camas y baños
(Jaramillo, 2021). Los migrantes que ingresaron a estos centros eran
examinados por personal médico y, si daban positivo para Covid-19, se
les aislaba en una sección separada del centro (Jaramillo, 2021). Tam-
bién se les proporcionaba comida y agua, así como asesoramiento y
apoyo psicológico (Jaramillo, 2021). Aunque la instalación de estos
centros de aislamiento fue una medida necesaria para proteger a la
población peruana durante la pandemia, también fue objeto de críticas
por parte de algunos grupos de derechos humanos. Estos grupos argu-
mentaron que los centros eran inadecuados para alojar a los migrantes
durante largos períodos de tiempo y que no se les estaba brindando el
mismo nivel de atención médica que a los ciudadanos peruanos (Am-
nistía Internacional, 2020). Además, algunos argumentaron que estos
centros podrían ser utilizados para detener y deportar a los migrantes
de manera ilegal (Amnistía Internacional, 2020).

Sin embargo, el establecimiento de estos centros ha sido objeto de crí-


ticas por parte de algunos grupos de la sociedad civil y expertos. Es
el estudio de Duran (2022), que evalúa la implementación de políticas
de confinamiento y aislamiento en la frontera sur del Perú durante la
pandemia. Los autores encuentran que estos centros han resultado
en condiciones de hacinamiento y falta de acceso a servicios de salud
adecuados para los migrantes, lo que ha llevado a un deterioro en su
salud y bienestar. Una de las principales críticas es que estos centros

384
Covid-19, políticas públicas y migración en el Perú: un abordaje
desde la perspectiva de las organizaciones internacionales

restringen la libertad de movimiento de las migrantes y pueden violar


sus derechos humanos (Riggirozzi & Cintra, 2020). Además, algunos
han señalado que los centros pueden ser lugares de sobrepoblación
y hacinamiento, lo que puede aumentar el riesgo de propagación del
virus (Riggirozzi & Cintra, 2020). Otra crítica es que el establecimiento
de estos centros puede perpetuar estereotipos negativos y discrimina-
ción en contra de las migrantes (Riggirozzi & Cintra, 2020). Algunos han
argumentado que estos centros pueden ser vistos como una forma de
“apartar” a las migrantes de la sociedad, en lugar de integrarlas y brin-
darles apoyo (Riggirozzi & Cintra, 2020).

En resumen, el establecimiento de centros de aislamiento para migran-


tes por parte del gobierno peruano durante la pandemia de Covid-19 ha
sido una medida controvertida.

Campañas de información y sensibilización


Las campañas de información y sensibilización dirigidas a la población
migrante han sido una medida implementada por muchos gobiernos
durante la pandemia de Covid-19 con el objetivo de promover el cum-
plimiento de medidas de protección contra el virus y evitar su propaga-
ción. Una de las principales ventajas de las campañas de información y
sensibilización dirigidas a la población migrante es que pueden ayudar
a promover el cumplimiento de medidas de protección contra el Co-
vid-19 (Organización Internacional para las Migraciones [OIM], 2022).
En la literatura científica existe una amplia evidencia sobre el impacto
de las campañas de información y sensibilización durante la pandemia
por Covid-19 en Perú. La campaña tuvo un impacto significativo en el
aumento del uso de mascarillas en la población y en la disminución de
la tasa de contagio del Covid-19 (Matassini & Soto, 2022). Además, las
campañas de información y sensibilización pueden ayudar a disminuir
la discriminación y el discurso de odio en contra de la población mi-
grante (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos [OACNUDH], 2020). Muchas veces, las migrantes
son responsabilizadas de forma injusta por la propagación del virus y
son objeto de ataques y violencia verbales y físicos (OACNUDH, 2020).
Las campañas de información y sensibilización pueden ayudar a desmi-
tificar estos prejuicios y promover una mayor comprensión y aceptación
de la población migrante.

385
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las campañas de infor-


mación y sensibilización tienen sus limitaciones. Una de las principales
limitaciones es que pueden no llegar a toda la población migrante, es-
pecialmente si ésta se encuentra en situación de irregularidad o si no
tiene acceso a medios de comunicación (OIM, 2022). Además, aunque
las campañas de información pueden ser efectivas en promover el cum-
plimiento de medidas de protección, no pueden resolver todos los pro-
blemas relacionados con la pandemia y la protección de los derechos
de los migrantes (OIM, 2022).

Ayuda humanitaria
La entrega de ayuda humanitaria a la población migrante durante la pan-
demia de Covid-19 ha sido una medida ejercida por el gobierno peruano
con el objetivo de brindar apoyo y protección a esta población durante
este tiempo de crisis. En este ensayo, se examinarán los motivos y jus-
tificaciones del gobierno para la implementación de esta medida, así
como algunas de las críticas y limitaciones de esta política. El gobierno
peruano ha justificado la entrega de ayuda humanitaria a la población
migrante durante la pandemia en la necesidad de brindar apoyo y pro-
tección a esta población durante este tiempo de crisis (Organización de
las Naciones Unidas [ONU], 2020). Según el gobierno, la pandemia ha
afectado de manera desproporcionada a la población migrante, que en
muchos casos se encuentra en situación de vulnerabilidad y necesita
apoyo para enfrentar esta crisis (Organización de las Naciones Unidas
[ONU], 2020).

El gobierno peruano ha implementado diversas medidas de ayuda hu-


manitaria a la población migrante durante la pandemia, como la entrega
de alimentos y suministros de protección personal (Organización de las
Naciones Unidas [ONU], 2020). Estas medidas han sido destinadas a
brindar una respuesta inmediata a las necesidades más básicas de esta
población y a proteger su salud y seguridad (Organización de las Nacio-
nes Unidas [ONU], 2020).

