You are on page 1of 20
Las existencias. Compras y ventas Contenidos 2.1. Concepto 2.2. Clasificacién 2.3. Métodos de asignacion de valor 2.4, Métodos de contabilizacién 2.5. Cusntas de gastos e ingrasns relacionadas con las existencias 2.6. Variacion de existencias 2.7. Correcciones velorativas 2.8. BIVA Objetivos Identificar los. tos tipos de existencias. Conacer los distintos criterias de valoracion de existencias. * Elaborar fichas de control de existencias triizanda los ericerins mas utiizados, * Comprender los distintos procedimientos de contabilizacién de mercaderias. * Registrar en los libros correspondientes: las operaciones de compras, ventas y descuentos. * Registrar en los libros el IVA correspondiente a las operaciones de compraventa y Sus descuentos. AG 2 Las exinerces, Compras yvontes Las existencias. Compras y ventas 2 General Contabilidad Get” Nonmas de regio y valoracién: 10. Edetanclas Losimpuestosindivactos que gra- -van las existancias solo se indui- ran en el precio de adquiscién 0 caste de procuesin cuanca no sean recuperables drectamente de a Hacenda Pabiea, En las existencias que necesiten un penodo de tiempo superior un afio para estar en condi- clones de ser vendidas, se In- cluiran en et precio de adquisi- clon o coste de produccién, los gastos financieros 24° commsiuonn vrscausona 12.1. Concepto Las existencias estén constituidas por una serie de bienes, pertenecientes al Ac- tivo corriente, que: + Son adquiridos por la empresa para volver a ser vendidos sin transformacién (existencias comerciales). + Son adquitidos para ser utilizados o incorporados al proceso productivo de la ‘empresa (materias primas y otros materiales) + Son obtenidos por la empresa en su proceso productivo (productos termina dos, subproductos, otc). Su periode de almacenamiento es normalmente inferior a un afio, aunque puc- den existir procesos productivos de ciclo largo (superior a 12 meses). EI Pian General de Contabilidad recoge estos bienes en el grupo 3 y establece que Jos bienes comprendidos en las existencias deben valorarse a previo de adquisicién oval coste de produccién, 12.2. Clasificacion Podemos dividir las cuentas de existencias en dos grandes grupos: a) Los bienes que la empresa adquiere en el exterior que, a su vez, pueden ser: = Comerciales: los bienes destinados a la venta sin transformacisn (empre- sas comerciales) '* Materias primas: los bienes destinados a ser incorporados al proceso de fubricacién de la empresa y que formarin parte del producto terminado (cmpresas industriales). lena Parent + Otros aprovisionamientos: comprende distintos elementos que son utiliza dos 0 constmidos en la empresa 0 necesarios para la comercializacién de Jos productos con los que trafica la empresa (elementos y conjuntos incor- porables, combustibles, envases, material de oficina, etc.) bb) Los productos obtenidos por la empresa en las distintas fuses de su proceso, productivo: + Productos en curso, ‘Productos semiterminados + Productos terminados ‘+ Subproductos, residuos y materiales recuperados. EL problema fundamental de las existencias reside en su valoraciin. Esto se debe ‘a que la empresa puede comprar la misma mercancia a distintos precios, Debido a esto, surgen dos preguntas: + (A.qué precio se valoran los articulos que salen del almacén para ser incorpo- tades al proceso productivo o para la venta’) + (A qué precio se valoran las existencias de dichos articulos que quedan en el almacén? Las entradas en el almacén de los distintos articulos se valoran siempre a su pre= cio de adquisicion o coste de produccién, Para valorar los articulos que salen del almacén para ser utilizados en el proceso productivo 0 para ser vendidos existen diferentes sistemas o criterios. Vamos a ver los mas utilizados: 1, Precio medio ponderado: so trata de valorar todas las existencias de un articu- lo en el almacén al mismo precio medio. Cuando se hace una mueva compra, se calcula el precio medio entre las existencias que habia y la compra reali zada. Todas las existencias quedan valoradas al precio medio resultante, que estd ponderado por las cantidades mezcladas. 