You are on page 1of 242

1.

1 SIMBOLOGÍA

NOMENCLATURA

Ac IX PE
Tubería de acero Tubería de acero inoxidable Tubería de polietileno

Cu ∅
Tubería de cobre Diámetro de la tubería

CONDUCCIONES

Manguito Cruz Te Punto de derivación Punto de derivación


en Te en cruz

LLAVES DE PASO E INVERSORES

Manual Electromagnética De salida libre Inversor Inversor


automático manual

REGULADORES

50 mbar

De presión De presión Tarado a la


Fija variable presión marcada

Con válvula de seguridad Con válvula de seguridad Con válvula de seguridad


por máxima presión por mínima presión por máxima y mínima presión

De presión variable con De presión variable con De presión variable con


válvula de seguridad válvula de seguridad válvula de seguridad por
por máxima presión por mínima presión máxima y mínima presión

PRIMAGAZ 1-1
VÁLVULAS

De doble De esfera De mariposa De seguridad por De seguridad por


compuerta exceso de flujo falta de presión

De seguridad por De retención De seguridad por De seguridad por


máxima presión y máxima presión mínima presión
escape a la atmósfera

ACCESORIOS DE MEDIDA

Contador Manómetro Toma de presión

APARATOS DE CALEFACCIÓN Y ACCESORIOS

Caldera de calefacción Caldera mixta Estufa fija

Generador de aire caliente Radiador mural de circuito abierto Radiador mural de


Con conducto de evacuación de gases circuito estanco

APARATOS DE COCINA Y ACCESORIOS

Calentador acumulador Calentador instantáneo Cocina con horno

Cocina sin horno Frigorífico a gas Horno independiente

PRIMAGAZ 1-2
CONDUCTOS

Conducto estanco Conducto para Pasamuros Tubería en vaina Tubería en conducto


de entrada de aire salida de gases
y salida de gases

Tubo flexible para Tubo flexible de seguridad Tubo flexible metálico Tubo flexible reforzado
baja presión con unión mecánica

-
ACCESORIOS DE CONDUCTOS Y CONDUCCIONES

Brida ciega Cono de reducción Disco ciego Disco ciego Dispositivo de recogida
en ocho de condensados

Filtro Junta dieléctrica Limitador de presión Purga Tapón

OTROS APARATOS Y ACCESORIOS

Bomba Compresor Detector de fugas Otros aparatos de gas

PRIMAGAZ 1-3
1.2 FAMILIAS DE GASES

Los gases se clasifican en tres grandes familias según sus características comunes, así pues
tenemos:

Primera familia:
Está formada por gases manufacturados. Los principales gases de esta familia son:

- Gas ciudad: El proceso productivo consiste en la transformación de un hidrocarburo no apto


para el consumo doméstico en otro gaseoso apto.

- Gas de hulla: El proceso productivo consiste en la transformación del carbón de hulla en gas y
en carbón de cok.

- Gas de agua: El proceso productivo consiste en inyectar vapor de agua en un lecho de carbón
de cok a 1000 ºC obteniéndose el gas de agua.

- Gas craqueado o reformado: El proceso productivo consiste en aplicar calor a hidrocaburos


aptos para el consumo doméstico (líquidos craqueados, gases reformados) para poder formar
una mezcla de gases apta para intercambiar con el gas ciudad para sustituirlo o suplementarlo.
3
Se caracterizan por tener el índice de Wobbe bajo, entre 5.350 y 5.925 kCal/m

Segunda familia:
Está formada por los gases naturales, que se encuentran en la naturaleza. Los principales gases
de esta familia son:

- Gas natural.

- Aire butanado (con mayor contenido en butano).

- Aire propanado (con mayor contenido en propano).


3
Los gases de esta familia, tienen un índice de Wobbe medio, entre 9.340 y 13.065 kCal/m .

Tercera familia:
Está formada por productos derivados del petróleo (se denominan G.L.P.). Una característica es
que se almacenan en fase líquida y se evaporan para el consumo. Los principales gases de esta
familia son:

- Butano.

- Propano.

En el mercado hay distintos aparatos que utilizan quemadores de gas, es útil saber que un
quemador pensado para una familia concreta no se puede utilizar por otra familia de gas sin
cambiar los inyectores; en cambio gases de la misma familia sí pueden intercambiarse para los
mismos inyectores (en algunos casos hay que practicar un pequeño ajuste).

Estos gases son los que tienen un alto índice de Wobbe, cuyo valor está comprendido entre 17.400
3
y 20.850 kCal/m

PRIMAGAZ 1-4
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS G.L.P.

1.3.1 Definición de los G.L.P.

Los gases licuados del petróleo (G.L.P.) reciben este nombre debido a que son un subproducto de
la destilación del petróleo. En dicha operación se van separando según su densidad y punto de
ebullición.

Entre los subproductos obtenidos están el Butano y el Propano. También reciben el nombre de
licuados debido a que para su almacenamiento y transporte es mejor hacerlo en estado líquido, ya
que ocupan menos volumen dentro de los depósitos.

PRIMAGAZ 1-5
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS G.L.P.

1.3.2 Características Químicas

El Butano y el Propano son compuestos de hidrógeno y carbono por eso reciben el nombre de
hidrocarburos. Responden a la fórmula general de los hidrocarburos, que es CnH2n+2.

Butano C4H10 Propano C3H8

Los G.L.P. comerciales, no son gases puros, sino que llevan un porcentaje máximo de otros gases
y un porcentaje mínimo del gas que les da nombre. Una composición típica de un propano
comercial es la mostrada en la siguiente tabla:

Componente % Volumen
Etano (C2H6) 0,63
Propano (C3H8) 87,48
Isobutano (iC4H10) 6,30
Butano normal (nC4H10) 5,59

PRIMAGAZ 1-6
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS G.L.P.

1.3.3 Características físicas

1.3.3.1 Densidad

La densidad relativa es la relación entre las masas de dos volúmenes iguales de dos cuerpos. Para
gases se toma el aire en condiciones normales es decir a 0º C y presión atmosférica, como gas de
referencia.

La densidad relativa media del propano comercial es de 1,57; esto significa que el propano es más
denso que el aire con lo cual tiende a caer al suelo y a embolsarse. Se tiene que tener en cuenta
esta característica a la hora de diseñar las ventilaciones de seguridad.

PRIMAGAZ 1-7
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS G.L.P.

1.3.3 Características físicas

1.3.3.2. Poder Calorífico

El poder calorífico es la capacidad que tiene un combustible de ceder calor cuando está ardiendo.

Cuando existe una combustión se producen humos, siendo uno de estos el vapor de agua. Cuando
este vapor de agua se condensa, o sea, pasa de vapor a agua, en la chimenea lo hace cediendo
calor; cuando se tiene en cuenta este calor añadido al propio del combustible se llama poder
calorífico superior (P.C.S.), si no se tiene en cuenta este calor se llama poder calorífico inferior
(P.C.I.) Éste último es el poder calorífico de todas las calderas habituales, excepto en una nueva
generación de calderas llamadas precisamente de condensación en las que se tiene en cuenta el
primero.

El poder calorífico del propano es:

P.C.S. 11.900 kCal/kg

P.C.I. 11.082 kCal/kg

Comparación calorífica de diferentes combustibles:

PODER CALORIFICO SUPERIOR


COMBUSTIBLE 3
kCal/kg kCal/Nm kCal/l
Propano comercial 11.900
Butano comercial 11.680
Gas Natural 10.500
Gasóleo 9.185
Gas Manufacturado 4.200
Madera 3.000

PRIMAGAZ 1-8
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS G.L.P.

1.3.3 Características físicas

1.3.3.3. Límites de inflamabilidad

Un gas, para arder, necesita que se le aplique una temperatura igual o superior a la temperatura de
inflamación, y además necesita estar mezclado homogéneamente con el oxígeno del aire en una
determinada proporción. Esta proporción tiene unos limites inferior y superior, dentro de los cuales
se produce la inflamación.

LIMITE DE INFLAMABILIDAD
GAS
Inferior % Superior %
Metano 5,00 15,00
Etano 3,22 12,45
Propano 2,37 9,50
isoButano 1,80 8,44
n-Butano 1,86 8,41

PRIMAGAZ 1-9
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS G.L.P.

1.3.3 Características físicas

1.3.3.4. Temperatura de ebullición

La temperatura de ebullición es la temperatura a la cual un líquido pasa a gas a una determinada


presión. Así por ejemplo, a presión atmosférica, el propano se vaporiza a partir de -44º C, y el
butano lo hace a 0º C. Esto significa que el propano siempre vaporiza, incluso en las condiciones
de temperatura exterior más extremas de nuestro país; en cambio, el butano no vaporiza cuando la
temperatura exterior es de 0ºC o inferior, temperaturas que en algunas zonas son habituales en
época invernal.

PRIMAGAZ 1-10
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS G.L.P.

1.3.3 Características físicas

1.3.3.5. Toxicidad

Los G.L.P. no son tóxicos. Únicamente en el caso de combustión incorrecta debido a un defecto de
oxígeno (menos aire), puede producir monóxido de carbono que es sumamente tóxico por eso es
importante tener cuidado con aparatos que funcionan en locales cerrados o al realizar las
chimeneas.

PRIMAGAZ 1-11
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS G.L.P.

1.3.3 Características físicas

1.3.3.6. Corrosión

Los G.L.P. disuelven las grasas y el caucho natural, por eso hay que utilizar materiales sintéticos
que no sean atacados por el propano, como el teflón para las juntas, etc.

PRIMAGAZ 1-12
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS G.L.P.

1.3.3 Características físicas

1.3.3.7. Odorizantes

A los G.L.P. comerciales, por medidas de seguridad, se le añaden unos productos llamados
odorizantes que le confinan un olor característico, pues en estado puro, son n
i odoros; así son
fácilmente detectables.

PRIMAGAZ 1-13
2.1 GENERALIDADES

2.1.1 Alcance de las instalaciones de G.L.P.

Una instalación de almacenamiento de G.L.P. se define como el conjunto de elementos destinados


al suministro o distribución de gas, mediante depósitos fijos, a instalaciones receptoras.

Se compone de la totalidad o parte de los siguientes elementos:

- Depósitos. Ver capítulo 3.

- Valvulería hasta la válvula de salida. Ver capítulo 4.

- Boca de carga a distancia.

- Equipos de trasvase (mangueras, bombas, compresores, etc.).

- Equipos de vaporización.

- Equipos de regulación.

- Equipos de medida.

- Instalaciones auxiliares: contra incendios, puesta a tierra, protección catódica, etc.

- Elementos complementarios: carteles, guantes, etc.

Las instalaciones de almacenamiento de G.L.P. se rigen por lo especificado en el Reglamento


sobre gases licuados del petróleo (Instalaciones de almacenamiento y suministro de gases
licuados del petróleo en depósitos fijos).

Nivel del terreno

PRIMAGAZ 2-1
2.1 GENERALIDADES

2.1.2. Clasificación de las instalaciones de G.L.P.

Las instalaciones de almacenamiento de G.L.P. se clasifican según la suma de los volúmenes


geométricos de los depósitos incluidos en la misma.

Se nombran con la siguiente nomenclatura:

- Depósitos aéreos: letra A seguido de un número que hace referencia al volumen.

AÉREOS Volumen
3
A-0 Hasta 5 m
3 3
A-1 Mayor de 5 m hasta 10 m
3 3
A-2 Mayor de 10 m hasta 20 m
3 3
A-3 Mayor de 20 m hasta 100 m
3
Mayor de 100 m hasta 500
A-4 3
m
3
Mayor de 500 m hasta 2000
A-5 3
m

- Depósitos enterrados: letra E seguido de un número que también hace referencia al volumen.

ENTERRAD
Volumen
OS
3
E-0 Hasta 5 m
3 3
E-1 Mayor de 5 m hasta 10 m
3 3
E-2 Mayor de 10 m hasta 100 m
3
Mayor de 100 m hasta 500
E-3 3
m
3
Un depósito enterrado o semienterrado tendrá como máximo un volumen unitario de 60 m .

PRIMAGAZ 2-2
2.1 GENERALIDADES

2.1.3. Distancias de seguridad.

Varían en función de la clasificación de las instalaciones de almacenamiento de G.L.P. y se miden


según S y S1 para los depósitos aéreos y según S para los enterrados.

S: es la distancia medida a partir de orificios (boca de carga si se encuentra en el depósito,


válvulas, etc.) del depósito.

S1: es la distancia medida a partir de las paredes del depósito tal como se muestra en las tres
figuras siguientes.

1m

S1 S1

2m

S S

PRIMAGAZ 2-3
S1

Tabla de distancias de seguridad para depósitos aéreos (expresadas en metros):

A-0 A-1 A-2 A-3 A-4 A-5


Referencia S S1 S S1 S S1 S S1 S S1 S S1
1 0,6 0,6 1 1 1 2
2 1,25 1,25 1,25 3 5 15
3 0,6 0,6 1 5 5 10
4 3 2 5 3 7,5 5 10 7,5 15 10 30 20
5 6 10 15 20 30 60
6 3

Tabla de distancias de seguridad para depósitos enterrados (expresadas en metros):

E- E-
E-2 E-3
0 1
Referencia S S S S
1 0,8 0,8 0,8 0,8
2 1,5 2,5 5 7,5
3 0,8 1 2,5 5
4 3 4 5 10
5 6 8 10 20
6 3

Las referencias indicadas en las tablas se definen a continuación.

Referencia 1

Espacio libre alrededor de la proyección sobre el terreno del depósito.

Referencia 2

Distancia al cerramiento.

PRIMAGAZ 2-4
Referencia 3

Distancia a muros o paredes ciegas (RF-120).

Referencia 4

Distancia a:
límites de propiedad
aberturas de inmuebles
focos fijos de inflamación
motores de explosión
vías públicas, férreas o fluviales
proyección de líneas aéreas de alta tensión
equipos eléctricos no protegidos
sótanos, alcantarillas o desagües.

Referencia 5

Distancia a:
aberturas de edificios de uso docente
aberturas de edificios de uso sanitario
aberturas de edificios de hospedaje
aberturas de edificios de culto
aberturas de edificios de esparcimiento u hospedaje
aberturas de acuartelamientos
aberturas de centros comerciales
aberturas de museos, bibliotecas o lugares de exposición públicos estaciones de servicios
(bocas de almacenamiento y puntos de distribución).

Referencia 6

Distancia de la boca de carga a la cisterna de trasvase.

PRIMAGAZ 2-5
2.1 GENERALIDADES

2.1.4. Estación de G.L.P.

Se define por la superficie que indican las distancias de seguridad de la referencia 4:

Distancias de seguridad para depósitos aéreos (expresadas en metros):

A-0 A-1 A-2 A-3 A-4 A-5


Referencia S S1 S S1 S S1 S S1 S S1 S S1
4 3 2 5 3 7,5 5 3 4 5 10 10 7,5

Distancias de seguridad para depósitos enterrados (expresadas en metros):

E-0 E-1 E-2 E-3


Referencia S S S S
4 3 4 5 10

Dos o más instalaciones individuales de G.L.P. serán consideradas como una sola si existe
solapamiento entre las superficies de cada instalación.

La distancia a la que se pueden situar dos depósitos de almacenamiento en una misma estación
de G.L.P. se calcula a partir de la siguiente expresión:

R1 + R 2
d=
2

donde:

d: es la distancia entre las paredes de los depósitos (m), con un mínimo de 1m.
R1, R2: radios de los depósitos (m).

PRIMAGAZ 2-6
2.1 GENERALIDADES

2.1.5. Muros de protección

Las distancias de la referencia 5 tomadas a partir de los orificios, se pueden reducir hasta un 50%
utilizando muros o pantallas siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:

- El muro es recto y sin aberturas con una resistencia al fuego RF-120.

- No se permitirá la utilización de más de dos muros.

- La altura mínima del muro vendrá determinada por la hipotenusa del triángulo rectángulo
formados a partir de los puntos A, B y C de la siguiente figura:

1m

Muro

B P C

Donde:

Punto A: es el situado 1 m por encima del orificio más alto.


Punto B: es la proyección del punto A sobre el nivel del suelo.
Punto C: es el límite de la distancia de seguridad, contado desde el punto B.
Punto P: es el punto que se quiere proteger.

La longitud del muro o pantalla será tal que cumpla las condiciones indicadas a continuación,
conforme a la siguiente gráfica:

S
d1 + d 2 ≥ S BP ≥
2

donde S es la distancia medida a partir de orificios del depósito.

PRIMAGAZ 2-7
2.1 GENERALIDADES

2.1.6. Emplazamiento

Una instalación de almacenamiento de G.L.P. no se puede situar en el interior ni debajo de una


edificación. Deberán contar con ventilación natural a espacios abiertos a su nivel.

PRIMAGAZ 2-8
2.1 GENERALIDADES

2.1.6. Emplazamiento

2.1.6.1. Instalaciones de G.L.P. en patios

Se entiende por patio aquel que se encuentra rodeado parcialmente por edificios.

En los patios que cumplan las siguientes condiciones podrán ubicarse instalaciones de
almacenamiento de G.L.P que estén clasificada como:
3
- A-0, A-1 o A-2 para depósitos aéreos. Por tanto, depósitos con un volumen de hasta 20 m .
3
- E-0 o E-1 para depósitos enterrados. Por tanto, depósitos con un volumen de hasta 10 m .

Además deben cumplir una de las siguientes premisas:

A) Contener íntegramente la superficie de la estación de G.L.P. y una zona libre alrededor del
depósito de al menos 3 m.

Estar totalmente abierto a calles o zonas exteriores permanentemente ventiladas y a ras del
suelo, en 1/6 de la longitud del perímetro del patio.

B) Contener íntegramente la superficie de la estación de G.L.P. (con distancias dobles a las


de seguridad con referencia 4) y una zona libre alrededor del depósito de al menos 3 m.

Se deberá cumplir además:

La altura de la edificación más elevada no podrá ser superior al radio de la circunferencia mayor
que se puede inscribir en el patio.

Para ambos casos no se permite reducir las distancias de seguridad con muros o con pantallas.

PRIMAGAZ 2-9
2.1 GENERALIDADES

2.1.6. Emplazamiento

2.1.6.2. Instalaciones de G.L.P. en azoteas


3
Únicamente se instalarán en azoteas depósitos de menos de 5m (instalaciones clasificadas como
A-0), que cumplan las siguientes condiciones:

Un técnico titulado competente deberá certificar:

- Que la edificación posee la solidez suficiente para soportar las cargas producidas por las
pruebas y el funcionamiento ordinario de la instalación.

- Que el suelo de la azotea posee una resistencia al fuego de como mínimo RF-240.

Cumplir las siguientes distancias:

Distancia (en metros)


desde los orificios del
depósito a:
Chimeneas.
Desagües.
Aberturas a patios, huecos
o accesos que 6
comuniquen con niveles
inferiores al suelo de la
azotea.

Poseer cerramiento en caso de que la azotea esté prevista para otros usos.

No se podrán disminuir las distancias de seguridad con muros o pantallas.

No podrán existir equipos de vaporización ni de trasvase.

En la estación de G.L.P. habrá una toma de agua.

El depósito se protegerá con un pararrayos o con una malla metálica conectada a una tierra
independiente de la del edificio.

La canalización de la boca de carga se instalará en una fachada exterior del edificio.

La azotea tendrá fácil acceso.

Deberán cumplir además:

PT
PA =
4

donde:
- PA es el perímetro abierto a calles o zonas exteriores perfectamente ventiladas (son
considerados abiertos, muros o paredes de hasta 70 cm de altura máxima y que cuenten con
2
aberturas a ras del suelo de al menos 150 cm por metro de longitud).
- PT es el perímetro total de la estación de G.L.P.

PRIMAGAZ 2-10
2.2 BOCA DE CARGA A DISTANCIA

La boca de carga de un depósito se puede desplazar fuera del mismo. Esta instalación se realiza
debido a que el camión cisterna y la manguera de trasvase que incorpora, aproximadamente de 20
m, no llegan hasta donde está situado el depósito.

La conexión al depósito estará dotada de un sistema con doble seguridad de cierre que impida la
salida del gas del depósito en caso de rotura accidental de la conducción; ésta será de tubo de
acero sin soldadura de un diámetro nominal no inferior a 40 mm (1 ¼’’) y en ella se instalará una
derivación con tapón ciego, para el vaciado del mismo. La boca de carga a distancia dispondrá de
una válvula de cierre rápido de ¼ de vuelta, también tendrá una válvula antiretorno con doble
sistema de cierre; además incorporará un manómetro con su llave de corte y una válvula de
seguridad tarada a 24 bar. Cerca de la boca de carga, se instalará una toma de tierra para la
conexión del camión cisterna. La boca de carga dispondrá de un tapón roscado para su protección.

Si la boca de carga está situada fuera de la estación de G.L.P. habrá que cumplir los siguientes
requisitos:

- La boca de carga se ha de situar siempre dentro de los límites de la propiedad en zona


comunitaria.

- La boca estará protegida con una arqueta o envolvente de material incombustible RF-120 bajo
llave y en lugar suficientemente ventilado.

- En caso de estar situada en vía pública hay que pedir autorización a la autoridad local
competente para llevar a cabo las operaciones de trasvase.

- Durante la operación de trasvase habrá que acotar una zona de seguridad para evitar que se
produzcan chispas o llamas a una distancia inferior a dos metros.

PRIMAGAZ 2-11
2.3 EQUIPOS DE TRASVASE

2.3.1 Generalidades

Los equipos de trasvase son dispositivos utilizados para suministrar G.L.P. desde un depósito a
un camión cisterna o viceversa, o entre depósitos.

Se componen de los siguientes elementos:

- Mangueras.
- Bomba o compresor.
- Elementos y accesorios auxiliares.

Tipos de equipos de trasvase:

- Con compresor:

- Con bomba:

En trazo continuo se representa la circulación de G.L.P. en fase líquida y en trazo discontinuo


en fase gaseosa.

El funcionamiento es el siguiente:

- Trasvase de G.L.P. desde el camión cisterna hasta un depósito o hasta ambos.

El gas aspirado por el compresor, pasa desde la llave 2 del depósito superior por el punto A,
luego por el punto C, D, por el propio compresor, de ahí por el punto E, F y al camión
cisterna. Para el depósito inferior los pasos son pasando de la llave 5 al punto B e ídem que
para el depósito superior.

En esta operación se tienen cerradas las llaves de paso de fase líquida, así como las
situadas entre A y G, B y G, D y E. También se tienen cerradas las llaves de paso situadas
antes del consumo. En los depósitos se tienen cerradas las llaves 3 y 6.

PRIMAGAZ 2-12
2.3 EQUIPOS DE TRASVASE

2.3.2. Equipo de trasvase con bomba.

Este equipo es el encargado de impulsar G.L.P. en fase líquida desde un camión cisterna hasta
un depósito o entre depositos.

En la siguiente figura se muestra un esquema de instalación de trasvase de G.L.P. líquido


mediante una bomba:

El trazo continuo se representa la circulación de G.L.P. en fase líquida y en trazo discontinuo en


fase gaseosa.

El funcionamiento es el siguiente:

- Trasvase de G.L.P. desde el camión cisterna hasta un depósito o hasta ambos.

El líquido del camión cisterna pasa desde A hasta B, de aquí hasta C, a continuación hasta D
pasando por la bomba y hasta los depósitos.

En esta operación se tiene cerrada la llave de paso entre C y E, así como la situada entre B y D.
También se tiene cerrad la llave de paso situad antes del consumo. En los depósitos se tienen
cerradas las llaves 3 y 6.

En caso de fallo o para mantenimiento, etc., de la bomba del equipo de trasvase, se pude
realizar un “by-pass” abriendo la llave de paso situada entre los puntos B Y D, y el llenado se
puede realizar con la bomba que equipa el camión cisterna

- Trasvase de G.L.P. desde un depósito hasta otro.

Por ejemplo desde el depósito inferior hasta el superior de la figura. Sale G.L.P del depósito
inferior hasta el punto E, de aquí hasta el punto C, pasa por la bomba y desde D hasta el
depósito superior.

Las llaves de paso cerradas para este caso son la situada entre los puntos B y C, la llave 3 y la
4, estando abiertas las demás de los depósitos.

PRIMAGAZ 2-13
Para esta operacion es necesario que la bomba del equipo de trasvase funcione; en caso
contrario se tiene que extraer el líquido de un depósito, llevarlo hasta el camión cisterna y por
último introducirlo al otro depósito.

En a la fotografía anterior se puede observar un equipo de trasvase formado por dos bombas
que pueden funcionar en paralelo y que aceleran el tiempo de trasvase. ENCASO de fallo de una
de ellas se pude utilizar la otra.

En el mercado existen grupos de bombeo con acople elástico y acople por correas.

Hay que prestar especial atención al problema de cavitación de las bombas que, estando sin
cebar, no son capaces de impulsar el G.L.P., con el agravio de la rápida destrucción de las
mismas.

PRIMAGAZ 2-14
2.3 EQUIPOS DE TRASVASE

2.3.3. Equipo de trasvase con compresor.

Este equipo es el encargado de aspirar G.L.P. en fase gaseosa desde el recipiente a llenar con
G.L.P. líquido e introducirlo en el depósito o camión cisterna que se quiere vaciar, provocando
con esta operación una sobrepresión en el depósito a vaciar que hace circular el G.L.P. líquido
de su interior al depósito que se encuentra en depresión.

En la siguiente figura se muestra un esquema de instalación de trasvase de G.L.P. líquido


mediante un compresor:

En trazo continuo se representa la circulación de G.L.P. en fase líquida y en trazo discontinuo


en fase gaseosa.

El funcionamiento es el siguiente:

- Trasvase de G.L.P. desde el camión cisterna hasta un depósito o hasta ambos.

El gas aspirado por el compresor, pasa desde la llave 2 del depósito superior por el punto A,
luego por el punto C, D, por el propio compresor, de ahí por el punto E, F y al camión cisterna.
Para el depósito inferior los pasos son pasando de la llave 5 al punto B e ídem que para el
depósito superior.

En esta operación se tienen cerradas las llaves de paso de fase líquida, así como las situadas
entre A y G, B y G, D y E. También se tienen cerradas las llaves de paso situadas antes del
consumo. En los depósitos se tienen cerradas las llaves 3 y 6.

Con la presión creada en el interior del depósito del camión cisterna, el líquido pasa a los
depósitos de forma análoga al trasvase con bomba.

Durante esta operación deben mantenerse cerradas las siguientes llaves de paso; las situadas
entre los puntos A y C, B y C, y las adyacentes al compresor.

- Trasvase de G.L.P. entre depósitos.

Supongamos un trasvase desde el depósito inferior al superior.

PRIMAGAZ 2-15
El gas aspirado por el compresor, pasa desde la llave 2 del depósito superior por el punto A,
luego por el punto C, D, por el propio compresor, de ahí por el punto E, F, G, B y al depósito
inferior.

En esta operación se tienen cerradas las llaves de paso de fase líquida, así como las situadas
entre A y G, B y C. También se tienen cerradas las llaves de paso situadas antes del consumo.
En los depósitos se tienen cerradas las llaves 3 y 6.

Con la presión creada en el interior del depósito inferior, el líquido pasa del depósito inferior al
superior desde la llave de paso 6 pasando por la 3.

PRIMAGAZ 2-16
2.4 EQUIPOS DE VAPORIZACIÓN

2.4.1. El vaporizador

El vaporizador es el aparato destinado a suministrar el caudal gaseoso de G.L.P. necesario


para el consumo de la instalación, cuando los depósitos no son capaces de suministrarlo por
vaporización natural.

El vaporizador es un intercambiador de calor el cual proporciona el calor necesario para


vaporizar el gas desde el estado líquido, debido a que el caudal gaseoso exigido por los
consumos es imposible conseguirlo por el calor del exterior en el depósito.

La fuente de energía que aporta calor al vaporizador puede ser de tipo eléctrica, mediante unas
resistencias colocadas en el vaporizador; o con un fluido intermedio que puede ser calefactado
a partir de gas contenido en el depósito de almacenamiento de propano, que alimenta a una
caldera calentando un circuito primario en el que circula dicho fluido, que pasa por un
intercambiador (El vaporizador).

En la gráfica siguiente se muestra la cantidad de calor que hay que suministrar a un kilogramo
de G.L.P. líq uido para que vaporice en función de la temperatura a la que se encuentre.

CALOR DE VAPORIZACION

96
92
88
84

Kcal/h 80
76
72
68
64
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60

ºC

PROPANO

Los fabricantes de vaporizadores indican la capacidad nominal de vaporización en Kg/h. Es


conveniente dimensionar generosamente la capacidad del vaporizador para evitar problemas
en la instalación.

PRIMAGAZ 2-17
2.4 EQUIPOS DE VAPORIZACIÓN
2.4.2. Tipos de vaporizadores
2.4.2.1. Sistema “feed out“

Es el sistema de vaporización más usado y conocido. Consiste en un recipiente a presión con un


serpentín en la parte inferior por donde circula el agua caliente suministrada por una caldera (de
gas, eléctrica, etc...) que calienta el G.L.P. líquido que entra también por la parte inferior del
vaporizador proveniente del depósito; en la parte superior está la salida del gas propano. En el
recipiente coexisten la fase líquida con la gaseosa y hay que evitar a toda costa que la fase líquida
supere la salida del vaporizador, con lo cual el vaporizador incorpora sistemas de seguridad para
evitar la inundación; normalmente estos sistemas consisten en una boya interna la cual, cuando
sube por flotación por encima de un nivel predeterminado, acciona un contacto que actúa sobre
una válvula neumática o electromagnética que corta la aportación de propano líquido del depósito.
Esta misma válvula es la que abre el paso de G.L.P. líquido al interior del vaporizador a través de
un termostato situado en el retorno del circuito de calefacción. Normalmente está tarado a 40ºC a
partir de los cuales deja entrar líquido en el vaporizador; además incorporan una válvula de
seguridad por máxima presión.

Sección de un vaporizador con sus elementos más importantes:

A Entrada de agua caliente


B Salida agua caliente
C Entrada líquido G.L.P.
LLAVE DE CORTE
D Salida gas consumo G.L.P.
ISO ½’’ E Decantador de gotas
G Válvula de seguridad
H Manómetro
I Vaina para termómetro
J Purga de condensados
K Purgador de aire primario
L Purga decantador
ZONA M Válvula contra invasión
DE GLP
N By-pass
O Interruptor de nivel
SERPENTIN
DE CALENTAMIENTO

PRIMAGAZ 2-18
Esquemas de instalación del vaporizador “ feed out “:

A CONSUMO

CALDERA
FASE GASEOSA

FASE LÍQUIDA

En las instalaciones que se requiera un aumento de la presión será necesario incorporar


VAPORIZADOR
una bomba de líquido antes del vaporizador como se puede ver en el esquema siguiente:

REGULADOR

FASE GASEOSA
VAPORIZADOR
FASE LÍQUIDA

BY-PASS

BOMBA DE LÍQUIDO

Recomendaciones :

La temperatura del agua de la caldera no tiene que superar los 80 ºC para evitar la craquización de
los aceites que lleva el G.L.P. (La condensación de elementos pesados como compuestos C5 en
las paredes frías del vaporizador), con el riesgo de corrosión, la temperatura recomendada es de
55ºC.

El agua del circuito de calefacción deberá disponer de anti-congelante.

La electroválvula que corta o abre el suministro de G.L.P. líquido tiene que estar diseñada para
trabajar a una presión diferencial cero, debido a que la presión en el depósito y en el vaporizador
normalmente es muy similar; las electroválvulas de estos diámetros normalmente necesitan una
mayor presión en la entrada para poder funcionar correctamente, por lo tanto, habrá que ir con
cuidado de no montar una electroválvula normal ya que ésta no funcionaría.

La instalación eléctrica necesaria para el control del vaporizador será considerada con grado de
protección antideflagrante.

PRIMAGAZ 2-19
2.4 EQUIPOS DE VAPORIZACIÓN

2.4.2. Tipos de vaporizadores

2.4.2.2. Sistema “feed back“

Este sistema consiste en un recipiente a presión que dispone de un intercambiador el cual está
completamente bañado por el propano líquido. Así se optimiza la transferencia de calor del
circuito de calefacción, ya que se reducen las emisiones de calor al exterior. En el
intercambiador, como está totalmente bañado en el recipiente, no se producen condensaciones
de aceites ni la destilación de los productos por un calentamiento excesivo. Otra de las
ventajas es el control de encendido del sistema. Éste se realiza mediante un presostato el cual,
cuando detecta una bajada de presión, actúa encendiendo la caldera (en el sistema tradicional
la caldera está siempre encendida) y cuando el regulador del depósito no puede asegurar el
caudal entra en juego el vaporizador. Esta técnica recibe el nombre de “feed Back” debido a
que no actúan directamente sobre el consumo, si no que el gas retorna al depósito, con lo cual
el propio depósito funciona de cojín ante los cambios y fluctuaciones del consumo y, lo más
importante, es que se aprovecha al 100% la vaporización natural del propio depósito. En caso
de querer aumentar la presión no es necesario montar una bomba de líquido. Este problema se
solventa aportando más calor al vaporizador. Los vaporizadores con sistema “feed back“ por su
propia concepción no necesitan sistemas de seguridad contra la invasión de líquido en la parte
gaseosa del consumo.

Esquema de funcionamiento:
A CONSUMO

FASE GASEOSA CALDERA

FASE LÍQUIDA

VAPORIZADOR

Los costes de explotación de estos vaporizadores son netamente inferiores a los de sistemas
clásicos por varios motivos:

- Mayor control que el ofrecido por otros sistema de vaporización.


- Menor perdidas del vaporizador en funcionamiento.
- Aprovechamiento del 100% de la vaporización natural del depósito.
- Menor mantenimiento al existir menos elementos mecánicos o de seguridad.

PRIMAGAZ 2-20
2.5 EQUIPOS DE REGULACIÓN

2.5.1. Generalidades

Un equipo de regulación es el formado por un regulador como elemento principal, llaves de


paso, válvulas, filtros, tomas de presión, manómetros, tuberías de conexión y los accesorios
necesarios para que el gas fluya desde un depósito de almacenamiento hasta una parte de la
instalación con unas determinadas condiciones de presión, caudal, pérdida de carga,
velocidad, etc. para obtener unas garantías de suministro mínimas de seguridad y
funcionamiento.

La presión a la salida de la fase gaseosa de un depósito de almacenamiento de G.L.P. oscila


entre 8 y 12 bar, dependiendo del valor de la temperatura ambiente o de si el depósito es aéreo
o enterrado.

En este apartado, se estudiarán los montajes incluidos en una estación de G.L.P. que, debido a
las características de la instalación, constituyen una parte muy importante. Este tipo de
instalaciones son las clasificadas como industriales en las que el suministro puede ser con uno
o varios depósitos, con equipos de vaporización o trasvase que requieren de una regulación o
maniobrabilidad, que depende del tipo de operación a efectuar (llenado o vaciado de depósitos,
trasvase, mantenimiento de una parte de la instalación, etc.).

Los equipos de regulación en estaciones de G.L.P. con equipos de trasvase se detallan en el


apartado correspondiente a equipos de trasvase.

PRIMAGAZ 2-21
2.5 EQUIPOS DE REGULACIÓN

2.5.2. Situación del equipo de regulación.

La ubicación del equipo de regulación dependerá de los equipos instalados en la estación de


G.L.P. Pueden aparecer varios equipos instalados de modo que ofrezcan la mayor seguridad y
fiabilidad. Se sujetarán a paredes, soportes, muros, etc.

Quedarán protegidos de la siguiente manera:

- En depósitos: se situarán lo más cerca posible de la salida de la fase gaseosa del mismo y
se protegerán con:

un armario en el caso de depósitos aéreos.

Una arqueta para los depósitos enterrados.

- En depósitos en paralelo: se instalará un único equipo de regulación para todos los


depósitos, así evitamos que pequeñas variaciones de un regulador de salida, si tuviera cada
depósito el suyo, frene al otro, con lo que sólo funcionaría el del depósito de mayor presión
interior. Tanto para depósitos aéreos como enterrados, se protegerán como se ha indicado
para el caso de un solo depósito.

- En equipos de vaporización y de trasvase: en caseta.

PRIMAGAZ 2-22
2.5 EQUIPOS DE REGULACIÓN

2.5.3. Equipo de regulación en una instalación con vaporizador.

En una instalación con vaporizador se pueden utilizar los siguientes sistemas:

“Feed-Back”: la salida del vaporizador se lleva hasta el depósito y de éste al consumo, como
en una instalación sin vaporización forzada.

“Feed-Out” consistente en salida directa del vaporizador hacia consumo.

En el primer sistema, la regulación es la impuesta por el depósito, con lo que si no existe


vaporización forzada, la instalación receptora se puede alimentar a partir de la vaporización
natural del depósito.

El equipo de regulación de un depósito está formado por una llave de paso, un regulador,
seguido de un limitador que estará tarado por encima de la presión de regulación del primero.

En cambio, en el segundo sistema, si no se regula, al no funcionar el vaporizador los consumos


se quedan sin alimentación.