Conclusiones
Desde la opinión de las organizaciones internacionales, las políticas pú-
blicas implementadas por el gobierno peruano sobre migración durante

386
Covid-19, políticas públicas y migración en el Perú: un abordaje
desde la perspectiva de las organizaciones internacionales

la pandemia por Covid-19 han tenido algunos aspectos positivos y otros


negativos. En general, se ha destacado el hecho de que el gobierno pe-
ruano haya tomado medidas para proteger la salud y los derechos de la
población migrante durante la pandemia como la entrega de ayuda hu-
manitaria. Estas medidas han permitido brindar una respuesta inmedia-
ta a las necesidades más básicas de esta población y han contribuido a
evitar la propagación del Covid-19.

Sin embargo, también se han señalado algunas limitaciones y críticas


a las políticas públicas implementadas por el gobierno peruano sobre
migración durante la pandemia. Una de las principales críticas es que
algunas de estas medidas, pueden ser insuficiente para abordar las
necesidades y problemas más profundos de esta población y puede
perpetuar estereotipos negativos y discriminación en contra de la po-
blación migrante.

En conclusión, las políticas públicas implementadas por el gobierno


peruano sobre migración durante la pandemia por Covid-19 han tenido
algunos aspectos positivos y otros negativos desde la opinión de las
organizaciones internacionales. Es importante tener en cuenta tanto los
aspectos positivos como los negativos de estas políticas y trabajar en
la mejora de las mismas para garantizar la protección de los derechos y
la salud de la población migrante.

Referencias
Amnistía Internacional (2020). Represión y Covid-19. https://www.amnesty.
org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/05/ACT3034432020SPANI-
SH.pdf
Durán, R. L. (2022). Covid-19 and heterogeneous vulnerabilities in the Pe-
ruvian labor market: implications for social inequalities and for gender
gaps. Economía Política, 39(1), 129-156.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2020). Proteger
a los niños más vulnerables de los efectos de la Covid-19: Programa
de Acción. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/no-deje-
mos-ninos-sean-victimas-ocultas-de-la-pandemia-Covid -19
Jaramillo, M. & López, K. (2021). Políticas para combatir la pandemia de
Covid-19. http://repositorio.grade.org.pe/handle/20.500.12820/640

387
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Matassini-Eyzaguirre, Silvana M. & Soto-Becerra, Percy. (2022). Difusión de


mensajes para favorecer la adherencia a la vacunación contra la Co-
vid-19: Un estudio cualitativo en el seguro social de salud del Perú. Re-
vista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo,
15(2), 313-315, https://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1441
Ministerio de Salud. (2021). Tiempos de Pandemia 2020 -2021. http://bvs.
minsa.gob.pe/local/MINSA/5485.pdf
Municipalidad de Ucayali. (2020). Estrategias de abordaje de la pandemia
de Covid -19 región Ucayali al 19 agosto 2020. https://www.dge.gob.pe/
portal/docs/tools/teleconferencia/2020/SE342020/02.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos [OACNUDH]. (2020). Seven key elements on building human
rights-based narratives on migrants and migration. https://www.ohchr.
org/sites/default/files/SevenKeyElements.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Perú y la ONU se alían para
ayudar a los refugiados y migrantes venezolanos afectados por el coro-
navirus. https://news.un.org/es/story/2020/04/1473012
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2022). Impacto de
la pandemia por Covid-19 en las condiciones de vida de las personas
migrantes en la Argentina. http://hdl.handle.net/20.500.11788/2387
Penchaszadeh, A. P., Nicolao, J. & Debandi, N. (2022). Impacto de la Co-
vid-19 sobre la población migrante residente en Argentina a la luz de
las dificultades que obstaculizan su acceso a la salud. REMHU: Revista
Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 30, 227-250.
Riggirozzi, P., Grugel, J. & Cintra, N. (2020). ¿Proteger a los migrantes o re-
vertir la migración? COVID -19 y los riesgos de una crisis prolongada en
América Latina. Reporte Situacional: Perspectivas sobre el Derecho a la
Salud de los Migrantes en América Latina durante Covid-19, 18.
Vázquez-Rowe, I. & Gandolfi, A. (2020). Peruvian efforts to contain Covid-19
fail to protect vulnerable population groups. Public Health in Practice,
1, 100020.

388
L
La investigación como proceso
transdisciplinario en el diseño del
Capítulo Nro. 21

plan de investigación educativa

Nelia González de Pirela


Licenciada en Educación. Magíster en Ciencias de la Educación. Magister
en Informática. Doctora en Ciencias Humanas. Profesora Pregrado y Pos-
grado en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). Profesora Posgrado de
Universidad Espíritu Santo (UEES). Guayaquil. Ecuador. Orcid: 0000-0003-
1628-4055. Correo: ngonzalezg@unemi.edu.ec, njgonzalez@uees.edu.ec

Alonso Elias Pirela Añez


Licenciado en Educación. Ingeniero Industrial. Magíster en Ciencias Ge-
renciales. Doctorado en Ciencias de la Educación y Ciencias Gerenciales.
Profesor titular en la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Orcid:
0000-0001-9177-9600. Correo: apirela@upse.edu.ec

Isabel Magali Torres Torres


Licenciada Educación Parvularia. Magíster en Gerencia Educativa. Profesora
Titular de Pregrado y Posgrado en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI).
Directora de Carrera de Educación Inicial en línea Universidad Estatal de Mila-
gros. Orcid: 0000-0001-7334-550X. Correo: itorrest@unemi.edu.ec

Lady Diana Hinojosa Herrera


Licenciada en Educación Básica. Magíster en Diseño Curricular. Profe-
sora pregrado en la Universidad Estatal de Milagro. (UNEMI). Docente en
Escuela Educación Básica María Luisa Viteri Aguilar. Orcid: 0000-0002-
2109-5462. Correo: lhinojosah@unemi.edu.ec