2. FIRO (First In First Out): lo primero que entra es lo primero que sale. Esto significa que las cantidades de un artfeulo que salen del almacén se van va- lorando al precio de compra de las primeras entradas. Lo que queda en el almacén al final del ejervicio estard yalorado al precio de lo tiltime que se compré. 3. LIFO (Last in First Out): lo iltime que entra es fo primero que sale. Esto significa que las cantidades de un artfculo que salen del almacén se van va- lorando al precio de compra de las tiltimas entradas. Lo que queda en el almacén al final del ejercicio estara valorado al preeio de lo primero que se compres, EL Plan General de Contabilidad indica que, cuando se trate de bienes cuyo pre- cio de adquisicién o coste de produccién no sea identificable de modo individualiza- do, se adoptara con cardcter general el método del precio medio o coste medio pon- derado. El método FIFO es aceptable y puede adoptarse si la empresa lo considera ‘mis conveniente para su gestion. El que la empresa utilice un método u otto afecta al valor de las existencias fina- les y, por lanto, al resultado. (© Fiennes Paraninto Plan Gene = Contabilidad Gai” Normas de registro y valoracton: 10. Existenclas 1.3, Métodos de asignaclon de valor Seutlizard un Unico métedo de ‘signacién de valor para todas lac existoncias que tengan una nnaturaleza y uso similares. Cuando se trate de bienes no Intercambiables entre si 0 bie- nes producidos y segregados para un proyecto especfico, e valor se asignara identiicando €l precio o les costes espectfica- ‘mente imputables a cada bien Individualmente consideraco, COMARIOAD Y ASEALIOND Be GG) © tes enistenios. compres y ventas Ln ities Sires ein © SU i Aunque este no es el método utilizado por el Plan General de Contabilidad para Hremplo 2.1 el control de las mercaderias, sise utiliza para el control de todas aquellas cuentas CConfeccionarla fiche de almacén de un articulo, po el todo del PMP, de acuerdo con las siguientes operaciones de compravent gi semmtonan do Setar act Aras realzadas por la empresa: b) Provedimiento especulativo 4. Las extendas inate de mercaderas son 250 unidades valoradas a 170 €/unidad Se contabilizan las entradas a precio de costey las salcas a precio de venta 2 Compra mercaderfas a crédito: 1.000 unidades a 175 €/nidad : Bae cote seo isa a00 ena Como se carga la cuenta de mercaderias a precios de compray se abona a precios 4. Compra al contado de 600 unilades a 173 € funded de venta (este precio de venta incluye la salida de las mercancias a precio de coste 5. Venta a crédito de 700 unidades a 200 €/unidad ‘mis el resultado de la operacién), a final del ejericio hay que regularizar para que Compra a crédito de 700 unidades a 178 €/unide. dicha cuenta aparezca con su saldo real y determinemos, a su vez, el resultado (be- 7. Venta de 240 unidades de mercadelas al contado a.210 €/unided. nelicio o pérdida) de las operaciones de compraventa. Meat te 2 meld eles pred IC cite "Tampoco 6 exte'el tadtode wtilizade por el PGC pero ha sido la base de! mitndo 1a ficha de almacko se valore toda ella a precios de coste. de desglose de la cuenta de mercaderias, que es el utilizado por el Plan, Precio medio ponderado: ©) Procedimiento de desglose de la cuenta de Mercaderkas Pa Sa PTS Car ate e el métod utlizado por el Plan General de Contabiiad para contasit- RECUCKAA... Mel (Nose ad | TT ear YS Te SP Ey 5 a) zar las operaciones de compraventa de mereaderias (u otras existencias) s eadinert 1 Existenclas = =] = - - 250 170 42:500,00 La cuenta de Mercaderias solo se utiliza al principio y al final del ejercicio. Du. procediianto de desglose iniales rante el ejercicio se ullizan las cuentas: reer tncrea 2 Compras 1.000 175 175000 = — 1250 174 217.500,00 5 Coie a creas, ins aca aN Sa A piRRIO BORRER, de Contabildad ae all al = ce ace Soy * Ventas de morcaderias, que recoge las ventas a precio de venta 4 Compras 00 “I Bs - 4.000 17340 © 172.400,00 i‘ Eiken = Sei cc eo Al final del ejereicio hay que saldar dichas cuentas y regularizar la cuenta de cheney eo , fs ie Pe ee Mercaerias para que apareea con su ldo real en ose momento y poder caesar 7 Ventas = 240 176,62 42.38880 760 176,62 13423120 stremultede dal epeeicio, B Venlas = 580 176,62 102.439,60 180 176,62 ——31.791,60 (2) 250.» 