Para solventar este problema se procede al siguiente montaje, consistente en salidas en


paralelo desde el depósito y desde el vaporizador, tal como se muestra en la siguiente figura:

PRIMAGAZ 2-23
El funcionamiento normal de la instalación es que trabaje la línea del vaporizador, quedando la
línea directa del depósito en reserva.

Ello se consigue haciendo que el regulador 5 esté tarado a una presión más elevada que la del
regulador 10, con lo que la presión de salida del regulador 5 vence a la del regulador 10 y éste
se cierra.

Por ejemplo, las regulaciones pueden quedar del siguiente modo:

- Presión del regulador 5: 1,8 bar.

- Presión del regulador 10: 1,7 bar.

- Presión del limitador: 2 bar.

Si se avería el vaporizador el gas puede fluir directamente del depósito a partir de la


vaporización natural del mismo, pasando por:

- El regulador 10 y la única llave de paso cerrada será la 7 (así la regulación es automática,


ya que sin la acción exterior la línea directa se pone en funcionamiento cuando la presión
del regulador 5 baja del valor de tarado del regulador 10).

- El regulador 5, estando las llaves de corte:

Llaves cerradas Llaves abiertas


3 7
9
11

Si la avería se produce en el regulador 5, éste se aísla con las llaves de paso 4 y 6, se cierra la
llave 8 y se abre la 7, teniendo así vaporización forzada.

Con la idea de dos líneas “paralelas” se pueden realizar multitud de montajes a partir del
anterior realizando variaciones en las líneas añadiendo elementos siempre con el fin de
obtener un montaje seguro y que la presión del depósito o del vaporizador no llegue a la red de
tuberías de los consumos.

A los reguladores del montaje anterior se les puede añadir una válvula de seguridad por
sobrepresión, con lo que aumenta la seguridad del conjunto.

Otra variación es la de colocar dos reguladores en serie para cada línea, tarando un regulador
a una presión superior que el otro, con lo que la instalación trabajará con el de menor presión;
si falla este regulador quedando abierto, el otro regulador llevará la presión hasta su tarado.
Para la otra línea se procederá del mismo modo con una diferencia entre 0,5 y 1 bar con
respecto a la primera línea. A este montaje se le llama con monitor y principal (regulador
principal el de menor presión y regulador monitor el otro).

PRIMAGAZ 2-24
2.6 EQUIPOS DE MEDIDA

2.6.1. Generalidades

Los equipos de medida son los destinados a contabilizar el consumo de G.L.P. en la


instalación. Los equipos utilizados son los contadores y miden el G.L.P. en fase gaseosa.

Los contadores se nombran con la letra G seguida de un número que indica el caudal nominal
3
(es el de mejor relación caudal / pérdida de carga) en m /h. Así pues un contador G-6 tiene un
3
caudal nominal de 6 m /h.

3
CAUDAL (m /h) POTENCIA NOMINAL
DENOMINACIÓN PARA EL PROPANO
Mínimo Nominal Máximo (Kcal/h)
G-1,6 0,016 1,6 2,5 35.712
G-2,5 0,025 2,5 4 58.125
G-4 0,04 4 6 89.203
G-6 0,06 6 10 133.802
G-10 0,10 10 16 223.014

Existen contadores de mayor caudal pero no son corrientes para instalaciones de G.L.P.

Los contadores se clasifican en:

- Contadores volumétricos:

Se basan en el acopio de una cantidad de gas en la entrada del contador que posteriormente
envían a la salida del mismo. Estos a su vez se clasifican en:

• De paredes deformables o membrana (son contadores de desplazamiento lineal).

• De pistones rotativos (basados en un desplazamiento rotativo).

- Contadores no volumétricos:

Se basan en la velocidad del gas a su paso. Los utilizados son los:

• De turbina.

Los contadores se utilizan en instalaciones colectivas para poder repartir el consumo de cada
usuario.

La cantidad mínima a medir por un contador es del 5% del caudal máximo, entendiendo por tal
el máximo que puede fluir por el contador a la presión de servicio. La relación entre el caudal
mínimo y el caudal máximo es 1/20 (5%). Por este motivo, estos contadores se denominan
habitualmente de “dinámica 20”.

Los contadores deben fabricarse según la norma UNE 60.510.

PRIMAGAZ 2-25
2.6 EQUIPOS DE MEDIDA

2.6.2. Contadores volumétricos.

Los contadores de paredes deformables se componen de un cuerpo o cámara separado por


una membrana, que se desplaza longitudinalmente en la cámara, que comunica la entrada con
la salida a través de la membrana, haciendo el paso del gas desplazar el gas de la entrada a la
salida. El movimiento alternativo de la membrana queda registrado en cada desplazamiento, de
volumen siempre constante, y se realiza la medida.

El volumen desplazado, se llama volumen cíclico y corresponde al volumen de la cámara.

La pérdida de carga de estos contadores es muy pequeña.

Es el contador más utilizado en usos de tipo domésticos.

Los contadores de pistones rotativos se componen de una cámara en la que en su interior se


encuentran dos pistones colocados de forma que pivotan sobre un eje tocándose
tangencialmente, con lo que al girar transportan el gas desde la entrada hasta la salida, siendo
el volumen transportado en un giro completo constante. Al haber el roce tangencialmente, el
gas en la entrada tiene que ser lo más limpio posible, motivo por el cual se coloca un filtro en la
entrada del mismo.

Su gran aplicación son los consumos de tipo industrial.

PRIMAGAZ 2-26
2.6 EQUIPOS DE MEDIDA

2.6.3. Contadores de turbina.

Son contadores en los que el paso del gas, hace girar una turbina y el giro es proporcional al
consumo. A mayor velocidad (mayor caudal), giro más rápido y por supuesto mayor consumo.

Miden grandes caudales, ocupando un espacio reducido frente a los volumétricos.

La gran ventaja de estos contadores es que aún averiados no cortan el suministro de gas, a
diferencia de los anteriores, detalle muy a tener en cuenta en instalaciones industriales que
dependen totalmente del suministro del gas.

Contador de paredes Contador de pistones rotativos Contador de turbina


deformables

PRIMAGAZ 2-27
2.7 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

2.7.1. Generalidades.

Todas las instalaciones de almacenamiento de G.L.P. estarán dotadas de una serie de


protecciones y, en especial, protección contra el fuego. Las protecciones con las que estarán
equipadas las instalaciones se clasifican del siguiente modo, según el Reglamento sobre gases
licuados del petróleo (Instalaciones de almacenamiento y suministro de gases licuados del
petróleo en depósitos fijos):

- Extintores de polvo seco químico e instalaciones fijas de ext inción de accionamiento no


automático.

- Instalaciones de agua a presión.

Las instalaciones de almacenamiento de G.L.P. estarán dotadas de una o ambas instalaciones


contraincendios de las mencionadas, según la siguiente clasificación:

Instalación contraincendios
Clasificación de l a instalación
Extintores De agua
A-0, A-1 y A-2 SI NO
A-3*, A-4 y A-5 SI SI
E-0, E-1, E-2 y E-3 SI NO

* Pueden prescindir de la instalación de agua duplicando la cantidad de materia extintora.

También contarán con los el ementos complementarios siguientes:

A) Carteles situados cerca de los depósitos, y en el caso de existir cerramiento, se situarán


también en todos los lados del mismo y en la puerta de acceso indicando los siguientes
textos:

Gas inflamable

Prohibido fumar y encender fuego

B) Un par de guantes de cuero.

C) Las instalaciones de categoría A-4, A-5 y E-3, además contarán con:

- Una linterna portátil y antideflagrante.


- Tres mantas ignífugas.
- Tres cascos con pantallas de aproximación al fuego.
- Tres caretas antigás.

D) Las instalaciones de categoría A-5 estarán equipadas con:

- Un dispositivo de alarma acústico de accionamiento manual o automático-manual.


- Un explosímetro.

PRIMAGAZ 2-28
2.7 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

2.7.2. Prevención de incendios.

A continuación se citan unas medidas preventivas para evitar la provocación de un incendio:

- No fumar.

- Antes de las operaciones de carga, descarga y trasvase, conectar el camión cisterna a


tierra.

- Utilizar herramientas antideflagrantes.

- Evitar zonas de posible embalsamiento de gas en caso de fugas y purgas.

- Purgar y soplar las tuberías antes de efectuar cualquier reparación que pudiera resultar
peligrosa.

- Evitar producir chispas, llamas, etc., en la realización de trabajos cerca de la estación de


G.L.P.

- El personal o persona encargado de la instalación deberá conocer el funcionamiento,


posición y manejo de los extintores y de los equipos auxiliares existentes, como la careta
antigás, etc.

- Eliminar los arbustos, ramas secas y acumulación de materias que crezcan cerca de los
depósitos aéreos con el fin de evitar materia combustible.
3
- Se recomienda que los depósitos de volumen superior a 50 m estén equipados de un
sis tema de riego o bien que queden recubiertos con una capa de material resistente al fuego
y además sea aislante.

PRIMAGAZ 2-29
2.7 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

2.7.3. Instalaciones de almacenamiento de G.L.P. protegidas con extintores y


elementos fijos de accionamiento no automático.

Se repartirán de forma uniforme y en lugares de fácil acceso.

Las medidas mínimas con que debe contar una instalación de G.L.P. en lo referente a
extintores y elementos fijos son las siguientes:

Depósitos aéreos:

Clasificación de Nº de
Cantidad de materia extintora
la instalación extintores
A-0 2 6 kg
A-1, A-2 2 12 kg
3
A-3 1 kg por cada m de G.L.P. con un mínimo de 12 kg
3 3
A-4, A-5 100 kg + 1kg por cada 10m de G.L.P. a partir de 100 m

Depósitos enterrados:

Clasificación de Nº de
Cantidad de materia extintora
la instalación extintores
E-0 2 6 kg
E-1 2 12 kg
3
E-2 1 kg por cada m de G.L.P. con un mínimo de 12 kg
3 3
E-3 100 kg + 1kg por cada 10m de G.L.P. a partir de 100 m

Para los almacenamientos de clase A-1 y E-1 al menos 2 de los extintores serán de 12 kg.

Las instalaciones con equipos de trasvase (bombas y/o compresores) deberán contar, en el
área donde se sitúen los mismos, de la cantidad de agente extintor calculada con la siguiente
expresión:

M= 2,5·Q

donde: M es la cantidad de materia extintora en kg.


3
Q es el caudal de trasvase en m /h

El mínimo valor de M será de 50 kg, distribuidos al menos en dos extintores.

En el caso de existir una caseta que albergue dichos equipos, los extintores se situarán fuera
de la misma.

Las casetas que alberguen vaporizadores, tendrán la misma consideración anterior y además
se les añadirá un extintor de 12 kg.

Periódicamente, los extintores deben revisarse y recargarse de carga; esto también se


realizará cada vez que un extintor se use, dejándolo a punto para su utilización. Los extintores
se retimbrarán cada 5 años.

PRIMAGAZ 2-30
2.7 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

2.7.4 Instalaciones de almacenamiento de G.L.P. protegidas con instalación de


agua.

La instalación de agua se realizará de manera que en cualquier punto de la estación de G.L.P.


la presión mínima sea 5 bar y el caudal mínimo, indicado en la siguiente tabla, se pueda
mantener durante una hora y media.

Clasificación de 3
Caudal de agua (m /h)
la instalación
A-3 15
A-4 30
A-5 50
3
Cualquier depósito aéreo de volumen geométrico unitario superior a 100 m deberá disponer de
un sistema propio de riego para el enfriamiento de dicho depósito (el accionamiento será a
distancia de forma automática).

Las instalaciones clasificadas como A-4 y A-5 dispondrán al menos de dos hidrantes o tomas
de agua en distintos puntos de la estación de G.L.P.

Los depósitos enterrados no requieren de instalación de agua contraincendios.

Las mangueras de agua y sus racores cumplirán las siguientes normas, según el Reglamento
sobre gases licuados del petróleo (Instalaciones de almacenamiento y suministro de gases
licuados del petróleo en depósitos fijos):

- UNE 23.091-81 (incluida la corrección de Febrero de 1983), Parte 2ª.

- UNE 23.400-82, Parte 2ª.

- UNE 23.400-82, Parte 3ª.

Las lanzas de agua serán de doble efecto, con producción de chorro y agua pulverizada.

PRIMAGAZ 2-31
2.8 PUESTA A TIERRA

2.8.1. Riesgos de la electricidad estática

La chispa que se produce durante una descarga de electricidad estática puede inflamar una
mezcla de G.L.P. con aire. Para evitar este riesgo se han de adoptar las siguientes medidas de
seguridad:

- Evitar la acumulación de vapores.

- Evitar la generación de cargas electrostáticas o evitar su acumulación antes de que se


produzcan descargas en forma de chispa, mediante la puesta a tierra de los equipos.

PRIMAGAZ 2-32
2.8 PUESTA A TIERRA

2.8.2. Toma de tierra

Para evitar la acumulación de cargas electrostáticas todos los materiales y objetos deben estar
conectados a tierra y conectados equipotencialmente entre sí. La toma de tierra tiene que tener
una resistencia reducida para facilitar la descarga y proteger así la instalación del depósito. La
resistencia máxima que ha de tener la toma de tierra es de 20 Ohmios.

PRIMAGAZ 2-33
2.8 PUESTA A TIERRA

2.8.3. Cálculo de la resistencia

Para calcular la resistencia se emplea la siguiente fórmula:

ρ 3h
R ≅ 0,366 × × log
h d

ρ = Resistividad del terreno en ohmios metro


h = Longitud de la pica en metros
d = Diámetro de la pica en metros
R = Resistencia de la toma de tierra

PRIMAGAZ 2-34
2.9 PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN

2.9.1. Generalidades

Los cuerpos metálicos enterrados sufren la corrosión debido a la acción de corrientes


galvánicas o por el propio potencial del metal (corrosión electroquímica). Esto es consecuencia
de la segunda ley de la termodinámica (la materia tiende a adquirir el estado de menor
contenido energético), lo que significa que los compuestos metálicos tienden a descomponerse
en compuestos más estables. La corrosión es un fenómeno electroquímico en el que
intervienen los metales combinados con agua y productos químicos del suelo para formar un
elemento más estable.

La célula electroquímica se compone de:

Electrolito: Es el medio conductor, normalmente


el suelo, que contiene agua y productos
químicos.

Ánodo: Electrodo metálico que se corroe en


contacto con el electrolito.

Cátodo: Electrodo metálico que en contacto con


el electrolito está protegido contra la corrosión
siempre que alcance el potencial de inmunidad
necesario (ver Diagrama de Pourbaix).

Circuito externo: Conductor metálico que conecta


el ánodo y el cátodo.

Clases de células electroquímicas:

- Pila galvánica: La unión de dos metales con diferentes potenciales eléctricos origina una
corriente continua desde el más electronegativo hasta el más electropositivo, por ejemplo
las uniones de tubería de cobre con tubería de acero.

- Pila geológica: Cuando un tubo o material metálico atraviesa un electrolito no homogéneo


se produce una diferencia de potencial en el mismo metal entre una zona y otra, un ejemplo
es una tubería de acero que pasa por una zona arcillosa (zona anódica) y luego por una
zona arenosa (zona catódica).

- Por corrientes erráticas: Si cerca de la instalación o material a proteger se genera o se


trabaja con corriente continua puede que deriven corrientes afectando al material a proteger;
ejemplos son las instalaciones con cubetas electrolíticas, ferrocarriles eléctricos, soldadores
eléctricos, etc...

Para evitar o retardar esta descomposición lo máximo posible, se utilizan unos sistemas de
protección, que se pueden clasificar del siguiente modo:

- Protección pasiva.

- Protección activa.

PRIMAGAZ 2-35
2.9 PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN

2.9.2. Sistemas de protección

2.9.2.1. Sistemas de protección pasivos

Consisten en aplicar un recubrimiento que aísla un elemento metálico del medio donde está
enterrado. Los métodos utilizados son pinturas, cintas ai slantes, recubrimientos plásticos,
enterrado del elemento en un medio inerte como es la arena de río lavada. Todos estos
métodos consiguen retardar la corrosión y se complementan con la protección activa.

En la fotografía se observa como se


procede al encintado de una tubería de
cobre mediante una cinta autoadhesiva de
PVC para aislarla del terreno donde será
instalada.

PRIMAGAZ distribuye un depósito con una cubierta de polietileno la cual hace innecesario la
protección activa del mismo. El depósito en cuestión es ETERNELLA y las características
principales son las siguientes:

- La protección pasiva del depósito está asegurada por la cubierta de polietileno, fig.1.

- Entre la cubierta de polietileno y el depósito hay una cámara de aire seco, con lo cual el
depósito se compota como si fuese aéreo, por lo que no necesita protección catódica
independientemente del tipo de terreno en el que este enterrado.

- Para asegurarse de la ausencia de corrosión se controla el grado de humedad del espacio


entre la cubierta y el depósito mediante una sonda, esta está conectada a un control
electrónico en el cual quedan registradas todas las incidencias y puede ser consultado en
las operaciones de revisión o llenado, fig. 3.

- Como medida de seguridad adicional dispone de dos bolsas de material deshumectante en


la cámara entre la cubierta de polietileno y el depósito.

- La caja de equipamientos está equipada con dos sistemas de drenaje con sistema
antiretorno, que permiten evacuar el agua que pudiera entrar en esta zona, ya que la caja
esta termosoldada al depósito, fig. 2.

- En caso de detectar una anomalía en el depósito, se ha puede visualizar el cuerpo del


depósito mediante una microcámara, ya que la cubierta dispone de pasos para introducir
una fibra óptica para visualizar el estado exterior del depósito.

En la página siguiente se puede ver los elementos principales así como detalles del depósito
ETERNELLA.

PRIMAGAZ 2-36
GRUPO DE CONTROL
ARQUETA DE VALVULERÍA CON MEMORIA
SELLADA AL DEPÓSITO UNIÓN ESTANCA DEL
RECUBRIMIENTO
TOMA DE TIERRA MEDIANTE
DRENAJE DE LA TERMOSOLDADURA
DEPÓSITO ARQUETA

CORREA DE CANAL CON SOPORTE DE RECUBRIMIENTO EN


ANCLAJE APOYO DE ANCLAJE POLIETILENO DE
SENSOR DE HUMEDAD CABLE SONDA
POLIESTIRENO CONECTADO CON EL ALTA DENSIDAD
GRUPO DE CONTROL
CON MEMORIA

PRIMAGAZ 2-37
2.9 PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN

2.9.2. Sistemas de protección

2.9.2.2. Sistema de protección activo o protección catódica

Consiste en conectar al metal a proteger otro metal (ánodo de sacrificio) para que éste sufra la
corrosión. El sistema consiste en la generación de una corriente eléctrica continua en sentido
inverso a la que originaria de forma natural (galvánica), así la corriente circula a través del
electrolito (terreno) desde el depósito (elemento a proteger), que hace la función de cátodo
unido mediante un cable aislado a la pica de sacrificio que hace las funciones de ánodo.

Cuando se polariza la superficie del depósito conseguimos dirigir toda la corrosión a los
ánodos de sacrificio (magnesio, zinc). Éstos sufren la corrosión, por lo tanto, se van
consumiendo y han de ser remplazados cada cierto tiempo (aproximadamente cada 10 años)
para mantener la protección.

Hay otro sistema de protección que consiste en aportar la corriente de protección mediante un
rectificador al cual se une el depósito al polo negativo y unos electrodos de dispersión (grafito,
ferrosilicio) al polo positivo, los cuales están enterrados en electrolito. Este sistema se utiliza en
lugares con una alta resistividad del terreno; aparte, ofrece la ventaja que se puede regular la
tensión de aplicación ajustándola a las necesidades de protección.

PRIMAGAZ 2-38
Para el correcto funcionamiento de una protección catódica de un depósito mediante ánodos
de sacrificio (magnesio, zinc), se tiene que seguir una serie de recomendaciones, como son:

- Los ánodos se colocarán a igual distancia uno de otro, rodeando el depósito lo más
alejado de éste dentro de la cubeta de alojamiento.

- El punto medio del ánodo ha de coincidir con el eje longitudinal del depósito.

- Los ánodos han de estar unidos entre sí mediante cables enfundados y al depósito en uno
o más puntos. Estas uniones estarán convenientemente aisladas.

- La protección catódica no puede sustituir a la toma de tierra.

- Para el cálculo del número de ánodos hay que tener en cuenta la superficie del depósito a
proteger; también hay que tener en cuenta la resistividad del terreno y la intensidad de
corriente que puede salir del ánodo.

PRIMAGAZ 2-39
2.9 PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN

2.9.2. Sistemas de protección

2.9.3. Cálculo de la protección catódica

Para calcular el número de ánodos necesarios para proteger correctamente un depósito


tendremos que definir los siguientes conceptos:

- Radio equivalente: Es el radio de un cilindro de igual superficie transversal que el ánodo,


cuando éste se haya consumido un 40%.

S = π × re1
2
re 12 = S π

Al consumirse un 40% del ánodo tendremos un 60 % de radio, por lo tanto re =0,60 ×re1

re =0,60× S π

2
S = Superficie transversal del ánodo expresada en cm .
re = Radio equivalente expresado en cm.

- Resistencia de los ánodos: La resistencia viene determinada por las dimensiones del
ánodo así como la resistencia especifica del medio electrolítico en el que está instalado.

ρ  4L 
R1 = ×  ln⋅ −1
2⋅π ⋅ L  re 

R1 = Resistencia del ánodo expresada en Ω.


ρ = Resistividad del medio en que se encuentra instalado el ánodo expresado en
Ωxcm.
L = Longitud del ánodo en cm.
re = Radio equivalente en cm.
Ln = Logaritmo neperiano.

- Intensidad de corriente suministrada por los ánodos.

∆V
I=
R1
I = Intensidad del ánodo en A.
R1 = Resistencia del ánodo en Ω.
∆V = Diferencia de potencial en valor absoluto entre el potencial de disolución del metal
anódico en el medio agresivo y el potencial de protección, expresado en voltios.

- Vida de los ánodos: La duración normal de cálculo es de 12 años.

C×P×µ×F
VD =
I
VD = Vida del ánodo en años.
C = Capacidad de corriente del ánodo, dato proporcionado por el fabricante en Ah/kg.
P = Peso del ánodo en kg.
µ = Rendimiento de la aleación en el electrolito.
F = Es el factor d e utilización, normalmente se utiliza un 85% a 80%.
I = Intensidad que puede suministrar un ánodo en A.

PRIMAGAZ 2-40
- Cantidad de ánodos a emplear.

N = (Densidad de corriente x Superficie a proteger) / I

N = Número de ánodos.

Densidad de corriente = Es la corri ente que pasa por unidad de superficie. Depende de la
calidad del revestimiento a proteger y del medio en le que se encuentra enterrado el depósito.
Se mide en A/m 2.
2
Superficie a proteger = Son los m de superficie exterior del depósito que se tienen que
proteger.

I = Intensidad que puede suministrar un ánodo, medido en A.

Una vez obtenido el número de ánodos se le aplica un factor de seguridad que es del orden de
1,40.

Por último una vez calculado el número de ánodos cuando estos estén instalados habrá que
comprobar que el potencial de protección es el correcto.

En la foto se pueden observar los ánodos de magnesio de un depósito LP-4.880.

PRIMAGAZ 2-41
2.9 PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN

2.9.2. Sistemas de protección

2.9.4. Normativa para la medición y control de la protección catódica

La reglamentación vigente establece que los depósitos y las canalizaciones de acero


enterradas deberán estar provistas de un potencial entre el cuerpo a proteger y el suelo no
superior a – 850 mV, medido respecto a un electrodo de referencia de Cu/CuSO4; cuando haya
riesgo de que existan bacterias sulfatoreductoras en el suelo, el potencial de protección se
aumentará a - 950 mV. El potencial natural de una estructura metálica medido con
respecto al electrodo de referencia se encuentra normalmente entre – 400 mV y – 500 mV. Si
el potencial está por debajo de estos valores, la corrosión del metal será acelerada y cuando
esté por encima, la corrosión será más atenuada.

DIAGRAMA DE POURBAIX

2,05
1,85
1,65
Potencial natural respecto al electrodo ( V )

1,45
1,25
1,05
0,85
0,65
0,45
0,25
Pasivación
0,05 ( Zona de formación de
-0,15 óxidos protectores )
-0,35
-0,55
-0,75
CORROSION -0,95
-1,15
-1,35
-1,55
-1,75
-1,95
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Valor del ph

Electrodo Cu/CuSO4

INMUNIDAD

El control de la protección catódica se efectuará anualmente cuando se realice mediante


ánodos de sacrificio y trimestralmente mediante rectificador. Para proceder a hacer este control
se realizarán los siguientes pasos:

- Primero se comprobará que hay una junta aislante entre la instalación aérea y la
enterrada.

- Con milivoltímetro con una resistencia mínima de 0,1 Megaohmios se conectará su polo
positivo a un electrodo de referencia y el polo negativo al depósito en una parte limpia de
pintura y de óxido
- Realizar varias mediciones moviendo el electrodo de referencia a unos puntos previamente
humedecidos. El valor obtenido tendrá que estar entre – 850 mV y – 2 V. Si no se consigue,
habrá que aumentar el número de ánodos o elevar la intensidad del rectificador.

PRIMAGAZ 2-42
4.1 Generalidades

Los depósitos de almacenamiento de G.L.P. necesitan una serie de elementos que,


incorporados al mismo, cumplen las funciones específicas de control, regulación, seguridad y
medida del estado del G.L.P. en el depósito.

La valvulería mínima, por reglamentación, para depósitos es la siguiente:

- Indicador de nivel de medida continua y lectura directa.


- Manómetro (1).
- Dispositivo de salida de G.L.P. en fase gaseosa con válvula de exceso de flujo y llave de
corte manual (1).
- Dispositivo de llenado de doble cierre donde uno de ellos será de retención y situado en el
interior del depósito (para la operación de llenado de G.L.P. en fase líquida).
- Indicador de nivel máximo de llenado (para la operación de llenado de G.L.P. en fase
líquida (1).
- Dispositivo de drenaje situado en la generatriz inferior del depósito (2).
- Dispositivo de salida de G.L.P. en fase líquida con válvula de exceso de flujo (3).
- Válvula de seguridad de exceso de presión conectada a la fase gaseosa del depósito (pa ra
la operación de descarga automática).

Como accesorio disponen de borne de toma de tierra.

(1) En los depósitos pequeños suelen ir agrupados formando una multiválvula.

(2) Los depósitos aéreos estarán dotados de una válvula interior de corte automátic o por
exceso de flujo y de un tapón roscado de protección del mismo material que la válvula. En
los enterrados el drenaje se sustituirá por un tapón roscado de acero.

(3) Si alguna de las dos tomas no se utiliza normalmente, se puede sustituir la llave de corte
manual por un tapón roscado.
3
En depósitos hasta 20 m de capacidad, la valvulería viene instalada en el depósito.

PRIMAGAZ 4-1
4.2 Válvula de llenado

DEFINICIÓN MANTENIMIENTO REQUERIDO

Es el elemento conexionado a un depósito Revisión de los cierres.


de almacenamiento de G.L.P. destinado a
acoplar el equipo de suministro de G.L.P. en Comprobación del tapón de protección de la
fase líquida a dicho depósito. válvula.

CARACTERÍSTICAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA


INSTALACIÓN
También reciben el nombre de válvula de
carga . Llave fija antichispa.

Disponen de dos cierres de retención: NORMATIVA

- Uno situado fuera del depósito. Reglamento sobre instalaciones de


almacenamiento de G.L.P. en depósitos fijos
- Uno situado en el interior del depósito. para su consumo en instalaciones
receptoras.
Conexiones:
IMAGEN
- Rosca de conexión al depósito:
’’
NPT 1 ¼ (macho)

- Rosca de conexión de la manguera de


carga:
ACME 1 ¾’’ (macho)

Deben disponer de un tapón roscado o una


brida ciega de protección de la válvula para
la posición de reposo.

FUNCIONAMIENTO

En posición de reposo, la presión del gas en


el interior del depósito cierra un asiento con
lo que el cierre interior queda cerrado, y el
otro cierre (el exterior) queda también
cerrado debido a la presión de un muelle.
Para realizar la carga, al introducir la
conexión macho de la manguera la fuerza
que ejerce vence la fuerza del muelle del
primer cierre y la fuerza del gas que cierra el
segundo cierre, con lo que la válvula queda
abierta y se introduce el G.L.P. líquido.

PRIMAGAZ 4 -2
4.3 Válvula “Check-Lok”

DEFINICIÓN APLICACIONES

Es el elemento conexionado a un depósito Conexión de un depósito con un


de almacenamiento de G.L.P. destinado a la vaporizador.
salida de la fase líquida de dicho depósito. Purga de un depósito.
Trasvase entre depósitos.
Vaciado del depósito.
CARACTERÍSTICAS
MANTENIMIENTO REQUERIDO
También recibe el nombre de válvula de
fase líquida o válvula de drena je. Revisión de los cierres.

Puede estar instalada en la parte inferior del Comprobación del tapón de protección de la
depósito o en la parte superior y llegar hasta válvula.
el fondo con un tubo buzo.
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA
Las válvulas de fase líquida disponen de dos INSTALACIÓN
cierres:
Llave fija antichispa.
-Uno situado fuera del depósito.
NORMATIVA
-Uno situado en el interior del depósito
(cierre automático o telemandado, por Reglamento sobre instalaciones de
exceso de flujo). almacenamiento de G.L.P. en depósitos fijos
para consumo en instalaciones receptoras.
Conexiones:
IMAGEN
- Rosca de conexión al depósito:
’’ ’’
NPT ¾ o NPT 1 ¼ (macho)

- Rosca de salida:
’’
NPT ¾ (hembra)

Deben disponer de un tapón roscado o de


una brida ciega de protección de la válvula
para la posición de reposo.

FUNCIONAMIENTO

El cierre automático dispone de un muelle


que se opone al flujo del gas; cuando éste
flujo es tan elevado que vence la presión del
muelle, la válvula se cierra.

PRIMAGAZ 4-3
4.4 Válvula de seguridad por exceso
de presión

DEFINICIÓN Deben disponer de un tapón roscado o de


una brida ciega de protección de la válvula.
Es el elemento conexionado a un depósito
de almacenamiento de G.L.P. destinado a FUNCIONAMIENTO
aliviar la presión del interior del depósito
2
cuando ésta excede de 20 kg/cm . El cierre dispone de un muelle que se
encuentra tarado a 20 kg/cm 2, con lo que al
CARACTERÍSTICAS elevarse la presión en el interior del
depósito, vence a la presión del muelle y el
Son de sistema de resorte y se instalan en la gas se libera al exterior hasta que la presión
parte superior del depósito. en el interior del depósito es menor que la
ejercida por el muelle y la válvula se vuelve
Los depósitos de más de 20 m 3, llevan dos o a cerrar.
más válvulas de descarga, quedando una de
reserva. APLICACIONES

Deben descargar un caudal de modo que la Conexión de un depósito con un


presión en el interior del depósito, no vaporizador.
sobrepase un 20% de la presión de apertura Purgado del depósito.
de las mismas. Trasvase entre depósitos.
Vaciado del dep ósito.
El caudal de descarga se calcula a partir de
la siguiente expresión: MANTENIMIENTO REQUERIDO

Revisión periódica del resorte y prueba del


G=10,6552xS 0,82 tarado.

donde G es el caudal de aire en m 3/min (15 HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA


ºC, P atm) y S es la superficie del depósito INSTALACIÓN
2
en m .
Llave fija antichispa.
El caudal de G.L.P. se obtie ne dividiendo G
por el siguiente factor de corrección: NORMATIVA

P Reglamento sobre instalaciones de


Y=1,2× 1- almacenamiento de G.L.P. en depósitos fijos
785 para consumo en instalaciones receptoras.

donde P es la presión de tarado de la IMAGEN


válvula de seguridad en bar.

En los depósitos enterrados, el caudal de


descarga se puede reducir en un 30% del
valor calculado con la expresión anterior.

Conexiones:

Nº de Rosca de conexión Rosca hembra


válvulas al depósito NPT
2 NPT 2 ’’ (macho) 1 ¼ ’’
’’ ’’ ’’
3 Brida 2 ASA 300# 1¼ o 2 ½
’’
Brida 4 ASA 300#
’’ ’’
4 Brida 3 ASA 300# 2½
’’
Brida 4 ASA 300#

PRIMAGAZ 4 -4
4.5 Válvula de exceso de flujo
(limitador de caudal)

DEFINICIÓN MANTENIMIENTO REQUERIDO

Es el elemento conexionado a un depósito Revisión del cierre (asiento).


de almacenamiento de G.L.P. destinado a
limitar la salida de caudal. Revisión del muelle.

CARACTERÍSTICAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA


LA INSTALACIÓN
Existen válvulas limitadoras de caudal para
fase líquida (llen ado de depósitos) y para Llave fija antichispa.
fase gaseosa (salida de multiválvula hacia
consumos). NORMATIVA

Conexiones: Reglamento sobre instalaciones de


almacenamiento de G.L.P. en depósitos
- Rosca de conexión a la multiválvula o fijos para consumo en instalaciones
al depósito: receptoras.

NPT (macho). IMAGEN

- Rosca de salida:

NPT (hembra).

FUNCIONAMIENTO

Disponen de un muelle que ejerce una


presión contra la salida del gas; en cuanto
el caudal del gas se eleva más del límite de
la fuerza del resorte, este avanza en la
dirección de salida del gas, cerrando un
asiento y por tanto la salida del gas.

TIPOS

La siguiente tabla muestra los caudales de


salida de una válvula de exceso de flujo,
tanto para la fase líquida como para la fase
gaseosa (P = 1,75 bar), según los
diámetros de entrada y salida:

Entrada Salida Líquido Gas


(l/min) (m 3/h)
¾’’ ¾’’ 15 29
¾’’ ¾’’ 25 34
¾’’ ¾’’ 38 59
¾’’ ¾’’ 75 59
1 ¼’’ 1 ¼’’ 113 165
1 ¼’’ 1 ¼’’ 208 283
1 ½’’ 1 ½’’ 340 430
2’’ 2’’ 283 401
2’’ 2’’ 379 589

PRIMAGAZ 4-5
4.6 Multiválvula

DEFINICIÓN MANTENIMIENTO REQUERIDO

Es el elemento conexionado a un depósito Revisión de los cierres.


de almacenamiento de G.L.P. destinado a
albergar una serie de dispositivos, Comprobación de los asientos de las
relacionados con la fase gaseosa. diferentes válvulas que alberga.

CARACTERÍSTICAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA


INSTALACIÓN
En pequeños depósitos la multiválvula es
muy habitual debido a que puede albergar Llave fija antichispa.
diferentes elementos. Los elementos más
comunes que puede contener son los NORMATIVA
siguientes:
Reglamento sobre instalaciones de
- Válvula de salida de G.L.P. en fase almacenamiento de G.L.P. en depósitos fijos
gaseosa (hay depósitos, sobre todo los para consumo en instalaciones receptoras.
grandes, que esta válvula la tienen como
elemento independiente). IMAGEN

- Indicador de máximo llenado o punto


alto.

- Manómetro.

- Válvula de exceso de flujo gaseoso, si


no está englobada en la válvula de salida
de G.L.P. en fase gaseosa.

- Regulador de 1ª etapa.

Conexiones:

- Rosca de conexión al depósito:


NPT 1 ’’ (mac ho)

- Roscas de salida:
NPT ¾’’ (macho)

Deben disponer de un tapón roscado o de


una brida ciega de protección de la válvula
para la posición de no carga.

FUNCIONAMIENTO

Sirve de soporte de los dispositivos


mencionados anteriormente, siendo la
función más relevante la de la válvula de
salida gaseosa de G.L.P.

PRIMAGAZ 4-6
4.7 Válvula de punto de máximo
llenado

DEFINICIÓN Mientras no llega el líquido al nivel máximo


de la capacidad del depósito, por el grifo u
Es el elemento conexionado a un depósito orificio de salida sale una pequeña cantidad
de almacenamiento de G.L.P. destinado a de gas que se pierde.
indicar cuando un depósito se encuentra
con el máximo de líquido permitido (85%). MANTENIMIENTO REQUERIDO

CARACTERÍSTICAS Revisión del cierre.

Se compone de una peque ña llave de paso HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA


que abierta deja pasar G.L.P. en fase LA INSTALACIÓN
gaseosa, y una sonda que comunica dicho
paso con el nivel correspondiente al llenado Llave fija antichispa.
máximo.
NORMATIVA
La longitud de la sonda depende de la
geometría del depósito, concretamente del Reglamento sobre instalaciones de
diámetro del mismo. almacenamiento de G.L.P. en depósitos
fijos para consumo en instalaciones
En pequeños depósitos suele instalarse en receptoras.
la multiválvula.
IMAGEN
Si la válvula se instala directamente en el
depósito, la siguiente expresión se puede
utilizar para calcular la longitud (mm) de la
sonda:

L = 0,21 D

Donde D es el diámetro interior en mm del


depósito .