Aura Irlanda Hernández Lozano


Licenciada en Ciencias de la Educación. Magíster en Educación Infor-
mática. Docente Unidad Educativa Galo Plaza Lasso. Orcid: 0000-0003-
3508-1608. Correo: aura.hernandez@educacion.gob.ec

389
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Vanessa Fabiola Ugalde Montenegro


Licenciada en Educación Parvularia. Auxiliar de Investigación Educativa.
Docente de clases personalizadas, nivelación, terapia de lenguaje, esti-
mulación temprana y control de tareas. Docente de la Universidad Laica
Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Orcid: 0000-0001-7792666x.
Correo: lcda.vanessaugalde@gmail.com

Resumen
Ante la diversidad de situaciones educativas complejas que se presentan
en distintos eventos educativos que se pueden investigar, este capítulo
del libro gestión del conocimiento tuvo como objetivo presentar teoría
fundamentada de autores e investigadores sobre conceptos y tipos de
disciplinariedad para comprender el proceso transdisciplinario en el di-
seño del plan de la Investigación educativa. Como basamento teórico, se
dan a conocer distintas definiciones relevantes sobre la temática proceso
transdisciplinario de la Investigación educativa. En primer lugar, se estu-
dian los conceptos de disciplina, multidisciplinariedad e interdisciplinarie-
dad para comprender la transdisciplinariedad y su relación con el saber
disciplinar, específicamente en los procesos de investigación científica
educativa, hacia la comprensión mediada por el pensamiento complejo
de la transdisciplinariedad. La metodología fue con el paradigma episte-
mológico cualitativo, en la cual se procedió a la selección y sistematiza-
ción de la documentación elemental a la vanguardia. En este sentido se
categorizaron los temas y subtemas de mayor relevancia para el logro
del objetivo de la investigación. Los resultados encontrados fueron que
se hace necesario comprender los conceptos disciplinares para poder
vislumbrar lo transdisciplinario de la investigación educativa. La transdis-
ciplinariedad de la investigación educativa da respuesta a muchos proble-
mas complejos de comprender en el ámbito escolar. Como conclusión se
puede decir que existen tipos de disciplinariedad en el hecho educativo
en la búsqueda de respuesta a la verdad y es la transdisciplinariedad el
camino en la investigación educativa.

Palabras clave: investigación, transdisciplinariedad, plan de investiga-


ción, educación.

390
La investigación como proceso transdisciplinario
en el diseño del plan de investigación educativa

Research as a transdisciplinary process in the


design of the educational research plan
Abstract
Given the diversity of complex educational situations that occur in di-
fferent educational events that can be investigated, this chapter of the
book Knowledge Management aimed to present the grounded theory of
authors and researchers on concepts and types of discipline to unders-
tand the transdisciplinary process in design. of the educational research
plan. As a theoretical basis, different relevant definitions on the subject
of the transdisciplinary process of educational research are disclosed. In
the first place, the concepts of discipline, multidisciplinary and interdis-
ciplinary are studied to understand transdisciplinary and its relationship
with disciplinary knowledge, specifically in educational scientific research
processes, towards the understanding mediated by complex thinking of
transdisciplinary. The methodology was with the qualitative epistemo-
logical paradigm, in which the selection and systematization of the ele-
mentary documentation at the forefront was proceeded. In this sense,
the most relevant themes and sub-themes for the achievement of the
research objective were categorized. The results found were that it is ne-
cessary to understand the disciplinary concepts in order to glimpse the
transdisciplinary nature of educational research. The transdisciplinary of
educational research responds to many complex problems to understand
in the school environment. As a conclusion, it can be said that there are
types of disciplinarily in the educational fact in the search for an answer to
the truth and transdisciplinary is the path in educational research.

Keywords: research, transdisciplinary, research plan, education.

Introducción
La realidad del ser humano en el diario vivir es complicada, confusa,
compleja y trasndisciplinaria en todos sus ámbitos y sectores. En el
ámbito socio-cultural específicamente en el sector educativo, se hace
necesario estudiar la Investigación como ciencia con un proceso trans-
disciplinario, con un diseño y estructura. Al respecto, para abordar e
intervenir la realidad donde el hombre se desenvuelve socio-cultural-
mente, siempre se ha hablado por parte de investigadores, la necesidad

391
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

de considerar las orientaciones multidisciplinarias, posteriormente, en


muchas publicaciones científicas se viene haciendo referencia de la ne-
cesidad de atender los aspectos interdisciplinarios, existiendo hoy día,
la tendencia de la opinión de especialistas sobre la importancia de efec-
tuar estudios científicos desde el punto de vista transdisciplinario, como
un enfoque para abordar la realidad humana.

En este sentido, este capítulo del libro gestión del conocimiento tiene
como objetivo de presentar los fundamentos teóricos, conceptos y tipos
de disciplinariedad para comprender la investigación como proceso trans-
disciplinario en el Diseño y Planificación del Plan de Investigación. Para
ello se iniciará con un primer apartado explicando ¨La Investigación como
¨Proceso transdisciplinario, diseño y estructura de la investigación¨, se
desarrollarán estas terminologías que han aparecido como movimientos
de intelectuales y académicos denominándolos como transdisciplinarie-
dad, término que significa ir “más allá”, no sólo de la disciplinariedad sino,
de la multidisciplinariedad y de la interdisciplinariedad”.

Así mismo, se explicará cómo superar la división y fraccionamiento del


conocimiento que reflejan las disciplinas y, debido a esto, la imposibili-
dad de los estudiosos e investigadores para comprender las complejas
realidades que rodean al talento humano en este mundo donde se des-
envuelve, las cuales están constituidas por multiplicidad e interconexio-
nes que la constituyen como una unidad transdisciplinaria.