170) + (1.000 « 175) = 217 500€ Ejemplo 2.2 217.0071 250. 174 e/uridad @) En{a colurnra de SALIDAS se dan de ba las unidades venta 2 74 €/unidad, que es el precio al que estaban valoradas ls extstenas (no Utlizamos el ejemplo del apartaco anterior. Contabilizaremes los movimientos de las mercaderias por el procedimianto de desglose st tere on cuenta el preco de-vent) de la cuenta de mercaderias, que es el utlizado por el PGC. (4) (200 » 174) + (600 x 173) = 173,.400€. "73 400/7.000 = 173,40 nid 1 (© 200» 173,40) + 700 « 178) - 176@Q0€. 4176 500/1 000 175 62 €/unided, = 42/500 (300) Mercaderias ‘(siento de apertura: en la realided aparecerdn las cuentas patrimoniles, ademés de le de Mercaderias) 12.4. Métodos de contabilizacion 475.000 (600) Compras de mercedes a GooPoedors —=~=~*~*~*~*~*~*~*~*«S SCO 170.000 70 Caja, euros a (700) Ventas de mercaderias 170.000, Otro de los problemas que plantean estas cuentas es como debe registrarse con- tablemente el movimiento de existencias. Puede hacerse de Lies formas: oe (oct Cormpres denies Sane aor a tery 4) Procedimiento administrative Ess 140.000 (230) Clientes & (700) Ventas de mercedertas 149.000 Se contabilizan las entradas y las salidas al mismo precio, que es el precio de i sss coste. Asi, en cada operacién de venta se separa el cosie de lo vendido del resultado 124,600 (€00) Compras de mercacerlas (G00) Proveedores 124.600 obtenido. = ——eEe——EeEeEeE 50.800 (570) Caja, (700) Ventas de merceder 50.400 Como siempre se contabiliza a precio de coste, el saldo de la cuenta nos indica eee a Nee een en todo momento el valor real de las existencias en el almacén, y una cuenta de 421.800. (420) Clientes a (700) Ventas de mercadertas 471 00 resultados va recogiendo el resultado (beneficio o pérdida)) que se produce en cada ‘operacién de yenta de mercaderias. (continis) 26 commsnman ynscauoxn Econ Parnin eines Praia commons yseauons 27 roel — Beet 2 Las wictercin. Compras yvonten (continuaciéo) ‘Al pasar al Mayor los asiontos anteriores, las cuentas relativas al control de mercadettas quedarén: (600) Compras (700) Ventas D (300) Mercaderias H © _D demercaderias H © D_ demercaderiasH 42.500) 175.000. 170,000 103 800 140,000 124,600, 50.400 121.800 Para rogularizar, de acuerdo con lo que ostabloce ol Plan Gonoral de Contabildad, se proceders ast 4. Se abona le cuenta (200) Mercaderias por ol importe de las existoncias iniciales con cargo ala euenta (610) Variacién de exis- tencias de mercaderlas, mediante el asiento: 42.500 (610) Variacion de exstencias de mercaderas a (300) Mercaderias 42.500 2. Sa.carga la cuenta (300) Mercaderias por el importe de las exstencas finales (ficha de almacén), con abono a la cuenta (670) Varracion de existencias de mercaderlas, meclante @ asierto 31.791,60 (300) Mercaderias a (610) Veriacion de existencias de mercalerfas 31.791,60 Con los dos asiontos anteriores quedaré regularizada |a cuenta (300) Mercaderias, cuyo saldo refiejard el valor de las existencias finales cegin la ficha de almacén: (600) Compras > (300) Mercadetias H oD de mercaderias H 42.500 42.500 475.000 31.731,60 403.200 424,600 d= 402.400 (700) Ventas (610) Vanacion de existencias > cde mercaderias H oD ‘de mercaderias, 4 470.000, 42,500 31.7910 140.000 50.400 121 800, Sa = 482.200 Sd=10708.40 ‘De acuerdo can lo anterlor pademos decir que la empresa ha comprada mercaderfas por 403.400 € y ha vendido mercaderfes por 482.200 €. Como las existercias han disminuido en 10.708,40 € (42.500 ~31.781,60), podemos deducr que el coste de les ventas staré formadlo por todas las compras més parte de las existencias [Compras + (Ei~ Ef) (403 400 + 10.708,40 = 392. 651,60 €) Resultado de compraventa = 482.200 - 392.691,60 = 89.508 40 € de benefice. 