Conexiones:

- Rosca de conexión al depósito:


’’
NPT ¾ (macho)

- Roscas de salida:
’’
NPT ¼ (hembra)

FUNCIONAMIENTO

Normalmente la válvula se encuentra


cerrada, abriéndose para la operación de
carga del depósito.

Dispone de una sonda que llega al nivel


correspondiente al 85% del llenado máximo
del depósito y cuenta también con un
pequeño orificio en la salida que comunica
con la sonda. Cuando el líquido se
introduce en la misma, llega al orificio, con
lo que se forma una niebla que indica el
llenado máximo del depósito.

PRIMAGAZ 4-7
4.8 Indicador de nivel magnético HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA
INSTALACIÓN
DEFINICIÓN
Llave fija antichispa.
Es un elemento anclado a un depósito de
almacenamiento de G.L.P. destinado a PROVEEDORES HOMOLOGADOS
indicar el nivel de líquido en el interior del
depósito. En proce s o .

CARACTERÍSTICAS NORMATIVA

Se basan en un sistema de flotador. Reglamento sobre instalaciones de


almacenamiento de G.L.P. en depósitos fijos
Tienen un sistema mag nético que transmite para consumo en instalaciones receptoras.
la señal desde el interior del depósito al
exterior por medio de imanes, con la ventaja IMAGEN
de no tener que hacer perforaciones
adicionales en el depósito. Hay esferas que
resaltan el nivel del 20% del llenado, de
modo que al llegar al mis mo se pueda avisar
a la compañía para efectuar un nuevo
suministro.

FUNCIONAMIENTO

El indicador de nivel se compone de una


varilla o eje con un flotador en un extremo y
un contrapeso en el otro.
ESFERA
El flotador se mantiene sobre la línea de
flotación del líquido y mediante un sistema
de engranajes, con uno solidario a la varilla,
se hace la conversión a un giro que con un
imán en el interior del depósito y uno fuera
del mismo se hace la lectura
correspondiente en una escala graduada
(normalmente indica el grado de llenado en
tanto por ciento de la capacidad del
depósito).

ESQUEMA

MANTENIMIENTO REQUERIDO

Engrase del engranaje de conexión.

PRIMAGAZ 4-8
4.9 Indicador de nivel rotativo

DEFINICIÓN MANTENIMIENTO REQUERIDO

Es un elemento anclado a un depósito de Engrase del engranaje de conexión.


almacenamiento de G.L.P. destinado a
indicar el nivel de líquido en el interior del Comprobar estado de maneta de giro para
depósito. la realización de la lectura.

CARACTERÍSTICAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA


INSTALACIÓN
Se basa en un sistema de rotación para la
lectura, teniendo el inconveniente de tener Llave fija antichispa.
que perforar el depósito para obtener la
lectura en el exterior. NORMATIVA

La lectura no es directa y se tiene que Reglamento sobre instalaciones de


actuar manualmente para obtener la almacenamiento de G.L.P. en depósitos fijos
medición. para consumo en instalaciones receptoras.

FUNCIONAMIENTO IMAGEN

Los indicadores rotativos, basados en el


principio de la válvula de máximo llenado,
constan de un tubo curvado en el interior del
depósito, un orificio por el que sale gas o
líquido a partir del tubo y una escala
graduada como en los de flotador (nivel
magnético).

El tubo curvado puede girar


transversalmente en el interior del depósito,
de modo que se puede situar su extremo en
la fase gaseosa o en la fase líquida, síntoma
que se percibe si por el orificio sale gas o
líquido formando la nube característica al
condensarse el agua al salir el propano.

PRIMAGAZ 4-9
4.10 Manómetro

DEFINICIÓN Se basan en la diferencia de presión entre


el gas del interior del depósito, con una
Es el elemento conexionado a un depósito presión conocida; por ejemplo, los
de almacenamiento de G.L.P. destinado a manómetros de columna de líquido.
medir la presión, de forma continua, en el
interior del mismo, en la zona de G.L.P. en Manómetros de medida indirecta:
fase gaseosa.
Se basan en la deformación de un
elemento, proporcional a la presión ejercida
CARACTERÍSTICAS por el gas. Dentro de esta clase se
encuentran los de tubo metálico, los de
Los manómetros miden la p resión relativa membrana, los de fuelle, etc.
respecto a la presión atmosférica.
MANTENIMIENTO REQUERIDO
Existen dos grupos:
Revisión de la conexión.
- Los de medida directa por comparación.
- Los de medida indirecta. HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA
LA INSTALACIÓN
El rango de escala de estos manómetros
será de 0 a 30 bar como mínimo (lo normal Llave fija antichispa.
para depósitos es un manómetro d e 40 bar)
NORMATIVA
La zona normal de medida será entre el
50% y el 75% del fondo de escala. DIN 16.070

La precisión de los manómetros está en el Reglamento sobre insta laciones de


orden del 1,6 % del fondo de escala. almacenamiento de G.L.P. en depósitos
fijos para consumo en instalaciones
El diámetro de la esfera nunca será inferior receptoras.
a 80 mm, siendo un valor muy usual para
depósitos de almacenamiento de G.L.P. de IMAGEN
63 mm.

Suelen instalarse justo después de una


llave de paso con el fin de poder sustituirlo
o mantenerlo sin tener una fuga de gas.

Existen manómetros con glicerina en el


interior de la esfera (como el indicado en la
figura), con el fin de evitar un
desplazamiento brusco de la aguja, lo que
podría equivaler a perder el tarado del
manómetro.

Conexión:

Desde ¼’’ a ½’’ (macho).

FUNCIONAMIENTO

Manómetros de medida directa por


comparación:

PRIMAGAZ 4 -10
4.11 Borne de toma de tierra

DEFINICIÓN
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA
Es el elemento de un depósito de INSTALACIÓN
almacenamiento de G.L.P. destinado a
conectar el cable de toma de tierra, con el fin Llave fija antichispa.
de asegurar la puesta a tierra del depósito.
PROVEEDORES HOMOLOGADOS
CARACTERÍSTICAS
En proceso.
En algunos depósitos se trata de un agujero
de rosca normalmente métrica 12 (M12) NORMATIVA
realizado en un soporte del depósito.
Reglamento sobre instalaciones de
La conexión entre el cable de toma de tierra almacenamiento de G.L.P. en depósitos fijos
y el borne de toma de tierra, se realiza para su consumo en instalaciones
mediante un terminal de cobre con conexión receptoras.
al cable por presión y con conexión al borne
mediante un agujero de diámetro 12 mm. La IMAGEN
unión del terminal con el depósito se realiza
con un tornillo de métrica 12 (M12) con una
tuerca.

En otros depósitos, se trata de una varilla Terminal


roscada de diámetro M12, de unos dos
centímetros de longitud y soldada al
depósito o al soporte del mismo.

En este caso la conexión se realiza también


con un terminal, pero la varilla sustituye al
tornillo.

MANTENIMIENTO REQUERIDO

Revisión del apretado de la tuerca o del


tornillo.

Revisión del apretado del terminal con el


cable.

PRIMAGAZ 4-11
5.1 MATERIALES

5.1.1 Tubo flexible para baja presión

SÍMBOLO
APLICACIONES
Tubo flexible para baja
presión Instalaciones receptoras alimentadas con
gases de la 3ª familia, des de una botella de
DEFINICIÓN G.L.P. de contenido inferior 15 kg.

Es el elemento utilizado para realizar las MANTENIMIENTO REQUERIDO


conexiones de la instalación rígida a los
aparatos móviles, desplazables o Comprobar uniones de boquillas.
accionados con motor. Comprobar fecha de caducidad del tubo.
Comprobar estado del tubo (grietas,
CARACTERÍSTICAS retorcimientos, aplastamientos, etc.).

Llevan marcados cada 50 cm las HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA


indicaciones que señala la norma LA INSTALACIÓN
correspondiente; entre ellas las siguientes:
Destornillador.
Nº de referencia.
Marca. NORMATIVA
Partida de fabricación.
Caducidad. UNE 53.539
UNE 60.715 (0), (1) y (2)
Tienen una longitud máxima por
reglamentación: Reglamento de instalaciones de gas en
locales destinados a usos domésticos,
LONGITUD colectivos o comerciales.
APARATO
(cm)
Conexión del regulador de Condiciones técnicas básicas que han de
80 cumplir las instalaciones de los aparatos
bombona a instalación
Aparatos de calefacción con que utilicen G.L.P. como combustible.
60
recipiente incorporado
IMAGEN
No se pueden utilizar uniones roscadas para
tubos flexibles.
UNIONES

Se realizarán con boquilla de conexión


para tubo flexible (Ver ficha 5.1/8).

PRIMAGAZ 5-1
5.1 MATERIALES

5.1.2 Tubo flexible reforzado con


unión mecánica
APLICACIONES
SÍMBOLO
Tubo flexible tipo A:
Tubo flexible reforzado con
unión mecánica
Instalaciones receptoras alimentadas con
gases de la 2ª y 3ª familia, desde una red
de distribución, así como de un depósito
DEFINICIÓN
de almacenamiento de G.L.P., con una
presión de entrada a los aparatos de 100
Es el elemento formado por un tubo
mbar como máximo.
espirometálico o de acero inoxidable
coarrugado provisto de funda y de enlaces
Tubo flexible tipo B:
roscado s, utilizado para realizar las
conexiones a aparatos receptores fijos.
Instalaciones receptoras alimentadas con
gases de la 1ª, 2ª y 3ª familia, con una
CARACTERÍSTICAS
presión de entrada máxima a los aparatos
A diferencia del tubo flexible para baja de 100 mbar.
presión este tipo de tubo no tiene
establecida una caducidad. Además MANTENIMIENTO REQUERIDO
presenta una gran resistencia al calor.
Comprobar uniones de boquillas.
Existen dos modelos: Comprobar estado del tubo (grietas,
A) Tubo flexible metálico inoxidable con retorcimientos, aplastam ientos, etc.).
enchufe de seguridad y rosca “gaslink”.
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA
B) Tubo metálico flexible inoxidable
INSTALACION
“gaslink” con tuercas locas.
Llave fija.
CONEXIÓN:
NORMATIVA
A B
Enchufe de seguridad rosca Tuercas UNE 60.715 (0), (1) y (2).
macho de ½’’ locas de ½’’
Unión al aparato móvil, rosca - IMAGEN
macho o hembra de ½’’

La longitud máxima será de 1,5 m, excepto


para aparatos móviles de calefacción que
será de 60 cm.
TIPOS
Se fabrican con las siguientes longitudes
(mm):

A B
600 200
1000 400
- 600
- 800
- 1000

PRIMAGAZ 5-2
5.1 MATERIALES

5.1.3 Tubería rígida de acero

SÍMBOLO APLICACIONES

Ac Tubería de acero - Gases de la 1ª, 2ª y 3ª familia.

DEFINICIÓN - Tramos aéreos en alta presión (AP).

Es la canalización utilizada para el - Tramos enterrados (con autorización de


transporte del gas y fabricada en acero. PRIMAGAZ).

CARACTERÍSTICAS MANTENIMIENTO REQUERIDO

Los tubos de acero pueden ser: Comprobar juntas o soldadura

“Negros”. HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA


Galvanizados . LA INSTALACIÓN
Inoxidables (IX).
Soldador eléctrico.
Las tuberías de acero se nombran
indicando su diámetro interior en pulgadas. NORMATIVA

TIPOS UNE 19.040 (Espesor).


UNE 19.045 (Con soldadura).
Paso UNE 19.046 (Sin soldadura).
D exterior Espesor UNE 19.049 (Inoxidable).
nominal
(mm) (mm)
(pulgadas)
IMAGEN
1/8 10,2 2
1/4 13,5 2,35
3/8 17,2 2,35
1/2 21,3 2,65
3/4 26,9 2,65
1 33,7 3,25
1 1/4 42,4 3,25
1 1/2 48,3 3,25
2 60,3 3,65
2 1/2 76,1 3,65
3 88,9 4,05
4 114,3 4,50
5 139,7 4,85
6 165,1 4,85

PRIMAGAZ 5-3
5.1 MATERIALES

5.1.4 Tubería de cobre

SÍMBOLO APLICACIONES

Cu Tubería de cobre. - Gases de la 1ª, 2ª y 3ª familia.

DEFINICIÓN - Tramos aéreos en media y baja presión


(MP y BP).
Es la canalización utilizada para el
transporte del gas y fabricada en cobre. - Tramos enterrados.

CARACTERÍSTICAS MANTENIMIENTO REQUERIDO

Los tubos de cobre se nombran indicando Comprobar soldaduras.


su diámetro interior y su diámetro exterior
en mm. Comprobar estado de la tubería (golpes,
aplastamientos, etc.).
Se suministra en rollo o en tiras de 5 m.
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA
El cobre en rollo es muy utilizado para LA INSTALACIÓN
tramos enterrados con la ventaja de que no
se tienen que realizar soldaduras o se Soldador autógeno.
realizan sólo en el caso de que la longitud
del rollo no sea suficiente. NORMATIVA

Los tramos enterrados deben tener un UNE 37.141 (Medidas).


espesor de 1,5 mm como mínimo, mientras
que los aéreos lo deben tener de 1 mm. Reglamento de instalaciones de gas en
locales destinado s a usos domésticos,
TIPOS colectivos o comerciales

Espesor Espesor para Reglamento de redes y acometidas de


D. exterior combustibles.
para tramos tramos
(mm)
aéreos (mm) enterrados (mm)
6 1 1,5 IMAGEN
8 1 1,5
10 1 1,5
12 1 1,5
15 1 1,5
18 1 1,5
22 1 1,5
28 1 1,5
35 1 1,5
42 1 1,5
54 1,5 1,5
64 1,5 2
76 1,5 2
89 2 2,5
108 2 2,5

PRIMAGAZ 5-4
5.1 MATERIALES

5.1.5 Tubería de polietileno

SÍMBOLO APLICACIONES

PE Tubería de polietileno. - Gases de la 1ª, 2ª y 3ª familia.

DEFINICIÓN - Tramos enterrados.

Es la canalización utilizada para el MANTENIMIENTO REQUERIDO


transporte del gas y fabricada en
polietileno. Comprobar soldaduras.

CARACTERÍSTICAS Comprobar estado de la tubería (golpes,


aplastamientos, etc.).
Los tubos de polietileno se nombran
indica ndo su diámetro exterior en mm. HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA
LA INSTALACIÓN
Se pueden fabricar según dos series:
- Máquina de soldadura a tope con
-Serie según UNE. termoelementos.

-Serie según ANSI 31.8 y BGC/PS/PL-2 - Máquina de soldadura con manguitos


(SDR). eléctricos.

Se suministra en rollo. NORMATIVA

TIPOS UNE 53.333

D. nominal Espesor IMAGEN


(mm) nominal (mm)
20 2,0
25 2,3
32 3,0
40 3,7
50 4,6
63 5,8
75 6,8
90 8,2
110 10,0
125 11,4
140 12,7
160 14,6
180 16,4
200 18,2
225 20,5
250 22,7
280 25,4
315 28,6
355 32,2
400 36,4

PRIMAGAZ 5-5
5.1 MATERIALES

5.1.6 Vainas

SÍMBOLO MANTENIMIENTO REQUERIDO

Vaina. Comprobar ventilaciones de los extremos.

DEFINICIÓN Comprobación de aislamiento con partes


metálicas.
Es una canalización dispuesta para alojar
en su interior una tubería de gas. HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA
LA INSTALACIÓN
CARACTERÍSTICAS
Solador eléctrico.
Son tuberías metálicas (normalmente de
acero) o de obra. NORMATIVA
Las vainas deben estar ventiladas en sus
e xtremos. Reglamento de instalaciones de gas en
locales destinados a usos domésticos,
No tendrán contacto con estructuras colectivos o comerciales.
metálicas de las edificaciones, tampoco
tendrán contacto con otras tuberías ni con Reglamento de redes y cometidas de
elementos metálicos. combustibles gaseosos

R eglamento sobre gases licuados del


petróleo ( Instalaciones de almacenamiento
y suministro de gases llicuados del
peteróleo en depósitos fijos)
APLICACIONES

Para obtener protección mecánica (vainas


de acero).
Tuberías en cielos rasos.
Tuberías en falsos techos.
Tuberías en cámaras aislantes.
Tuberías en huecos de elementos de la
construcción.
Tuberías entre el pavimento y el nivel
superior del forjado.
Tuberías en el subsuelo con local debajo
de ellas cuyo nivel superior del forjado esté
próximo a la tubería (tubería de polietileno).

PRIMAGAZ 5-6
5.1 MATERIALES

5.1.7 Pasamuros

SÍMBOLO
APLICACIONES

Se utiliza para atravesar paredes o muros,


Pasamuros. con el objetivo de que la tubería no esté en
contacto con el muro o la pared y además
quede sellado en los extremos para evitar
el paso de agua o gas.
DEFINICIÓN
MANTENIMIENTO REQUERIDO
Son tuberías destinadas a alojar en su
interior a una tubería de gas a su paso por
Comprobar estanqueidad en sus extremos.
un muro, una pared o un forjado, con el fin
de evitar el paso del agua o del gas por el NORMATIVA
orificio practicado en pared, muro o forjado.
Normas básicas de instalaciones de gas en
CARACTERÍSTICAS
edificios habitados.
Los pasamuros deben estar sellados en
Reglamento de redes y acometidas de
sus extremos por medio de pasta, masilla o
combustibles gas eosos.
cualquier material compatible con la tubería
y la pared, muro o forjado.
Reglamento sobre instalaciones de
almacenamiento de G.L.P. en depósitos
Se pueden dejar sin sellar los pasamuros
fijos para su consumo en instalaciones
que atraviesen paredes de un mismo local
receptoras.
o de exterior pero protegidos de los
fenómenos atmosféricos.
IMAGEN
En los pasamuros verticales, se tiene que
prestar atención a la posibilidad de
introducción de material por la parte
superior del mismo.

TIPOS

Los pasamuros pueden realizarse a partir


de los siguientes materiales:

- Acero galvanizado.
- Cobre.
- Fibrocemento.
- PVC.

PRIMAGAZ 5-7
5.1 MATERIALES

5.1.8 Boquilla para unión de tubo


flexible
APLICACIONES
SÍMBOLO
Aparatos de consumo conectados con tubo
Boquilla para unión de tubo flexible.
flexible.
DEFINICIÓN
Reguladores Kosangas de presión fija.
Es el elemento utilizado para la conexión
Extremos de tubería rígida para conectar
de un tubo flexible para baja presión con un
con tubería flexible.
aparato receptor.
MANTENIMIENTO REQUERIDO
CARACTERÍSTICAS
Comprobar el apriete de las abrazaderas.
Las dimensiones d e la boquilla son únicas
y están normalizadas, las dimensiones de
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA
la misma se pueden observar en el
LA INSTALACIÓN
esquema adjunto.
Destornillador.
Se utilizan abrazaderas para la sujeción de
las mismas a los tubos flexibles.
NORMATIVA
TIPOS
Reglamento de Aparatos que utilizan Gas
como Combustibles.
Existen los siguientes tipos de boquillas:
UNE 60.71 4
Soldar Soldar Rosca Rosca
(macho) (hembra) (macho) (hembra)
IMAGEN
8 mm T 20/150 ¼’’ ¼’’
10 mm - - -
12 mm - - -

ESQUEMA

PRIMAGAZ 5-8
5.1 MATERIALES

5.1.9 Racor

DEFINICIÓN APLICACIONES

Es el elemento utilizado para la conexión Aparatos de consumo conectados con tubo


de componentes de una instalación con el flexible.
fin de poder desmontarla y/o sustituirla.
Válvulas, llaves de paso, limitadores de
CARACTERÍSTICAS presión, y todos los accesorios que en
algún momento puedan necesitar ser
Pueden ser de los siguientes materiales: desmontados con el fin de sustituirlos,
mantenerlos, limpiarlos, etc.
- Cobre.
- Acero forjado. Extremos de tubería rígida para conectar
- Latón. con tubería flexible.

Existen racores para todos los tipos de MANTENIMIENTO REQUERIDO


tuberías, válvulas, llaves de paso,
accesorios, etc., y para todas las medidas. Comprobar el apriete.

Algunos racores disponen de un saliente HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA


con un orificio con el fin de poder precintar LA INSTALACIÓN
el elemento al que están conectados.
Llave fija.
TIPOS Soldador autógeno.

Existen los siguientes tipos de racores: NORMATIVA

Según el tipo de junta: UNE 19.680

- Racor con asiento plano y junta plana. Normas básica s de instalaciones en


- Racor esfera -cono. edificios habitados.

Según el tipo de unión: IMAGEN

- Para soldar.
- Para roscar.

Según el tipo de acople:

- De unión directa.
- De reducción.
- Adaptador macho -hembra y viceversa.

PRIMAGAZ 5-9
5.1 MATERIALES

5.1.10 Juntas

DEFINICIÓN
APLICACIONES
Es el elemento utilizado para asegurar la
estanqueidad de ciertas uniones entre Uniones roscadas realizadas con racores.
piezas metálicas que, por simple contacto,
no es posible conseguir la estanqueidad. Uniones de conexión entre canalizaciones
y aparatos receptores.
CARACTERÍSTICAS
MANTENIMIENTO REQUERIDO
Pueden ser de los siguientes materiales:
Comprobar los asientos para la ubicación
Caucho sintético. de las juntas.
Goma sintética.
Aluminio. Comprobar el estado de las juntas,
referente a que no presenten
No pueden ser ni grasas ni de caucho deformaciones, pellizcamientos, colocación
natural debido a que las ataca el G.L.P. y correcta y no excéntrica.
se disuelven.
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA
TIPOS LA INSTALACIÓN

Existen los siguientes tipos de juntas: Se colocan manualmente.

-Junta plana de goma para racor de NORMATIVA


cobre.
-Junta plana de gom a para racor de Normas básicas de instalaciones en
acero. edificios habitados.
-Junta tórica de goma para racor de
cobre. IMAGEN
-Junta plana de teflón.
-Junta plana de aluminio para racor de
cobre.

PRIMAGAZ 5-10
5.1 MATERIALES

5.1.11 Grapas

DEFINICIÓN
MANTENIMIENTO REQUERIDO
Es el elemento utilizado para fijar a los
paramentos verticales y horizontales las Comprobar el apriete de las tuercas que
conducciones de G.L.P. fijan la grapa.

CARACTERÍSTICAS Comprobar el estado de las grapas (golpes,


roturas, etc.).
Dentro de la misma misión de sujetar
canalizaciones, también se encuentran las Comprobar el estado de la goma en
abrazaderas para tuberías, los soportes, abrazaderas isofónicas.
etc.
Comprobar el estado de la capa de
Pueden ser de los siguientes materiales: aislante.

- Acero zincado. HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA


- Acero inoxidable. LA INSTALACIÓN
- Termoplástico.
Taladradora.
Las tuberías de cobre y de acero no Llave fija.
pueden estar en contacto con las grapas Destornillador.
metálicas, para ello se fundan o se cubren
con gomas, plásticos o capas aislantes. NORMATIVA

TIPOS Reglamento sobre gases licuados del


petróleo (Instalaciones de almacenamiento
Existen los siguientes tipos de grapas: y suministro de gases licuados del petróleo
en depósitos fijos).
Soporte-abrazadera para la sujeción de
tuberías de cobre y acero. Normas básicas de instalaciones en
edificios habitados.
Abrazadera isofónica (goma tipo EPDM).
IMAGEN
Abrazadera semirrígida termoplástica.

APLICACIONES

Sujeción de tuberías en paredes, muros,


techos y demás elementos de la
construcción.

Sujeción de tuberías en carriles guía.

Sujeción de tuberías en pletinas.

PRIMAGAZ 5-11
5.2 MECANISMOS

5.2.1 Llave de paso manual para


tubería de cobre
APLICACIONES
SÍMBOLO
Para redes aéreas y enterradas.
Llave de paso manual
Al inicio de una instalación.
A la entrada de un regulador, si éste no la
lleva.
DEFINICIÓN
A la entrada de un aparato receptor.
A la entrada de un contador.
Son dispositivos destinados a abrir o cerrar
el paso del gas por una conducción de
MANTENIMIENTO REQUERIDO
cobre.
Comprobar estado del soporte, en caso de
CARACTERÍSTICAS
tenerlo.
Comprobar estanqueidad de las uniones.
Se caracterizan por llamarse de un modo u
Comprobar estanquidad de la llave.
otro según la función que desempeñan en
la instalación.
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA
Las características que definen a una llave LA INSTALACIÓN
de paso son:
Para soldar: máquina autógena.
- Tipo de cierre: bola Para roscar: llave fija.
mariposa
compuerta NORMATIVA

UNE 19.679
- Tipo de conexión: soldar
UNE 19.680 (0)
rosca
UNE 19.680 (1 a 19)
UNE 60.708
- Resistencia mecánica: PN20: alta
presión
IMAGEN
PN5: baja y media
presión

- Tipo de maniobra: volante


¼ de vuelta

PRIMAGAZ 5-12
5.2 MECANISMOS

5.2.2 Llave de paso manual para


tubería de acero
APLICACIONES
SÍMBOLO
Para redes aéreas y enterradas.
Llave de paso manual
Al inicio de una instalación.

MANTENIMIENTO REQUERIDO
DEFINICIÓN
Revisión de las bridas (juntas, apriete, etc.).
Son dispositivos destinados a abrir o cerrar
el paso del gas por una conducción de acero Revisión del encintado de protección.
(“negro”, inoxidable o galvanizado).
Revisión de la estanquidad.
CARACTERÍSTICAS
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA
Se caracterizan por llamarse de un modo u
INSTALACIÓN
otro según la función que desempeñan en la
instalación.
Para soldar: máquina autógena.
Para roscar: llave fija.
Se marcan según AD -MERKBLAT A4 Y DIN
Para embridar: llave fija.
EN 19.
NORMATIVA
Las características que definen a una llave
de paso son:
DIN 3230 B, BO, BQ
DIN 3357
- Tipo de cierre: bola
DIN 2632
mariposa
DIN 2633
compuerta
IMAGEN
- Tipo de conexión: soldar
rosca
brida

- Resistencia mecánica: PN40: alta presión


PN16: baja y media
presión

- Tipo de maniobra: volante


¼ de vuelta

CONEXIONES:

Forma C (DIN 2501)

PRIMAGAZ 5-13
5.2 MECANISMOS

5.2.3 Llave de paso manual para


tubería de polietileno
APLICACIONES
SÍMBOLO
Para redes enterradas.
Llave de paso manual
Para redes de distribución.

DEFINICIÓN
MANTENIMIENTO REQUERIDO
Son dispositivos destinados a abrir o cerrar
Revisión periódica.
el paso del gas por una conducción.
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA
CARACTERÍSTICAS
LA INSTALACIÓN
Se caracterizan por llamarse de un modo u
Máquina soldadora con manguitos
otro según la función que desempeñan en la
instalación. eléctricos.

Las características que definen a una llave Máquina soldadora a tope con
de paso son: termoelementos.

- Tipo de cierre: bola NORMATIVA

NF T54-067
- Tipo de conexión: soldar ANSI B16-40

IMAGEN
- Resistencia mecánica:
PN10: baja y media
presión

- Tipo de maniobra: volante


¼ de vuelta

PRIMAGAZ 5-14
5.2 MECANISMOS

5.2.4 Válvula antirremoto

SÍMBOLO APLICACIONES

Válvula antirretorno. Redes aéreas y enterradas.

MANTENIMIENTO REQUERIDO
DEFINICIÓN
Supervisión periódica del resorte del
Las válvulas antiretorno son dispositivos cabezal.
destinados a permitir el paso del gas en un
solo sentido de circulación, cerrando el HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA
paso en sentido contrario. INSTALACIÓN

CARACTERÍSTICAS Llave fija.

Tienen marcada una flecha que indica el IMAGEN


sentido del flujo.
En general, las válvulas de retención se
componen de:
- Parte móvil
- Parte fija
- Muelle de cierre

FUNCIONAMIENTO

Mientras no fluya gas, la válvula permanece


en posición cerrada, en el momento que
existe una demanda de gas en el sentido
correcto (sentido de la flecha) el flujo vence
la pequeña fuerza del muelle y la válvula se
abre dando paso al gas.

ESQUEMA

PRIMAGAZ 5-15
5.2 MECANISMOS

5.2.5 Regulador de presión fija

SÍMBOLO APLICACIONES

Regulador de presión fija A la entrada de aparatos receptores:


BP 0,05⋅÷ 0,037 bar, cuando la presión de
utilización sea menor que la de distribución.
DEFINICIÓN
A la entrada de un contador:
Son dispositivos que reducen a una presión MPB 150 mbar.
constante una presión comprendida entre MPB 800 mbar.
unos valores determinados.
MANTENIMIENTO REQUERIDO
CARACTERÍSTICAS
Limpieza del filtro de entrada.
Llevan una placa, tarjeta o adhesivo para
identificar las condiciones de funcionamiento, HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA
en la que consta: INSTALACIÓN

-Tarado de la presión de salida. Llave fija.


-Tarado de la presión de la válvula de
seguridad por máxima o por mínima IMAGEN
presión (si procede).

TIPOS

Según la presión de salida:


2
- 1.500 gr/cm
2
- 800 gr/cm
2
- 150 gr/cm
2
- 50 gr/cm
2
- 37 gr/cm

FUNCIONAMIENTO

Está basado en la diferencia de presión


ejercida sobre una membrana móvil. Por un
lado (el de salida del regulador) el muelle
ejerce una presión constante sobre dicha
membrana; y el gas que llega de la
distribución también ejerce su presión por el
otro lado de la membrana.

ESQUEMA

PRIMAGAZ 5-16
5.2 MECANISMOS

5.2.6 Regulador de presión con


válvula de seguridad por mínima
presión
APLICACIONES
SÍMBOLO
Regulador de presión con
Instalaciones receptoras comunes a un
válvula de seguridad por
mismo suministro.
mínima presión
MANTENIMIENTO REQUERIDO
DEFINICIÓN
Limpieza del filtro de entrada.
Son dispositivos que reducen a una presión
constante una presión comprendida entre
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA
unos valores determinados y disponen de
LA INSTALACIÓN
una válvula que cierra el paso del gas
cuando la presión de salida de la válvula es
Llave fija.
menor que un cierto valor predeterminado.
IMAGEN
CARACTERÍSTICAS

Los órganos de maniobra y de cierre del


regulador y los de la válvula de seguridad
tienen que ser independientes. Se
instalarán cerca de los aparatos de
consumo.
La válvula de seguridad se instala antes del
equipo de regulación.
El rearme de la válvula tiene que ser
manual.

FUNCIONAMIENTO

Está basado en la presión ejercida por un


muelle que se compensa con la presión
ejercida por el gas. Cuando ésta baja por
debajo de la presión de tarado, se dispara
el cierre de la válvula cortando el paso del
gas.

ESQUEMA

PRIMAGAZ 5-17
5.2 MECANISMOS

5.2.7 Limitador de presión

SÍMBOLO FUNCIONAMIENTO

Limitador de presión Está basado en la diferencia de presión


ejercida sobre una membrana móvil, por un
lado (salida) el muelle ejerce una presión
DEFINICIÓN constante y por el otro, el gas que llega de
la distribución.
Son dispositivos de seguridad instalados en
la salida de un regulador de alta presión APLICACIONES
(AP) o media presión (MP) para evitar que
llegue una elevada presión a los consum os A la salida de un depósito.
en caso de fallo del regulador. En una red de distribución en AP o MP.

CARACTERÍSTICAS MANTENIMIENTO REQUERIDO

Llevan una placa, tarjeta o adhesivo donde Limpieza del filtro de entrada.
indica la presión a la que está tarado el
limitador.
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA
TIPOS LA INSTALACIÓN

Según la presión de tarado normalmente Llave fija.


de:
IMAGEN
2
-1,75 kg/cm

Según el caudal máximo que circula, en


kg/h.

- 6 kg/h
-12 kg/h
-40 kg/h
-100 kg/h
-400 kg/h

ESQUEMA

Instalación del limitador después del


regulador de 1ª etapa de un depósito.

PRIMAGAZ 5-18
5.2 MECANISMOS

5.2.8 Toma de presión tipo Petterson

SÍMBOLO APLICACIONES

Toma de presión tipo Petterson. A la entrada de una válvula de acometida.

A la entrada de un contador.
DEFINICIÓN
MANTENIMIENTO REQUERIDO
Son dispositivos instalados en ciertas partes
de la instalación en los que se puede medir Comprobación periódica estanqueidad junta.
la presión del gas introduciendo la aguja de
un manómetro en su interior. HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA
INSTALACIÓN
CARACTERÍSTICAS
Llave fija antichispa.
Rosca de ¼” G
IMAGEN
Tapón metálico de 1/8” con junta.

FUNCIONAMIENTO

Disponen de una junta que cierra la entrada


de la toma con la presión que ejerce el gas
sobre dicha toma.

Al introducir la aguja del manómetro la junta


se abre dejando pasar la aguja y así
efectuar la medida de presión.

PRIMAGAZ 5-19
5.2 MECANISMOS

5.2.9 Toma de presión

SÍMBOLO APLICACIONES

En la parte de la instalación de baja


Toma de presión
presión.

MANTENIMIENTO REQUERIDO
DEFINICIÓN
Limpieza de la parte móvil.
Son dispositivos destinados a medir la
presión del gas con una columna de agua.
Comprobación de la estanqueidad de la
aguja.
CARACTERÍSTICAS
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA
Se componen de:
LA INSTALACIÓN
- Parte fija.
Máquina autógena.
- Parte móvil (tornillo con punta de aguja).

TIPOS IMAGEN

Tipo de unión Medida (mm)


Para soldar 12
Para soldar 18

FUNCIONAMIENTO

Dispone de un pequeño orificio que


normalmente está cerrado mediante la
punta de la aguja (parte móvil).

Para la medida de presión, se gira el


tornillo con lo que se desplaza la aguja
dejando libre el orificio por el que se realiza
la medida.

PRIMAGAZ 5-20
5.3 HERRAMIENTAS

5.3.1 Llaves antichispa

DEFINICIÓN APLICACIONES

Llave con encaje fijo, utilizada para el - Roscar y desenroscar accesorios, llaves
roscado o apriete de piezas con medidas o elementos del depósito de G.L.P.
normalizadas.
- Roscar y desenroscar accesorios, llaves
CARACTERÍSTICAS o elementos de la red de gas interior y
exterior.
Las llaves están fabricadas con aleaciones
MZW y CuBe, amagnéticas y resistentes a MANTENIMIENTO REQUERIDO
la corrosión.
-Guardar la llave de forma que no reciba
Son de un metal similar al de los accesorios golpes que podrían deformarla.
que tienen que roscar, debido a que de esta -Limpieza de la llave.
forma se asegura que el material es de la -Cuando se producen leves deformaciones
misma dureza, evitando la creación de éstas pueden ser rectificadas mediante
chispas por contacto entre materiales de limas, muelas, etc..., siempre a
diferentes durezas, como son las llaves de temperatura ambiente y cuando se
acero con una aleación o recubrimiento de rectifique con muela ha de realizarse con
Níquel o Cromo-Vanadio. refrigeración líquida evitando que la
herramienta llegue a temperaturas de
Las medidas más comunes son: 200ºC.

8-9 IMAGEN
10-11
12-13
14-15
16-17
18-20
19-21
22-24
23-25
26-28
27-29
30-32
31-33.

FUNCIONAMIENTO

La llave se encaja en la parte del accesorio


preparada para ello. Normalmente es una
zona de caras planas en forma hexagonal.
Este encaje se tiene que procurar que sea
lo más ajustado posible. Girando la llave fija
en sentido horario los accesorios se roscan
(aprietan); y haciéndolo en sentido
antihorario se desenroscan.

PRIMAGAZ 5-21
5.3 HERRAMIENTAS

5.3.2 Bombín hidráulico

DEFINICIÓN APLICACIONES

Bomba de comprobación manual para la -Prueba de resistencia mecánica de los


comprobación de la presión y cierre depósitos de G.L.P.
hermético de conductos de tuberías y -Prueba de resistencia mecánica de las
depósitos. redes de alta presión (12 bar) o fase
líquida.
CARACTERÍSTICAS -Prueba de estanqueidad de tuberías.

MANTENIMIENTO REQUERIDO
Rango de presión de ≤ 60 bar.

Se componen de: -Engrase periódico del embolo.


-Limpieza de la cubeta.
-Sustitución de juntas flexible.
-Contenedor de agua de 12 litros.
-Embolo resistente al desgaste, de 30 -Ajustar prensaestopas válvulas.
-Comprobar el correcto funcionamiento
mm de ∅.
del manómetro.
-Sistema de doble válvula para un fiable
aumento de la presión.
IMAGEN
-Dos niveles de carrera de elevación
para un ajuste fino de la presión.
-Palanca a prueba de torsión con
mango ergonómico.
-Manguera de conexión de alta presión.