Por tanto, todo proyecto o trabajo de investigación requiere de un es-


tudio, diagnóstico y análisis inicial del contexto a ser abordado e in-
tervenido, con una aproximación práctica a los hechos sociales que
rodean al estudiante o profesional que va investigar. Este contacto con
su realidad social proporcionará los datos necesarios para seleccionar
el método de investigación, su diseño y estructura de la planificación del
plan de investigación.

Vale la pena resaltar, que se hace importante generar espacios de con-


ceptualización con los estudiantes en proceso de formación, que permi-
tan la apropiación, reflexión de los momentos investigativos en la fase
del diseño y planificación del plan de investigación para promover la
motivación, el interés y la mejor comprensión de los conceptos multi-
disciplinariedad y pluridisciplinariedad, sus diferencias y relaciones, los
cuales facilitan una articulación en la dinámica académica y el desarro-

392
La investigación como proceso transdisciplinario
en el diseño del plan de investigación educativa

llo de competencias investigativas en la formación de estudiantes como


futuros docente investigadores.

Antes de iniciar con los bosquejos de las ideas, relacionados con los
términos de multidisciplinariedad e interdisciplinariedad en el campo de
la formación del docente como investigador, se considera pertinente
presentar ligeramente el concepto de disciplina y sus discrepancias en
las definiciones de datos e información en el contexto educativo en el
marco del desarrollo de la sociedad y la gestión del conocimiento.

Disciplina
Para Henao et al (2017), consideran que el concepto de disciplina, origi-
nalmente se deriva del latín discere (aprendizaje), y ha sido utilizado en la
antigüedad y la temprana edad media con poca distinción del concepto
de doctrina. Sin embargo, ambos términos han ido a través de los años
evolucionando y pertenecen a las formas de instituir el conocimiento en
el proceso de enseñanza - aprendizaje. En este sentido, el equipo de in-
vestigadores explica el termino doctrina citando a Stichweh, (2003), quien
señala que el se origina del término ¨docto o sabio¨ inclinándose hacia el
docente y la disciplina, siendo más necesaria para este compendio de la
temática verlo hacia el lado del estudiante, haciendo énfasis en los mé-
todos, técnicas y actividades para introducir a la construcción del cono-
cimiento. Como contraste la definición de disciplina que presenta Morín
(1990) citado por Duque (2000), es una categoría que tiene una función
organizacional en el seno del conocimiento científico. En función cada
una tiene autonomía que desempeñan a través de la demarcación de sus
límites, del lenguaje que cada una constituye, de sus propias teorías y
las propias técnicas que utilizan en las investigaciones. Aunado a ello, el
autor afirma que las disciplinas tienen su propia historia: viven el proceso
del nacimiento, luego se institucionaliza, evolucionan y posteriormente se
dispersan. Las disciplinas son producto del trabajo intelectual en colecti-
vo y organización del conocimiento de las universidades.

En función a la anterior posición del autor, vale la pena explicar que el


termino conocimiento asumido como similar al de disciplina tiene di-
versas acepciones por diversos autores, de las cuales para efectos del
presente capítulo, se asume una posición desde la racionalidad prácti-
ca, afirmando que “…el conocimiento pretende identificar, estructurar y
sobre todo utilizar la información para obtener un resultado, pero requie-

393
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

re de la aplicación de la intuición y la sabiduría, propios de la persona a


dicha información” (Medina, Pérez, y Torres, 2011, p.19).

Dando continuidad a la línea del contenido del capítulo, articulado al


estudio de la investigación en educación, es de gran importancia con-
siderar los conceptos asociados a los tipos de disciplinas: lo multidis-
ciplinario, interdisciplinario para comprender lo transdisciplinario de la
investigación, así como sus características, relación y sus diferencias.
A continuación, el concepto de multidisciplinariedad.

Multidisciplinariedad
Según el equipo de investigadores de Henao et al (2017), en su artículo
científico resaltan y afirman que el concepto de multidisciplinariedad,
empieza a configurarse en los diccionarios desde el año 1975 como una
“composición o hechos de varios bordes especializados en el conoci-
miento, en el camino o búsqueda de un objetivo común” The Random
House College Dictionary (1975). Además, agregan, que el concepto de
multidisciplinariedad, “surge de combinar varias apartados o separatas
como franjas del conocimiento o campos de experticia” The Random
House College Dictionary (1997). En el mismo orden de ideas, comple-
mentan el término Compact Oxford English Dictionary, (2005), que la
multidisciplinariedad “envuelve varias disciplinas académicas o espe-
cializaciones profesionales e investigadores”.

En otro contexto, es importante resaltar, que existe una diversidad de


publicaciones científicas del siglo pasado que se mencionan como
antecedentes, de los cuales según Rosenfield (1992), “los proyectos
multidisciplinares son aquellos en los cuales los investigadores son re-
presentantes de diferentes áreas o campos y contribuyen con métodos
e ideas de acuerdo a sus respectivas disciplinas, hacia el análisis de
una pregunta de investigación en particular”. Aunado a esto, para este
siglo Flinterman, TeclemariamMesbah & Broerse (2001), complementa
diciendo que “en investigaciones multidisciplinares, se resaltan una va-
riedad de disciplinas que colaboran en un programa de investigación,
pero sin integración de conceptos, epistemologías o metodologías. El
grado de integración entre las disciplinas se restringe solo a los resul-
tados de investigación”. Luego de presentar las distintas concepciones
por investigadores se puede inferir que, en los conceptos y posiciones
develadas, se observan aspectos totalmente relacionados con la pre-

394
La investigación como proceso transdisciplinario
en el diseño del plan de investigación educativa

sencia común de la participación de varias disciplinas con un objetivo o


propósito en común, con autonomía en la metodología, en lo conceptual
y en la epistemología, desde la concepción del conocimiento, se desta-
ca una utilidad técnica sin que intervenga la subjetividad de cada una
de ellas. Esta relación y diferencia se muestra en la siguiente Figura 1:

Figura 1
Multidisciplinariedad

La Figura 1, se puede contextualizar en el nivel educativo. Este concepto


de multidisciplinariedad puede observarse en los distintos currícula de
los sistemas educativos establecidos por los Ministerios de Educación
correspondiente a cada país. Para el nivel de Educación Inicial en el
Ecuador la Multidisplinariedad son las que se denomina a la estructura
del Currículo de Educación Inicial (2014), correspondiente a la diver-
sidad de disciplinas que tienen en común se relacionan por tener un
objeto de estudio dirigido a desarrollar y fortalecer las competencias
básicas en el niño o niña ecuatoriano y se diferencian por su autonomía
conceptual, metodológica y epistemológica.