28 cowmmiuanyriscauona leas Perea éctencice, 2 y vor e Las exctoncice. Compras y vontea 2 Sg 6 Este deberd ser el saldo que traspasemos ala cuenta (129) Resultado del wlercicio cuando realicernos los asientos correspondientes. Supongamos otro caso en el que las existencasiniciales de mercederias fueran de 300 €, las eompras durante el ejercicio de | 41.400 €, las ventas de 1.100 €y ls existencias finales de 500 €. Razonando de la misma forma, la empresa: ‘= Ha comprado mercaderlas por 1.400€ = Ha vendido moreaderias por 1.100 €. ‘= Ha Ineromentado las existancias en 200 € (500 ~ 300). Parte de lo que ha comprado lo ha almacenado, y el esto lo ha vendido. Pedemes decir que ha vendido mercaderias que le costaron: Coste ventas = Compras + (Ei ~Ef) = 1.400 + (300-500) = H resultado obtenido seria 1.100 1.200 = ~100 (pérdida) Como se reficjaria en la cuenta (129) Resultado de! ejercicio si realizsemos los asientos pertinentes. 3. Una vez reguiarizada la cuenta (300) Mercaderfas, procedlemos a deteminar el resultado, para lo que pasamos a la cuenta (729) Resultado de! efercicio el saldo de todas las cuentas de Ios grupos 6 y 7 (gastos e ingresos) de la siguiente forma: 392.691,60 (129) Resultado del ejerccio 4 (600) Compras de mereaderias 403.400 (610) Variacion de existencias de mercaderias _10.708,40 a Resto cuentas de gastos 482.200 (700) Ventas de mercaderias Resto cuentas de ingresos 2 (129) Resultado del ejercicio 482200 De esta forma quedan saldedas las cuentas de Compras, Ventas y Varlacidn de existencias. La cuenta (300) Mercadertas queda «on su saido real, y la (129) Resultado dei ejecicto recogerd los gastos y los ingresos; su sao serdel resultado global: beneicio (ies acreedos) c persica Gi es deudos). 12.5. Cuentas de gastos e ingresos relacionadas con las existencias Las cuentas de existencias (grupo 3) no tienen movimiento durante el ejercicio. Las compras de los elementos del grupo 3 (existencias) se regisirarén en una cuenta del grupo 6 (subgrupo 60), segiin el siguiente esquema: (G00) Mercadertas “> (600) Compras de mercaderas (G10) Materies primes _______» (601) Compras de materlas primas (220) Elam. y conjuntos incorp—) 221) Combustbles (222) Repuestes (225) Matercles diversos (€26) Embalajes (027) Envases (G28) Material de oficina “> (602) Compras de otros aprovisionamientes (© tc Parninto COMTABILORD y scaLMAD 28 Las ventas de los clementos del grupo 3 (existencias) se registrarin en una cucnta del grupo 7 (subgrupo 70), seziin el siguiente esq uema: (200) Mercaderias “> (700) Ventas de mercaderias (250) Productos terminados (701) Ventas de productos terminados (340) Productos semiterminados — ~™ (702) Ventas de productos semiterminados BS) Sproat - (703) Ventas de subproductos y residuos (G65) Residuos 2) sneer “> (704) Ventas de envases y embalajes 27) Ervases 2.5.1. Compras ‘Las cuentas de compras (subgrupo 60) se cargarin por el precio de vompra inclui- do en factura, mis todos los gastos originados en la operacién: transportes, Seguros, derechos arancelarios, etc, y menos los descuentos y similares, incluidos en factura, ELIVA soportado deducible se cargara en la cuenta (472) Hacienda Publica, IVA soportado. Ejemplo 2.3 Compra mercacertas a erédito en 8 200 € En la propia factura se consigna un descuento comercial del 8 %. Los gastos de trans- porte, includdos en factura, ascienden a 160 € IVA: 21 %. 7.704 (600) Compras de mereaderies e200 6 % 33.200) + 160) 1 .617,84 (472) Hlaciende Publica, 1VA soportado 21% 577708) 4. (00) Froveedores 9321.04 Ejemplo 2.4 Compra materia primas al cantado en 6.500 € En la factura figura un descuanto por pronto pago del 6 %. Los gastos da trans- port, incluidos en factura,atcienden a 250 €. IVA: 21 %. Paga a travis de banco. 