FUNCIONAMIENTO

Por una boca abierta se llena con agua la


tubería o depósito a probar mediante una
manguera, a continuación se rosca el
flexible del bombín y nos aseguramos que
el circuito está totalmente cerrado.
Inmediatamente procedemos a aumentar la
presión accionando el embolo mediante la
palanca manual. Mediante el manómetro
que incorpora el equipo controlamos el
nivel de presión y paramos de accionar la
palanca cuando llegamos al nivel de
presión deseado, entonces procedemos a
cerrar las dos válvulas de paso y
esperamos el tiempo reglamentario. Si el
manómetro no a sufrido variaciones, la
prueba es válida.

PRIMAGAZ 5-22
5.3 HERRAMIENTAS

5.3.3 Botellas de nitrógeno

DEFINICIÓN APLICACIONES

Es un recipiente a presión que contiene -Inertizado de depósitos o tuberías.


Nitrógeno Líquido en su interior.
-Pruebas de estanqueidad de redes de
CARACTERÍSTICAS gas.

La botella está construida en acero y MANTENIMIENTO REQUERIDO


garantiza una presión máxima de 200
2
Kg/cm . En la parte superior dispone de una -Revisión y prueba de presión de la
llave por donde se llena y se vacía el botella anual.
contenido de nitrógeno. También lleva un
protector roscado para que, en el transporte -Comprobación del correcto cierre de la
o manipulación, la llave no sufra golpes. llave.
Después de la llave va roscado un
manoreductor, el cual dispone de dos -Comprobación del correcto
manómetros, el primero indica la presión en funcionamiento de los manómetros.
el interior de la botella y el segundo la
presión de salida del nitrógeno. -Comprobación del correcto
funcionamiento del manoreductor.
Tamaños de botellas:
IMAGEN
- 5 kg.
- 20 kg.
- 50 kg.

FUNCIONAMIENTO

Mediante una conexión flexible se conecta


la salida del manoreductor hasta la llave de
la tubería o depósito a inertizar o probar. Se
abre lentamente la llave de la botella, se
comprueba la presión de salida del
manoreductor, y se regula éste hasta
conseguir la presión deseada. Una vez
lograda la presión, se cierra la llave y se
comprueba si el manómetro sufre
variaciones en el caso de prueba de
estanqueidad.

Otras veces lo que se hace es hacer un


barrido, con lo cual el G.L.P. sale por el otro
extremo durante un tiempo determinado
hasta que el interior solo quede nitrógeno.

PRIMAGAZ 5-23
5.3 HERRAMIENTAS

5.3.4 Manómetros

DEFINICIÓN APLICACIONES

Es el instrumento utilizado para medir la - Indicador de presión en las pruebas de


presión relativa con respecto a la presión estanqueidad y resistencia mecánica.
atmosférica en el lugar donde está
instalado. - Lector de presión en un punto determinado
de una instalación.
CARACTERÍSTICAS
MANTENIMIENTO REQUERIDO
La precisión de estos manómetros está en
el orden del 1,6% del fondo de escala. La - Revisión de la conexión.
presión máxima de trabajo debe estar en el
75% del fondo de escala. HERRAMIENTAS NECESARIAS

Pueden soportar temperaturas ambientes Llave fija.


del orden de –25ºC hasta 65ºC. La deriva
térmica es del orden de ± 0,4% para IMAGEN
variaciones de ± 10% ºC de la temperatura
ambiente.

El grado de protección tiene que ser IP 55.

El racor de conexión es de latón, la caja es


de acero AISI 304, el visor es de cristal de
3mm de espesor, la esfera es de aluminio
con fondo blanco, graduaciones y
numeraciones en negro. El mecanismo es
de bronce. La aguja indicadora es de
aluminio. La junta del visor es de EPDM.

El rango normal de escala de estos


manómetros oscila entre 6 y 10 bar.

Hay manómetros que incorporan glicerina


en el interior de su esfera impidiendo
desplazamientos bruscos de la aguja, para
evitar perder el tarado.

FUNCIONAMIENTO

Cuando se realizan pruebas de presión o


estanqueidad, el manómetro es el elemento
que nos indicará la presión de prueba
debido a que la aguja marcará en la escala
el valor de presión obtenido, y si no hay
ninguna fuga, no sufrirá ninguna
modificación hacia un valor inferior. En este
caso, y transcurrido un tiempo necesario, se
dará la prueba por correcta.
Se puede acoplar el manómetro a una Aguja
Petterson para acoplarse a una Toma tipo
Petterson y comprobar la presión que tiene
un circuito en un momento determinado.

PRIMAGAZ 5-24
5.3 HERRAMIENTAS

5.3.5 Columna de agua

DEFINICIÓN APLICACIONES

Instrumento utilizado para comprobar la -Pruebas de estanqueidad de redes de


estanqueidad de las redes de gas gas en baja presión.
(normalmente instalaciones receptoras).
-Lecturas de presión diferencial
CARACTERÍSTICAS
MANTENIMIENTO REQUERIDO
La columna de agua está constituida por
una estructura de aluminio. -Cambio de la tubería de plástico
cuando empieza a perder transparencia.
En el interior se encuentran los tubos de
plástico transparentes que contienen el -Comprobación del correcto cierre de la
agua. llave.

En los laterales de la estructura, en forma -Mantener el correcto nivel de agua en


de regla, está grabada la escala en mm; en la columna.
la mitad de la columna se coloca el cero.

Dispone de un grifo para cerrar y abrir el IMAGEN


circuito de un lado de la columna.

FUNCIONAMIENTO

La columna de agua se conecta a la red de


gas a comprobar mediante la toma de
presión de tornillo.

Se afloja el tornillo abriendo el paso hacia


la tubería y se conecta el tubo flexible de la
columna. Se abre el grifo y mediante una
“pera” se inyecta una cantidad de aire en la
tubería a probar, creando un desequilibrio
en la columna de agua al provocar un
aumento de la presión.

Una vez obtenido el desequilibrio necesario


se cierra la llave; si la estanqueidad de la
red es correcta se mantendrá la diferencia
entre las dos columnas de agua, por el
contrario, si el circuito no es estanco, las
dos columnas se nivelarán, lo cual implica
que se tendrá que revisar la instalación
para encontrar la anomalía, repararla y
volver a probar la instalación.

PRIMAGAZ 5-25
5.3 HERRAMIENTAS

5.3.6 Detector de fugas

DEFINICIÓN APLICACIONES

Equipo portátil para la detección de fugas -Comprobación de instalaciones.


de gas.
-Búsqueda de fugas y localización de las
CARACTERÍSTICAS mismas.

-Alimentación: 220 V.a.c. o 12 V.c.c. MANTENIMIENTO REQUERIDO


mediante batería incorporada.
-Limpieza del instrumento.
-Autonomía de la batería: varias horas
-Cambio de baterías.
-Disponen de indicador de concentración.
-Calibración anual del aparato.
-Sirven para la detección de varios tipos
de gases. IMAGEN

FUNCIONAMIENTO

Mediante una sonda con cable extensible,


puede detectar la presencia de gas
acercándola a la tubería o elemento a
inspeccionar.

Dispone de un potenciómetro de ajuste de


la sensibilidad para adecuar el equipo a
todas las exigencias del usuario, pudiendo
detectar fugas muy pequeñas en ambientes
muy difíciles.

PRIMAGAZ 5-26
5.3 HERRAMIENTAS

5.3.7 Explosímetro

DEFINICIÓN APLICACIONES

El explosímetro es un instrumento de -Elemento de seguridad personal a la


seguridad destinado a determinar la hora de realizar operaciones de
concentración de gas en una determinada mantenimiento en instalaciones en
atmósfera indicando si ésta es explosiva o funcionamiento.
no.
MANTENIMIENTO REQUERIDO
CARACTERÍSTICAS
-Limpieza del instrumento.
El explosímetro se basa en la propiedad
que tienen los conductores eléctricos de -Cambio de las pilas.
variar su resistencia al paso de la
electricidad cuando aumenta o diminuye la -Calibración anual del aparato.
temperatura.
IMAGEN
FUNCIONAMIENTO

El explosímetro dispone de un aspirados, el


cual, conduce la atmósfera a analizar a una
cámara de combustión. Esta cámara de
combustión dispone de una resistencia que
es el elemento detector.

Dentro de la cámara se produce un punto


caliente; si la atmósfera a analizar está
entre los límites de inflamabilidad se
produce una deflagración; como
consecuencia, aumenta la temperatura y al
mismo tiempo aumenta el valor de la
resistencia, lo que se traduce en una
variación del amperímetro incorporado al
puente de resistencias (Wheatstone).
Midiendo esta variación se puede conocer
el porcentaje de gas que hay en la mezcla.

PRIMAGAZ 5-27
5.3 HERRAMIENTAS

5.3.8 Analizador de combustión

DEFINICIÓN APLICACIONES

Instrumento electrónico para la medición de -Ajuste de quemadores.


una serie de parámetros básicos que -Comprobaciones de tiro y sobrepresión
intervienen en la combustión de aparatos del aparato en hogares.
de calefacción. -Comprobación de rendimientos.
-Comprobación de la concentración de
CARACTERÍSTICAS los gases de combustión CO2, CO y O2.
-Nivel del valor de exceso de aire.
Las características más importantes de los
equipos existentes son: MANTENIMIENTO REQUERIDO

-Gran visualizador con menú guiado. -Comprobación del nivel de las baterías.
-Medición de presión diferencial. -Limpieza de la punta de la lanza.
-Memoria interna para varias -Limpieza de las células con aire limpio,
mediciones. poniendo en marcha y parando la
-Impresión de datos. bomba.
-Transferencia de datos a PC. -Cambiar el filtro o limpiarlo abriendo la
-Mediciones rápidas. trampilla de condensadores.
-Entrada de valor de la opacidad y de la -Cambiar las células de CO y O2
tem peratura de radiación. cuando se detecte un mal
-Células de medición fáciles de cambiar. funcionamiento.

FUNCIONAMIENTO IMAGEN

El funcionamiento de los aparatos


existentes en el mercado es similar, siendo
como se describen a continuación:

Se pone en marcha el instrumento y éste


realiza un auto-test; después nos indica la
capacidad de la batería. A continuación
conectamos la sonda y en unos segundos
toma la lectura de la temperatura ambiente,
la cual utilizaremos como referencia para
posteriores mediciones; tendremos que
seleccionar el tipo de combustible que
vamos a medir para realizar la medición de
los gases de combustión. Se coloca la
sonda a la salida de humos del aparato, en
el orificio destinado a este propósito, y se
procede a la medición dándole a la tecla
“start”.

Una vez realizada la medición los datos


pueden imprimirse.

Por el mismo procedimiento se pueden


realizar las medidas de tiro, así como de
temperatura diferencial y temperatura de
los gases de combustión.

PRIMAGAZ 5-28
6.1 GENERALIDADES

6.1.1 Sistemas de unidades

En este apartado se van a definir las unidades más usuales empleadas en el cálculo de las
instalaciones de gas, así como sus equivalencias entre diferentes sistemas de unidades.

Longitud: Es la distancia de una barra de acero patrón, la cual mide un metro (m). Para
pequeñas distancias como los diámetros de las tuberías de cobre y polietileno se utiliza un
submúltiplo del metro que es el milímetro (mm), en cambio para diámetros de tuberías de acero
se utilizan las pulgadas (´´).

m mm ft in
m 1 1.000 3,278 39,370
mm 0,001 1 0,003 0,039
Ft 0,305 304,8 1 12
In 0,025 25,4 0,083 1

Masa: Es la cantidad de sustancia o materia que tiene un cuerpo.

kg g lb
kg 1 1.000 2,203
g 0,001 1 0.002
lb 0,454 454 1

Caudal: Es el volumen de gas que atraviesa una sección en un determinado tiempo. El caudal
depende de la temperatura y de la presión, siendo las condiciones más usuales de expresión,
0º C y 1 atmósfera de presión (condiciones normales).

m3/h l/m ft3/min gal/min


3
m /h 1 16,667 0,589 4,403
l/m 0,06 1 0,035 0,264
ft3/min 1,699 28,317 1 7,481
gal/min 0,227 3,785 0,134 1

Velocidad: Es la forma de ver el avance de un cuerpo por unidad de tiempo.

m/s ft/s
m/s 1 3,279
ft/s 0,305 1

Presión: es la fuerza que ejerce un cuerpo por unidad de superficie.


2 2
Bar kg/cm psi gr/cm mmcda Pa
Bar 1 1,019716 14,5037 1.019,761 10.000 100.000
2
kg/cm 0,980665 1 14,2233 1.000 9.806,65 98.066,5
Psi 0,06894 0,0703 1 70,3069 689,4757 6.894,75
2
gr/cm 0,00098 0,001 0,01422 1 9,80665 98,0665
mmcda 0,0001 0,0001019 0,00145 0,10197 1 10
Pa 0,00001 0,0000102 0,000145 0,01019 0,1 1

PRIMAGAZ 6-1
Energía: es la magnitud para medir calor o trabajo.

kj kCal/h BTU kWh Th


-4 -4
kj 1 0,239 0,948 2,7 10 2,39 10
-4
kcal 4,187 1 3,968 11,63 10 0,001
-4 —4
BTU 1,055 0,252 1 2,9 10 2,52 10
kWh 3.600 859,8 3.412 1 0,8598
Th 4184,1 1.000 3968,2 1,163 1

Potencia : es el trabajo o calor por unidad de tiempo.

W kCal/h Th/h BTU/h


W 1 0,859 0,00086 3,413
kcal/h 1,163 1 0,001 3,968
th/h 1.163 1.000 1 3.968
BTU/h 0,293 0,252 0,000252 1

Temperatura: es la mayor o menor cantidad de energía calorífica que contiene un cuerpo con
respecto a otro, tomado como referencia.

Las unidades más habituales de temperatura son los grados Celsius, Kelvin y Fahrenheit.

PRIMAGAZ 6-2
6.1 GENERALIDADES

6.1.2 Consumos de aparatos

El caudal necesario de gas se obtiene de dividir la potencia nominal del poder calorífico
superior P.C.S.

Q = Potencia Nominal / P. C.S.

POTENCIA CAUDAL
TIPO DE APARATO
NOMINAL kCal/h kg/h
Cocina industrial 15.000 1,25
Cocina con horno 10.000 0,83
Encimera 6.000 0,63
Horno 4.300 0,42
Calentador instantáneo de 5 l/min 9.000 0,75
Calentador instantáneo de 10 l/min 18.000 1,50
Calentador instantáneo de 13 l/min 23.050 1,92
Calentador instantáneo de 15 l/min 27.370 2,30
Acumulador de 50 litros 4.000 0,42
Acumulador de 75 litros 5.000 0,42
Acumulador de 100 litros 5.500 0,63
Caldera de calefacción simple o mixta 16.000 kCal/h 19.207 1,61
Caldera de calefacción simple o mixta 18.000 kCal/h 21.608 1,80
Caldera de calefacción simple o mixta 20.000 kCal/h 24.009 2,01
Caldera de calefacción simple o mixta 22.000 kCal/h 26.410 2,21
Caldera de calefacción simple o mixta 26.000 kCal/h 31.212 2,61
Caldera de calefacción simple o mixta 30.000 kCal/h 36.014 3,01
Caldera de calefacción simple o mixta 40.000 kCal/h 48.019 4,03

Grado de gasificación:

Dependiendo del caudal de gas o potencia a suministrar a la vivienda o de la previsión


hecha, las viviendas se clasifican según un grado de gasificación; esta clasificación es como
se indica a continuación:

Grado 1: Previsión de una potencia simultánea individual de 25.800 kcal/h (previsión


mínima). Es la mínima previsión para una vivienda, aunque los aparatos de consumo
tengan una potencia inferior.

Grado 2: Previsión de una potencia simultánea individual entre 25.800 kcal/h y 60.200
kcal/h.

Grado 3: Previsión de una potencia simultánea individual superior a 60.200 kcal/h. Sólo se
aplica a determinados casos.

GRADO POTENCIA (kCal/h ) POTENCIA (kW)


1 Hasta 25.800 Hasta 30
2 Desde 25.800 hasta 60.200 Desde 30 hasta 70
3 Mayor de 60.200 Mayor de 70

PRIMAGAZ 6-3
6.1 GENERALIDADES

6.1.3. Caudal de simultaneidad

Cuando en una instalación se cuenta con más de un aparato de gas, el consumo máximo
simultáneo no es la suma de los consumos individuales de cada aparato, debido a que es muy
probable que no funcionen todos a la vez. Para calcular el caudal máximo simultáneo se
emplea la siguiente fórmula:

C + D +...+ N
Qsi = A + B +
2

Donde: Qsi Caudal de simultaneidad.


A, B Caudales nominales de los aparatos de mayor consumo.
C, N Caudales nominales del resto de los aparatos.

La potencia nominal simultánea viene dada por:

Psi = Qsi ⋅ PCS

Donde: Psi Potencia nominal simultánea.


PCS Poder Calorífico Superior.

PRIMAGAZ 6-4
6.1 GENERALIDADES

6.1.4 Coeficiente de simultaneidad

Cuando hay que calcular el caudal de varias viviendas alimentadas por un depósito común hay que
tener en cuenta un coeficiente de simultaneidad debido a que todos los aparatos de las viviendas
no funcionarán simultáneamente. Para calcular el valor del caudal máximo de la instalación se
utiliza la siguiente fórmula:

Qsc = ∑ Qsi x S

Donde: Qsi Caudal individual simultáneo


S Coeficiente de simultaneidad

La suma de Qsi multiplicada por el coeficiente de simultaneidad se aplica a consumos iguales, si


hubiese diferentes consumos se aplicará a cada uno su coeficiente de simultaneidad parcial
dependiendo del número de Qsi iguales y el Qsc total será la suma de los parciales.

FACTOR DE SIMULTANEIDAD S
Nº de viviendas Sin calefacción S1 Con calefacción S2
1 1 1
2 0,50 0,70
3 0,40 0,60
4 0,40 0,55
5 0,40 0,50
6 0,30 0,50
7 0,30 0,50
8 0,30 0,45
9 0,25 0,45
10 0,25 0,45
15 0,20 0,40
25 0,20 0,40
40 0,15 0,40
50 0,15 0,35

Tabla factor simultaneidad según la Orden del M. de I. y E. de 17 de Diciembre de 1985.

PRIMAGAZ 6-5
6.1 GENERALIDADES

6.1.5 Ejemplo de cálculo

Se tiene que calcular la red común, así como la instalación individual de un conjunto de doce
viviendas. Las viviendas en cuestión estarán dotadas de encimera y de una caldera mixta para
calefacción y agua caliente sanitaria; la potencia nominal de la encimera es de 7.000 kCal/h y
de la caldera es de 20.000 kCal/h. Lo primero a calcular es el caudal individual y el caudal
punta común.

QA = 20.000/11.900 = 1,68 kg/h QB = 7.000/11.900 = 0,59 kg/h

Qsi = 1,68 + 0,59 = 2,27 kg/h

El coeficiente de simultaneidad para 12 viviendas es de S = 0,40; con lo cual el caudal total


simultáneo es de:

Qsc = 12 x 2,27 x 0,40 =13,06 kg/h

PRIMAGAZ 6-6
6.2 CÁLCULO DE NECESIDADES DE DEPÓSITOS

6.2.1. Cálculo de la vaporización requerida

El G.L.P. se almacena en estado líquido debido a que ocupa menos volumen que en estado
gaseoso, pero los aparatos que utilizan G.L.P., normalmente, lo consumen en forma gaseosa,
por lo tanto es necesario vaporizar antes de llegar a los puntos de consumo.

En un depósito coinciden los dos estados, líquido y gaseoso. Entre ellos se mantiene un
equilibrio a una determinada presión (que depende de la temperatura), llamada tens ión de
vapor; el G.L.P. vaporiza por debajo de ésta, y por encima, se condensa. En el momento que
se empieza a extraer gas en estado gaseoso del depósito, se rompe este equilibrio, debido a
que se produce una disminución de la presión, entonces el líquido empieza a vaporizarse para
volver a restablecer el equilibrio perdido; para su vaporización el líquido necesita calor, que lo
obtiene del exterior a través de las paredes y del mismo líquido, enfriándose.

Cuando se extrae gas en gran cantidad y rápidamente, se rompe totalmente el equilibrio debido
a que el líquido se enfría, ya que le es más fácil coger calor de él mismo. Esto provoca que la
tensión de vapor caiga a un valor inferior a la presión del regulador de salida del depósito, con
lo que el G.L.P. deja de vaporizar y conlleva a la interrupción del suministro o el mal
funcionamiento de los aparatos si el depósito está en el límite de vaporización.

Para calcular el caudal de vaporización para unas condiciones normales de funcionamiento,


considerando que casi todo el calor necesario se obtiene mayoritariamente del exterior, se
utilizará la siguiente fórmula:

(
T -T
Q=a·S·K· e i
)
q

Donde: Q: Caudal de vaporización en kg/h.

a: Porcentaje de superficie del depósito en contacto con el líquido.


Depende del grado de llenado del depósito. Para un 20% de llenado
el valor de ‘a’ es 0,336 y para un 30% es de 0,397.
2
S: Superficie del depósito en m .

K: Coeficiente de transmisión de calor a través de las paredes del


depósito. Dependen de la humedad relativa y del viento. Para
depósitos aéreos se toma un valor promedio de K = 12 kCal/h m2 ºC y
2
para depósitos enterrados es de K = 8,4 kCal/h m ºC.

Te: Temperatura mínima prevista del ambiente en el que está instalado el


depósito.

Ti: Temperatura del propano en el interior del depósito, depende de la


temperatura de ebullición que se corresponde con la presión de
servicio de red. Para una presión de servicio de 1,5 bar se considera
Ti = -22ºC, para 1,25 bar la temperatura Ti vale -26ºC

q: Calor de vaporización del propano q = 94 kCal/h .

Aplicando la fórmula expuesta en la página anterior, para un índice de llenado del depósito del
20% de su capacidad y para distintas temperaturas mínimas ambiente en los depósitos aéreos,
y para una temperatura del terreno de 5 ºC para depósitos enterrados, se obtienen las
siguientes gráficas:

PRIMAGAZ 6-7
PRIMAGAZ 6-8
PRIMAGAZ
TABLA DE VAPORIZACION NATURAL PARA 1,5 bar DE
PRESION

Caudal
Superfície en m2 de

6-9
6.2 CÁLCULO DE NECESIDADES DE DEPÓSITOS

6.2.2. Cálculo de la autonomía

Otro de los parámetros a tener en cuenta a la hora de dimensionar un depósito es la


autonomía. La autonomía es el tiempo mínimo que debe transcurrir entre el llenado máximo de
producto del depósito (85% del volumen geométrico) y el mínimo llenado aconsejable para un
correcto funcionamiento de la instalación (20% del volumen geométrico).

La autonomía mínima se fija en 15 días. La empresa suministradora podrá aumentar la


autonomía siguiendo criterios de explotación.

Para realizar un cálculo correcto de la autonomía, se debe realizar para la época de mayor
consumo; para instalaciones domésticas la época de invierno es la de mayor consumo debido
al funcionamiento de la calefacción.

Se tiene que calcular el consumo diario de la instalación dependiendo del uso de la misma y de
los aparatos instalados. La experiencia dicta las horas de funcionamiento normales, como se
puede ver en la siguiente tabla:

HORAS DE FUNCIONAMIENTO
APARATOS VIVIENDAS HOSTELERIA
Cocina 1 3,5
Calentador 2,5 4
Caldera 6 8
Secadora 1 2

El consumo máximo total diario para 15 días de autonomía da la capacidad mínima en kg de


propano necesarios (Cu).

El volumen geométrico útil de carga de un depósito es del 65%, por lo tanto:

Vu = 0,65xVT

3
La masa volumétrica del propano es de 510 Kg/m , así pues se tiene:

Cu = 0,65x510xVT
3
VT Volumen total depósito en m
3
Vu Volumen útil de almacenamiento en m
Cu Capacidad útil de almacenamiento en kg

Cu
VT =
3315
,

Aplicando la fórmula anterior se obtiene el volumen total necesario para la autonomía


requerida.

PRIMAGAZ 6-10
6.2 CÁLCULO DE NECESIDADES DE DEPÓSITOS

6.2.3. Ejemplo de cálculo

Tomando el ejemplo de cálculo anterior, en el cual se calcula el caudal total simultáneo de una
instalación de doce viviendas, se observa que QSC = 13,06 kg/h. Este dato es el de partida para
la vaporización natural del depósito, el cual tendrá que garantizar este caudal, en las
condiciones más desfavorables, con suficientes garantías. Se supone que el depósito instalado
será enterrado.

Según la gráfica de la página (6-7) de vaporización para depósitos enterrados, para un caudal
2
de 13 kg/h correspondería una superficie de depósito de 15 m . Según el catálogo del
fabricante, el depósito escogido sería un Lapesa LP-4000, depósito homologado por Primagaz
Distribución, S.A.

Se ha elegido el depósito, de momento, según su poder de vaporización; ahora hay que


comprobar que cumple con los mínimos de autonomía exigibles y en caso negativo se tendrá
que escoger el depósito superior que cumpla con la autonomía exigida.

Los consumos de una vivienda son los siguientes:

Qcaldera = 1,68 kg/h Q encimera = 0,59 kg/h

El consumo diario de una vivienda será:

Cd = (Qcaldera x horas de funcionamiento) + (Qencimera x horas de funcionamiento)

Consultando la tabla de horas de funcionamiento de los aparatos de la página anterior se


obtiene:

Cd = (1,68 x 6) + (0,59 x 1) = 10,08 + 0,59 = 10,67 kg/día

Para calcular el consumo diario del total de la instalación, el proyectista tendrá que valorar
varios factores como el número de viviendas y el grado de ocupación para aplicar un factor de
corrección. En este caso, se trata de viviendas de primera residencia, con lo cual no se aplica
ningún coeficiente de corrección y por tanto:

CdT = N x Cd = 12 x 10,67 = 152,04 kg/día

Para una autonomía de 15 días:

Cu = 152,04 x 15 = 2280,6 kg

Se debe escoger un depósito con un volumen total de:

VT = 2280,6 / 331,5 = 6,880 m3 = 6.880 l

Es necesario un depósito de 6.880 litros para cumplir el mínimo de autonomía y es evidente


que el depósito Lapesa LP-4.000 no es suficiente, debido a que su volumen total es de 4.000
litros, por lo tanto se tiene que elegir el depósito de volumen superior que cumpla con la
autonomía exigida. Éste depósito es el Lapesa LP-8.834, depósito también homologado por
Primagaz Distribución, S.A.

PRIMAGAZ 6-11
6.3 CÁLCULO DE VAPORIZACIÓN FORZADA

6.3.1. Ejemplo de cálculo

Para diseñar la capacidad del vaporizador no es conveniente coger sólo el consumo punta de
la instalación, sino que se tendrá que darle un margen de un 30 %.

Conocido el consumo punta se escoge entre las capacidades nominales el modelo de


vaporizador que se adapta mejor a nuestra instalación.

El siguiente paso es dimensionar la potencia de la caldera necesaria para funcionar


conjuntamente con el vaporizador. Para ello se parte de los siguientes datos. El calor de
vaporización del propano comercial se estima en 94 kCal/Kg, a este calor habrá que añadirle
las pérdidas térmicas de la instalación. El rendimiento de la instalación estará entorno al 80%,
con lo cual la potencia útil de la caldera será:

Q ⋅ 94
P = v = kCal / h
u η

Donde:

Qv = Q p ⋅ 1,30 = kg / h

Supongamos, por ejemplo, una industria del sector de la cerámica que dispone de un
suministro de un gas propano para su horno de cocción, donde el caudal punta necesario sea
de 800 kg/h.

La capacidad nominal del vaporizador necesario será de:

Qv= Qp x 1,30 = 800 x 1,30 = 1.040 kg/h

Se puede tomar el vaporizador nominal existente en el mercado de capacidad nominal de


1.000 kg/h.

La potencia de la caldera necesaria será:

Pu = (1.000 x 94) / 0,80 = 117.500 kCal/h

Por lo tanto, la caldera escogida tiene una potencia nominal de 120.000 kCal/h.

PRIMAGAZ 6-12
6.4 CÁLCULO DE CONDUCCIONES

6.4.1 Clasificación en las instalaciones según la presión de servicio

Baja Presión (BP) Hasta 50 gr/cm2


Media Presión A (MPA) Hasta 0,4 kg/cm2
Media Presión B (MPB) Hasta 4 kg/cm 2
Alta Presión A (APA) Hasta 12 kg/cm2
Alta Presión B (APB) Desde 12 kg/cm2

PRIMAGAZ 6-13
6.4 CÁLCULO DE CONDUCCIONES

6.4.2 Longitud equivalente

En una instalación de gas, además de los metros de tubería instalada, existen una serie de
elementos o piezas que influyen en las pérdidas de carga como son las curvas, derivaciones,
tes, laves de paso, reguladores, filtros, etc. Una forma de tener en cuenta estos elementos, en
cuanto a su pérdida de carga, es transformarlos en un equivalente a metros de tubería que
absorban esta pérdida de carga. Normalmente se considera un 20% más de metros lineales de
tubería. El total recibe el nombre de longitud equivalente y su valor es:

L E = 1,20 x L

PRIMAGAZ 6-14
6.4 CÁLCULO DE CONDUCCIONES

6.4.3 Pérdida de presión

Es la pérdida de presión que se produce cuando circula un gas por una conducción debido al
rozamiento con las paredes del tubo y con los accesorios por los que transcurre, o por los
cambios de sección que se producen durante el posible curso del gas por la conducción.

Para poder conocer el valor de esta pérdida de presión y así poder saber si al final de la
conducción nos llegará una presión adecuada para el buen funcionamiento del aparato a
alimentar, se aplican una serie de fórmulas que dependen de la presión de servicio. Estas
fórmulas reciben el nombre de fórmulas de RENOUARD y sólo serán válidas para el cálculo si
se cumplen las siguientes condiciones:

1. El cociente Q/D sea menor de 150, donde:


3
Q = Caudal en m /h en condiciones estándar (15 ºC, presión atmosférica).
D = Diámetro interior en mm.

2. El número de Reynolds, representado por R, será igual o menor a 2.000.000, donde:

Q
R =T ×  T = 72.000 para el gas propano.
D
3
Q = Caudal en m /h en condiciones estándar (15 ºC, presión atmosférica).

D = Diámetro interior en mm.

Las fórmulas de Renouard son:

- Para presiones medias (desde 0,05 bar hasta 4 bar):

Q1, 82
p a − p b = 48 ,6 ⋅ d ⋅ LE ⋅
2 2

D 4 ,82

- Para presiones bajas (menores de 0,05 bar):

Q1, 82
p a − p b = 232 .000 ⋅ d ⋅ LE ⋅
D 4, 82

pa - pb Presiones absolutas inicial y final expresadas en la primera fórmula en bar y en


la segunda en mm.c.a.

d Densidad corregida para el propano = 1,16

LE Longitud equivalente
3
Q Caudal en m /h en condiciones estándar

D Diámetro interior de la tubería en mm.

Las pérdidas de carga máximas admisibles son de un 5% para instalaciones de baja presión
(BP) y, para los grandes consumos, se recomienda no superar un 10%, ya que podría
comportar problemas en la instalación debido a velocidades de circulación muy elevadas.

PRIMAGAZ 6-15
6.4 CÁLCULO DE CONDUCCIONES

6.4.4 Cálculo de la velocidad

Para evitar ruidos y turbulencias, la velocidad máxima a que debe circular el gas por la tubería
no debe superar los 20 m/s a media presión y 10 m/s en baja presión.

Q
v= =_m
S × 3600 s
3
Q: Caudal en m /h
2
S: Sección de la tubería en m

π ⋅ D2
S= = _ m2
4

D: Diámetro interior de la tubería en m.

PRIMAGAZ 6-16
6.4 CÁLCULO DE CONDUCCIONES

6.4.5 Cálculo del diámetro

El diámetro de la tubería a instalar dependerá de:

- La densidad característica del gas.

- La caída de presión admisible, dependerá de la presión de trabajo y del caudal.

- La velocidad del gas.

El procedimiento a seguir es escoger un diámetro determinado por tanteo o con la ayuda de


unas tablas, calcular la pérdida de carga y la velocidad resultante y comprobar si los resultados
son válidos.

PRIMAGAZ 6-17
Pa:
Pb :
Dp :
Gas:

PRIMAGAZ
Presión:

DIÁMETRO INTERIOR (mm)


Caudal Longitud (m)
3
kg/h m /h 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 25 30 35 40 45
Baja

0,6 0,3 5 6 7 7 7 8 8 8 8 9 9 9 10 10 10
Propano

1,0 0,5 6 7 8 9 9 9 10 10 10 10 11 11 12 12 12
370 mm.c.a.
351,5 mm.c.a.

1,7 0,8 8 9 10 10 11 11 12 12 12 13 13 14 14 14 15
18,5 mm.c.a. (5%)

2,1 1,0 8 10 11 11 12 12 13 13 13 14 14 15 15 16 16
2,5 1,2 9 10 11 12 13 13 14 14 14 15 15 16 16 17 17
6.4 CÁLCULO DE CONDUCCIONES

3,1 1,5 10 11 12 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19
6.4.6 Tablas para cálculo de diámetro

4,2 2,0 11 13 14 15 15 16 16 17 17 18 19 19 20 20 21
6,3 3,0 13 15 16 17 18 19 19 20 20 21 22 22 23 24 24
8,4 4,0 14 16 18 19 20 21 21 22 22 23 24 25 26 28 28
10,5 5,0 15 18 19 21 22 22 23 24 24 25 26 27 28 29 30
12,5 6,0 17 19 21 22 23 24 25 26 26 27 28 29 30 31 32
14,6 7,0 18 20 22 23 25 26 26 27 28 28 30 31 32 33 34
16,7 8,0 18 21 23 25 26 27 28 28 29 30 31 32 33 34 35
18,8 9,0 19 22 24 26 27 28 29 30 31 31 33 34 35 36 37
20,9 10,0 20 23 25 27 28 29 30 31 32 32 34 35 36 37 38

6-18
Pa:
Pb :
Dp :
Gas:

PRIMAGAZ
Presión:

DIÁMETRO INTERIOR (mm)


Caudal Longitud (m)
kg/h m 3/h 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 25 30 35 40 45
0,6 0,3 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8
Propano

0,135 bar
0,150 bar

1,0 0,5 7 7 8 8 8 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10
1,7 0,8 8 9 9 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12
0,015 bar (10%)
Media Presión A

2,1 1,0 9 9 10 10 11 11 12 12 12 12 13 13 13 13 13
2,5 1,2 9 10 11 11 12 12 12 13 13 13 13 14 14 14 14
3,1 1,5 10 11 12 12 13 13 13 14 14 14 15 15 15 15 16
4,2 2,0 11 12 13 14 14 15 15 15 16 16 16 17 17 17 17
6,3 3,0 13 14 15 16 16 17 17 18 18 19 19 19 20 20 20
8,4 4,0 15 16 16 18 18 19 20 20 20 21 21 22 22 22 23
10,5 5,0 16 17 18 19 20 21 21 22 22 23 13 23 24 24 25
12,5 6,0 17 19 20 21 21 22 23 23 24 24 15 25 26 26 26
14,6 7,0 18 20 21 22 23 23 24 25 25 26 16 27 27 27 28
16,7 8,0 19 21 22 23 24 25 25 26 27 27 18 28 28 29 29
18,8 9,0 20 22 23 24 25 26 26 27 28 28 19 29 30 30 31
20,9 10,0 21 22 24 25 26 27 28 28 29 29 30 30 31 31 32

6-19
Pa:
Pb :
Dp :
Gas:

PRIMAGAZ
Presión:

DIÁMETRO INTERIOR (mm)


Caudal Longitud (m)
3
kg/h m /h 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
4,2 2 6 6 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
1,35 bar
1,50 bar
Propano

8,4 4 8 8 9 9 10 10 10 11 11 11 11 11 12 12 12
12,5 6 9 10 10 11 11 12 12 12 13 13 13 13 14 14 14
0,15 bar (10%)
Media Presión B

16,7 8 10 11 12 12 13 13 13 14 14 14 15 15 15 15 16
20,9 10 11 12 13 13 14 14 15 15 15 16 16 16 16 17 17
25,1 12 12 13 14 14 15 15 16 16 16 17 17 17 18 18 18
29,3 14 12 14 14 15 16 16 17 17 17 18 18 18 19 19 19
33,4 16 13 14 15 16 16 17 17 18 18 19 19 19 20 20 20
37,6 18 14 15 16 17 17 18 18 19 19 19 20 20 20 21 21
41,8 20 14 15 16 17 18 18 19 19 20 20 21 21 21 22 22
46,0 22 15 16 17 18 19 19 20 20 21 21 21 22 22 22 23
50,2 24 15 17 18 18 19 20 20 21 21 22 22 22 23 23 23
54,3 26 16 17 18 19 20 20 21 21 22 22 23 23 24 24 24
58,5 28 16 18 19 20 20 21 22 22 23 23 23 24 24 25 25
62,7 30 17 18 19 20 21 22 22 23 23 24 24 24 25 25 26

6-20
6.4 CÁLCULO DE CONDUCCIONES
6.4.7 Ejemplo de cálculo

Volvemos a retomar el ejemplo de cálculo del apartado generalidades, el cual consistía en un


edificio de doce viviendas, cada una de las cuales está equipada con una caldera mixta y una
encimera de gas.