Interdisciplinariedad
Para abordar la Interdisciplinariedad se consultaron las citas de las defini-
ciones por Henao et al (2017) con la utilización de varios diccionarios de
reconocida cientificidad, de las cuales se denota que desde 1974 según
Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English (1974), se define
como “más de una rama del conocimiento”, para el diccionario: The Ran-
dom House College Dictionary, (1975), lo enuncia como “Combinación o
involucra dos o más ramas del conocimiento”, más adelante, dos décadas

395
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

después, el mismo diccionario The Random House College Dictionary ,


(1997), lo plantea así “Combinando o involucrando dos o más disciplinas
académicas o campos de estudio; o dos o más profesiones, tecnologías,
departamentos”. A medida que avanzan los años, estas definiciones se
observa que varian, así lo sustenta Natural Sciences and Engineering Re-
search Council of Canada - NSERC, (2004), desde un compartir de ideas
entre disciplinas hasta la unificación total de conceptos, metodología,
procedimientos, teorías, terminología, datos, organización de la investiga-
ción y entrenamiento”, para el siguiente año se define por Canadian Insti-
tutes of Health Research (2005), como “la habilidad de analizar, sintetizar
y armonizar los lazos entre disciplinas en un todo coordinado y coherente.

Por último, en sumatoria a los anteriores conceptos se cita a: Flinterman,


Teclemariam-Mesbah & Broerse, (2001), en el cual se menciona que “la
investigación interdisciplinaria es una colaboración complementaria de
varias disciplinas, pero en este caso, los conceptos, las metodologías o
epistemologías son intercambiadas y constituidas de manera integral,
trascendiendo a un florecimiento mutuo”. Examinando todas las con-
ceptualizaciones, se evidencia esencialmente que hay un innegable ni-
vel de integración entre las disciplinas con indiscutible semejanza en su
alineación hacia el objeto de estudio. Las voluntades de los investiga-
dores que se inclinan a lo interdisciplinario, normalmente crean nuevas
disciplinas en la búsqueda de un propósito común, desde el carácter e
intereses por el conocimiento, se relaciona con la concurrencia entre el
interés teórico, interés técnico y el interés práctico, tampoco interviene
ente caso la subjetividad del investigador. Ver figura 2.

Figura 2
Interdisciplinariedad

396
La investigación como proceso transdisciplinario
en el diseño del plan de investigación educativa

Lo que se puede observar en la figura 2 sobre la interdisciplinariedad es


la representación gráfica del concepto, en el cual se evidencia además
de la disciplinariedad con su función independiente, también se observa
la relación entre ellas el interés teórico con el aporte de sus fundamen-
tos, su interés técnico y práctico con la aplicación de sus métodos y
estrategias en hacer científico. También se denotan sus semejanzas
en cuanto al fortalecimiento de objeto de estudio. En el contexto edu-
cativo, este concepto de interdisciplinariedad puede observarse en el
currículo básico de los sistemas educativos establecidos por el Minis-
terio de Educación. Para el nivel de Educación Inicial en el Ecuador las
disciplinas son las que se denominan como áreas académicas que se
establecen en el currículo de educación Inicial (2014), según las edades
que contribuyen a desarrollar las competencias básicas en el niño o
niña ecuatoriano.

Transdisciplinariedad
Con la aproximación teórica que presenta la Revista Lasallista de in-
vestigación con el artículo de Henao et al (2017), se presentan nuevos
datos y nuevas interacciones desde el encuentro entre las disciplinas. Al
respecto, ofrece una visión de la naturaleza y la realidad, considerando a
la transdisciplinariedad como el no abarcar muchas disciplinas, su obje-
tivo en la posición conceptual, es aperturar y promover que en todas las
disciplinas se compartan y que observen más allá de ellas”.

En el mismo orden de ideas, se hace importante resaltar, que para la


University of Southampton (2005), es “una forma específica de interdis-
ciplinariedad en la cual, los límites entre y más allá de las disciplinas se
trascienden y el conocimiento y las perspectivas desde diferentes discipli-
nas científicas, así como fuentes no científicas son integradas”. Aunado a
esta idea, Flinterman, TeclemariamMesbah, & Broerse (2001), apunta que
en distintas publicaciones científicas revisadas por diversos investigado-
res la “transdisciplinariedad es una forma específica de interdisciplinarie-
dad en la cual los límites entre y más allá de las disciplinas se trascienden
en el conocimiento y se integran las perspectivas desde diferentes disci-
plinas científicas, así como desde fuentes no científicas”.

Desde otro punto de vista, Duque en su artículo (2000), expresa que la


transdisciplinariedad trata de ir más allá de la disciplinariedad y de la
interdisciplinariedad. Tópicos definidos y representados gráficamente

397
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

con anterioridad en este compendio, los cuales enfocan el problema


del concepto desde la perspectiva siguiente: ¨La existencia de un pro-
blema¨, ¨ Una tentativa de solución¨ y la ausencia, hasta los momentos
de este siglo, de un paradigma único para definir y explicar la transdis-
ciplinariedad.