6360 (601) Compras de materias primas 6.500 ~ 6 % s/6.500) + 250] 1,335.60, (472) Hacienda Publica, IVA soportado (672 Bancos, cle 765,60 Los descuentos fuera de factura se recogerdn en las cuentas respectivas: © Sison por pronto pago, se contabilizardn en la cuenta (606) Descuentas sleam- Pras por pronto pago. + Por haber alcanzado un determinado yolumen de pedidos se contabilizerin en. Incucata (609) «Rappels» por compras. Recuerda... Ls trangportes de compras se incuyen siempre en el precio de adqutticon de as axstoncias 90 coWTABILORS y FscaLionD ‘> tacone Parte Compren y ventas 2 ps + Los originados por defectos de calidad, incumplimiento de los plazos de en- trega u otras causas andlogas se contabilizardn en la cuenta (608) Devolucio- nes de compras ¥ operaciones similares. Ejemplo 2.6 La empresa compra mercaderias a crédito por imports de 45,000 €. IVA: 21 %. 45.000 (600) Compras de mercaderlas 9.450 (472) Hacienda Pablca, IVA soportado a (400) Froveedores 54.450 Fjemplo 2.6 Postencrmente, el prover de eempla anterior concede ala empresa un nescuento del 7 %e por volumen de pedi 3.811,50 (400) Praveedores a (609) «Rappels> por compras 3.150 (7 % 345.000) 4 (472) Hacienda Pica, IVA soportado 661,50 (21 % S/3.150) Ejemplo 2.7 ‘Compra materias primas 2 erédito por 12.600 €. Los transporte, incluidos en factura, ascienden 2 350 €.IVA:21 %. 12950 (601) Compras de materias primas (12.500 + 350) 2719.50 (472) Hacienda Pablica, IVA soportado 21 % 5112950) (400) Froveedores 15,669,50 Postariormente observa que algunas de lac matarias primas racibidas ce encuentran en mal estado y llega a un acuerdo con el pro- veeder de devolvar ia torcera parte del pedido y quedarse can el resto, pero con un descuento de 600 €, més IVA. 5.808 (400} Proveedores a (608) Devoluciones de compras y operaciones similares 4,800 («12.600/3) + 600) (472) Hacienda Pbiice, IVA soportado 4.008 (21 % sra.sco) petenae Perenma conmenienn yrscauena 94 mmm Be AG 2 Los oxetoncise. Compras y vantea Fjemplo 2.9 El proveedor de los ejemplos 7 y 8 propone a la empresa Ln descuento del 5 % si le paga inmediatamente lo que le debe. La em presa acepla y le envi transferencia bancera al proveedor ‘a. (606) Descuentos sobre campras por pronto pago 407,50. 9.861,50 (400) Proveedores 15 % de 9.861 501/1 20) (15,669,505 #08) (472) Hacienda Publica, IVA soportado 25,58 (01 % 1402.50) a G72) Bancos, ele 9.36842 En el supuesto de que se entreguen anticipos a los proveedores a cuenta de sumi- nistros futuros, estos se contabilizardn en la cuenta (407) Anticipos a proveedores. Al recibir la factura de compra se aplicard el anticipo entregado. Ejemplo 2.10 Encargamos una partida de meteadevias aun proveedor por importe de 10.000 €, més 21 % de IVA. Entregamos a cuerta 4.000 €, mis VA. 4.000 (407) Anticpos a proveedores 8840 (672) Hacenda Plbice, IVA soportado a (570) Caja, euros 4.840 Ejemplo 2.11 Recbimas las mersaderas anteriores 10.000. (600) Compras de mercaderias 1.260 (472) Hacenda Pubic IVA sopartadeo & (407) Antieipos 2 proveedores 4.000 7260 (21 % / (odo 4.000) (800) Proveedores Los envases cargados on factura por los proveedores, con facultad de devolucién, se cargardn en la cuenta (406) Envases y embalajes a devolver a proveedores. Ejemplo 2.12 La empresa compra mercaderias a erédito en 5 400 € También compra envaces al mismo proveedor por 600 € IVA: 21 % 5,400 (600) Compras de mercaderias 600 (602) Compras de otros anrovisionamientos 4.260. (472) Hecenda Pablice, IVA soportado 7260 2 (400) Proveedores eens Pare Les eeanon Compre yore 2 SSN ee Ejemplo 2.13 La empresa compra materias primas a crédito por importe de 28.300 €. El proveedor carga en facture 1.500 € de envases con facultad de develucién, IVA: 21 9. 28.300 (601) Compras de materias primas 1.500 (406) Envases y embalajes a devolver a provee- dores 6.258. (472) Hacienda Péblica, IVA soportado 2 (400) Provesdores 36.058 21 % s/29,800) Ejemplo 2.14 “ranscumco el plazo para la devolucion de fos envases del eerplo anterior, la empresa dewuelve ls dos terceras partes de los erases y decide acquire esto. 500 (602) Compras de ctros aprovisionamientes 2 (405) Envases y embalajes a devolver 2 proves 4.210 (400) Proveedores 000 + 240) dores 1.500 2 (472) Hacienda Pabliea, IVA soportada 210 @1 % s/1.c09) En ciertas ocasiones algunas empresas recurren a otras empresas para que les realicen parte de su proceso productivo. El importe facturado sc cargard en la cuen- ta (607) Trabajos realizados por otras empresas. Ejemplo 2.15 La