Tenemos que calcular el diámetro de tubería de la red común que une el depósito enterrado
LP-8834 con la centralización de contadores del edificio. Como se puede ver en la figura, se
trata de una instalación enterrada realizada con tubo de polietileno. Antes de salir al exterior se
soldará una transición de polietileno a cobre y llevaremos la tubería hasta el armario de
contadores.

A
PE
B C TRAMOS

DEPÓSITO AB 0,5m
ENTERRADO
BC 12m
CD 1,5m
DE 0,5m

La presión de servicio del tramo es de 1,5 bar, por lo tanto, la fórmula de Renouard a utilizar
será la de presiones medias:

Q 1, 82
pa 2 − p b 2 = 48,6× d × LE ×
D 4, 82

Se admitirá una pérdida de carga máxima del 10%, es decir, de 0,15 bar

PA = 1,50 bar
PB = 1,45 bar En la fórmula se utilizan presiones absolutas y se tiene que
PC = 1,40 bar sumar la presión atmosférica que es de 1 bar.
PD = 1,38 bar
PE = 1,35 bar

El caudal punta de la instalación es de 13,06 kg/h, dato calculado anteriormente.


3
La Masa Volumétrica del propano comercial es de 1,986 kg/m (st)

13,6 3
Q= = 6,58m ( st )
1986
, h

LEAB = 1,20 x 0,5 = 0,6 m LECD = 1,20 x 1,5 = 1,8 m


LEBC = 1,20 x 12 =14,4 m LEDE = 1,20 x 0,5 = 0,6 m
d = 1,16

PRIMAGAZ 6-21
La fórmula de Renouard para el diámetro queda:

0,2075
 L 
D =2,308× 2 E 2  × Q 0,3776
 pa − pb 
2 2
TRAMO AB: (2,5) – (2,45) = 0,2475
0,2075 0,3776
D=2,308 x (0,6/0,2475) x 6,58 = 6 mm Tubo de Cu 12x15

2 2
TRAMO BC: (2,45) – (2,40) = 0,2425

D=2,308 x (14,4/0,2425)0,2075 x 6,580,3776 = 11 mm Tubo de PE 20

TRAMO CD: (2,40) 2 – (2,38) 2 = 0,0956


0,2075 0,3776
D=2,308 x (1,8/0,0956) x 6,58 = 9 mm Tubo de Cu 13x15

2 2
TRAMO CD: (2,38) – (2,35) = 0,1419
0,2075 0,3776
D=2,308 x (0,6/0,1419) x 3,29 = 5 mm Tubo de Cu 10x12

La velocidad en el lugar más desfavorable es de:

Q 6,58
v = = = 3,44m s
S 7,85⋅10 −5 × 3600

Suficientemente alejada del máximo permitido que es de 20 m/s.

Ahora procedemos a calcular el diámetro de la acometida individual de la vivienda más


desfavorable, así como la instalación interior de la misma debido a que todos los pisos son
iguales. Como podemos observar se trata de una instalación con una regulación en tres
etapas, primero 1,5 bar, luego a 150 mbar (antes del contador), y por último a 37 mbar en los
aparatos de consumo.

C TRAMO

AB 15m
BC 0,4m
B BD 2m

A
D

PRIMAGAZ 6-22
La presión de servicio de la acometida individual es de 150 mbar, por lo tanto utilizaremos la
fórmula de Renouard para presiones medias:

Q 1,82
pa 2 − p b 2 = 48,6 × d × LE ×
D 4 ,82

El caudal que circula por la acometida individual es de:


3
Qindividual = 1,14 m /h
3
Qcaldera= 0,85 m /h
3
Qencimera= 0.30 m /h

La caída de presión permitida en este tramo es de un 10% lo que equivale a 15 mbar. La


distribución de presiones será la siguiente:

PA= 150 mbar L EAB = 1,20 x 15 = 18 m


PB= 136 mbar L EBC = 1,20 x 0,4 = 0,48 m
PC= 135 mbar L EBD = 1,20 x 2 = 2,4 m
PD= 135 mbar

La fórmula de Renouard para el cálculo del diámetro es:

0,2075
L 
D =2,308 × E2  × Q 0,3776
 dp 

TRAMO AB: (1,150) 2 – (1,136)2 = 0,032004


0 .2075
 18 
D =2,308× × (114
, ) =10mm
0,3776
 Tubo de cobre de 13x15
 0,032004 

2 2
TRAMO BC: (1,136) – (1,135) = 0,002271
0 .2075
 0,48 
× ( 0,85)
0 ,3776
D = 2,308×   = 7mm Tubo de cobre de 10x12
 0,002271

2 2
TRAMO BD: (1,136) – (1,135) = 0,002271
0 .2075
 
× ( 0,30)
2,4 0 ,3776
D = 2,308×   = 7mm Tubo de cobre de 10x12
 0,002271

La velocidad en lugar más desfavorable es de 3 m/s, suficientemente alejada del máximo


permitido de 20 m/s.

En el tramo de baja presión (37 mbar), si se mantienen las secciones no es necesario hacer el
cálculo debido a que los reguladores están a menos de medio metro del aparato de consumo, y
la caída de presión es despreciable.

PRIMAGAZ 6-23
7.1 GENERALIDADES

7.1.1. Introducción

Las instalaciones de gas se pueden dividir en instalaciones exteriores e instalaciones interiores.

Una instalación exterior comprende desde la válvula de salida del depósito de almacenamiento
hasta la llave de acometida (inclusive) de la instalación receptora.

Están formadas por la red de tuberías con sus accesorios, las acometidas y las instalaciones
auxiliares como contadores, armarios de regulación, etc.

Una instalación interior comprende desde la llave de acometida (exclusive) de una instalación
receptora hasta las llaves de conexión (incluidas estas) de los aparatos de consumo.

Están formadas por la red de tuberías con sus accesorios (reguladores, llaves de corte, etc.),
que componen la acometida interior, instalación común e instalaciones individuales.

PRIMAGAZ 7-1
7.1 GENERALIDADES

7.1.1 Introducción

7.1.1.1 Materiales

Para la realización de instalaciones se utilizarán como materiales:

- Cobre, en todas las modalidades de instalación excepto empotradas directamente.

- Polietileno en instalaciones enterradas o envainadas.

- Acero, tanto negro como inoxidable, en todas las modalidades de instalación

PRIMAGAZ 7-2
7.1 GENERALIDADES

7.1.1 Introducción

7.1.1.2 Uniones

- Cobre: Soldadura fuerte (oxiacetilénica).


Mediante accesorios roscados (sólo para conexión de aparatos).

- Acero: Soldadura por arco eléctrico.


Mediante bridas.

- Polietileno: Soldadura a to pe.


Mediante manguitos electrosoldables.

- Cobre-acero: Soldadura fuerte (oxiacetilénica) mediante manguitos de latón.

PRIMAGAZ 7-3
7.1 GENERALIDADES

7.1.1 Introducción

7.1.1.3 Modalidades de instalación

- Tuberías aéreas (cobre y acero).

- Tuberías enterradas (cobre, acero y polietileno).

- Tuberías empotradas (acero); protegido se puede instalar cobre y polietileno.

- Tuberías envainadas (cobre y polietileno).

PRIMAGAZ 7-4
7.1 GENERALIDADES

7.1.2 Uniones

Las uniones son operaciones llevadas a cabo mediante herramientas específicas con el fin de
ensamblar los distintos componentes que conforman una instalación, ya sean de un mismo
material o distinto.

Tienen una importancia vital debido a que son puntos de la instalación donde es más probable que
se produzca una fuga o una avería.

Las uniones a realizar, en referencia a los componentes, normalmente son:

- Uniones entre tuberías.


- Uniones de tuberías con valvulería (manómetros, reguladores, filtros, etc.).
- Uniones de tuberías con accesorios (codos, “tes”, racores, etc.).
- Uniones de tuberías con aparatos receptores.

Los diferentes tipos de uniones utilizados en instalaciones de gas son:

- Soldadura oxiacetilénica.
- Mediante accesorios roscados.
- Mediante junta plana.
- Soldadura por arco eléctrico.
- Mediante bridas.
- Soldadura a tope.
- Mediante manguitos electrosoldables.

PRIMAGAZ 7-5
7.1 GENERALIDADES

7.1.2 Uniones

7.1.2.1 Unión por soldadura oxiacetilénica

Consiste en la unión de piezas de cobre, de aleación de cobre o de tuberías de estos


materiales mediante la fusión de un material sobre la junta que resulta de ensamblar dichas
piezas.

Este material se denomina material de aporte a la soldadura, y se suministra en forma de


varillas totalmente desnudas o con una capa de desoxidante.

La soldadura consiste en el calentamiento de los materiales a unir, hasta una temperatura


mínima de 500 ºC (soldadura fuerte), temperatura a la que funde el material de aporte a la
soldadura a añadir. El intervalo de fusión oscila entre 590 ºC y 750 ºC.

Sólo está permitida la soldadura fuerte.

También es posible realizar soldadura oxiacetilénica a elementos de acero cuyo diámetro sea
inferior a 50 mm.

Los pasos a seguir en el proceso de soldadura son los siguientes:

Marcado: Se tiene que marcar por donde se va a cortar la tubería a unir. La medida se tiene
que realizar con el mismo instrumento de medida para evitar errores de la misma. Lo más
conveniente es utilizar una cinta métrica metálica, que no se deforme con facilidad.

Corte: En el caso de tuberías, se cortan las mismas a la medida necesaria mediante una
sierra manual, una sierra mecánica equipada con disco de dentadura fina o mediante
cortatubos (herramienta más utilizada), procurando un corte totalmente perpendicular al eje
de la tubería.

Desbarbado: Eliminar las rebabas, tanto interiores como exteriores, de los extremos
cortados con el fin de que el material a aportar se reparta uniformemente. Esta operación se
puede realizar con una cuchilla, con un cuchillo, etc.

Recalibrado: Si los extremos de una tubería se deforman, se tienen que recalibrar mediante
un punzón y un anillo calibrador.

Limpieza de las partes en contacto: Las superficies a unir se tienen que limpiar,
desengrasar y exentar de óxido, de manera tal que no se arranque material, ya que esto
podría disminuir la superficie de contacto entre las partes a unir.

Aplicación del desoxidante o decapante: aplicar una película de decapante a las


superficies a unir con el fin de eliminar los residuos de óxido, proteger la superficie durante
el calentamiento y aumentar el poder de penetración del material de aporte.

Es importante tener en cuenta que los desoxidantes utilizados para realizar soldaduras
fuertes no son los mismos que para realizar soldaduras blandas.

Así pues, se puede realizar la operación de las siguientes maneras o procedimientos:

- Con decapantes en polvo, que mezclados con agua forman una pasta que se unta.

- Con decapantes aplicados directamente con la varilla del metal de aportación.

- Con varillas revestidas de decapantes, que actúan al calentar la varilla.

Ensamblaje de la unión: Se debe realizar hasta el tope que disponen los accesorios. Se
recomienda girar las piezas a unir, con el fin de repartir uniformemente el decapante.

PRIMAGAZ 7-6
Limpieza de exceso de decapante: una vez realizada la operación anterior, se debe
eliminar el decapante que se ha depositado en la unión si en el proceso de aplicación del
mismo se untó en cantidad excesiva. Ésta operación se debe realizar con trapo limpio.

Calentamiento: calentar la unión a una distancia de 2 cm, empezando por el accesorio y


moviendo la llama en sentido perpendicular al eje del tubo. En el momento en que el
decapante se empieza a fundir, la unión está a punto de ser soldada y se puede aplicar el
material de aporte.

Hay que evitar a toda costa un calentamiento excesivo de la unión, ya que conllevaría a
quemar los materiales.

A medida que aumenta el diámetro de las uniones a ensamblar, es preferible un


precalentamiento de la unión para calentar uniformemente. En uniones con diámetros muy
grandes la soldadura se tiene que realizar por tramos.

Aplicación del material de apor te: se acerca la varilla a la unión evitando que la llama del
soplete incida directamente sobre la misma, pero siguiendo calentando las piezas de la
unión moviendo la llama como se ha mencionado.

Incidencias más frecuentes:

- Formación de gotas sobre las piezas a unir: resulta de una limpieza pobre y las partes a
ensamblar poseen oxido, o simplemente que el calentamiento de las piezas es insuficiente.

- Circulación del material de aporte alrededor de la unión sin penetrar en la misma: resulta
de un calentamiento excesivo del “macho” y/o un calentamiento insuficiente en la “hembra”.

PRIMAGAZ 7-7
7.1 GENERALIDADES

7.1.2 Uniones

7.1.2.2 Unión mediante soldadura por arco eléctrico

El procedimiento consiste en fundir un material de aporte con el calor aparecido de un arco


eléctrico entre el electrodo (material de aporte) y las piezas a unir. En este tipo de soldadura las
piezas a unir son de acero o de acero inoxidable.

En el caso de tuberías con protección galvanizada, dicho galvanizado debe eliminarse para la
realización de la soldadura.

Los pasos para la realización de la soldadura son los siguientes:

- Realizar un achaflanado a las tuberías a unir con el fin de que la soldadura sobresalga lo
menos posible.

- Limpieza de las partes a unir.

- Colocación adecuada de las piezas para formar la unión, con el fin de que la misma sea
uniforme.

- Realizar la soldadura acercando el electrodo al ensamblaje de las piezas, avanzando y


retrocediendo sobre la circunferencia de la unión para conseguir un buen reparto del
electrodo.

- Eliminar la cascarilla formada en la soldadura y reforzar las partes donde se ha eliminado.

Una vez realizada la soldadura, limar las asperezas producidas en la soldadura.

La soldadura se debe realizar con una temperatura ambiente superior a +5 ºC, o previo
calentamiento de las piezas a soldar; también se debe tener en cuenta que las piezas estén
exentas de humedad, debido a que la existencia de ésta provocaría una soldadura defectuosa.

PRIMAGAZ 7-8
7.1 GENERALIDADES

7.1.2 Uniones

7.1.2.3 Unión mediante bridas

Una brida consiste en un elemento de unión fabricado en acero, que por una parte está
preparado para ser soldado y por otra parte está preparado para unirse a otra brida mediante
tornillos. Entre las dos bridas se intercalará una junta.

Agujero para el
paso de gas

Agujero para
tornillo de
sujeción

Consiste en una unión mecánica con tornillos utilizada en tramos de una instalación de acero
donde se tiene que poder sustituir o reparar un elemento colocado entre bridas. Así, por
ejemplo, se instalará una llave de paso entre bridas.

Tornillo Junta

Tubo de acero Soldadura por


arco eléctrico

Bridas

Sólo está permitido el uso de este tipo de unión en tramos vistos (no se cuentan los tramos en
falsos techos, ni cámaras no ventiladas) o enterrados.
Tampoco se permite su uso en instalaciones inferiores a planta baja.

PRIMAGAZ 7-9
7.1 GENERALIDADES

7.1.2 Uniones

7.1.2.4 Unión mediante accesorios roscados

Consiste en la unión de piezas mediante rosca. El tipo de rosca será la llamada rosca gas.

Sólo se utilizará para tramos de instalación aéreos o vistos, o alojados en armarios, cofres, etc.
Además, se utiliza en uniones de elementos como llaves de paso, reguladores, tomas de
presión, filtros, manómetros, etc., en los que su entrada y/o salida tiene este tipo de rosca.

Como en el caso de las bridas, tampoco es posible utilizar este tipo de uniones en tramos
enterrados o que no sean vistos, ni en plantas sótano o semisótano.

La estanqueidad se consigue mediante materiales sólidos o líquidos.

- Materiales sólidos : el más utilizado es el conocido como cinta tipo “teflón” (PTFE:
politetrafluoroetileno); también se suministra en forma de cordón, e incluso junta.

- Materiales líquidos: son líquidos que sellan la junta adheriéndose a la misma al solidificar,
por tanto, son de tipo anaeróbico.

La unión se puede realizar en un rango muy amplio de temperatura.

El desmontaje se puede realizar calentando la unión.

PRIMAGAZ 7-10
7.1 GENERALIDADES

7.1.2 Uniones

7.1.2.5 Unión mediante junta plana

Consiste en la unión mediante piezas con rosca como en el apartado anterior, pero ahora la
estanqueidad se consigue con una junta plana colocada en la unión.

Las características de las juntas se pueden observar en la ficha 5.1 / 10.

Como es un sistema de unión mecánico, se cumplirá lo especificado respecto a su uso en


tramos vistos o enterrados, no estando permitido en ningún nivel de sótanos.

PRIMAGAZ 7-11
7.1 GENERALIDADES

7.1.2 Uniones

7.1.2.6 Unión por soldadura a tope

Consiste en una unión mediante el calentamiento por ambas caras de una “plancha” o disco
colocado entre las piezas a unir de forma que, cuando se ha llegado al punto de calentamiento
des eado, se extrae el disco y se juntan a tope las piezas a unir, con lo que a partir de la
temperatura alcanzada se fusionan quedando pegadas.

Generalmente, la plancha forma parte de una máquina que aporta calor para la soldadura y se
pueden posicionar las piezas a unir, con lo que el ensamblaje se puede hacer en la dirección
axial consiguiendo una unión “perpendicular”.

PRIMAGAZ 7-12
7.1 GENERALIDADES

7.1.2 Uniones

7.1.2.7 Unión mediante manguitos electrosoldables

Técnica utilizada en las instalaciones de polietileno (PE) donde las uniones se realizan con
piezas que, ensambladas, y mediante una máquina para tal fin, quedan unidas por fusión
mediante resistencia eléctrica. En este tipo de uniones son muy importantes los siguientes
parámetros: temperatura ambiental y tiempo de fusión.

Los manguitos llevan unos terminales que se conectan a la máquina de soldar, que son los
extremos de la resistencia eléctrica.

PRIMAGAZ 7-13
7.1 GENERALIDADES

7.1.3 Curvado de tuberías

Las tuberías de cobre se fabrican en forma de tubos rígidos y en forma de tubería en rollo
curvable, de modo que se pueden evitar las soldaduras de codos, manguitos, y demás
accesorios utilizados, con el consiguiente ahorro de tiempo, trabajo de soldadura, y se evitan
puntos débiles en la instalación.

En el caso de las tuberías en rollo, se tiene que poner especial cura en el curvado debido a que
se puede producir un aplastamiento del mismo.

En el mercado existen aparatos diseñados para realizar las curvas de los rollos con el radio de
curvatura idóneo, dependiendo del diámetro de la tubería a curvar.

En instalaciones vistas es importante utilizar un curvatubos con el fin de que las curvas queden
iguales o proporcionales.

PRIMAGAZ 7-14
7.1 GENERALIDADES

7.1.4 Distancias frente a otras instalaciones

Las tuberías de gas se tienen que instalar de forma que queden a unas distancias frente a
otras canalizaciones.

Las distancias mínimas vienen reglamentadas y son las siguientes:

- En tramos paralelos: 20 cm.


- En tramos transversales (cruces): 10 cm.

DISTANCIAS ENTRE TUBERÍAS PARALELAS

DISTANCIAS ENTRE TUBERÍAS EN CRUCES

PRIMAGAZ 7-15
7.2 INSTALACIONES EXTERIORES

7.2.1. Ubicación de depósitos

Para la ubicación de depósitos, se debe elegir un terreno apropiado cumpliendo las siguientes
características:

- Mantener las distancias de seguridad reglamentarias (ver capítulo 2).

- Tener fácil acceso para las operaciones de instalación, montaje, carga, mantenimiento,
etc.

- Estar suficientemente ventilado.

- Será horizontal, compacto y no absorbente.

- De naturaleza tal, que la caída de objetos metálicos en la zona de protección de la


estación de G.L.P., no provoque chispas.

- Dentro de las posibilidades, procurar la discreción del mismo.

PRIMAGAZ 7-16
7.2 INSTALACIONES EXTERIORES

7.2.1 Ubicación de depósitos

7.2.1.1 Instalación de depósitos aéreos

Los depósitos de almacenamiento de G.L.P. se colocarán de forma tal que su eje longitudinal
quede sensiblemente horizontal.

Los apoyos estarán construidos con hormigón armado, cuya resistencia característica será 250
2
kg/cm , y de modo que sean capaces de:

- Soportar la carga que se produce durante la prueba hidráulica (peso del depósito + peso de
agua con el depósito lleno).

- Permitir las dilataciones y contracciones térmicas.

- Soportar una carga de fuego durante 180 min (RF-180).

No se rayará el depósito y se evitarán golpes al mismo. En el caso de producirse alguno, se


revisará convenientemente la zona afectada.

Quedarán protegidos mediante pintura blanca reflactante.

En el caso de menester una escalera para acceder a la valvulería del mismo, se realizará de modo
que quede fijada al pavimento (ya sea metálica o de hormigón). Dispondrá de pasamanos a una
altura de 1,1m respecto a la mitad de la huella de la escalera.

PRIMAGAZ 7-17
7.2 INSTALACIONES EXTERIORES

7.2.1 Ubicación de depósitos

7.2.1.2 Instalación de depósitos enterrados

En primer lugar, se realizará la fosa de las dimensiones adecuadas, indicadas en las fichas del
capítulo 3. Se dejará libre de piedras y elementos que pudieran dañar al depósito.

El fondo de la fosa quedará horizontal y compactado de modo que, al implantar el depósito, no


se produzca un corrimiento del terreno.

La propia tierra extraída de la fosa, convenientemente cribada, se puede utilizar para el relleno
una vez colocado el depósito; ésta tiene que estar también compactada. También se puede
utilizar arena para el relleno de la fosa.

Se evitará el contacto de canalizaciones eléctricas, de agua, etc. (excepto las propias de gas
de la instalación) con la superficie del depósito; y a ser posible se procurará que no circulen por
el interior de la fosa.

En el caso de menester protección catódica, ésta se realizará una vez ubicado el depósito,
fijando los electrodos al terreno, y uniendo el depósito a los mismos mediante el conductor de
enlace. Una vez realizada esta protección, se comprobará que el potencial que aparece en el
depósito y el suelo medido respecto a un electrodo de referencia fabricado de (cobre–sulfato de
cobre) es igual o inferior a –0,85 V.

PRIMAGAZ 7-18
7.2 INSTALACIONES EXTERIORES

7.2.2 Ubicación de tuberías y accesorios

A partir de la situación del depósito de almacenamiento de G.L.P., se procede al trazado de las


canalizaciones hasta la llave de acometida.

Se empieza a partir del limitador de presión situado en la salida del depósito. Normalmente,
este viene incluido con el mismo, con lo cual se tiene un diámetro de salida fijado que se tendrá
que adaptar a la tubería mediante el accesorio adecuado a la tubería a empalmar.

PRIMAGAZ 7-19
7.2 INSTALACIONES EXTERIORES

7.2.2 Ubicación de tuberías y accesorios

7.2.2.1 Instalación de tuberías aéreas

Como ya se ha mencionado anteriormente, las tuberías pueden ser de cobre o de acero,


instalándose una u otra dependiendo básicamente de la presión de servicio y/o del tipo de fluido
(líquido o gas).

VAINA DE
ACERO O PVC

A la salida de un depósito se tiene que salvar un tramo aéreo hasta que se introduce la tubería en
el terreno, en el caso de realizar una instalación enterrada, o normalmente hasta una pared, en el
caso de realizar una instalación aérea, por la que discurrirá hasta la llave de acometida. Este tramo
se sustentará a partir de un apoyo fijado para tal fin como se muestra en la figura anterior.

En el caso de que un depósito no posea la valvulería, ésta se añadirá teniendo en cuenta que las
tuberías hasta el equipo de regulación se realizarán en acero según la ITC MIG R5 del Reglamento
de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos.

TRANSICIONES

Las transiciones de cobre aéreo a cobre enterrado y viceversa se realizarán con la introducción de
la tubería de cobre en el terreno y se protegerá mediante una vaina de PVC o de acero, tal y como
se recoge en la figura anterior.

Las transiciones entre tuberías o accesorios de cobre y tuberías o accesorios de acero se


realizarán con juntas dieléctricas, de modo que los metales anteriores no estén en contacto directo

PRIMAGAZ 7-20
con el fin de evitar oxidaciones o reducciones por la diferencia de los potenciales de oxidación-
reducción de los mismos.

ROSCA
PARA
COBRE

PARA
SOLDAR
ACERO

DISTANCIAS

Las tuberías aéreas de cobre se instalarán de modo que queden sujetadas a 0,5 metros.

En cambio las tuberías de acero, al tener una resistencia mucho mayor, la distancia entre grapas,
apoyos o elementos de sujeción puede ser mayor.

DISTANCIA ENTRE
MATERIAL DIÁMETRO
APOYOS (m)
Acero Menor de 40 mm 3
Acero Mayor de 40 mm 2
Cobre Cualquier 0,5

La sujeción de la tubería a la pared o soportes se realizará mediante abrazaderas de nylon o de


plástico. No está permitido el contacto de materiales metálicos con la canalización de gas para
asegurar su independencia eléctrica.

Las tuberías se instalarán siguiendo las líneas definitorias del lugar en el que se emplacen, siendo
lo más común tramos verticales y horizontales.

INSTALACIÓN CORRECTA INSTALACIÓN A EVITAR

PRIMAGAZ 7-21
La separación de la tubería hasta la pared o elemento de sustento será de 2 cm, como en la
siguiente sección:

En el caso de trazados paralelos con otras canalizaciones como instalaciones eléctricas e


instalaciones de agua, la situación relativa será la mostrada en la siguiente figura:

Está prohibido realizar aborcadamientos a las tuberías de cobre.

A las tuberías de acero, está prohibido realizar roscas, así como realizar curvas por doblamiento de
la tubería. Los cambios de dirección se realizarán por medio de accesorios roscados normalizados.

Los elementos singulares de una instalación vista o aérea como llaves de paso, reguladores, etc.,
quedarán sujetos de forma que no se muevan al maniobrarlos. En las instalaciones realizadas con
cobre, normalmente se sujetan con grapas los tramos de tubo situados antes y después del
elemento singular, de modo que el conjunto quede anclado. En cambio en las instalaciones
realizadas con acero (a partir de un diámetro de 40 mm), las válvulas de paso, los reguladores y
demás elementos, se fijan directamente a un soporte fijo.

PROTECCIÓN

Las tuberías de acero tienen que quedar protegidas contra la corrosión aplicándoles una capa de
imprimación tipo minio o similar. Antes, las dejaremos limpias y libres de suciedad, cascarilla,
oxido, humedad, etc. (pudiendo utilizar para ello chorros de arena, radicales eléctricos o cepillado
manual). Una vez que se haya secado la capa de minio, se aplicará una capa de pintura de

PRIMAGAZ 7-22
esmalte de color rojo para las tuberías que contengan G.L.P. en fase líquida y de color amarillo
para las que lo alberguen en fase gaseosa.

Las tuberías de cobre susceptibles de recibir golpes, se protegerán con una “omega Ω”. En la
siguiente figura se muestra un tramo de una tubería de cobre protegida.

PRIMAGAZ 7-23
7.2 INSTALACIONES EXTERIORES

7.2.2 Ubicación de tuberías y accesorios

7.2.2.2 Instalación de tuberías enterradas

Los materiales utilizados para realizar una instalación de gas enterrada son el acero, el polietileno
y el cobre (tanto en tubo como en rollo).

CORROSIÓN Y PROTECCIÓN

Especial atención presenta el problema de la corrosión de las tuberías de acero y las de cobre.

Por tal motivo se tienen que proteger con uno de los siguientes métodos:

- Encintándolas de manera que queden aisladas.

- O por medio de electrodos de sacrificio.

En cambio, las tuberías de polietileno no presentan este problema debido a que son aislantes.

El encintado se realizará del siguiente modo:

Se limpiará la tubería de modo que la cinta se pueda adherir a la misma.

Consistirá en una cinta de dos capas, una adherente al caucho butílico (se fundirá con la capa
exterior del encintado anterior) y otra capa exterior de polietileno con solapado del 50% (cinta R 20
de 50 mm de ancho y 0,5 de espesor).

Podrá realizarse manualmente o mediante máquina pero siempre con tensión, solape uniforme y
sin pliegues ni arrugas.

La expresión que permite calcular la longitud de la cinta para proteger una tubería es:

l⋅ d ⋅ π
C=
a⋅ s

donde:

- C: es la longitud de la cinta en metros.

- l: es la longitud de la tubería a encintar en metros.

- d: es diámetro de la tubería a encintar en milímetros.

- a: es el ancho de cinta a utilizar en milímetros.

- s: es el solapado de la cinta en milímetros (para un 50 % corresponde a la mitad de “a”).

En la figura siguiente se puede observar la aplicación de una cinta.

PRIMAGAZ 7-24
Finalizado el encintado anticorrosivo, se pasará un detector de poros (chispómetro) sobre el
revestimiento con una tensión mínima de 10 KV con el fin de determinar los puntos débiles, que se
tendrán que reforzar añadiendo cinta sobre el tramo en cuestión.

Las exigencias en la protección anticorrosiva pasiva para las tuberías de acero serán Clase B, y
son, según la norma DIN 30.672:

Espesor final mínimo del revestimiento 2 mm


Resistencia dieléctrica > 50 kV
Resistencia al impacto > 9 Nm
2
Resistencia eléctrica > 108 m
Resistencia al desgarre > 15 N/10 mm
Resistencia a la tracción > 50 N/10 mm

En referencia a la protección catódica, se calculará de acuerdo a lo especificado en el capítulo 6


(cálculos).

Los materiales utilizados como ánodos, pueden ser de:

- Magnesio (es el más recomendado y utilizado).


- Sodio.
- Zinc.
- Aluminio.
- Etc.

Las instalaciones dotadas de un sistema de protección catódica, se tendrán que revisar una vez al
año comprobando el potencial que aparece en la instalación.

Se tendrá presente que la continuidad sea efectiva a lo largo de todo el recorrido. En los lugares
donde se presente una discontinuidad como por ejemplo en las bridas de acero de válvulas, se
tendrán que puentear para conseguir dicha continuidad.

PRIMAGAZ 7-25
ZANJAS

Existen dos tipos de zanjas para la ubicación de tuberías de gas:

- Zanja para tuberías sin refuerzo mecánico.


- Zanja para tuberías con refuerzo mecánico.

La diferencia de utilización de un tipo u otro de zanja radica en que en las de protección mecánica
se prevé el paso de tráfico rodado por encima de ellas. A continuación se muestra un esquema tipo
de cada una de ellas:

DETALLE DE ZANJA SIN REFUERZO

DETALLE DE ZANJA CON REFUERZO

PRIMAGAZ 7-26
El recorrido de una zanja se diseñará de modo que sea lo más corto posible, teniendo en cuenta
que no exista la posibilidad de tener que levantar tierra por donde circule, ni se prevea movimiento
alguno de la misma con el fin de no llegar a la tubería.

En grandes instalaciones, donde se tenga un ramal principal y de éste deriven otros secundarios,
se instalarán arquetas en las que se hallarán ubicados los siguientes accesorios:

- Una “Te” para la derivación.

- Una llave de corte en el ramal secundario para que quede aislado por motivos de
modificaciones, mantenimiento, etc.
2
Las dimensiones de la arqueta serán 60x60 cm (ancho x largo) y la profundidad necesaria para
que la generatriz superior de la tubería quede a 50 cm del nivel del terreno.

La entrada al terreno de una tubería de gas se realizará protegiendo el tramo justo anterior a dicha
entrada, aproximadamente de 15 a 20 cm como mínimo, mediante una vaina para protección
mecánica.

Del mismo modo se procederá en la salida de tuberías.

Esta operación es muy importante para las tuberías de polietileno, que no pueden verse sometidas
a la acción de los rayos solares, debido a que los rayos ultravioleta afectan a su estructura
molecular y se deterioran con facilidad.

Se evitará el contacto de materiales rígidos con las tuberías enterradas para evitar perforaciones
de las mismas. En este sentido las menos afectadas son las de acero.

En todo el trazado de una tubería enterrada, se colocará una banda de plástico de policloruro de
vinilo de color amarillo, perforada y con la impresión de la leyenda “CANALIZACIÓN DE GAS” cada
25 cm, tal como se muestra en la siguiente figura. Estará situada a una distancia por encima del
tubo de gas de 20 cm.

PRIMAGAZ 7-27
TRANSICIONES

Las transiciones entre cobre y acero se realizarán del mismo modo que para tuberías aéreas.

Las transiciones entre polietileno y acero se realizarán mediante dos tipos de enlaces:

- Enlaces autoanclantes, realizados con un casquillo que presiona al polietileno sobre un perfil
interno con dientes de sierra.

- Enlaces por bridas, realizados a partir de un accesorio con una parte plana, de diámetro mayor
de la tubería, que va soldado (como un manguito electrosoldable) a la tubería de polietileno, en
la que se intercala una parte de la brida a enlazar con la otra parte que está soldada a la tubería
de acero.

Las transiciones entre polietileno y cobre, se realizarán mediante enlaces autoanclantes como los
de PE-acero, pero para cobre.

PUESTA EN ZANJA

Al introducir una tubería en una zanja, debe estar taponada en ambos extremos para evitar que se
introduzcan elementos como piedras, tierra, arena, etc. No se forzarán las tuberías a curvaturas
excesivas que las puedan dañar.

Se tendrá en cuenta que las tuberías sufren contracciones y dilataciones, con lo que el recorrido se
hará de forma sinuosa para poder absorber los efectos mencionados.

PRIMAGAZ 7-28
7.2 INSTALACIONES EXTERIORES

7.2.2 Ubicación de tuberías y accesorios

7.2.2.3 Instalación de tuberías en vainas o conductos

Una vaina es una canalización por la cual discurre una tubería de gas con el fin de que
alberguen una tubería de gas en su interior.

Las características que deben cumplir las vainas están descritas en la ficha 5.1 / 6 del capítulo
5.

Los conductos o cajetines, al igual que las vainas, serán continuas en todo su recorrido.

Cada vaina contendrá un solo tubo, en cambio los conductos pueden albergar uno o más
tubos.

Los conductos pueden construirse de obra o ser metálicos (de sección rectangular o de perfil
de chapa), siendo los espesores mínimos:

- 50 mm para conductos de obra.

- 1,5 mm para conductos metálicos.

La sección transvers al de un conducto, tendrá una superficie máxima de 0,3 m 2.

DISTANCIAS

Los tubos de gas de diámetro exterior inferior o igual a 20mm situados en un conducto, estarán
separados entre ellos y con las paredes del conducto como mínimo 20mm.

20mm 20mm

20mm

20mm

Diámetro de tubo menor o igual a 20mm

Los tubos de gas de diámetro exterior mayor a 20 mm, situados también en un conducto,
estarán separados entre ellos y con las paredes del conducto como mínimo la misma distancia
que su diámetro. D1

D D1
D
D1

Diámetro mayor de 20 mm y D1 > D

PRIMAGAZ 7-29
7.2 INSTALACIONES EXTERIORES

7.2.2 Ubicación de tuberías y accesorios

7.2.2.4 Instalación de tuberías empotradas

Está prohibida la modalidad de instalación de tuberías empotradas en el interior de una


estación de G.L.P. Únicamente se permite ubicar tuberías de G.L.P. en el interior de canales
que sean registrables en todo su recorrido.

PRIMAGAZ 7-30
7.2 INSTALACIONES EXTERIORES

7.2.3. Acometidas

Una acometida es la parte de la instalación de gas comprendida entre la red de distribución o la


llave de salida de un depósito de almacenamiento de G.L.P. y la llave de acometida (incluida
ésta), entendiendo por tal la llave ubicada en el límite de la propiedad, accesible desde el
exterior de la misma.

La instalación a partir de esta última llave de paso hasta los aparatos receptores pertenece a la
llamada instalación interior o receptora.

PRIMAGAZ 7-31
7.2 INSTALACIONES EXTERIORES

7.2.3 Acometidas

7.2.3.1 Tipos de acometidas

A continuación se muestra, en las siguientes figuras, el recorrido de la acometida de varios


casos.
A
Llave de depósito

Llave de edificio
Llave de acometida

B C

C
Cuadro de contadores D

Llave de acometida Llave de acometida


(en este caso, hace
la función de llave B C
de edificio) Llave de edificio.
Existirá si la distancia del
tramo BC es mayor de:
- 10m si es enterrado. Llave de abonado
- 15m si es aéreo.

INSTALACIÓN INDIVIDUAL

Llave de aparato

Llave de vivienda o
de local privado

PRIMAGAZ 7-32
En la figura anterior se puede observar lo que viene a representar el caso general, en el que se
distinguen los distintos tramos de una instalación.

TRAMO DESDE HASTA COMPRENDE


Desde la llave del depósito hasta la llave de
ACOMETIDA A B
acometida, incluida ésta.
Desde la llave anterior, no incluida, hasta la
ACOMETIDA INTERIOR B C
llave de edificio, incluida ésta.
Desde la llave anterior, no incluida, hasta la
INSTALACIÓN COMÚN C D llave de abonado, incluida ésta.
Desde la llave anterior, no incluida, hasta la
INSTALACIÓN INDIVIDUAL D E llave de aparato, incluida ésta.
La acometida interior, la instalación común y
INSTALACIÓN RECEPTORA B E
la instalación individual.