Aunado a lo anterior, el mismo autor apunta una tentativa de solución a


la problemática en su definición: la transdisciplinariedad. posee un pre-
fijo “trans”, lo cual señala, que se interesa inicialmente por lo que está
entre las disciplinas, en segunda instancia a través de las diferentes
disciplinas y en una tercera perspectiva más allá de toda disciplina. Ver
figura 3.

Figura 3
Transdisciplinariedad

Como se puede observar en la figura 3 cada disciplina interactúa entre


ellas desde el interés de su objeto de estudio, lo que permite relacionarse
e integrarse para generar otras disciplinas que pueden avanzar mucho
más de lo esperado con la unión entre ellas, con resultados científicos
y no científicos en beneficio del conocimiento. Con la característica
particular de que la transdisciplinariedad no tiene un objeto de estudio
propio. En función a esta inferencia, se puede decir que la metodología
de la investigación transdisciplinar está determinada por: los niveles de
realidad en la problemática de la naturaleza, la del hombre y del sentido
disciplinar, el espacio entre las disciplinas y más allá de las disciplinas,

398
La investigación como proceso transdisciplinario
en el diseño del plan de investigación educativa

la lógica del tercero incluido como disciplina, y por la complejidad de la


realidad del universo.

En el contexto educativo se evidencia la aspiración de llegar a una


transdisciplinariedad, cuando se desea dentro del currículo nacional de
educación la formación por competencias dentro de las distintas dis-
ciplinas de cada nivel o modalidad del sistema educativo, cuando se
aplican métodos por proyectos que promueven el pensamiento crítico,
innovación, creatividad y transferencias del aprendizaje sostenible en
procesos investigativos dentro de los espacios que transciende la es-
cuela y la comunidad donde se desenvuelve.

Importancia de la transdisciplinariedad
En función a la complejidad expresada con anterioridad, es importan-
te destacar la importancia que tapiza la transdisciplinariedad para la
investigación. Se iniciará resaltando la función del investigador, quien
no puede disminuir la importancia de esta problemática con los incon-
venientes que se presentan con la relación de la disciplinariedad y las
restricciones de la Interdisciplinariedad, las cuales están develadas ante
la realidad y podrían agravar con el devenir y transcurso del tiempo.
Para Duque (2000), el investigador no solamente indaga conocimientos
nuevos, sino también de diferentes caminos con la visión de solventar
las dificultades y problemas relacionados con la calidad de la vida de
la humanidad, con la formación del talento humano y, finalmente con
la solución de los problemas del presente y también del futuro. Al res-
pecto, el autor hace hincapié de esta problemática en el educador como
investigador, puesto que en sus manos está el ir guiando un nuevo pen-
samiento crítico en cuanto al conocimiento o saberes en sus estudian-
tes como futuros ciudadanos.

En el contexto de la educación, el docente debe ser un investigador


transdisciplinario, debido a su responsabilidad de formar al niño y niña
pensando en el futuro ciudadano con un desarrollo de competencias
holísticas, que le permita tener un pensamiento crítico, capacidad de ge-
nerar innovación, con consciencia de ciudadanía en un plano socio-cul-
tural referenciado a su país y al mundo que le rodea.

399
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Metodología
El paradigma epistemológico utilizado fue el cualitativo con la metódica
de tipo documental, inicialmente se efectuó una planificación con la idea
a sistematizar la transdisciplinariedad en la investigación, seguidamen-
te se compilaron los documentos sobre el tema del último quinquenio y
se procedió a la sistematización de los temas y subtemas como catego-
rías de análisis, llegando a la conceptualización y caracterización de los
tipos de disciplinariedad, tales como: disciplina, multidisciplinariedad,
interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. El muestreo seleccionado
fue de tipo intensional decidido por los investigadores educativos con
artículos científicos publicados sobre transdisciplinariedad de la inves-
tigación educativa.

Resultados
Después de sistematizar las categorías de análisis seleccionadas para
presentar esta investigación documental. Se tabularon los resultados
en una matriz de doble entrada los conceptos disciplina, multidiscipli-
nariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad como unidades
de análisis, colocados del lado izquierdo, en el centro posiciones de
autores con sus definiciones científicas y del lado derecho el análisis
y contextualización con el área educativa, los cuales se evidencian a
continuación. Ver tabla 1.

400
Tabla 1
Matriz de tabulación de resultados
Unidad de análisis Conceptos y posición del autor Análisis -contextualización con educación
Lo contrasta la definición que presenta Morín (1990) citado por Duque
Henao et al (2017), consideran que el concepto ha sido utilizado en la anti-
(2000), es una categoría que tiene una función organizacional en el seno
güedad y la temprana edad media con poca distinción del concepto de doc-
del conocimiento científico. Definición aceptada en el área educativa para
trina. Sin embargo, ha evolucionado y pertenecen a las formas de instituir
los diseños curriculares.
el conocimiento en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Las disciplinas tienen su propia historia: nacen, luego se institucionaliza,
Medina, Pérez, y Torres, (2011), apunta que el termino disciplina se ha
Disciplina evolucionan y posteriormente se dispersan. Las disciplinas son producto
asumido como similar al conocimiento. Tiene diversas acepciones por
del trabajo intelectual en colectivo y organización del conocimiento de las
diversos autores, en la investigación se asume una posición desde la ra-
universidades.
cionalidad práctica, afirmando que “el conocimiento pretende identificar,
estructurar y sobre todo utilizar la información para obtener un resultado,
Existen conceptos asociados a las disciplinas, como son: lo multidiscipli-
pero requiere de la aplicación de la intuición y la sabiduría, propios de la
nario, interdisciplinario para comprender lo transdisciplinario de la investi-
persona a dicha información”
gación, así como sus características, relación y sus diferencias.