empresa «Dv se dedica a fabricar el producto «?» transformando la materia prima «Mb. El proceso de fbricaclin ene tres fases y laempresa xD» no tene la maquineria neceseria para realizar la primera fase. Encarge este trabajo a otra empresa, que le pasa factura de 12.600 €, més 21 % de IVA. 12.600 (607) Trabajos teaizados oor otras empresas 2.645 (472) Hacienda Poblica, IVA soportado (400) Proveedores 15.206 Los débitos por operaciones comerciales se valoraran de acuerdo con lo dispues- ton la norma 9* Jnsirwnentos financieros, del PGC: se contabilizarin por el importe facturado por el vendedor sin incluir los intereses. Posteriormente se valorariin por el coste amortizado. Los intereses devengados se contabilizariin en fa cuenta (662) Intereses de deudas, aplicando el método del tipo de interés efectivo. Si los débites tienen un yencimiento no superior a un afio, los intereses incor porades al nominal pueden formar parte del precio de sdquisicién si no tienen un tipo de interés contractual y cl efecto de no actualizar los Aujos de efectivo no sea significative, 1 tdcone Paaninta COMTABILORS y scaLDAD 33 32 coNTABHInAD Y FSCALIDRD mmm Se 6G Les exctencies, Compras y vencas Ejemplo 2.16 La empresa compra mercaderias a crédito (90 dias) por 20.600 €. Los transporte ascienden a.700 € ! proveedor incorpora 450 € de itereses 24.150 (600) Compras de mercaderias (20.000 + 700. 450) 4.444,50. (472) Hacienda Poblica, IVA soportado (400) Proveodores 25.501,50, 1% 5721.150) Ejemplo 2.17 £11-02-20%2 la empresa compra a crédito 1.200 unidades del producto A, a 18 €/unidad., En la factura se especifice que se pagardn 22.000 €, ms IVA dentro de 6 meses. 4-02-32 21,600. (600) Compras de mercaderias (1200.18) 4.620 (472) Hacienda Poblica, IVA soportado 2 (400) Proveedores 26.220 21 % s722,000) £1 1-08-202, ce contabilzan los intereses y el pago de la factura a través de bancos: 400 (662) Intereses de deudas (22.000 21.600) 26220 (400) Proveedores 2 72) Bancos, cfc 26.620 Ejemplo 2.18 Contablizarla operacin anterior considerando los intereses como mayor precio de adquiscion ya que se tata de una operacén a plazo no superior d2 1 af y sin tpo de interés contractual 44202.3¢9) —_________ 22.000 (600) Compras de mereaderias, 4.620. (472) Hacienda Pblica, IVA soportado (400) Provesdores 26.620 Ejemplo 2.19 £12-01-20%2 la empresa compra, a pagar dentro de 16 meses, 500 unidades del producto B, « 30 €/unidad. En la factura se espe- cifica se espeeitica que se aplicard un tipo de interés efectivo del 6 %. 2.089 151000 (600) Compras de mercaderias (600 x30) 3.150 (472) Hadenda Pablica, IVA soportado (400) Proveedores 18.150 21% 5/18.000) 24 conmaiinan v nsenuunan (0 fukiones Peraninfe Los estentes. Compras y ventas 2 Sm 5 £131-12-2032, se contablizan los intareses devengados en el ao 20%2: 900 (662) Intereses de deucas 1 (400) Proveedores 900 15.000 x (1 + 0.06)" 1) £1 1-05-2033, se contablizan los intereses del afi 20X3 y el pago de la factura. 311,84 (662) intereses de deudas (13.900 + 900) x [C1 + 0.06/*"* =) 15900 (400) Proveedores 4 (972) Bancos, cle 16211,84 2.5.2. Ventas Plan Las ventas se conthiliarén sin inchir ls gastos que origine la operacién que General de Et normalmente, erin por cuenta del comprador. = AERP Res Contabilidad Gamat” = es aS ee pees = ne eee Decne cars Sracroue rman ee ne yn ‘Podran incluirse los intereses incorporados a los créditos comerciales con vencimiento no su- ce bee! z prea = i) eer a.un afio que no tengan un tipo de interés contractual y el efeco de no actualizar jos IRV 14, «ingresos por ventas otadaminnan slits Los gastos de transporte satisfechos por la empresa se contabilizariin en la cuen- ta (624) Transportes. Si luego estos gastos los repercute al cliente se abonarém en la cuenta (759) hngresos por servicios diverso: ELIVA repercutido no formaré parte de los ingresos por ventas sino que se con- tabilizard en la cuenta (477) Hacienda Piiblica, IVA repercutido Ejemplo 2.20 La empresa vende mereaderias « ciédito en 14.000 € IVA: 24 9. Paga en efectivo 340 €, més 21 9% de IVA, a la emprese de