Se puede observar que, en determinados casos, la llave de acometida y la de edificio pueden


ser la misma. En instalaciones de tipo doméstico, la llave de acometida coincide con la de
abonado, no teniendo sentido la llave de edificio.

L l a v e d e a b o n a d o

L l a v e d e d e p ó s i t o

Las acometidas se pueden clasificar en función del material empleado para la realización de las
mismas y según la modalidad de instalación.

Atendiendo a este último criterio las acometidas se instalarán como instalación aérea,
enterrada, envainada, empotrada o combinaciones entre ellas. Por tanto, cumplirán las
condiciones de instalación de las mismas.

Si la acometida es aérea, se tendrá en cuenta lo especificado en el apartado 7.2.2.1; en


cambio, si es enterrada, se cumplirá lo especificado en 7.2.2.2.

Una acometida aérea está compuesta por una tubería de cobre conectada a la llave de salida
de un depósito y termina en la llave de acometida instalada en el lugar correspondiente según
el tipo de instalación.

PRIMAGAZ 7-33
En una instalación de tipo doméstica, esta llave normalmente está situada en una fachada de la
vivienda, justo antes de entrar en la misma, dentro de un armario; en este caso coincide con la
llave de abonado.
1 2 3 4 6
5

10

Nivel del terreno

1. Manómetro
2. Válvula de corte sobre multiválvula
3. Regulador de presión, P=1,5 bar
4. Limitador de presión, P=1,75 bar
5. Tubo de cobre, ø1
6. Armario protector
7. Válvula de acometida
8. Regulador de 1ª etapa
9. Toma Petterson
10. Pasamuros

En una instalación colectiva (alimentación a varias viviendas o locales situadas en varios


edificios), la llave de acometida se instala en un armario para tal fin, ubicado en la fachada de
uno de los edificios.

14
12
15

Nivel del terreno 1 2 3 4 5 6


13

11

10

9
8

7 8. Tubo de PE, ø2
9. Zanja
1. Manómetro 10. Transición de ø2 a ø3
2. Válvula de corte sobre multiválvula 11. Tubo de Cu, ø 3
3. Regulador de presión, P=1,5 bar 12. Armario de contadores
4. Limitador de presión, P=1,75 bar 13. Omega de chapa galvanizada
5. Tubo de Cu encintado, ø1 14. Válvula de acometida
6. Transición de ø1 a ø2 15. Pasamuros
7. Fosa

Una acometida enterrada está compuesta por una tubería de cobre conectada a la llave de
salida de un depósito. Si éste es aéreo, la tubería se introduce al terreno y discurre por una
zanja hasta la llave de acometida, instalada en un emplazamiento u otro según el tipo de
instalación. Si el depósito está enterrado, la canalización discurre enterrada hasta la citada
llave de acometida.

PRIMAGAZ 7-34
En una instalación de tipo doméstica, esta llave normalmente está situada en una fachada de la
vivienda y justo antes de entrar en la misma, como en el caso de una acometida aérea. En este
caso, la llave de acometida coincide con la llave de abonado. Así pues, al llegar la tubería
enterrada a la fachada, emerge hasta el armario que albergará dicha llave.

1 2 3 4 5

15
14
13
6 12
11
Nivel del terreno

10

7 8 9

1. Manómetro 8. Zanja
2. Válvula de corte sobre multiválvula 9. Tubo de PE ø2, enterrado
3. Regulador de presión, P=1,5 bar 10. Transición de ø2 a ø3
4. Limitador de presión, P=1,75 bar 11. Tubo de cobre, ø3
5. Tubo de cobre, ø1 12. Omega de chapa galvanizada o vaina
6. Vaina de protección de PCV 13. Toma Petterson
7. Transición de ø1 a ø2 14. Válvula de acometida
15. Armario protector

En una instalación canalizada (alimentación a varias viviendas o locales situadas en un mismo


edificio) la tubería, al salir del terreno, discurre hasta el armario de contadores o cuarto de
contadores en el que quedará la llave en cuestión, coincidiendo en este caso con la llave del
edificio.

En una instalación canalizada (alimentación a varias viviendas o locales situadas en varios


edificios), la llave de acometida se instala normalmente en una arqueta para tal fin, ubicada en
las proximidades de la fachada de uno de los edificios.

Según el material empleado podrán ser de acero (con autorización expresa de PRIMAGAZ
DISTRIBUCIÓN, S.A.), de cobre o de polietileno.

PRIMAGAZ 7-35
7.2 INSTALACIONES EXTERIORES

7.2.3 Acometidas

7.2.3.2 Acometidas de cobre

Una acometida de cobre estará compuesta por los elementos indicados en las gráficas
siguientes:

1. Te de latón
2. Soldadura
3. Tubería de Cu encintado 8
4. Vaina de acero
5. Abrazadera 7
6. Racor de latón
7. Llave de acometida
8. Armario de protección
6
5

1
2 4
3

La acometida anterior, corresponde a una instalación enterrada de tipo individual.

1. Te de latón
2. Soldadura
3. Tubería de Cu encintado
4. Racor de latón
5. Llave de acometida 8
6. Vaina de acero
7. Abrazadera
8. Armario de contadores
4
7

1
2 3 5 6
3

La acometida representada arriba, corresponde a una instalación colectiva canalizada.

PRIMAGAZ 7-36
7.2 INSTALACIONES EXTERIORES

7.2.3 Acometidas

7.2.3.3 Acometidas de polietileno

Una acometida de polietileno estará compuesta por los elementos indicados en las gráficas
siguientes según el tipo de instalación:

1. Te de Toma en Carga 7
2. Manguito Electrosoldable
3. Tubería de PE
6
4. Vaina de PVC
5. Llave de acometida
6. Racor
7. Armario de protección 5

1
2 3

La acometida anterior, corresponde a una instalación enterrada de tipo individual.

1. Te de Toma en Carga
2. Manguito Electrosoldable
3. Tubería de PE
4. Llave de acometida para tubería de PE
5. Arqueta 8
6. Vaina de PVC
7. Transición de PE a Cu
8. Armario de Contadores 7

1
2 3 4
3

2 6

La acometida representada arriba, corresponde a una instalación colectiva canalizada.

PRIMAGAZ 7-37
7.2 INSTALACIONES EXTERIORES

7.2.3 Acometidas

7.2.3.4 Acometidas de acero

Una acometida de acero estará compuesta por los elementos indicados en las gráficas
siguientes:

1. Te de acero
2. Soldadura
3. Tubería de acero 11
4. Brida
5. Junta
6. Llave de acometida
7. Codo de acero 10
8. Vaina de acero para protección mecánica
9. Grapa/abrazadera
10. Junta aislante
11. Llave de edificio 9
8

6
1 4
2 7
3

También se pueden realizar combinaciones de diferentes materiales para la realización de


acometidas, como en el caso siguiente:

1. Te de Toma en Carga
2. Manguito Electrosoldable
3. Tubería de PE
4. Manguito de Transición PE-Cu
5. Tubería de Cu
9
6. Racor
7. Llave de acometida
8. Vaina de PVC
9. Armario de Contadores

1
2 3 5 7 3
4 5 4

6 8

PRIMAGAZ 7-38
7.2 INSTALACIONES EXTERIORES

7.2.4 Instalación de contadores

En una instalación colectiva/canalizada, alimentada a partir de un único depósito o varios en


paralelo, se instalan contadores con el fin de determinar el consumo de cada abonado.

Los contadores se pueden instalar en:

- Armarios individuales de superficie o empotrados.

- Armarios colectivos de superficie o empotrados.

- Locales para tal fin.

- Conductos técnicos.

Los armarios estarán construidos o constituidos por:

- Chapa de acero galvaniza do de 1,5 mm de espesor.

- Poliester reforzado con fibra de vidrio (clase M2).

- De obra de fábrica enlucida interiormente


3
Los contadores se eligen en función del caudal (m /h o kg/h) de la instalación (para los G.L.P.,
la unidad más habitual para el caudal es el kg/h), siendo los siguientes los contadores
volumétricos disponibles para G.L.P. en el mercado:

CONSUMO MÁXIMO CAUDAL


TIPO 3 CONEXIÓN
(kCal/h) (kg/h) m /h
G-4 119.000 10 6 7/8’’
G-6 191.000 16 10 1 ¼’’
G-16 357.000 30 20 2’’
G-25 714.000 60 40 2 ½’’
G-40 1.190.000 100 65 2 ½’’
G-65 1.903.000 160 100 3’’
G-100 2.975.000 250 160 4’’

A continuación se presentan las dimensiones, en mm, de los contadores:

TIPO A B C D E
G-4 160 275 80 176 222
G-6 250 345 98 210 272
G-16 280 425 103 229 350
G-25 335 510 130 280 417
G-40 510 710 180 390 670
G-65 640 860 180 390 830
G-100 710 990 245 521 910

PRIMAGAZ 7-39
A E

xxxx

B D

El contador G-4 es el utilizado para viviendas y pequeñas instalaciones. Los demás se utilizan
para usos comerciales, colectivos y sobre todo industriales.

Existen otros tipos de contadores, como los de turbina o los de pistones rotativos, para grandes
consumos. Se puede ver detalles de estos tipos de contadores en el apartado 2.6.

En el hueco destinado a ubicar el contador, no se podrá almacenar material alguno ajeno a la


instalación de contaje. Si una canalización diferente a la del gas tiene que pasar por el armario
o hueco destinado al contador, esta canalización estará envainada o alojada en un conducto y
sellada en los extremos de la misma.

Está totalmente prohibido situar contadores de G.L.P. en niveles inferiores a planta baja.

Planta baja

Sótano

Prohibido instalar contadores de G.L.P.

PRIMAGAZ 7-40
En edificios construidos está prohibida además, la instalación de contadores en:

Dormitorios
Dormitorios Cuartos de baño Cuartos de ducha

Aseos Debajo de fregaderos Debajo de pilas


de lavar

También, en locales de edificios ya construidos, se respetarán las siguientes distancias


mínimas entre contadores y los siguientes aparatos:

0,40m
0,40m

Horno para cocinar Cocina de mesa o


encimera

0,20m
0,20m

Aparatos de calefacción Interruptores y


enchufes eléctricos

En caso de no poder respetar estas distancias, se intercalará una pantalla de material


incombustible entre el contador y el aparato.

PRIMAGAZ 7-41
7.2 INSTALACIONES EXTERIORES

7.2.4 Instalación de contadores

7.2.4.1 Contadores en viviendas unifamiliares

En este tipo de instalaciones, el contador se suele ubicar en un armario generalmente


empotrado en una pared o muro del límite de la propiedad, siendo registrable desde el exterior.

El armario dispondrá de una puerta abatible hacia el exterior y con cerradura normalizada por
PRIMAGAZ DISTRIBUCIÓN, S.A.

La altura mínima a la que quedará el contador respecto al nivel de la calle será de 50 cm.

El recinto en el que se ubique el contador tendrá accesibilidad de grado 2 desde el exterior.

El armario estará dotado de ventilación superior e inferior con una superficie libre de 50 cm2
cada una. Si la comunicación con el exterior se realiza mediante un conduc to de longitud mayor
de 2 m, las secciones anteriores se doblarán.

Ventilación superior
de 50 cm 2

> 50 cm

Ventilación inferior
de 50 cm 2

También se puede realizar un hueco (nicho) en un muro o pared en el exterior en lugar de un


armario, en el que quedará ubicado el contador y los elementos afines al mismo.

Existen dos tipos de huecos para la ubicación de contadores.

Las dimensiones (en mm) de estos huecos son las siguientes:

PRIMAGAZ 7-42
300
B
20 xxxx

100
A 30 20 C 30

300
B
20 xxxx

20 A 150 20 C 30

A continuación, se muestra un armario de un contador con los elementos que incluye en el


caso de una instalación de tipo doméstica.

Armario

Toma de presión Petterson

Regulador

Filtro

Llave de entrada

PRIMAGAZ 7-43
7.2 INSTALACIONES EXTERIORES

7.2.4 Instalación de contadores

7.2.4.2 Contadores en instalaciones colectivas/canalizadas

En este tipo de instalaciones, los contadores se pueden ubicar centralizados, descentralizados


o combinaciones de ambos, situados en los casos y tipos siguientes:

Ubicación
En muros o En conductos
En rellanos En azoteas
paredes exteriores técnicos
En armarios
SI SI SI SI
Tipo de recinto

prefabricados
Sin armario - - - SI
De obra de
SI SI SI SI
fábrica
En locales
- SI SI -
para tal fin

La ubicación de los recintos anteriores debe estar en zonas comunitarias con accesibilidad de
grado 2 desde el exterior o desde zonas comunitarias. Serán registrables y dispondrán de
puerta abatible hacia el exterior y con cerradura normalizada por PRIMAGAZ DISTRIBUCIÓN,
S.A.

En una centralización de contadores, junto a cada llave de abonado, deberá existir una placa
indicando de forma indeleble el local o vivienda a que alimenta cada contador.

Condiciones para contadores ubicados en una pared o muro.

Se puede realizar un hueco en un muro o pared exterior, realizando un armario de obra de


fábrica, el cual estará enlucido interiormente y se le colocarán unas puertas; también se puede
encajar un armario prefabricado, en el que quedará ubicado el contador y los elementos afines
al mismo.

Las dimensiones (en mm) de este hueco son las siguientes:


40 x N
B

30 A 20 20 C 30
20

320 = =

N contadores

PRIMAGAZ 7-44
En la siguiente figura se muestra una batería de contadores con los elementos afines al mismo.

ARMARIO DE
Regulador CONTADORES

Llave de
abonado

Toma de presión Petterson

Filtro
Llave de edificio

2
Los huecos estarán dotados de ventilación superior e inferior con una superficie libre de 50 cm
cada una, para cada contador. Si la comunicación con el exterior se realiza mediante un
conducto de longitud mayor de 2 m, las secciones anteriores se doblarán.

Condiciones para contadores ubicados en rellanos.

Se cumplirá con lo establecido para cada tipo de recinto.

Condiciones para contadores ubicados en azoteas.

Se cumplirá con lo establecido para cada tipo de recinto.

Condiciones para contadores ubicados en locales.

Sea cual sea la ubicación, rellanos o azoteas, se cumplirá lo especificado a continuación.

En el caso de que los contadores estén en un local, la ventilación vendrá determinada por las
siguientes condiciones:

- Las entradas y salidas de aire deben estar en comunicación directa con el exterior, en
paredes opuestas y separadas horizontal y verticalmente entre sí por una distancia mínima
de 2 m.

- La superficie, tanto de entrada como de salida, se calculará a partir de la siguiente


expresión:
S = 10 ⋅ A
2 2
donde: S es la superficie de ventilación en cm con un mínimo de 200 cm .
2
A es la superficie del recinto donde se ubican los contadores en m .
2
En el caso de que la superficie de ventilación sea mayor de 200 cm , se podrán practicar varias
aberturas para entrada y para salida del aire, pero cada una de ellas tendrá como mínimo 200
2
cm .

PRIMAGAZ 7-45
La relación entre los lados de la abertura para ventilación, en el caso de ser rectangular,
cumplirá con lo siguiente:
A
≤15
,
B

donde: A es el lado mayor de la abertura.


B es el lado menor de la abertura.

Si la comunicación con el exterior se realiza mediante conductos, las superficies de aireación


se aumentarán en función de la longitud del conducto con los siguientes factores:

Longitud del conducto (m) Factor de corrección


Mayor o igual a 3 y menor o igual a 10 1,5
Mayor a 10 y menor o igual a 26 2
Mayor a 26 y menor o igual a 50 2,5

30 cm máximo
Exteriores

2 m mínimo

Exteriores
Zona Común

LOCAL DESTINADO EXCLUSIVAMENTE A CONTADORES

>50 cm
30 cm máximo 30 cm máximo

PRIMAGAZ 7-46
Se colocará, en un lugar visible del local, un letrero con las indicaciones de la siguiente figura;
también se colocará en un lugar visible de la parte externa de la puerta del local un letrero
indicando:

AVISO
- PROHIBIDO FUMAR O
ENCENDER FUEGOS.
- ASEGÚRESE QUE LA LLAVE
QUE MANIOBRA ES LA QUE
CORRESPONDE.
- NO ABRIR UNA LLAVE SIN
ASEGURARSE QUE LAS DEL
RESTO DE LA INSTALACIÓN
CORRESPONDIENTE ESTÁN
CERRADAS.
- EN EL CASO DE CERRAR UNA
LLAVE EQUIVOCADAMENTE, NO
LA VUELVA A ABRIR SIN COM-
PROBAR QUE EL RESTO DE LAS
LLAVES DE LA INSTALACIÓN AVISO
ESTÁN CERRADAS.
· GAS
· PROHIBIDO FUMAR
EN EL LOCAL O ENTRAR
CON UNA LLAMA

En el caso de una centralización de contadores ubicados en un local para tal fin, la puerta
deberá abrirse desde dentro sin la necesidad de llave.

La instalación eléctrica en un local para contadores, deberá:

-Tener los cables en una vaina de acero.

-Cajas de derivación y luminarias estancas.

-Tener el interruptor parcial en el exterior.

Condiciones para contadores ubicados en conductos técnicos.

En un conducto técnico se pueden instalar contadores sueltos (sin armario), colocados en un


armario prefabricado o realizar un armario de obra de fábrica.

Los conductos técnicos serán verticales.

Tendrán ventilación superior (directa) e inferior (directa o indirecta).

Secciones libres:

-A su paso por los forjados de los diferentes pisos será como mínimo de 100 cm2 . En el
caso de que ésta sección sea mayor de 400 cm2 , estará protegida por una reja desmontable
capaz de soportar el peso de una persona.
2
-Salida al exterior por la parte superior será al menos de 150 cm , protegida por algún
elemento que impida el paso de lluvia o cuerpos ajenos a la instalación.

PRIMAGAZ 7-47
2
-Entrada de aire por la parte inferior de 100 cm como mínimo.

150 cm2
mínimo
100 cm2
mínimo

100 cm2
mínimo

Abertura mínima
de 50 cm2

100 cm2
mínimo

Abertura mínima
de 100 cm 2

PRIMAGAZ 7-48
7.3 INSTALACIONES INTERIORES

7.3.1 Condiciones de los locales afectados por una instalación de gas

Los locales en los que discurra una instalación de G.L.P., o se instalen aparatos a gas o estén
afectados por una instalación de gas, deberán cumplir una serie de condiciones para asegurar
la seguridad y la fiabilidad de la instalación.

Así pues:

Está prohibido instalar aparatos a gas G.L.P. de circuito abierto en locales destinados a:

Dormitorios Cuartos de baño

Cuartos de ducha

Aseos Sótanos

También está prohibida la instalación de aparatos a gas G.L.P. en locales situados en un nivel
inferior o igual al primer sótano.

PRIMAGAZ 7-49
Se tendrá en cuenta que:

-Dos locales se considerarán como un único local si la comunicación entre ambos es


2
permanentemente de 3 m .

MAYO 99
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31

D x d ≥ 3 m2
D

Caldera

Sección mínima
de 3 m2

- Tendrá la consideración de zona exterior una terraza, galería o local que disponga de una
superficie de ventilación de al menos el 40% de la superficie de sus paredes que den al
2
exterior o a un patio de ventilación, con un mínimo de 2 m .

PRIMAGAZ 7-50
Superficie abertura mayor o igual a La superficie de abertura mínima
0.4xSuperficie paredes exteriores será de 2 m2

Patio o zona de ventilación

Terraza o galería

PRIMAGAZ 7-51
2
- Los patios de ventilación tendrán una superficie mínima de 4 m , y su lado menor será
como mínimo de 2 m de longitud.

El lado menor
debe tener una
longitud mínima
de 2 metros

Patio para
ventilación

Abertura
para
ventilación.
4m2 mínimo

PRIMAGAZ 7-52
7.3 INSTALACIONES INTERIORES

7.3.2 Ubicación de tuberías y accesorios

Una vez en el interior de una edificación, se tiene que definir el trazado de la instalación hasta
los aparatos receptores.

No se permite el paso de tuberías por el interior de:

Paredes o suelos Conductos de evacua- Huecos de ascensores


de chimeneas ción de basuras o montacargas

Locales que contengan Locales que contengan Bocas de aireación


transformadores elec. combustible líquido o ventilación

Conductos de productos En forjados que sean


residuales el suelo de viviendas

La instalación empieza a partir de la llave de paso colocada justo después del pasamuros que
limita con el exterior.

Cabe distinguir entre edificios de tipo domésticos, colectivos y comerciales y entre edificios de
tipo industrial, debido a que se rigen por reglamentaciones diferentes.

La presión en el interior de locales domésticos, colectivos y comerciales está limitada a 2 bar, y


el material a utilizar será siempre el cobre.

PRIMAGAZ 7-53
En cambio, en locales de tipo industrial, la presión en el interior de la edificación vendrá fijada
por la longitud de la tubería, la pérdida de carga y la velocidad, siendo en cualquier caso menor
2
o igual a 4 kg/cm . Normalmente las tuberías son también de cobre, y en casos excepcionales
serán de acero (con autorización expresa de PRIMAGAZ DISTRIBUCIÓN, S.A.).

PRESIÓN MÁXIMA
TIPO DE LOCAL
DE UTILIZACIÓN
Doméstico 2 bar
Colectivo 2 bar
Comercial 2 bar
2
Industrial 4 kg/cm

Todo regulador irá precedido de una llave de corte si no la lleva incorporada.

En el caso de instalaciones colectivas, cada usuario deberá poseer en su instalación como


mínimo un regulador con válvula de seguridad por mínima presión.

PRIMAGAZ 7-54
7.3 INSTALACIONES INTERIORES

7.3.2 Ubicación de tuberías y accesorios

7.3.2.1 Instalación de tuberías aéreas

Es la modalidad de instalación más utilizada para todo tipo de locales.

Las transiciones entre tuberías o accesorios de cobre y tuberías o accesorios de acero, se


realizarán con juntas dieléctricas como en el caso de instalaciones exteriores.

Las tuberías aéreas de cobre se instalarán de modo que queden sujetadas con los mismos
intervalos que para las tuberías en el exterior.

La sujeción de la tubería a la pared o soportes, se realizará mediante abrazaderas de nylon o


de plástico. No está permitido el contacto de materiales metálicos con la canalización de gas
para asegurar su independencia eléctrica.

La separación de la tubería hasta la pared, o elemento de sustento, será de 2 cm, y la distancia


mínima hasta el suelo será de 5 cm.

2 cm

5 cm

Al atravesar un muro, forjado o cualquier elemento de la obra civil de la edificación, no se


dañará ni se pondrá en peligro la solidez de la misma, y siempre se realizará con un
pasamuros.

Se evitará el contacto entre las tuberías.

Está prohibido realizar aborcadamientos a las tuberías de cobre.


Tampoco se permite el uso de tubos de cobre en rollos.

Los elementos singulares de una instalación vista o aérea como llaves de paso, reguladores,
etc., quedarán sujetos de forma que al maniobrarlos, no se muevan. En las instalaciones
realizadas con cobre, normalmente se sujetan con grapas un tramo de tubo situado antes y
otro, después del elemento singular de modo que el conjunto quede anclado.

La distancia mínima de separación de una tubería de gas vista a otra tubería o conducto es la
indicada en la siguiente tabla:

TIPO DE CONDUCCIÓN TRAMOS PARALELOS TRAMOS EN CRUCES


(cm) (cm)
De agua caliente 3 1
Eléctrica 3 1
De vapor 5 1

PRIMAGAZ 7-55
7.3 INSTALACIONES INTERIORES

7.3.2 Ubicación de tuberías y accesorios

7.3.2.2 Instalación de tuberías enterradas

Esta modalidad de instalación está prohibida para todo tipo de locales.

PRIMAGAZ 7-56
7.3 INSTALACIONES INTERIORES

7.3.2 Ubicación de tuberías y accesorios

7.3.2.3 Instalación de tuberías en vainas o conductos

Esta modalidad de ubicación de tuberías es la utilizada para atravesar falsos techos, cielos
rasos, etc. o sea, lugares donde puede acumularse gas y con la utilización de vaina se puede
evitar. En ocasiones también se utiliza para obtener protección mecánica.

Se deben cumplir las especificaciones indicadas para tramos exteriores y las indicadas en la
ficha 5.1 / 6.

PRIMAGAZ 7-57
7.3 INSTALACIONES INTERIORES

7.3.2 Ubicación de tuberías y accesorios

7.3.2.4 Instalación de tuberías empotradas

Esta modalidad está permitida para todo tipo de locales pero con restricciones, siendo el
material utilizado el acero (tubería pintada y encintada) o acero inoxidable.

En locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales, se permite el uso de


tuberías empotradas sólo en el caso de tener que salvar un obstáculo o para acceder a
accesorios alojados en cajetines. Para este caso, en locales industriales, el material a utilizar
puede ser el cobre con una longitud de tubería empotrada menor o igual a 40 cm.

Si existen huecos en el muro o en la pared, deberán obturarse en el paso de la tubería.

En el caso de edificios industriales, el diámetro mínimo de la tubería de acero será de 3/8’’.

Las llaves y demás accesorios, así como las uniones mecánicas deberán estar alojadas en
compartimentos ventilados, con grado de accesibilidad 1 o 2.

PRIMAGAZ 7-58
7.3 INSTALACIONES INTERIORES

7.3.3 Ubicación de aparatos receptores

Al situar los aparatos receptores en instalaciones de gas G.L.P., se tendrán en cuenta las
prescripciones indicadas para cada tipo de aparato en cuanto a distancias, fijaciones,
protecciones, ventilaciones, etc.

Las condiciones de ventilación se enuncian en el apartado 7.3.4 debido a su extensión e


importancia.

Para la instalación de aparatos receptores se tendrá en cuenta que:

Todo aparato receptor debe poseer una llave de corte, llamada llave de conexión al aparato,
situada en el mismo recinto en el que se ubique.

También dispondrán de un regulador para su presión de utilización colocado justo antes del
mismo, si éste no se ha colocado anteriormente “aguas arriba” en la instalación.

Cabe distinguir dos grandes grupos de aparatos receptores:

- Los aparatos de circuito abierto.

- Los aparatos de circuito cerrado o estanco.

PRIMAGAZ 7-59
7.3 INSTALACIONES INTERIORES

7.3.3 Ubicación de aparatos receptores

7.3.3.1. Aparatos de circuito abierto

Son aparatos que toman el aire necesario para realizar la combustión directamente del local
donde se encuentran ubicados.

Los locales en los que se instalen aparatos de este tipo, se pueden dividir del siguiente modo
según su manera de expulsar los productos de combustión:

- Locales donde se instalen exclusivamente aparatos conectados a un conducto para la


evacuación de los productos de combustión (local tipo A).

- Locales donde se instale algún aparato no conectado a un conducto para la evacuación de


los productos de combustión (local tipo B).

En la siguiente tabla se muestran las condiciones a cumplir:

Conductos de
Tipo de local Entradas de aire Salida de aire evacuación
A Directa o indirecta No es necesaria Si
B Directa o indirecta Es necesaria No

Los aparatos que no necesitan ser conectados a un conducto de evacuación son:

- Aparatos de cocción.
- Aparatos de calefacción que calientan únicamente el local donde se encuentran instalados, y
con una potencia nominal de 4,65 kW (4.000 kcal/h). Dicho aparato deberá llevar incorporado:

- Un dispositivo de seguridad automático que impida la salida del gas en caso de apagarse la
llama o no encenderse el quemador o quemadores.
- Un dispositivo analizador de atmósfera que interrumpa el funcionamiento del aparato en el
caso de alcanzar el nivel de concentración de anhídrido carbónico marcado por el Reglamento
de aparatos que utilicen gas como combustible.

- Aparatos de calefacción, como los del apartados anterior, con potencia nominal hasta 6,97
kW (6.000 kcal/h) que cumplan los puntos siguientes:

- Estar dotados de los dos dispositivos mencionados.


3
- El volumen del local donde estén instalados sea como mínimo de 70 m .

- Máquinas de lavar y/o secar ropa, lavavajillas, refrigeradores y otros aparatos cuyo consumo
nominal sea inferior o igual a 4,65 kW (4.000 kcal/h).

El volumen mínimo de un local en el que se ubique algún aparato de circuito abierto no


conectado a un conducto de evacuación de los productos de la combustión (existan o no en
dicho local aparatos de circuito abierto conectados a un conducto del tipo mencionado), será de
3
8m .

PRIMAGAZ 7-60
C

A x B x C > 8m3
B

Para locales destinados a usos colectivos o comerciales, el volumen bruto se calcula a partir de
la siguiente expresión:

V=Pt/1000

Donde:

V es el volumen bruto del local expresado en m3 (con un mínimo de 8 m3 ).


Pt es la potencia total instalada en el local expresada en kcal/h.

En edificios ya construidos, el volumen mínimo de 8 m 3 se puede reducir hasta 6 m3 con la


condición de que las ventilaciones se tienen que mayorar un 20% del valor que tendrían si el
3
local tuviera 8 m .

PRIMAGAZ 7-61
7.3 INSTALACIONES INTERIORES

7.3.3 Ubicación de aparatos receptores

7.3.3.2. Aparatos de circuito estanco

Son aparatos que para la realización de la combustión no tienen contacto con el local donde se
encuentran ubicados; tampoco expulsan los productos de combustión directamente en dicho
local.

Se pueden instalar en cualquier local, incluso dormitorios, cuartos de baño, de ducha o de aseo
siempre y cuando cumplan una de las siguientes premisas:

- Tener una pared que comunique con el exterior.

- Tener una pared que comunique con un patio de ventilación.

- O que esta comunicación se realice mediante un conducto individual o colectivo para tal
fin.

PRIMAGAZ 7-62
7.3 INSTALACIONES INTERIORES

7.3.4 Ventilación

La ventilación de los locales que estén afectados por una instalación de gas, ya sea de paso de
tuberías, de colocación de contadores o de instalación de aparatos receptores, es muy
importante para la seguri dad de las personas para evitar una acumulación de gas, lo que
podría suponer un peligro de explosión, y para el correcto funcionamiento de los aparatos que
necesitan aire para la combustión.

Es por ello que las entradas y salidas de aire tienen que estar presentes permanentemente.

El aire necesario para un local o recinto se tomará de uno de los siguientes lugares:

- Directamente del exterior.


- De una terraza.
- De una galería con una superficie mínima, indicada en este apartado.
- De un patio interior abierto por su parte superior.

Clasificación de las entradas de aire.

Las entradas de aire se pueden clasificar en función de la manera de tomar dicho aire,
existiendo:

- Entradas directas de aire: son las que aportan aire directamente del exterior mediante una
abertura o mediante un conducto.

- Entradas indirectas de aire: son las que aportan aire a un local a través de un recinto o
local con entrada directa de aire.

La ventilación de los recintos a ubicar contadores se presenta en el apartado 7.2.4.

En este apartado, se presentan las condiciones a cumplir en los locales en los que haya
instalado un aparato a gas G.L.P.

PRIMAGAZ 7-63
7.3 INSTALACIONES INTERIORES

7.3.4 Ventilación

7.3.4.1. Ventilación en locales en los que únicamente se ubican aparatos de circuito


abierto conectados a un conducto de evacuación de los productos de la combustión.

Estos locales deben disponer de una entrada de aire, directa o indirecta.

La entrada de aire directa se realizará por medio de uno de los siguientes sistemas:

-Aberturas directamente al exterior.

- Aberturas a un patio de ventilación.

La altura de su parte superior con respecto al suelo no será mayor de 30 cm.

Exterior o patio de Interior del


ventilación del local local

30 cm de
altura máxima

Las aberturas anteriores pueden realizarse:

-Directamente sobre el muro o la pared que comunica con ambos.

-O por medio de un conducto individual (horizontal o vertical) con tiro ascendente.

-O por medio de un conducto colectivo con tiro ascendente y colector tipo “Shunt” invertido
(como el de la siguiente figura):

Un caso particular es el de un local con un aparato de circuito abierto, contiguo a una terraza o
a una galería con consideración de zona exterior, pero con la superficie abierta sin llegar al
nivel del suelo, así se tendrá que practicar una abertura como indica la siguiente figura:

PRIMAGAZ 7-64
Local con FIGURA DE LA PAGINA 63 DE JUNKERS (ARRIBA).
aparato de
circuito
abierto

Sección mínima
de 30cm2

Altura máxima
Altura máxima
30 cm 30 cm

Las dimensiones de las entradas de aire serán las resultantes de la siguiente tabla:

Potencia total instalada en el local a ventilar (Pt) en Sección libre de la


2
kW Kcal/h abertura (cm )
Hasta 25 Hasta 21.500 Mayor o igual a 30
De 25 hasta 70 De 21.500 hasta 60.200 Mayor o igual a 70
Mayor de 70 Mayor de 60.200 5· Pt / 1.000

Nota: en la fórmula anterior Pt se mide en kcal/h.

Las entradas de aire pueden realizarse a partir de varias aberturas, siempre y cuando la suma
total de las superficies de todas las aberturas sea la indicada en la tabla para cada caso.

Las aberturas pueden protegerse por medio de rejillas o deflectores, manteniendo siempre la
sección libre estipulada por la tabla, según corresponda.

Cuando la entrada de aire sea mediante un conducto individual, se evitarán los ángulos vivos y
su sección libre será la indicada en la siguiente tabla:

Cambios de dirección en 2
Sección libre mínima (cm )
el recorrido del conducto
Dos 100
Tres o más 150

Sección libre
mínima = 100 cm2

Sección libre
mínima = 150 cm2

PRIMAGAZ 7-65
Las entradas de aire indirectas se realizarán a partir de un local contiguo, ventilado
directamente, al que estén instalados los aparatos de gas, incluso se admitirá un pasillo o un
distribuidor entre ambos. El local contiguo en cuestión no podrá ser ni un dormitorio, ni un
cuarto de baño, de ducha o de aseo.

La superficie de comunicación entre ambos locales será la misma que para la del local con
entrada directa.

Conductos de evacuación de los productos de la combustión.

Deben finalizar en:

- El exterior.
- Un patio de ventilación a través de un “Shunt” o similar.

No pueden desembocar a una chimenea de combustible líquido o sólido:

Si deben atravesar elementos de la construcción de material combustible, lo harán del


siguiente modo, según la figura.

Material aislante
5cm 5cm e incombustible

PRIMAGAZ 7-66
Los conductos serán rectos y verticales justo después del cortatiro, por su parte
superior, como mínimo durante 20 cm.

El tramo inclinado que une el tramo anterior con el exterior o con el “Shunt” o
chimenea, será ascendente.

Si finalizan en el exterior, se prolongarán durante 50 cm verticalmente, y se protegerán


contra los fenómenos atmosféricos. El tramo de 50 cm mencionado, se podrá sustituir por un
deflector en el caso de que no salgan al exterior por el techo.

≥ 50 cm

≥ 20 cm
Tramo ascendente

Se situará un deflector al final del conducto de evacuación de los productos de la combustión,


que estará situado a 40 cm como mínimo de cualquier abertura.

Orificio de entrada de aire

≥ 40 cm

Deflector para la evacuación de


los productos de combustión

≥ 40 cm

No podrá existir un sistema de regulación de tiro de tipo manual.

En el caso de tener varios aparatos que deban desembocar al exterior o a una tubería general,
la unión se realizará mediante una de las siguientes maneras:

PRIMAGAZ 7-67
1 2

Evacuación directa al exterior

Tubería
general

15cm

Tapa de
1 2 condensados

Tubería
general

Tapa de
1 2 condensados

PRIMAGAZ 7-68
7.3.4 Ventilación

7.3.4.2 Ventilación en locales en los que se ubica algún aparato de circuito abierto no
conectado a un conducto de evacuación de los productos de la combustión (existan o
no en dicho local aparatos de circuito abierto conectados a un conducto del tipo
mencionado).

Este tipo de locales deben disponer de una entrada de aire directa, cumpliendo las siguientes
prescripciones (son las mismas que las especificadas en el apartado 7.3.4.1 para el caso de
entradas directas).

La entrada de aire directa se realizará por medio de uno de los siguientes sistemas:

- Aberturas directamente al exterior

- Aberturas a un patio de ventilación.

La altura de su parte superior con respecto al suelo no será mayor que 30 cm.

Las aberturas anteriores pueden realizarse:

Directamente sobre el muro o la pared que comunica con ambos.

por medio de un conducto individual (horizontal o vertical) con tiro ascendente.

por medio de un conducto colectivo con tiro ascendente y colector tipo “Shunt” invertido.

Se admitirá una entrada de aire indirecta si la comunicación entre el local en cuestión (sólo con
aparatos de cocción) y el que toma el aire del exterior es una terraza o una galería cerrada,
contigua al local mencionado.

También se admitirá una entrada de aire indirecta para locales con aparatos de calefacción que
cumplan las siguientes características:

- Aparatos de calefacción que calientan únicamente el local donde se encuentran


instalados, y con una potencia nominal de 4,65 kW (4.000 kcal/h). Dicho aparato deberá
llevar incorporados:

Un dispositivo de seguridad automático que impida la salida del gas en caso de apagarse
la llama o no encenderse el quemador o quemadores.