401
Henao et al (2017), resaltan y afirman que el concepto de multidisciplina-
riedad, empieza a configurarse en los diccionarios desde el año 1975 como
una “composición o hechos de varios bordes especializados en el conoci-
miento, en el camino o búsqueda de un objetivo común”.
Se puede inferir que, en los conceptos y posiciones develadas por los
La multidisciplinariedad, “surge de combinar varias apartados o separatas
diversos autores, se observan aspectos relacionados con la presencia
como franjas del conocimiento o campos de experticia” The Random Hou-
en el diseño del plan de investigación educativa
La investigación como proceso transdisciplinario

común de la participación de varias disciplinas con un objetivo o propó-


se College Dictionary (1997). agrega el término Compact Oxford English
Multidisciplinariedad sito en común, con es la autonomía en la metodología empleada, en lo
Dictionary, (2005), que la multidisciplinariedad “envuelve varias disciplinas
conceptual y en la epistemología, desde la concepción del conocimiento,
académicas o especializaciones profesionales e investigadores”.
se destaca una utilidad técnica sin que intervenga la subjetividad de cada
una de ellas.
Flinterman, TeclemariamMesbah & Broerse (2001), complementa que “en
investigaciones multidisciplinares, se resaltan una variedad de disciplinas
que colaboran en un programa de investigación, pero sin integración de
conceptos, epistemologías o metodologías. El grado de integración entre
las disciplinas se restringe solo a los resultados de investigación”
Tabla 1
Matriz de tabulación de resultados (Continuación)
Unidad de análisis Conceptos y posición del autor Análisis -contextualización con educación
Henao et al (2017) utilizó diccionarios de reconocida cientificidad, des-
de 1974 según Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English
(1974), la define como “más de una rama del conocimiento”, para el dic-
cionario: The Random House College Dictionary, (1975), lo enuncia como
“Combinación o involucra dos o más ramas del conocimiento”, más ade-
lante, dos décadas después, el mismo diccionario The Random House Co-
llege Dictionary , (1997), plantea “Combinando o involucrando dos o más
disciplinas académicas o campos de estudio; o dos o más profesiones,
En estas definiciones se observa que varían las posiciones de autores y
tecnologías, departamentos”.
diccionarios.

402
La sumatoria de los conceptos Flinterman, Teclemariam-Mesbah & Broer-
En el contexto educativo, se puede contextualizar la interdisciplinariedad
se, (2001), menciona que “la investigación interdisciplinaria es una colabo-
Interdisciplinariedad en el currículo básico de los sistemas educativos establecidos por el Mi-
ración complementaria de varias disciplinas, pero en este caso, los concep-
nisterio de Educación. Para distintos niveles en el Ecuador las disciplinas
tos, las metodologías o epistemologías son intercambiadas y constituidas
son las que se denominan como áreas académicas que se establecen en
de manera integral, trascendiendo a un florecimiento mutuo”.
el currículo de educación Inicial (2014), según las edades que contribuyen
a desarrollar las competencias básicas en el niño o niña ecuatoriano
Para Engineering Research Council of Canada - NSERC (2004), es un com-
partir de ideas entre disciplinas hasta la unificación total de conceptos, me-
todología, procedimientos, teorías, terminología, datos, organización de la
investigación y entrenamiento”.
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

También se define por Canadian Institutes of Health Research (2005), como


“la habilidad de analizar, sintetizar y armonizar los lazos entre disciplinas en
un todo coordinado y coherente.
Tabla 1
Matriz de tabulación de resultados (Continuación)
Unidad de análisis Conceptos y posición del autor Análisis -contextualización con educación
Se hace hincapié de esta problemática en el docente como investigador,
Para Henao et al (2017), se presentan nuevos datos y nuevas interacciones en sus manos está el ir guiando un pensamiento crítico en cuanto al co-
desde el encuentro entre las disciplinas. Ofrece una visión de la naturaleza nocimiento.
y la realidad, considerando a la transdisciplinariedad como el no abarcar
muchas disciplinas, su objetivo en la posición conceptual, es aperturar y En el contexto de la educación, el docente debe ser un investigador trans-
promover que en todas las disciplinas se compartan y que observen más disciplinario, debido a su responsabilidad de formar al niño y niña, joven o

403
allá de ellas”. adulto pensando en el futuro ciudadano con un desarrollo de competen-
Transdisciplinariedad cias holísticas, que le permita tener un pensamiento crítico, capacidad de
Duque (2000), expresa que la transdisciplinariedad trata de ir más allá de la generar innovación, con consciencia de ciudadanía en un plano socio-cul-
disciplinariedad, multidisciplinariedad y de la interdisciplinariedad. tural referenciado a su país y al mundo que le rodea.

La transdisciplinariedad. posee un prefijo “trans”, primero se interesa por La transdisciplinariedad busca resolver la situación problemática educa-
lo que está entre las disciplinas, en segunda instancia a través de las dife- tiva desde la reflexión, experiencias de vida, sistémica familiar, espiritual,
en el diseño del plan de investigación educativa
La investigación como proceso transdisciplinario

rentes disciplinas y en una tercera perspectiva más allá de toda disciplina. moral y ética, entre otros supuestos abstractos de la Neurociencia y Neuro
educación.
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria

Conclusiones
La definición de disciplina versus el término conocimiento es asumido
como similar por diversos autores consultados con diversas acepcio-
nes, por lo tanto, se concluye con la posición crítica desde la práctica,
que el conocimiento pretende en la investigación: identificar, estructurar
y sobre todo utilizar la información para obtener un resultado, pero re-
quiere de una aplicación de la interpretación, intuición, reflexión y sabi-
duría de la persona para generar una información aceptada.