transportes 16940 (430) Clientes 2 (700) Ventas de mercadorfas 14.000 (477) Hacienda PUblica, IVA repercutido 2.940 340 (624) Transportes 74,40 (472) Hacienda Pibliea, (VA soportado 2 (670) Caja, euros 411,40 Edienee Parent ConMmninan y AseALOAD 35 GG ® tes eisncn, Compra verze Ejemplo 2.21 ‘La empresa vende productos terminados @ crédito por importe de 38,0C0 €, mas 21 % de IVA. Paga con cheque 560 €, mas IVA, en concept de gastos de transporte por cuenta del dente 560 (624) Transportes 117,60 (472) Hacienda Pablica, IVA soportado a (572) Bancos, cle 677,60 46.657,60 (430) Clientes (701) Ventas de productos terrinados 38,000 (759) Ingresos por servicios diversos 560 (Transportes repercutidos al cliente) a (477) Hacenda Pabica, IVA repercutido 8097.60 (21% 5/3560) Los descuentos y similares incluidos en factura se considerardn como menor jimporte de la venta. Ejemplo 2.22 Venta de mereaderas a crédito por importe de 7.600 €. En le propia factura figura un descuento comercial del 4%, 1VA:21 %. 8.828,16 (430) Clientes @ (700) Ventas de mercadertas: 7296 (7.600~4 % 07 600) (47) Hacienda Pabica, IVA repercutido 1532.16 (15/7296) Ejemplo 2.23 La empresa vende productos terminados al contado en 9.300 €. En la factura figura un descuento por pronto pago del 3 %. Cabra por banco. 10.915,41 (572) Bancos, o/c 2 (701) Ventas de productos terminados 9.021 2 (477) Hacienda Publica, IVA repercutido 1.894,41 Plan General de Contabilidad Nermat de regletio y valoralén: Los descuentos fuera de factura se recogerdn en las cuentas rospecti * Sison por pronto paxo, se contabilizarin en la cuenta (706) Dexcuentoy siven- fas por pronto pazo. Fara una Informacion mas ex © Por haber alcanzado un determinado volumen de pedidos se contabilizaran en haustwa debes consultar la In euenta (709) «Rappels» sobre ventas. norma de registro y valoracion (NRV) 14, wlngresos por ven- © Los otiginados por defectos de calidad, incumplimicnto de los plazos de entre- tas y prestacion de servicios» ga u otras causas andlogas se contabilizarin en la cuenta (708) Devoluciones de ventas » operaciones similares. 36 cowmanioxn yseauue (0 Facionee Parninfa Las existencias. Compras y ventas 2 Ejemplo 2.24 La empresa concede un descuento del 6 % al dente cel ejemplo 21 por haber clcanzado un volumen de pedidos. 2280 (709) «Rappels» sobre ventas (6 % s/38.000) 478,80 (477) Hacienda Pablica, IVA repercutido 21% 512260), 2 (30) Clentes 2758.80 Ejemplo 2.25 Laempresa vende mercaderias a crécito por importe de 18.300 € IVA: 21 %, Paga en efective los gastos de transporte a su cargo que han ascendide a 530 €, més IVA, 22.143 (430) Clientes ‘2 (700) Ventas de mereaderias 48.300 2 (477) Hacienda Poblica, IVA repercutido 3.843 530 (624) Transportes, 111,30 (472) Hacienda Pablica, IVA soportedo 1 (570) Caja, euros 641,30 Fjemplo 2.26 Posteriormente, el cliente del ejemplo anterior comunica que las mercaderias no se ajustan a la calidad solicitaday propone devolver la tercera parte de aquelas y quedarse con el resto con un deseuento de 950 €. La empresa acepta la propuesta del ciente 6950 (708) Devolucones de ventas y operaciones st miares 1230073) ssc) 1.05950 (477) Hacienda Publica, VA repereutido (430) Clentes 8.409,50 21% 316950) Ejemplo 2.27 ‘La empresa propone al elionte de los ojemplos 25 y 26 un doscuonto del 4 % sile paga inmediatamante. El conte acopta y envia ‘ransfarencia banca. 454 (706) Descuenos sobre ventas por pronto pag Ka % de15.73520/120 9534 (477) Hacienda Pablca, VA repercutkdo 21% sia54) 13. 184,16 672) Bances, cle a (230) Clentes 13.7335 (13.733,50 454 -95,34) (@2.143- 8.400,50) 2 cloae eran cowmanman y nseauoan 87 eG) & Les Gnas ynion Siel cliente entreza un anticipo a cuenta de una futura venta, este se contabilizard en la cuenta (438) Anticipos de clientes. Al producirse la venta se aplicard el anticipo. Fjemplo 2.28 Un cliente encerga la fabricacion de una parida de productos por importe de 16.000 €, més 21 % de IVA. Hace transferencia bancara por imports de 6.000 € ms IVA, en concepto de aticipo 7.260 (572) Bances, ele (438) Anticipes de clanies 6.000 (477) Hacienda Pablica, IVA repercutido 1.260 Ejemplo 2.29 ‘Se envia el pedido al cliente anterior y la correspondiente factura. 