Un dispositivo analizador de atmósfera que interrumpa el funcionamiento del aparato en el


caso de alcanzar el nivel de concentración de anhídrido carbónico marcado por el
Reglamento de aparatos que utilicen gas como combustible.

Las dimensiones de las entradas de aire serán las resultantes de la siguiente tabla, para el
caso de locales en los que sólo existan aparatos no conectados a conductos de evacuación de
los productos de la combustión:

Potencia total instalada en el local a ventilar (Pt) en Sección libre de la


2
KW Kcal/h abertura (cm )
Hasta 25 21.500 Mayor o igual a 30
De 25 hasta 70 De 21.500 hasta 60.200 Mayor o igual a 70
Mayor de 70 Mayor de 60.200 5· Pt / 1.000

Nota: en la fórmula anterior Pt se mide en kcal/h.

Siempre y cuando la evacuación de los productos procedentes de la combustión se realice


mediante el primer o segundo sistema posible de realización del mismo (ver el apartado de
evacuación de los productos de combustión).

PRIMAGAZ 7-69
En cambio, para los locales en los que el sistema de evacuación de los productos de la
combustión se realice por el tercer o cuarto sistema, o en aquellos en que exista un aparato de
cocción y la ventilación sea indirecta mediante una terraza o galería cerrada contiguas al local,
el dimensionamiento será:

Potencia de cada uno de los aparatos existentes en Sección libre para


Tipo de aparato el local a ventilar (Pt) en cada aparato
kW kCal/h (cm 2)
Aparato de cocción Cualquiera Cualquiera Mayor o igual a 70
Aparato de calefacción,
lavadoras y otros Hasta 4,65 Hasta 4.000 Mayor o igual a 30
aparatos
Aparatos de calefacción De 4,65 hasta 6,97 De 4.000 hasta 6.000 Mayor o igual a 45

La superficie de ventilación se obtiene sumando la sección libre de cada aparato instalado en el


local.

Las dimensiones de las entradas de aire serán las resultantes de la siguiente tabla para el caso
de locales en los que también existan aparatos conectados a conductos de evacuación de los
productos de la combustión:

Potencia total instalada en el local a ventilar Sección libre de la


2
(Pt) en abertura (cm )
kW kCal/h
Hasta 25 21.500 Mayor o igual a 30
De 25 hasta 70 De 21.500 hasta 60.200 Mayor o igual a 70
Mayor de 70 Mayor de 60.200 5· Pt / 1.000

Nota: en la fórmula anterior Pt se mide en kCal/h.

Siempre y cuando la evacuación de los productos procedentes de la combustión se realice


mediante el primer o segundo sistema posible de realización del mismo (ver el apartado de
evacuación de los productos de combustión).

En cambio, para los locales en los que el sistema de evacuación de los productos de la
combustión se realice por el tercer o cuarto sistema o en aquellos en que exista un aparato de
cocción y la ventilación sea indirecta mediante una terraza o galería cerrada contiguas al local,
el dimensionamiento será suma de los valores obtenidos en la tabla anterior y los obtenidos en
la tabla siguiente:

Potencia de cada uno de los aparatos existentes en Sección libre para


Tipo d e aparato el local a ventilar (Pt) en cada aparato
2
kW kCal/h (cm )
Aparato de cocción Cualquiera Cualquiera Mayor o igual a 70
Aparato de calefacción,
lavadoras y otros Hasta 4,65 Hasta 4.000 Mayor o igual a 30
aparatos
Aparatos de calefacción De 4,65 hasta 6,97 De 4.000 hasta 6.000 Mayor o igual a 45

La superficie de ventilación de la tabla anterior se obtiene sumando la sección libre de cada


aparato instalado en el local.

Las entradas de aire pueden realizarse a partir de varias aberturas, siempre y cuando la suma
total de las superficies de todas las aberturas sea la indicada en la tabla para cada caso.

Las aberturas pueden protegerse por medio de rejillas o deflectores, manteniendo siempre la
sección libre estipulada por la tabla.

Cuando la entrada de aire sea mediante un conducto individual, se evitarán los ángulos vivos y
su sección libre será la indicada en la siguiente tabla:

PRIMAGAZ 7-70
Cambios de dirección en 2
Sección libre mínima (cm )
el recorrido del conducto
Dos 100
Tres o más 150

Conductos de evacuación de los productos de combustión.


2
1.Sistema primero: mediante un orificio de 100 cm que comunique con la chimenea
general del edificio, si ésta se comunica con dicho local. La situación de este conducto se
observa en la siguiente figura:

< 1m
100 cm 2

≥ 1,8m
Como caso excepcional, se podrá realizar lo siguiente, en el caso de una cocina industrial con
una campana que la cubra totalmente:

Puede ser > 1m

100 cm2
Puede ser < 1,8m

PRIMAGAZ 7-71
2.Sistema segundo: mediante el cortatiro de un conducto de evacuación de los productos de
2
combustión de algún o algunos aparatos que los utilicen, con una sección libre de 100 cm
como mínimo y la base de la campana del cortatiro se encuentra como se indica en la figura:

≥ 100 cm 2

Base de la campana
del cortatiro

≥ 1,8 m

Como caso excepcional, se podrá realizar lo siguiente, en el caso de que la distancia de la


campana sea inferior a 1,80 m:

Chimenea
individual

<1 m
> 5 cm

Sección ≥ 100 cm 2

Sección ≥ 50 cm2
Base de la campana
del cortatiro < a 1,8 m

≥ 1,8 m
hasta el suelo

PRIMAGAZ 7-72
3.Sistema tercero: mediante extractor mecánico individual instalado en la parte superior de
una pared que dé al exterior o a un patio de ventilación o a una chimenea individual,
cumpliendo lo indicado en la figura siguiente:

<1m

Sección paso
extractor ≥ 80 cm2
Chimenea individual

≥ 1,8 m

PRIMAGAZ 7-73
4.Sistema cuarto: mediante una abertura practicada en la parte superior de una pared (1),
puerta (2) o ventana (3) que dé directamente al exterior o a un patio de ventilación, cumpliendo
lo indicado en la figura siguiente:

La sección total será ≥ 100 cm 2

<1 m
1
3 2

≥ 1,8 m

Para este caso de locales en los que se ubica algún aparato de circuito abierto no conectado a
un conducto de evacuación de los productos de la combustión (existan o no en dicho local
otros aparatos de circuito abierto conectados a un conducto del tipo mencionado), deberá
existir una ventilación rápida consistente en una o dos aberturas practicables, cumpliendo lo
indicado en la siguiente figura:

V < 8 m3

Orificio inferior a 0,4 m2 Orificio ≥ 0,4 m2

Para el caso particular de locales de uso colectivo o comercial, si no es posible dicha


ventilación rápida, la solución a adoptar será la de la instalación de un equipo detector de fugas
de gas que accione un sistema automático de corte de gas. Dicho corte de gas se producirá en
el exterior del local, para evitar la acumulación de gas en el local por fuga anterior a la llave de
corte. El corte se producirá antes de llegar al 50% del límite inferior de explosividad.

Se consideran excepciones a la ventilación rápida anterior los siguientes casos:

PRIMAGAZ 7-74
-Los que alojen sólo aparatos provistos de dispositivo de seguridad en todos los
quemadores que evite la salida de gas sin quemar en caso de extinción de llama. En este
caso no será necesario tener ventilación rápida.

Cocina y caldera con


sistema de seguridad en los
quemadores
Local con un volumen
inferior a 8 m 3

Orificio < 0,4 m 2


para ventilación

-Los que alojen sólo aparatos de calefacción que calientan únicamente el local donde se
encuentran instalados con una potencia nominal de 4,65 kW (4.000 kcal/h); en este caso no
será necesario tener ninguno de los sistemas de evacuación de los productos de
combustión. En cambio, los que tienen una potencia nominal mayor de 4,65 kW (4.000
kcal/h) pero menor a 5,15 kW (6.000 kcal/h), será necesario que el volumen del local sea
igual o superior a 70 m3.

LOCALES CON V<70 m 3 LOCALES CON V ≥ 70 m 3

Permitido sólo estufas con un Permitido sólo estufas con


consumo ≤ 4000 kcal/h un consumo < 6000 kcal/h

3
-Los armarios-cocina, que no tendrán un volumen mayor de 8 m ni deberán disponer de
En ambos
ventilación rápida siempre que se abran a uncasos deberán
local que llevar:
cumpla los requisitos nombrados.
- Seguro de encendido
- Analizador de atmósfera

< 30 cm

Local con ventilación rápida


(orificio de 0,4 m 2 como mínimo)

PRIMAGAZ 7-75
7.3.4 Ventilación

7.3.4.3 Ventilación en locales en los que se ubican aparatos de circuito estanco.

Se cumplirán las longitudes máximas de conductos hasta la entrada de aire y salida de


productos de combustión dictadas en la homologación del aparato.

Al final del conducto de evacuación de los productos de la combustión, se situará un deflector,


que estará situado a 40 cm como mínimo de cualquier abertura.

PRIMAGAZ 7-76
7.4 MODELOS DE TIPOS DE INSTALACIONES

7.4.1 Instalación individual en viviendas

7.4.1.1 Instalación interior menor de 15 metros

Regulación en dos etapas

1’5/1’75 bar Toma de presión para manómetro

Llave de acometida

MPB/BP 37gr/cm2 con


seguridad por mínima presión
PA
Toma de presión para columna de agua

Llave de vivienda

PB

Llaves de conexión a los aparatos

La longitud de 15 metros se considera a partir del regulador de B.P.

PA = 370 mm.c.a. PB = 351,5 mm.c.a. dp = 18,5 mm.c.a. (5%)

DIAMETRO INTERIOR (mm)


POTEN CAUDA LONGITUD (m)
CIA L
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
kCal/h kg/h
4000 0,34 4 4 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6
5000 0,42 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7
6000 0,50 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7
7000 0,59 5 5 6 6 6 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8
8000 0,67 5 5 6 6 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8
10000 0,84 6 6 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
12000 1,01 6 6 7 7 8 8 8 9 9 9 9 9 9 10 10
14000 1,18 7 7 7 8 8 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10
16000 1,34 7 7 8 8 9 9 9 10 10 10 10 10 11 11 11
18000 1,51 7 7 8 9 9 9 10 10 10 10 11 11 11 11 11
20000 1,68 8 8 8 9 9 10 10 10 11 11 11 11 11 12 12
22000 1,85 8 8 9 9 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12
24000 2,02 8 8 9 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 13
26000 2,18 9 9 9 10 10 11 11 11 12 12 12 12 13 13 13
28000 2,35 9 9 10 10 11 11 11 12 12 12 13 13 13 13 13
30000 2,52 9 9 10 10 11 11 12 12 12 12 13 13 13 14 14
32000 2,69 9 9 10 11 11 12 12 12 13 13 13 13 14 14 14
34000 2,86 9 9 10 11 11 12 12 13 13 13 14 14 14 14 14
36000 3,03 10 10 11 11 12 12 13 13 13 13 14 14 14 15 15
38000 3,19 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 14 14 15 15 15
40000 3,36 10 10 11 12 12 13 13 13 14 14 14 15 15 15 15

Para la elección del diámetro de la tubería se tomará el diámetro comercial inmediatamente


superior al indicado en la tabla; de la misma forma se procederá para la elección del regulador
en función del caudal.

PRIMAGAZ 7-77
7.4 MODELOS DE TIPOS DE INSTALACIONES

7.4.1 Instalación individual de viviendas

7.4.1.2 Instalación interior mayor de 15 metros

Regulación en tres etapas

1,5/1,75 bar Toma de presión para manómetro

Llave de acometida

MPB/MPA 800 g r/cm 2

Toma de presión para columna de agua

Llave de vivienda

MPA/BP 37 g r/cm2
MPA/BP 37 g r/cm2

Llaves de conexión a los aparatos

La longitud de más 15 metros se considera a partir del regulador de M.B.P.

PA = 1500 mm.c.a. PB = 1425 mm.c.a. dp = 75 mm.c.a. (5%)

DIAMETRO INTERIOR (mm)


POTENCIA CAUDAL LONGITUD (m)
kCal/h kg/h 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
4000 0,34 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6
5000 0,42 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
6000 0,50 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
7000 0,59 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7
8000 0,67 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
10000 0,84 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8
12000 1,01 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
14000 1,18 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
16000 1,34 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
18000 1,51 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10
20000 1,68 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10
22000 1,85 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
24000 2,02 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11
26000 2,18 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11
28000 2,35 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
30000 2,52 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12
32000 2,69 11 11 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12
34000 2,86 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12
36000 3,03 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 13 13
38000 3,19 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13
40000 3,36 12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 13

Para la elección del diámetro de la tubería se tomará el diámetro comercial inmediatamente


superior al indicado en la tabla; de la misma forma se procederá para la elección del regulador
en función del caudal.

PRIMAGAZ 7-78
7.4 MODELOS DE TIPOS DE INSTALACIONES

7.4.2 Instalación profesional

7.4.2.1 Instalación interior menor de 15 metros

1,5/1,75 bar Toma de presión para manómetro

Llave de acometida

MPB/BP 37-50gr/cm 2 con


seguridad por mínima presión

Toma de presión para columna de agua

Llave del local

Calentador instantáneo

Llaves de conexión a los aparatos


Cocina industrial

La longitud de más 15 metros se considera a partir del regulador de B.P.

PA = 370 mm.c.a. PB = 351,5 mm.c.a. dp = 18,5 mm.c.a. (5%)

DIAMETRO INTERIOR (mm)


POTEN CAUDA LONGITUD (m)
CIA L 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
kCal/h kg/h
7000 0,59 5 5 6 6 6 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8
8000 0,67 5 5 6 6 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8
10000 0,84 6 6 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
12000 1,01 6 6 7 7 8 8 8 9 9 9 9 9 9 10 10
16000 1,34 7 7 8 8 9 9 9 10 10 10 10 10 11 11 11
18000 1,51 7 7 8 9 9 9 10 10 10 10 11 11 11 11 11
20000 1,68 8 8 8 9 9 10 10 10 11 11 11 11 11 12 12
24000 2,02 8 8 9 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 13
28000 2,35 9 9 10 10 11 11 11 12 12 12 13 13 13 13 13
30000 2,52 9 9 10 10 11 11 12 12 12 12 13 13 13 14 14
34000 2,86 9 9 10 11 11 12 12 13 13 13 14 14 14 14 14
38000 3,19 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 14 14 15 15 15
40000 3,36 10 10 11 12 12 13 13 13 14 14 14 15 15 15 15
45000 3,78 11 11 11 12 13 13 14 14 14 14 15 15 16 16 16
50000 4,20 11 11 12 13 13 14 14 15 15 15 16 16 16 16 17
55000 4,62 11 11 12 13 14 14 15 15 16 16 16 17 17 17 17
60000 5,04 12 12 13 14 14 15 15 16 16 16 17 17 17 18 18
65000 5,46 12 12 13 14 15 15 16 16 17 17 17 18 18 18 18
70000 5,88 12 12 14 14 15 16 16 17 17 17 18 18 18 19 19
75000 6,30 13 13 14 15 15 16 17 17 17 17 18 19 19 19 19
80000 6,72 13 13 14 15 16 16 17 17 18 18 19 19 19 20 20

Para la elección del diámetro de la tubería se tomará el diámetro comercial inmediatamente


superior al indicado en la tabla; de la misma forma se procederá para la elección del regulador
en función del caudal.

PRIMAGAZ 7-79
7.4 MODELOS DE TIPOS DE INSTALACIONES

7.4.2 Instalación profesional

7.4.2.2 Instalación interior mayor de 15 metros

Escala 0/6 bar

1’5/1’75 bar Toma de presión para manómetro

Llave de acometida

Llave del local

MPB/BP 37-50 gr /cm2


Freidora

Llaves de conexión a los aparatos


MPB/BP 37-50 gr/cm 2

Calentador instantáneo

MPB/BP 37-50 gr /cm2

La longitud mayor de 15 metros se considera a partir de la llave de acometida, pero para


dimensionar el diámetro de la tubería tendremos que añadir la distancia desde la llave de
acometida hasta el regulador del depósito.

PA = 1,5 bar PB = 1,425 bar dp = 0,050 bar (3,3%)

DIAMETRO INTERIOR (mm)


POTENCIA CAUDAL LONGITUD (m)
kCal/h kg/h 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
4000 0,34 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6
5000 0,42 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
6000 0,50 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
7000 0,59 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7
8000 0,67 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
10000 0,84 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8
12000 1,01 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
14000 1,18 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
16000 1,34 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
18000 1,51 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10
20000 1,68 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10
22000 1,85 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
24000 2,02 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11
26000 2,18 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11
28000 2,35 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
30000 2,52 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12
32000 2,69 11 11 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12
34000 2,86 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12
36000 3,03 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 13 13
38000 3,19 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13
40000 3,36 12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 13

Para la elección del diámetro de la tubería se tomará el diámetro comercial inmediatamente


superior al indicado en la tabla; de la misma forma se procederá para la elección del regulador
en función del caudal.

PRIMAGAZ 7-80
7.4 MODELOS DE TIPOS DE INSTALACIONES

7.4.3 Instalación Industrial

7.4.3.1 Presión de salida igual a 1,5 bar

Grupo de regulación en el depósito

1,5/1,75 bar Toma de presión para manómetro

Llave de acometida

Llave del local


Llaves de conexión a los aparatos

Regulables según las


características del receptor
MPB/BP 37gr/cm 2

PRIMAGAZ 7-81
7.4 MODELOS DE TIPOS DE INSTALACIONES

7.4.3 Instalación Industrial

7.4.3.2 Presión de salida de 1,5 bar hasta 3 bar

Grupo de regulación fuera del depósito

(A)

Tubo de Cobre

Tubo de Acero

Toma de presión para manómetro


(B)

Llave de acometida

Llave de local

(C) MPB/BP 37gr/cm2

Regulables según las (C)


características del receptor

Llaves de conexión a los aparatos

MPB/BP 37gr/cm2 con


TRAMO A: Presión igual a la del depósito
seguridad por mínima presión
TRAMO B: Presión de 1’5 bar o mayor (hasta 3 bar)
TRAMO C: Baja presión (hasta 50 mbar) (C)

PRIMAGAZ 7-82
7.4 MODELOS DE TIPOS DE INSTALACIONES

7.4.4 Instalación de propano colectivo/canalizado

7.4.4.1. Instalación en viviendas en construcción vertical

Emplazamiento de contadores

PRIMAGAZ 7-83
Elementos de una centralización de contadores

xxxx xxxx

1. Toma de presión tipo Peterson


2. Llave de acomnetida/edificio
3. Filtro
4. Llave de abonado
5. Regualdor de 800 mbar 4
6. Toma de presión para
Columna de agua 5
1 6

xxxx xxxx xxxx

Contadores individuales alojados en conducto técnico:

1º1ª 1º2ª

Contadores individuales

Conducto
ventilación
P.B.

Conducto
Conductogeneral
generalgas
de gas

PRIMAGAZ 7-84
7.4 MODELOS DE TIPOS DE INSTALACIONES

7.4.4 Instalación de propano colectivo/canalizado

7.4.4.2 Instalación en viviendas en construcción horizontal

Emplazamiento de contadores centralizados

Centralización de contadores

Emplazamiento de contadores individuales

1. Llave de acometida
2. Filtro 3
3. Regulador de 800 mbar con 4 5
seguridad por máxima presión
4. Toma de presión tipo xxxx

Petterson 2
5. Toma de presión para
columna de agua
1

Contadores de gas individuales

PRIMAGAZ 7-85
8.1 PRUEBAS Y VERIFICACIONES DE LA RED DE ALTA PRESIÓN O FASE
LÍQUIDA

8.1.1 Prueba de resistencia mecánica

Depósitos y canalizaciones de alta presión o fase líquida

A los depósitos de almacenamiento de G.L.P. se les aplicará una prueba de presión a 26


bar, durante 30 minutos.

Normalmente, esta prueba la efectuan los mismos fabricantes, adjuntando certificado de


ella.

PRIMAGAZ 8-1
8.1 PRUEBAS Y VERIFICACIONES DE LA RED DE ALTA PRESIÓN O FASE
LÍQUIDA

8.1.2 Prueba de estanquidad

Canalizaciones de alta presión o de fase líquida:

Si la prueba de presión se ha realizado con agua, la prueba de estanquidad se realizará con


aire o con gas a una presión de 5 bar como mínimo, con una duración no menor a 1 hora 30
min, a partir del momento de la estabilización de la temperatura del fluido.

A las tuberías sometidas a alta presión, se les aplicará una prueba de estanquidad a una
presión de 26 bar, durante 1 hora y 30 minutos, si ésta prueba se realiza con agua.

Si la prueba de presión se realiza con gas o con aire, la de estanquidad se realizará con el
mismo fluido a una presion tan próxima como sea posible a la presión máxima de servicio
autorizada, siendo como máximo 1,1 veces ésta.

PRIMAGAZ 8-2
8.1 PRUEBAS Y VERIFICACIONES DE LA RED DE ALTA PRESIÓN O FASE
LÍQUIDA

8.1.3 Verificaciones

Referente a la instalación y los elementos que forman parte de la misma se verificará que:

- Las llaves son estancas a la presión de prueba.

- Los equipos de trasvase y de vaporización, si los hubiere, funcionan correctamente.

- No se han levantado los precintos de los elementos que los deben tener.

- Las distancias de seguridad, según la normativa correspondiente.

- Los demás elementos de la instalación funcionan correctamente.

PRIMAGAZ 8-3
8.2 PRUEBAS Y VERIFICACIONES DE LA RED EXTERIOR O ACOMETIDA

8.2.1 Prueba de estanquidad del tramo de instalación a media presión B (de 0,4
bar a 4 bar)

La prueba de estanquidad se realizará con agua, aire o con gas a una presión de 5 bar, con
una duraci ón mínima de 1 hora, a partir del momento de la llegada a dicha presión y éste
estabilizada la temperatura. En tramos de longitud inferior a 10 m, se puede reducir el tiempo a
30 minutos.

La medición se realizará con un manómetro de escala 8 ó 10 bar, con una precisión de 0,1 bar.

PRIMAGAZ 8-4
8.2 PRUEBAS Y VERIFICACIONES DE LA RED EXTERIOR O ACOMETIDA

8.2.2 Prueba de estanquidad del tramo de instalación a media presión A (de 0,05
bar a 0,4 bar).

Para una presión máxima de servicio inferior o igual a 0,1 bar, la prueba se realizará a una
presión efectiva como mínimo a un 150% de dicha presión máxima de servicio, con una
duración de 15 minutos desde la primera lectura efectuada cuando se llegue a la presión de
prueba y se haya estabilizado la temperatura.

Si la presión máxima de servicio es superior a 0,1 bar, se probará la instalación a una presión
efectiva de 1 bar, en la que se utilizará un manómetro con un rango hasta 5 bar y con una
precisión de 0,05 bar. La prueba tendrá la misma duración y condiciones que para los tramos
de hasta 0,1 bar.

PRIMAGAZ 8-5
8.2 PRUEBAS Y VERIFICACIONES DE LA RED EXTERIOR O ACOMETIDA

8.2.3 Verificaciones

Las verificaciones a realizar son las mismas que en las redes de alta presión o de fase líquida.

- Las llaves son estancas a la presión de prueba.

- No se han levantado los precintos de los elementos que los deben tener.

- Las distancias de seguridad, según la normativa correspondiente.

- Los demás elementos de la instalación funcionan correctamente.

PRIMAGAZ 8-6
8.3 PRUEBAS Y VERIFICACIONES DE LA RED DE BAJA PRESIÓN

8.3.1 Prueba de estanquidad del tramo de instalación a baja presión

Rango de presiones hasta 0,05 bar.

La prueba de estanquidad se realizará con agua, aire o con gas a una presión de 0,05 bar (500
mm c.d.a.), con una duración mínima de 15 minutos, a partir del momento de la llegada a dicha
presión y esté estabilizada la temperatura. La prueba se medirá con un manómetro de columna
de agua en forma de U.

Si el tramo a probar tiene una longitud menor de 10 m, el tiempo de la prueba se puede reducir
hasta 10 minutos.

La medición se realizará con un manómetro de escala 5 bar, con una precisión de 0,05 bar.

PRIMAGAZ 8-7
8.3 PRUEBAS Y VERIFICACIONES DE LA RED DE BAJA PRESIÓN

8.3.2 Verificaciones

Las verificaciones a realizar son las mismas que en las redes de alta presión o de fase líquida.

- Las llaves son estancas a la presión de prueba.

- No se han levantado los precintos de los elementos que los deben tener.

- Las distancias de seguridad, según la normativa correspondiente.

- Los demás elementos de la instalación funcionan correctamente.

PRIMAGAZ 8-8
8.4 RESUMEN DE PRUEBAS

INSTALACIONES DE ALTA PRESIÓN O FASE LÍQUIDA


(AP) DESDE 4 BAR O SUPERIOR

DEPÓSITO
PRUEBA DE Con agua 26 bar
RESISTENCIA 30 min
MECÁNICA

RED DE CONDUCTOS
PRUEBA DE Con agua 26 bar
RESISTENCIA 30 min
MECÁNICA

INSTALACIONES DE MEDIA PRESIÓN


(MPA) DESDE 0,05 BAR HASTA 0,4 BAR
(MPB) DESDE 0,4 BAR HASTA 4 BAR

PRUEBA DE RED EXTERIOR O ACOMETIDA


ESTANQUIDAD MPB (0,4 a 4 bar) MPA (0,05 a 0,1 bar) MPA (0,1 a 0,4 bar)
Tramos de más de 10 m 5 bar 150% de la presión 1 bar
1 hora máxima de servicio 15 min
15 min
Tramos de menos de 10 m 5 bar 150% de la presión 1 bar
30 min máxima de servicio 15 min
15 min

INSTALACIONES DE BAJA PRESIÓN


(PB) HASTA 0,05 BAR (50 mbar)

PRUEBA DE ESTANQUIDAD RED INTERIOR


Tramos de más de 10 m 0,05 bar (500 mm c.d.a.)
15 mim
Tramos de menos de 10 m 0,05 bar (500 mm c.d.a.)
10 mim

PRIMAGAZ 8-9
9.1 PRIMER LLENADO

9.1.1 Puesta a punto del depósito

Una vez superados los tramites para la puesta en servicio de la instalación (pruebas,
aprobación por parte de los organismos competentes, etc.), se podrá realizar el primer llenado
del depósito, por parte de la empresa suministradora, para la consiguiente puesta en marcha
de la instalación.

Para realizar el primer llenado del depósito, se tiene que asegurar que al llenarse no se forme
una nube de gas mezclada con aire, que sería inflamable a causa del oxígeno existente en el
aire. Para evitarlo, se procede a un inertizado del depósito; pero para este último paso, se
tienen que realizar una serie de operaciones previas.
3
Los depósitos de almacenamiento de G.L.P. hasta 20 m , se suelen suministrar con la
valvulería incluida, con lo que vienen inertizados desde fábrica. Mientras que en los depósitos
de mayor volumen, se suministran con la valvulería aparte y se tienen que inertizar “in situ”
para proceder al primer llenado.

Si el depósito se ha suministrado con la valvulería y por tanto inertizado, se puede proceder a


la primera carga directamente; en cambio, si se tiene que inertizar, los pasos a seguir son los
siguientes.

Se tiene que comprobar que el interior del depósito no cuente ni con agua ni con humedad,
puesto que ya se habrá procedido a realizar la prueba de presión (con agua), lo que se evita
haciendo circular un gas inerte por el interior del depósito, antes de colocar la última válvula y
dejando solamente abierta la válvula de drenaje. Se introduce metanol en una proporción de
1,25 litros por m3 del volumen del depósito para reducir aún más la humedad del interior del
depósito.

PRIMAGAZ 9-1
9.1 PRIMER LLENADO

9.1.2 Inertizado

Una vez realizada la puesta a punto del depósito se puede realizar el inertizado previo al primer
llenado. El inertizado consiste en sustituir el aire del interior del depósito por un gas inerte, con
la finalidad de evitar la formación de una mezcla inflamable.

El gas inerte utilizado es el nitrógeno (N2). La secuencia de operaciones es la siguiente:

Se introduce el nitrógeno, hasta una proporción del 55 ó 60% del volumen total del depósito, de
manera lenta para evita r un enfriamiento elevado del depósito.

A continuación se deja reposar, con el fin de que el nitrógeno ocupe la parte superior del
mismo, ya que el nitrógeno es menos denso que el aire, con lo que éste se deposita en la parte
inferior.

Por último, se procede a la apertura de la válvula de utilización de fase líquida, por la que
saldrá el aire, como muestra la siguiente figura:

N2 AIRE

VÁLVULA DE VÁLVULA DE
FASE GAS FASE LÍQUIDA

N2

AIRE

PRIMAGAZ 9-2
9.1 PRIMER LLENADO

9.1.3 Primer llenado

Una vez inertizado el depósito, se puede proceder al mencionado llenado.

Los pasos a seguir son los citados a continuación:


- Se situará el camión cisterna a una distancia mínima de 3 metros de la boca de carga,
procurando que su salida de la zona se pueda realizar del modo más rápido y seguro
posible.

- Se pondrá a tierra la toma de tierra del camión cisterna.

- Se quitará el tapón roscado de la boca de carga del depósito y se conectará la manguera


del camión cisterna a la misma.

- Se tiene que abrir la válvula de punto de máximo llenado.

- Se accionará el equipo de trasvase, con la introducción de G.L.P. hasta alcanzar una


presión de aproximadamente 1 bar en el interior del depósito.

El G.L.P. a introducir en el depósito tendría que ser butano, debido a que la vaporización de
éste es más lenta que la del propano y por tanto el enfriamiento no es tan brusco.

- Dejar salir el gas inerte a medida que se continúa llenando el depósito de G.L.P., como
indica la siguiente figura:

GAS INERTE G.L.P.


VÁLVULA DE VÁLVULA DE
FASE GAS LLENADO

GAS INERTE

PROPANO
(FASE GAS)

PROPANO
(FASE
LÍQUIDA)
- Se introducirá metanol a razón de 1,25 litros por metro cúbico del volumen del depósito,
con el fin de eliminar el sobrante de humedad, tal y como se realiza para la puesta a punto
del depósito.

- Se extraerá en la medida de lo posible la mayor cantidad de gas inerte, para evitar que
llegue a los aparatos de consumo y provocar un mal funcionamiento de los mismos.

- Se comprobará la estanquidad de la valvulería del depósito.

- Continuar el llenado del depósito, comprobando el funcionamiento del medidor de nivel.

Al finalizar el llenado, los pasos a realizar son los siguientes:

- Se parará el equipo de trasvase.

- Se cerrará el punto de máximo llenado.

- Se purgará la manguera y se desconectará.

- Se desconectará la puesta a tierra del camión cisterna.

PRIMAGAZ 9-3
9.2 LLENADO SIN EQUIPO PROPIO DE TRASVASE

9.2.1 Llenado de depósitos sin boca de carga a distancia

El llenado se realiza del mismo modo que el primer llenado, pero sin una serie de pasos de los
realizados en aquel.

La secuencia de operaciones es como sigue:

- Se situará el camión cisterna a una distancia mínima de 3 metros de la boca de carga,


procurando que su salida de la zona se pueda realizar del modo más rápido y seguro
posible.

- Se pondrá a tierra la toma de tierra del camión cisterna.

- Se quitará el tapón roscado de la boca de carga del depósito y se conectará la manguera


del camión cisterna a la misma.

- Se tiene que abrir la válvula de punto de máximo llenado.

- Accionamiento del equipo de trasvase del camión, con la introducción de G.L.P.,


comprobando el medidor de nivel y la válvula de máximo llenado, con el fin de verificar el
correcto funcionamiento del medidor de nivel.

Al finalizar el llenado, las operaciones de son las siguientes:

- Se parará el equipo de trasvase del camión cisterna.

- Se cerrará la válvula de punto de máximo llenado.

- Se purgará la manguera y se desconectará de la boca de carga del depósito, roscando el


tapón de la misma.

- Se desconectará la puesta a tierra del camión cisterna.

Después de una serie de llenados de un depósito, se procederá a una purga del depósito,
debido a que en el fondo del mismo, se depositan sustancias que no son G.L.P., ya sea gas o
líquido, como agua, impurezas, que se eliminan con la operación de purga (ver ficha 9.7).

PRIMAGAZ 9-4
9.2 LLENADO SIN EQUIPO PROPIO DE TRASVASE

9.2.2 Llenado de depósitos con boca de carga a distancia

El llenado se realiza del mismo modo que para el caso de no disponer de boca de carga a
distancia, con la diferencia de que se pondrá a tierra el camión cisterna en la boca de carga
desplazada.

Se acotará en lo posible la zona de la boca de carga desplazada, con un radio mínimo de 2


metros.

También se abrirán las llaves de paso situadas en la boca de carga del depósito y en la boca
de carga a distancia jus to antes de accionar el equipo de trasvase.

Una vez finalizado el llenado, se realizarán las operaciones mencionadas en el apartado


anterior, cerrando las llaves de paso citadas.

PRIMAGAZ 9-5
9.3 VACIADO SIN EQUIPO PROPIO DE TRASVASE

9.3.1 Vaciado de depósitos sin boca de carga a distancia

El vaciado se realiza en ocasiones extraordinarias, con el fin de reparar el depósito, o realizar


un mantenimiento, o realizar una purga completa del mismo.

La secuencia de operaciones es:

- Se situará el camión cisterna a una distancia mínima de 3 metros de la boca de carga,


procurando que su salida de la zona se pueda realizar del modo más rápido y seguro
posible.

- Se pondrá a tierra la toma de tierra del camión cisterna.

- Se conectará la manguera del camión cisterna a la válvula de purga del depósito.

- Accionamiento del equipo de trasvase del camión, con la introducción de G.L.P., en el


camión cisterna.

Al finalizar el vaciado, las operaciones son las siguientes:

- Se parará el equipo de trasvase del camión cisterna.

- Se cerrará la válvula de purga.

- Se purgará la manguera y se desconectará de la válvula de purga del depósito.

- Se desconectará la puesta a tierra del camión cisterna.

PRIMAGAZ 9-6
9.3 VACIADO SIN EQUIPO PROPIO DE TRASVASE

9.3.2 Vaciado de depósitos con boca de carga a distancia

El vaciado se realiza con la ayuda de la boca de carga a distancia, a partir de una serie de
cambios en la valvulería, como se muestra a continuación:

La boca de carga de DN 32 NPT macho, de la figura anterior, se tiene que sustituir debido a
que sólo permite el paso de G.L.P. en un sentido (desde el camión cisterna hasta el depósito),
por un adaptador macho 1 ¾’’ ACME – DN 32 NPT macho, para su conexión con el camión
cisterna.

La salida de G.L.P., del depósito, se realiza por la válvula de fase líquida “Chek-lok”, con lo que
hay que enlazar dicha válvula con la boca de carga situada en el depósito.

El enlace se realiza mediante el orificio que ocupa la válvula de seguridad, sustituyendo ésta
por un adaptador DN 40 NPT macho con salida ACME 1 ¾’’ macho, con un latiguillo o
manguera PN 40, ACME 1 ¾ ‘’ hembra a conectar con el adaptador anterior, y una salida que
tiene que enlazar con una l ave de corte rápido y un adaptador para apertura de “Chek-lok”,
conectado a la válvula del mismo nombre.

PRIMAGAZ 9-7
La llave de corte rápido de la ilustración anterior tiene que permanecer cerrada en todo
momento para evitar que entre G.L.P. en el interior del depósito.

Así pues, el flujo de G.L.P. desde el depósito de almacenamiento de G.L.P., pasa por la válvula
“Chek-lok”, el adaptador para dicha válvula, la llave de corte rápido (a accionar en el caso de
rotura o fuga de G.L.P.), el latiguillo o manguera, el adaptador acoplado a la “TE” de la figura, la
tubería DN 40 hacia la boca de carga desplazada, el casquillo, la llave de paso situada en la
misma, los adaptadores y la conexión al camión.

Los pasos a realizar son los siguientes:

- Se pondrá a tierra la toma de tierra del camión cisterna.

- Se conectará la manguera del camión cisterna al adaptador de la boca de carga


desplazada.

- Se comprobará que la llave de paso de la boca de carga desplazada está abierta.

- Se comprobará también que la llave de paso que está en la boca de carga del depósito, se
encuentra cerrada.

- Se abrirá lentamente la llave de corte situada entre el latiguillo y el adaptador para la


válvula “Chek-lok”.

Puede ocurrir que la presión del depósito de almacenamiento de G.L.P., sea mayor que la
presión de la cisterna del camión, con lo que el trasvase se realizará sin el equipo de trasvase
del camión cisterna.

En caso contrario, o cuando las presiones, se igualen, se tendrá que utilizar el equipo de
trasvase.

Al finalizar el vaciado, las operaciones son las siguientes:

- Se parará el equipo de trasvase del camión cisterna.