La multidisciplinariedad concepción develada por las distintas posicio-


nes de autores, se observan elementos comunes relacionados con la
presencia y participación de varias disciplinas con un objetivo o propó-
sito en común, con autonomía en la metodología de cada disciplina, en
lo conceptual y en la epistemología, se destaca una utilidad técnica sin
que intervenga la subjetividad de cada una de ellas.

La interdisciplinariedad se concibe como la integración de las disciplinas


con semejanza hacia el objeto de estudio normalmente se crean nuevas
disciplinas en la búsqueda de un propósito común, desde el carácter e
intereses por el conocimiento, las disciplinas se relacionan entre los inte-
reses: teórico, técnico y el práctico, también se concluye que la interdisci-
plinariedad tampoco interviene la subjetividad del investigador.

La transdisciplinariedad para la investigación en este capítulo de libro se


infiere la función del investigador con objetividad y la subjetividad cuando
disminuye la importancia a los inconvenientes que se presentan con re-
lación a la disciplinariedad y las restricciones de la multidisciplinariedad
e Interdisciplinariedad, las cuales están presente ante la realidad de la
investigación y podrían declinar con el devenir y transcurso del tiempo.

Referencias
Canadian Institutes of Health Research. (2005). Interdisciplinariedad. CIHR.
Obtenido de www.cihrirsc.gc.ca
Compact Oxford English Dictionary. (2005). Multidisciplinariedad. Oxford:
Oxford University Press.

404
La investigación como proceso transdisciplinario
en el diseño del plan de investigación educativa

Duque Hoyos, R. (2000). Disciplinariedad, interdisciplinariedad,transdis-


ciplinariedad: Vínculos y límites. Obtenido de file:///C:/Users/HP%20
Probook/Desktop/Dialnet-DisciplinariedadInterdisciplinariedadTrans-
discipli-5248635.pdf
Flinterman, J. & Teclemariam-Mesbah, R. &. (2001). Transdisciplinary: the
new challenge for biomedical research. (Vol. 21). Bull Sci.
Flinterman, Teclemariam-Mesbah & Broerse. (2001). Transdisciplinary: the
new challenge for biomedical research. Bull Sci, (Vol. 21).
Henao Villa, C. F., García Arango, D. A., Aguirre Mesa, E. D., González García,
A., Bracho Aconcha, R., Solorzano Movilla, J. G. & Arboleda Lopez, A. P.
(2017). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinarie-
dad en la formación para la investigación en ingeniería. Revista Lasallis-
ta de investigación, 14(01). Recuperado el 05 de 05 de 2021, de https://
www.redalyc.org/pdf/695/69551301017.pdf
Ministerio de Educación del Gobierno Nacional del Ecuador. (2014). Curricu-
lo de Educación Inicial. Quito-Ecuador: Ministerio de Educación. Obteni-
do de https://educacion.gob.ec/educacion-inicial/
Morin, E. (1990). Sur l’interdisciplinarité. . Centre National de la Recherche
Scientifique Interdisciplinarité.
Natural Sciences and Engineering Research Council of Canada - NSERC.
(2004). Guidelines for the Preparation and Review of Applications in In-
terdisciplinary research. Obtenido de http://www.nserc.ca/professors_e.
asp?nav=profnav&lbi=intre
Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English . (1974). Interdisci-
plinariedad. Oxford: Oxford: University Press.
Rosenfield, P. (1992). The potential of transdisciplinary research for sustai-
ning and extending linkages between the health and social sciences. (Vol.
35). Soc Sci Med, .
The Random House College Dictionary . (1997). Multidisciplinariedad. Nue-
va York: : Random House.
The Random House College Dictionary. (1975). Multidisciplinariedad. Nueva
Yord: Nueva York: Random House, Inc.
University of Southampton. (2005). School of Electronics and Computer
Scienc. Obtenido de https://www.southampton.ac.uk/

405
El libro 51 de “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidiscipli-
naria”, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones.
Los capítulos del libro son resultados de investigaciones desarrolla-
das por sus autores. El libro es una publicación digital e impresa y
cuenta con el apoyo de los grupos de investigación de: Universidad
Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela;
Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM)
- Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya
- Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en
las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato –
México; Cuerpo Académico Consolidado “Administración Aplicada”
(CUADAP) - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – Puebla
– México; Red de Administración y Negocios (RedAyN) - Universi-
dades Mexicanas – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela
(CEALEVE) - Zulia - Venezuela; Centro Integral de Formación Edu-
cativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela y el
Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antio-
quia - Colombia. Este libro se terminó de imprimir en el Taller Artes
y Letras S.A.S. en febrero de 2023.
C.A.

Bioeconomía y Biodesarrollo
en las Organizaciones y
Políticas públicas

B.B.O.P.P.

Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago


“Jesús María Semprum”

LIBRO RESULTADO DE INVESTIGACIONES


COLECCIÓN UNIÓN GLOBAL

El libro 51 de “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplina-


ria”, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los
capítulos del libro son resultados de investigaciones desarrolladas por
sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua,
arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orien-
tada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico,
tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con
el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del co-
nocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el
propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones so-
cioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su
reconocimiento como bien público.
El libro 51 “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, de
la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítu-
los del libro son resultados de investigaciones desarrolladas por sus
autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación:
Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia –
Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez
(UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus
Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioecono-
mía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajua-
to – México; Cuerpo Académico Consolidado “Administración Aplicada”
(CUADAP) - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – Puebla –
México; Red de Administración y Negocios (RedAyN) - Universidades
Mexicanas – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE)
- Zulia - Venezuela; Centro Integral de Formación Educativa Especia-
lizada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela y el Centro de Inves-
tigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y
diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional
que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus
aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en for-
matos digital e impreso.
Este libro se terminó de diagramar
en el Taller Artes y Letras S.A.S.
febrero de 2023.
View publication stats

You might also like