- Se cerrará la llave de corte situada entre el latiguillo y el adaptador para la válvula “Chek-
lok”.

- Se purgará la manguera y se desconectará del adaptador.

- Se procederá al cambio de valvulería hasta el estado inicial.

- Se desconectará la puesta a tierra del camión cisterna.

PRIMAGAZ 9-8
9.4 OPERACIONES CON EQUIPO PROPIO DE TRASVASE

9.4.1 Generalidades

Las instalaciones que cuentan con un equipo de trasvase propio, realizan las siguientes
operaciones:

- Llenado de depósitos de almacenamiento.

- Vaciado de depósitos de almacenamiento.

- Trasvase entre depósitos de almacenamiento.

Las operaciones anteriores, se realizan a partir de los esquemas siguientes, abriendo o


cerrando llaves de paso.

A
CONSUMO 1 2
3
LIMITADOR REGULADOR

MANGUERA
FASE GAS
F

VÁLVULA
DIFERENCIAL

D E

4 5 6
MANGUERA

FILTRO
A B C

VÁLVULA
ANTIRRETORNO

VÁLVULA DE
SEGURIDAD FASE LÍQUIDA

ESQUEMA DE TRASVASE CON BOMBA

PRIMAGAZ 9-9
LIMITADOR REGULADOR

FASE GASEOSA
A
CONSUMO

COMPRESOR A
D
C
B G

C
E

F
MANGUERA FASE GAS

FILTRO

VÁLVULA
ANTIRRETORNO

VÁLVULA DE
SEGURIDAD FASE LÍQUIDA

ESQUEMA DE TRASVASE CON COMPRESOR

En el esquema anterior se puede observar que la realización de un trasvase con compresor


lleva toda una valvulería asociada que es mucho más completa que para el trasvase con una
bomba.

PRIMAGAZ 9-10
9.4 OPERACIONES CON EQUIPO PROPIO DE TRASVASE

9.4.2 Llenado con equipo propio de trasvase (bomba)

El esquema para el llenado (depósito superior de la figura), es el mostrado a continuación:

A
CONSUMO
1 2 3

4 5 6

B C
A

La secuencia de operaciones es como s igue:

- Se situará el camión cisterna a una distancia mínima de 3 metros de la boca de carga,


procurando que su salida de la zona se pueda realizar del modo más rápido y seguro
posible.

- Se pondrá a tierra la toma de tierra del camión cisterna.

- Se abrirán o cerrarán las llaves de paso, según el esquema anterior y se conectará la


manguera del camión cisterna al equipo de trasvase.

- En caso de no disponer de conexión de fase gaseosa, se tiene que abrir la válvula de


punto de máximo llenado, para evitar una sobrepresión en el depósito.

- Accionamiento de la bomba, con la introducción de G.L.P., comprobando el medidor de


nivel y la válvula de máximo llenado, con el fin de verificar el correcto funcionamiento del
medidor de nivel.

Al finalizar el llenado, las operaciones son las siguientes:

- Se parará la bomba.
- Se cerrará la válvula de punto de máximo llenado.
- Se purgará la manguera y se desconectará del equipo de trasvase.
- Se dejará el equipo de trasvase en posición de no utilización.
- Se desconectará la puesta a tierra del camión cisterna.

PRIMAGAZ 9-11
9.4 OPERACIONES CON EQUIPO PROPIO DE TRASVASE

9.4.3 Vaciado con equipo propio de trasvase (bomba)

El esquema para el vaciado de un depósito, es el siguiente:

A
CONSUMO
1 2 3

4 5 6

C
A
B

Los pasos a realizar son los siguientes:

- Se pondrá a tierra la toma de tierra del camión cisterna.

- Se abrirán o cerrarán las llaves de paso de acuerdo con el esquema anterior y se


conectará la manguera del camión cisterna al equipo de trasvase.

- Accionamiento de la bomba.

Al finalizar el vaciado, las operaciones son las siguientes:

- Se parará la bomba.

- Se purgará la manguera y se desconectará del equipo de trasvase.

- Se dejará el equipo de trasvase en el estado inicial.

- Se desconectará la puesta a tierra del camión cisterna.

El flujo de G.L.P., va desde el depósito inferior, pasando por E, C, la bomba, D, F, hasta el


camión cisterna.

De manera análoga se procederá para vaciar el depósito superior.

PRIMAGAZ 9-12
9.4 OPERACIONES CON EQUIPO PROPIO DE TRASVASE

9.4.4 Trasvase entre depósitos con equipo propio de trasvase (bomba).

El esquema para el trasvase de un depósito a otro, es el siguiente.

A
CONSUMO

A B C

Los pasos a realizar para el trasvase desde el depósito inferior al superior, son los siguientes:

- Se abrirán o cerrarán las llaves de paso de acuerdo al esquema anterior.

- Accionamiento de la bomba.

Al finalizar el trasvase, las operaciones son las siguientes:

- Se parará la bomba.

- Se dejará el equipo de trasvase en el estado inicial.

El flujo de G.L.P., va desde el depósito inferior, pasando por E, C, la bomba, D, hasta el


depósito superior.

PRIMAGAZ 9-13
9.4 OPERACIONES CON EQUIPO PROPIO DE TRASVASE

9.4.5 Llenado y vaciado con equipo propio de trasvase (compresor)

El esquema para el llenado, es el mostrado a continuación:


A
CONSUMO

A
D
C
B G

C
E

La secuencia de operaciones es como sigue:

- Se situará el camión cisterna a una distancia mínima de 3 metros de la boca de carga,


procurando que su salida de la zona se pueda realizar del modo más rápido y seguro
posible.
- Se pondrá a tierra la toma de tierra del camión cisterna.
- Se abrirán o cerrarán las llaves de paso, según el esquema anterior y se conectará la
manguera del camión cisterna al equipo de trasvase.
- Se tiene que abrir la válvula de punto de máximo llenado.
- Accionamiento del compresor, con lo que saldrá G.L.P. gas del depósito superior y lo
llevará al camión cisterna, así la sobrepresión creada en éste impulsará el G.L.P. líquido del
camión hacia el depósito superior.

Al finalizar el llenado, las operaciones son las siguientes:

- Se parará el compresor.
- Se cerrará la válvula de punto de máximo llenado.
- Se purgará la manguera y se desconectará del equipo de trasvase.
- Se dejará el equipo de trasvase en posición de no utilización.
- Se desconectará la puesta a tierra del camión cisterna.

Para el vaciado el único cambio a realizar es girar la válvula de cuatro vías, adyacente al
compresor, con lo que se invertirá el sentido de circulación del fluido.

PRIMAGAZ 9-14
9.4 OPERACIONES CON EQUIPO PROPIO DE TRASVASE

9.4.6 Trasvase entre depósitos con equipo propio de trasvase (compresor).

El esquema para el trasvase de un depósito a otro, es el siguiente.

A
CONSUMO

A
D
C
B G

C
E

Los pasos a realizar para el trasvase desde el depósito inferior al superior, son los siguientes:

- Se abrirán o cerrarán las llaves de paso de acuerdo al esquema anterior.

- Accionamiento del compresor.

Al finalizar el trasvase, las operaciones son las siguientes:

- Se parará el compresor.

- Se dejará el equipo de trasvase en el estado inicial.

El flujo de G.L.P. en fase gaseosa, va desde el depósito superior, pasando por A, C, D, el


compresor, E, F, G, B, hasta el depósito inferior.

PRIMAGAZ 9-15
9.5 PURGA

9.5.1 Purga de un depósito

La purga consiste en el vaciado parcial o total de un depósito, con el fin de eliminar las
sustancias que se acumulan en el fondo del depósito, como agua, polvo, hidrocarburos, etc,
diferentes del propano.

El punto más idóneo para la realización de la purga de un depósito, es el fondo del mismo, de
modo que es aconsejable instalarlo con una pequeña pendiente, aproximadamente un 2%, y en
el punto más bajo se ubicará la llave o válvula de purga.

La purga se realiza en dos partes, pasando primero del depósito a un decantador y de éste al
exterior.

La valvulería es la siguiente:

- Un limitador de caudal, instalado en el depósito. (check-lock)

- Una llave de corte manual situada a continuación del limitador. ( instalar mediante
adaptador)

- Un decantador que incluirá una válvula de seguridad por sobrepresión, y una llave de
purga. El decantador se une mediante los flexibles apropiados a la válvula de corte.

-El procedimiento consta en abrir la llave de corte del depósito hasta llenar el decantador,
cerrar la llave y vaciar el decantador. Repetir la operación hasta conseguir vaciar los
sedimientos.

La secuencia de operaciones es la siguiente:

- Abrir la llave de corte situada entre el depósito y el decantador.

- Cuando el decantador se encuentre lleno, cerrar la llave anterior.

- Abrir parcialmente y cerrar casi inmediatamente, la llave de purga, a fin de evitar la


congelación de la misma.

- Repetir el punto anterior, hasta vaciar el decantador.

DEPÓSITOS ENTERRADOS

En los depósitos enterrados, la purga se realiza a partir de un tubo buzo, con la valvulería en la
parte superior del mismo.

PRIMAGAZ 9-16
10.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

10.1.1. Clasificación de los emplazamientos

En los locales donde se fabriquen, manipulen, procesen, traten, utilicen o almacenen


sustancias gaseosas susceptibles de inflamarse o de hacer explosión, las instalaciones
eléctricas tendrán que cumplir una serie de prescripciones particulares.

El diseño de las instalaciones eléctricas en emplazamientos con riesgos de explosión tenderá,


en la medida de lo posible, a minimizar el número y extensión de las instalaciones a lo
estrictamente necesario procurando situar las instalaciones en las zonas con menor grado de
peligrosidad.

Para establecer los requisitos que han de satisfacer las instalaciones eléctricas y sus
materiales, los emplazamientos se clasifican:

- Dependiendo de las sustancias presentes en la atmósfera como:

CLASE I - gases, vapores y nieblas.


CLASE II - polvos.
CLASE III - fibras.

- Dependiendo de la probabilidad de la presencia de la atmósfera explosiva para la CLASE I


como:

• Zona 0: La atmósfera de gas exp losiva está presente de forma continua, o se prevé que
esté presente durante largos periodos de tiempo o cortos periodos pero que se
producen frecuentemente.

• Zona 1: Es aquella en la que una atmósfera de gas explosiva se prevé pueda estar de
forma periódica u ocasional durante el funcionamiento normal.

• Zona 2: Es aquella en la que una atmósfera de gas explosiva no se prevé que pueda
estar presente en funcionamiento normal, y si lo está será de forma poco frecuente y de
corta duración.

PRIMAGAZ 10-1
10.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

10.1.2. Material eléctrico

Las instalaciones eléctricas a realizar en una instalación de G.L.P., cumplirán en cualquier caso
con lo especificado en el Reglamento Electrotécnico Para Baja Tensión vigente.

Así pues, una estación de G.L.P. se clasifica como CLASE I, y en concreto zona 1, con lo que
el material eléctrico a utilizar será de uno de los siguientes modos de protección que se
relacionan a continuación:

<< o >> Inmersión en aceite. UNE 20.326 – 70


<< p >> Sobrepresión interna. UNE 20.319 – 78
<< q >> Relleno pulvurento. UNE 20.321 – 71
<< d >> Envolvente antideflagante. UNE 20.320 – 80
<< e >> Seguridad aumentada. UNE 20.328 – 72
<< i >> Seguridad intrínseca. EN 50.020
<< m >> Encapsulado EN 50.028

Material acreditado con un certificado de control expedido por un laboratorio de control en


que especifique que el material eléctrico presenta un nivel de seguridad equivalente a los
anteriormente citados.

Otro factor a tener en cuenta es que el material eléctrico no exceda de la temperatura de


ignición del gas propano, que es de 480 ºC. El material vendrá marcado con un símbolo que
indica la temperatura superficial máxima a que puede llegar, como se indica en la siguiente
tabla:

Símbolo de Temperatura superficial


temperatura del máxima del material
material eléctrico eléctrico.
T1 ≤ 450 º C
T2 ≤ 300 º C
T3 ≤ 200 º C
T4 ≤ 135 º C
T5 ≤ 100 º C
T6 ≤ 85 º C

El material marcado con T1 es apto para instalaciones con gas propano.

También hemos de tener en cuenta la clasificación de sustancias peligrosas según el grupo


CENELEC para elegir la envolvente antideflagrante. Se clasifican en tres grupos IIA, IIB y IIC,
siendo para el gas propano el grupo IIA.

Se tendrá en cuenta las influencias externas a la que estarán sometidos los materiales, como
por ejemplo acciones químicas, mecánicas o temperatura ambiente de trabajo.

PRIMAGAZ 10-2
10.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

10.1.3. Red de unión equipotencial de masas

Con el fin de evitar la formación de chispas peligrosas entre las masas de las estructuras
metálicas a distintos potenciales, se instalará una red de unión equipotencial de masas,
empleando para ello cable de cobre desnudo de al menos 10mm 2, que se conectará al borne
de toma de tierra del depósito.

PRIMAGAZ 10-3
10.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

10.1.4. Protección eléctrica

Los circuitos eléctricos estarán provistos con dispositivos de protección para asegurar la
desconexión automática de la red en el tiempo más corto posible, el dispositivo de corte se
desconectará sin posibilidad de rearme automático.

PRIMAGAZ 10-4
10.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

10.1.5. Herramientas eléctricas

Las herramientas eléctricas que se utilicen en una estación de G.L.P., deberán ser también
antideflagrantes.

PRIMAGAZ 10-5
11.1 REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA VIGENTE

Las normas relacionadas con las instalaciones de gas, a título no limitativo, se muestran en las
siguientes tablas:

FECHA DE
REGLAMENTO TÍTULO
PUBLICACION
Decreto 1973 Reglamento general del servicio público de gases
2913/1973 combustibles y sus modificaciones.
Orden del MIE de 1986 Reglamento sobre instalaciones de almacenamiento de
29/01/86 G.L.P en depósitos fijos.
Orden del MIE de 1983 Reglamento de redes y acometidas de combustibles
26/10/1983 gaseosos y sus modificaciones y sus Instrucciones
Técnicas Complementarias (ITC -MIG).
Orden del MIE de 1986 Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de
17/12/1985 las instalaciones receptoras de gas.
Orden del MIE de 1986 Instrucción sobre instaladores autorizados de gas y
17/12/85 empresas instaladoras.
Orden del MIE de 1986 Reglamento de seguridad en centros de almacenamiento
11/03/1986 y suministro de G.L.P. a granel para su utilización como
carburante para vehículos a motor.
Real Decreto 1979 Reglamento de Aparatos a Presión y sus Instrucciones
1244/1979 Técnicas Complementarias (MIE-AP).
Real Decreto 1993 Reglamento de instalaciones de gas en locales
1853/1993 destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales
y sus Instrucciones Técnicas Complem entarias (MI -IRG).
Real Decreto 1992 Reglamento de aparatos que utilizan gas como
14278/1992 combustible y sus Instrucciones Técnicas
Complementarias (MIE-AG).
Real Decreto 1998 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios
1751/1998 (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias
(ITE).
1974 Normas tecnológicas de la edificación ISH-1974
(en materia de evacuación de los productos de la
combustión).
Decreto 1961 Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas
2414/1961 de 30 y peligrosas.
de Marzo
MIE-BT026 1973 Instrucción Técnica Complementaria del Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión.
MIE-BT027 1973 Instrucción Técnica Complementaria del Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión.
Decreto 432/1971 1971 Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el
de 9 de Marzo Trabajo.
Informe Comité
Técnico de
Certificación 53 de
AEONOR – Equipos y accesorios de instalaciones a gas.
Presentación de
actividades del
CTC53
Anexo 3.1 al Gestión técnica de la marca AEONOR para reguladores
RP/CTC-053 MPA/BP con válvula de seguridad incorporada de
disparo por mínima presión con caudal equivalente hasta
3
4,8 m /h de aire.

PRIMAGAZ 11-1
FECHA DE
REGLAMENTO TÍTULO
PUBLICACION
Anexo 3.3 al Gestión técnica de la marca AEONOR para conjuntos de
RP/CTC-053 regulación de presión para consumos domésticos,
colectivos y comerciales, con presión de entrada en
media presión B.
Anexo 3.4 al Gestión técnica de la marca AEONOR para tallos de
RP/CTC-053 polietileno para instalaciones receptoras de gases
combustibles con presión de servicio hasta 4 bar.
Anexo 3.5 al Gestión técnica de la marca AEONOR para llaves
RP/CTC-053 metálicas de accionamiento manual para instalaciones
receptoras de gases combustibles.
Anexo 3.6 al Gestión técnica de la marca AEONOR para tubos
RP/CTC-053 flexibles no metálicos con armadura y conexión
mecánica de longitud no superior a 1,5 m para unión a
instalaciones receptoras y/o aparatos que utilicen gases
de tercera familia.
Anexo 3.7 al Gestión técnica de la marca AEONOR para tubos
RP/CTC-053 flexibles de acero inoxidable para conducción de
combustibles a media presión A (0,4 bar)
Anexo 3.8 al Gestión técnica de la marca AEONOR para conjuntos de
RP/CTC-053 conexión flexible de acero inoxidable con enchufe de
seguridad y rosca para unión de aparatos a instalaciones
receptoras de gas.

PRIMAGAZ 11-2
11.2 NORMAS UNE Y OTRAS DE REFERENCIA (DIN,ISO...)

Las normas relacionadas con el gas a título no limitativo se muestran en la siguiente tabla:

FECHA DE
NORMA TÍTULO
PUBLICACION
UNE 19.009(1) 1984 (1ªR) Roscas para tubos en uniones con estanqueidad en las
juntas. Medidas y Tolerancias
UNE 19.040 1993 (3ªR) Tubos roscables de acero de uso general. Medidas y
masas. Serie normal.
UNE 19.045 1993 (1ªR) Tubos de acero soldados roscables. Tolerancias y
características.
UNE 19.046 1993(1ªR) Tubos de acero sin soldadura roscables. Tolerancias y
características.
UNE 19.049 1984 Tubos de acero inoxidables para instalaciones interiores
de agua fría y caliente.
UNE 19.152 1953 Bridas. Medidas de acoplamiento para presiones
nominales 1 a 6. Presiones de trabajo de l-1 a l-6 y ll -1 a
ll-5.
UNE 19.153 1953 Bridas. Medidas de acoplamiento para presiones
nominales 10 y 16. Presiones de trabajo de l-10 a l-6, ll-8
a ll-13 y lll-13.
UNE 19.282 1968 Bridas sueltas con anillo. Para presión nominal 6.
Presiones de trabajo I-6 y II-5.
UNE 19.283 1959 Bridas sueltas con anillo. Para presión nominal 10.
Presiones de trabajo I-10 y II-8.
UNE 19.679 1975 Condiciones generales que deben cumplir las llaves para
combustibles gaseosos maniobradas manualmente a
2
presiones de servicio hasta 5 Kgf/cm , en instalaciones
interiores.
UNE 19.680 (O) 1975 Llaves metálicas de macho cónico para combustibles
2
gaseosos a presión de servicio hasta 0,2 kgf/cm , en
instalaciones interiores.
UNE 19.680 (1 a 1985 (1ªR) Llaves metálicas de paso, de macho cónico para
19) combustibles gaseosos a presión nominal de hasta 20
2
kPA (0,2) kgf/cm ) accionadas manualmente en
instalaciones interiores.
UNE 20.302 1974 Canalizaciones para combustibles gaseosos.
Emplazamiento.
UNE 23.727 1990 (1ªR) Ensayos de reacción al fuego de los materiales de
construcción. Clasificación de los materiales utilizados en
la construcción.
UNE 37.141 (Exp) 1984 (1ªR) Cobre C-1130. Tubos redondos de precisión, estirados
1993 en frío sin soldadura para su empleo con manguitos
ERRATUM soldados por capilaridad. Medidas, tolerancias,
características mecánicas, y condiciones técnicas de
suministro.
UNE 37.202 1978 (2ªR) Tubos de plomo.
UNE 53.333 1990 (1ªR) Plásticos. Tubos de polietileno de media y alta densidad
para canalizaciones enterradas de distribución de
combustibles gaseosos. Características y métodos de
ensayo.

PRIMAGAZ 11-3
FECHA DE
NORMA TÍTULO
PUBLICACION
UNE 53.539 1990 Elastómeros. Tubos flexibles no metálicos para
1991 conexiones a instalaciones y aparatos que utilicen
ERRATUM combustibles gaseosos de la primera, segunda y tercera
familia. Características y métodos de ensayo.
UNE 53.591 1986 Elastómeros. Materiales para juntas anulares de goma
(1ªR) usadas en tuberías y accesorios para suministro de
combustibles gaseosos de la primera y segunda familias.
Características y métodos de ensayo.
UNE 60.002 1973 Clasificación de los combustibles gaseosos en familias.
UNE 60.002 1995 Clasificación de los combustibles gaseosos en familias.
UNE 60.302 1974 Canalización para combustibles gaseosos.
Emplazamiento.
UNE 60.305 1983 Canalizaciones de acero para combustibles gaseosos.
Zonas de seguridad y coeficientes de cálculo según
emplazamiento.
UNE 60.309 1983 Canalizaciones para combustibles gaseosos. Espesores
mínimos para tuberías de acero.
UNE 60.401 1976 Conjuntos de regulación de presión de gas con caudal
3
nominal máximo de 50 m /h y presión de entrada de 0.05
Mpa (0,5 bar) hasta 0,4 Mpa (4 bar).
UNE 60.402 1997 Regulador MPA/BP con válvula de seguridad
incorporada de di sparo por mínima presión con caudal
3
equivalente hasta 4,8 m (n)/h de aire.
UNE 60.402/1M 1998 Regulador MPA/BP con válvula de seguridad
incorporada de disparo por mínima presión con caudal
3
equivalente hasta 4,8 m (n)/h de aire.
UNE 60.403 1997 Válvula de seguridad de interrupción por mínima presión
para las instalaciones receptoras de gases combustibles
3
con caudal equivalente hasta 4,8 m (n)/h de aire.
UNE 60.404-1 Combustibles gaseosos. Conjuntos de regulación y/o
medida de presión para consumos domésticos,
colectivos y comerciales con presión de entrada en
media presión B.
UNE 60.405 1997 Tallos de polietileno para instalaciones receptoras con
1998 presión de servicio hasta 4 bar
ERRATUM
UNE 60.406 Deflectores para conductos de evacuación de los
productos de combustión de aparatos que utilizan
combustibles gaseosos.
3
UNE 60.490 1984 Centralización de los contadores tipo G hasta 10 m /h de
capacidad máxima, mediante módulos prefabricados
para gases de la primera y segunda familias a baja
presión.
3
BORRADOR UNE 1998 Centralización de contadores tipo G hasta 6 m /h de
60.490 capacidad máxima, para gases combustibles, mediante
módulos prefabricados.
3
UNE 60.490 1998 Centralización de contadores tipo G hasta 6 m /h de
capacidad máxima, para gases combustibles, mediante
módulos prefabricados.
UNE 60.495 1998 Combustibles gaseosos. Soportes para contadores de
membrana.

PRIMAGAZ 11-4
FECHA DE
NORMA TÍTULO
PUBLICACION
UNE 60.510 1984 Contadores de volumen de gas.
UNE 60.520 1998 Correctores de volumen de gas.
UNE 60.601 1993 Instalación de calderas a gas para calefacción y/o agua
(1ªR) caliente de potencia útil superior a 70 kW (60.200 kcal/h).
UNE 60.601/1M 1996 Instalación de calderas a gas para calefacción y/o agua
caliente de potencia útil superior a 70 kW (60.2 00 kcal/h)
BORRADOR UNE ENERO-1999 Instalación de calderas a gas para calefacción y/o agua
60.601 caliente de consumo calorífico nominal (potencia
nominal) superior a 70 kW.
BORRADOR UNE MAYO-1999 Instalación de calderas a gas para calefacción y/o agua
60.601 caliente de consumo calorífico nominal (potencia
nominal) superior a 70 kW.
UNE 60.621-1 1996 Instalaciones receptoras de gas para usos industriales
suministradas en media y baja presión. Parte 1:
Generalidades.
UNE 60.621-2 1996 Instalaciones receptoras de gas para usos industriales
suministradas en media y baja presión. Parte 2:
Acometidas interiores.
UNE 60.621-3 1996 Instalaciones receptoras de gas para usos industriales
suministradas en media y baja presión. Parte 3:
Estaciones de regulación y medida.
UNE 60.621-4 1996 Instalaciones receptoras de gas para usos industriales
suministradas en media y baja presión. Parte 4: Cintas
de distribución interior.
UNE 60.621-4 1996 Instalaciones receptoras de gas para usos industriales
ERRATUM suministradas en media y baja presión. Parte 4: Líneas
de distribución interior.
UNE 60.621-5 1996 Instalaciones receptoras de gas para usos industriales
suministradas en media y baja presión. Parte 5: Grupos
de regulación.
Borrador UNE 1999
60.670-1
Borrador UNE 1999
60.670-2
Borrador UNE 1999
60.670-3
Borrador UNE 1999
60.670-4
Borrador UNE 1999
60.670-5
Borrador UNE 1999
60.670-6
Borrador UNE 1999
60.670-7
Borrador UNE 1999
60.670-8
Borrador UNE 1999
60.670-9

PRIMAGAZ 11-5
FECHA DE
NORMA TÍTULO
PUBLICACION
Borrador UNE 1999
60.670-10
Borrador UNE 1999
60.670-11
Borrador UNE 1999
60.670-12
Borrador UNE 1999
60.670-13
Comentarios reunión
del CTN-60 del
20/05/99 sobre
borrador norma UNE
60.670 Resumen de modificaciones
Comparativa entre
propuesta norma
UNE 60.670/98 y
norma UNE
60.670/93
UNE 60.670-1 1993 Instalaciones de gas en locales destinados a usos
domésticos, colectivos o comerciales. Parte 1:
Generalidades y terminología.
UNE 60.670-2 1993 Instalaciones de gas en locales destinados a usos
domésticos, colectivos o comerciales. Parte 2:
Materiales de los elementos constitutivos de la
instalación receptora.
UNE 60.670-3 1993 Instalaciones de gas en locales destinados a usos
domésticos, colectivos o comerciales. Parte 3:
Reguladores de presión. Ubicación e instalación.
UNE 60.670-4 1993 Instalaciones de gas en locales destinados a usos
domésticos, colectivos o comerciales. Parte 4:
Recintos destinados a la instalación de contadores.
UNE 60.670-5 1993 Instalaciones de gas en locales destinados a usos
domésticos, colectivos o comerciales. Parte 5: Locales
destinados a contener aparatos a gas. Condiciones de
ventilación y configuración.
UNE 60.670-6 1993 Instalaciones de gas en locales destinados a usos
domésticos, colectivos o comerciales. Parte 6: Diseño
y construcción.
UNE 60.670-7 1993 Instalaciones de gas en locales destinados a usos
domésticos, colectivos o comerciales. Parte 8:
Disposiciones especiales para instalaciones receptoras
en edificios ya construidos.
UNE 60.670-8 1993 Instalaciones de gas en locales destinados a usos
domésticos, colectivos o comerciales. Parte 9: Pruebas
para la entrega de la instalación receptora.
UNE 60.670-9 1993 Instalaciones de gas en locales destinados a usos
domésticos, colectivos o comerciales. Parte 3:
Reguladores de presión. Ubicación en instalación.
UNE 60.670-10 1993 Instalaciones de gas en locales destinados a usos
domésticos, colectivos o comerciales. Parte 10: Puesta
en disposición de servicio.

PRIMAGAZ 11-6
FECHA DE
NORMA TÍTULO
PUBLICACION
UNE 60.670-11 1993 Instalaciones de gas en locales destinados a usos
domésticos, colectivos o comerciales. Parte 11:
Instalación, conexión y puesta en marcha de aparatos a
gas.
UNE 60.670-12 1993 Instalaciones de gas en locales destinadas a usos
domésticos , colectivos o comerciales. Parte 12:
Operaciones en instalaciones que estén en servicio.
UNE 60.670-13 1993 Instalaciones de gas en locales destinados a usos
domésticos, colectivos o comerciales. Parte 13: Criterios
técnicos para la revisión de las instalaciones receptoras
de gas en BP, MPA, MPB, la conexión y los locales de
ubicación de los aparatos a gas.
BORRADOR UNE 1998 Instalaciones de gas en locales destinados a usos
60.670 SEDIGAS domésticos, colectivos o comerciales. Parte 1:
Generalidades y terminología.
UNE 60.708 1987 Llaves metálicas de obturador esférico accionadas
1989 manualmente para instalaciones receptoras que utilizan
ERRATUM combustibles gaseosos a presiones de servicio hasta 0.5
Mpa (5 bar).
UNE 60.708 1998 Instalaciones de gas en locales destinados a usos
domésticos, colectivos o comerciales. Parte 3:
Reguladores de presión. Ubicación e instalación.
UNE 60.709 1989 Grifos de maniobra manual para aparatos para
calefacción de locales habitados que utilizan
combustibles gaseosos.
UNE 60.710 1986 Grifos de maniobra manual para aparatos domésticos de
cocción que utilizan combustibles gaseosos.
UNE 60.711 1976 Tubos flexibles de elastómeros para aparatos de uso
doméstico que utilicen baja presión de la 1ª y 2ª familias.
UNE 60.712(1,2, y 1992 Tubos flexibles no metálicos con armadura y conexión
3) mecánica para unión a instalaciones receptoras y/o
aparatos que utilizan combustibles gaseosos.
UNE 60.712-1 1997 Tubos flexibles no metálicos, con armadura y conexión
mecánica para unión de recipientes de GLP a
instalaciones receptoras o para aparatos que utilizan
combustibles gaseosos. Parte 1: características
generales y métodos de ensayo.
UNE 60.712-2 1998 Tubos flexibles no metálicos, con armadura y conexión
mecánica para unión de recipientes de GLP a
instalaciones receptoras o para aparatos que utilizan
combustibles gaseosos. Parte 2: Tubos para conexión de
aparatos que utilizan gases de la primera y segunda
familia.
UNE 60.712-2 1998 Tubos flexibles no metálicos, con armadura y conexión
ERRATUM mecánica para unión de recipientes de GLP a
instalaciones receptoras o para aparatos que utilizan
combustibles gaseosos. Parte 2: Tubos para conexión de
aparatos que utilizan gases de la primera y segunda
familia.

PRIMAGAZ 11-7
FECHA DE
NORMA TÍTULO
PUBLICACION
UNE 60.712-3 1998 Tubos flexibles no metálicos, con armadura y conexión
mecánica para unión de recipientes de GLP a
instalaciones receptoras o para aparatos que utilizan
combustibles gaseosos. Parte 3: Tubos para unión entre
recipientes de GLP e instalaciones receptoras de gases
de tercera familia.
UNE 60.713 1990 Tubos flexibles de acero inoxidable con conexiones para
conducción de combustibles gaseosos a media presión A
(0.4 bar) de longitud máxima de 2 m.
UNE 60.713-1 1997 Tubos flexibles de acero inoxidable con conexiones para
conducción de combustibles gaseosos a media presión A
(0,4 bar) de longitud máxima de 2 m. Parte 1: tubos de
conexiones de acero inoxidable.
UNE 60.713-1/1M 1998 Tubos flexibles de acero inoxidable con conexiones para
conducción de combustibles gaseosos a media presión A
(0,4 bar) de longitud máxima de 2 m. Parte 1: Tubos de
conexiones de acero inoxidable.
UNE 60.713-2 1997 Tubos flexibles de acero inoxidable con conexiones para
conducción de combustibles gaseosos a media presión A
(0,4 bar) de longitud máxima de 2 m. Parte 2: Tubos de
conexiones de latón, con o sin armadura.
UNE 60.713-2/1M 1998 Tubos flexibles de acero inoxidable con conexiones para
conducción de combustibles gaseosos a media presión A
(0,4 bar) de longitud máxima de 2 m. Parte 2: Tubos de
conexión de latón, con o sin armadura.
UNE 60.714 1992 Boquillas torneadas para la conexión de tubos flexibles
(1ªR) destinados a conducir combustibles gaseosos, a baja
presión, de la 1ª, 2ª y 3ª familias.
UNE 60.715 (1) 1992 Tubos flexibles para unión de instalaciones a aparatos
UNE 60.715 (2) 1993 que utilizan gas como combustible. Conjuntos de
conexión flexible con enchufe de seguridad y rosca.
UNE 60.715-0 1994 Tubos flexibles metálicos para unión de instalaciones a
aparatos que utilizan gas como combustible. Conjuntos
de conexión flexible con enchufe de seguridad y rosca.
Parte 0: Generalidades.
UNE 60.715-1 1992 Tubos flexibles metálicos para unión de instalaciones a
aparatos que utilizan gas como combustible. Conjuntos
de conexión flexible con enchufe de seguridad y rosca.
Parte 1: Espiro metálicos.
UNE 60.715-2 1998 Tubos flexibles metálicos para unión de instalaciones a
aparatos que utilizan gas como combustible. Conjuntos
de conexión flexible con enchufe de seguridad y rosca.
Parte 2: Conjuntos de flexible de acero inoxidable.
UNE 60.718 1998 Llaves metálicas de obturador esférico y de macho
cónico, accionadas manualmente, para instalaciones
receptoras que utilizan combustibles gaseosos a
presiones de servicio hasta 0,5 Mpa (bar)
UNE 60.721 1976 Grasas para la lubricación de llaves de paso en
instalaciones interiores.

PRIMAGAZ 11-8
FECHA DE
NORMA TÍTULO
PUBLICACION
UNE 60.722 1979 Productos de estanqueidad no endurecibles para
uniones roscadas en instalaciones domésticas de
combustibles gaseosos.
UNE 60.725 1979 Productos de estanqueidad endurecibles para uniones
roscadas en grifería y aparatos que utilizan combustibles
gaseosos.
UNE 60.740 1985 Quemadores de gas
UNE 60.750 1976 Aparatos de producción instantánea de agua caliente
para usos sanitarios que utilizan combustibles gaseosos.
UNE 60.751 1984 Calderas murales de calefacción central (no colectivas)
de potencia útil nominal hasta 50 Kw que utilizan
combustibles gaseosos derivados de calentadores
ins tantáneos.
1981 Aparatos domésticos de cocción que utilizan
UNE 60.755 combustibles gaseosos.
UNE 60.756 1981 Aparatos de cocción para usos colectivos que utilizan
combustibles gaseosos.
UNE 60.760 Utilización de combustibles gaseosos en calderas de
calefacción central de potencial útil nominal hasta 120
Kw (103.200 kcal/h), equipadas con quemadores
atmosféricos y conectadas a un conducto de evacuación
de tiro manual.
UNE 60.765 1997 Dispositivos de ayuda a la evacuación de los productos
de combustión acoplados a calderas y calentadores de
circuito abierto de tiro natural destinados a ser
conectados a un conducto de evacuación de los
productos de la combustión, que utilizan combustibles
gaseosos, cuyo gasto calorífico nominal es inferior o
igual a 70 kW.
UNE-EN 88 1994 Reguladores de presión para aparatos que utilizan gas
como combustibles para presiones hasta 200 mbar.
UNE-EN 88/A1 1996 Reguladores de presión para aparatos que utilizan gas
como combustibles para presiones hasta 200 mbar.
UNE-EN 331 1998 Llaves de obturador esférico y de macho cónico,
accionadas manualmente, para instalaciones de gas en
edificios.
UNE-EN 331 1999 Llaves de obturado esférico y de macho cónico,
ERRATUM accionadas manualmente, para instalaciones de gas en
edificios.
UNE-EN 437 1994 Gases de ensayo. Presiones de ensayo. Categorías de
los aparatos.
UNE-EN 437/A1 1997 Gases de ensayo. Presiones de ensayo. Categorías de
los aparatos.
UNE-EN 449 1996 Especificaciones para los aparatos que utilizan
exclusivamente gases licuados del petróleo. Aparatos de
calefacción domésticos no conectado a un conducto de
evacuación (incluidos los aparatos de calefacción por
combustión catalítica difusiva).

PRIMAGAZ 11-9
FECHA DE
NORMA TÍTULO
PUBLICACION
UNE-EN 449 1996 Especificaciones para los aparatos que utilizan
ERRATUM exclusivamente gases licuados del petróleo. Aparatos de
calefacción domésticos no conectados a un conducto de
evacuación (incluidos los aparatos de calefacción por
combustión catalítica difusiva).
UNE-EN 1160 1997 Instalaciones y equipos para gas natural licuado.
Características generales del gas natural licuado.
UNE-EN 1473 1998 Instalaciones y equipos para gas natural licuado. Diseño
de instalaciones terrestres.
UNE 100-001-85 Climatización: condiciones climáticas para proyectos.
DIN 2403 Colores distintivos de tuberías.
DIN 2440 Tubo de acero sin soldadura.
DIN 2448 Tubo de acero sin soldadura.
DIN 2501 Medidas de acoplamiento de bridas.
DIN 2605 Accesorios de acero sin soldadura.
DIN 2606 Accesorios de acero sin soldadura.
DIN 2856 Accesorios de cobre.

PRIMAGAZ 11-10

You might also like