6.000 (438) Anticipos de dientes 42.100. (430) Clientes (701) Ventas de productos terinados 15.000 (477) Hacienda Pablica, IVA repercutido 2.100 121 % s/(16 000-6000, Los envases cargados en faciura a los clientes, con facultad de devolucién, se abonardn en la cuenta (437) Envases y embalajes a devolver por clientes. Ejemplo 2.30 La empresa vende productos terminals a erdito por 8.500 € Incluye en factura 750 € de envases con facultad de devolucén WAI21 % 11.192,50. (430) Clientes ‘@ (701) Vertas de productos terminados 8.500 ‘a (437) Envases y embalajes adevolver porclientes 750 a (877) Hacienda Poblica, IVA repercutido 1.94250 21% 5118200 + 750) Fjemplo 2.31 ‘Trarscurido el plazo para la devolucién de los envases del ejemplo anterior los clientes devuelven envases por valor de 500 €. El resto de los envases se han deteriorado. 750. (437) Envases y embalajes a devolver por clentes 105 (477) Hacenda Paiica, IVA repercutdo, a (704) Ventas de envases y embalajes 250 (21 % 5/500) (030) Clentes 5 (600+ 106) 38 cowmauuoan v rscauona Eilon Preninin Oe Los extencies. Compras y ventes 2 Sq. ss Ejemplo 2.32 ‘La empresa vende productos terminados a crédito por 4.500 € y envases por 540 € IVA: 21%. 6.098,40. (430) Clientes ‘a (701) Ventas de productos terminados 4.500 (708) Ventas de envases y embelajes 540 @ (477) Haciende Publica, MA repercutido 4.058,40 21% 514.500 + 540) Los eréditos por operaciones comerciales se valorarin de acuerdo con lo dis- puesto en la norma 9! Insirumentos financieros, del PGC: se contabilizarin por el precio acordado sin incluir los intereses. Posteriormente se valorarin por el cosie amortizado. Los intereses devengados se contabilizarin en la cuenta (762) Ingresos de créditos, aplicando el método del tipo de interés efectivo. Si los créditos tienen un vencimiento no superior a un afio, los intereses incor- porados al nominal pueden formar parte del precio de venta sino tienen un tipo de interés contractual y el efecio de no actualizar los flujos de efectivo no sea signifi- cativo. Ejemplo 2.33 La empresa vere mercaderias por 9.000 €, més 21 % de IVA, a cobra dentro de S meses. Se facturan, adems, 360 € de ncereses 11.325,60 (430) Clientes a (700) Ventas de mercaderias 9.360 (477) Hacienda Pablca, IVA reperatido 41965,60 Fjemplo 2.34 £11.03-20%2 la empresa compra a erédito 1 500 unidades dol producto A, a 15 €/unidad. En la factura se espeeifica que so pagarn 23.200 €, mis IVA, dentro de 6 meses. 1-03-92 sss 27.372 (430) Clentes (700) Ventas de mercadertas 22.500 (1500 « 13) a 77) Hacienda Publica, 1VA tepercutido 472 @1 % 5123200) £1 1-09-20K2, se contabiizan los interases y el eabro de la factura a través do bancos: 28.072 (572) Bancos, c/e 4 762) ingresos de crécitos 700 (23.200 ~ 22.500) (430) Chentes 2an (© FacinnenParninfa owingivona yiseauions 38 $e. wG 2 Les exctoncias. Compras y venses Las existencies. Compras y ventes 2 Ejemplo 2,35 Contabilizr la operacion anterior consideranda los intereses cama mayor precio de venta ya que se trata de una operacidn a plazo_ no superior de 1 afo y sin tipa de interés contract 94203-x) 28.072 (430) Clentes (700) Ventas de mercaderias 23.200 (1500 x15) +700 2 (477) Haciende Piblica, IVA repercutide sE72 21 % 5723200) Ejemplo 2.36 £1 1-03-2032 la empresa vende, 2 cobrar dentro de 18 meses, 600 unidades del producto B, a 25 €/uridad. En la factura se espe- cifica ce especitica que se aplicard Un tipo de interés efectivo del 6 %. a ————— 18.150 (430) Clentes 2 (700) Ventas de mercaderias 15.000 (600 x 25) (477) Hacienda Pilblica, IVA repercutido 3.150 21 % 5/15.000) #131-12.20%2, se cortablizan los interoses devengados on el ao 20%2: 74633 (430) Clentes 2 762) ingresos de cécitos 74533 18.000 x (1 + 0,08)'"?= 1] £1 1-09-2032, se contabilizan los interases del afio 20% y el cobro de la factura. 19.520,05 (372) Bencos cic 2 (762) Ingresos de crécitos 623,72 (15.900 + 746,33) x 1 + 0,05)" ~1) 2 (430) Clientes 18.896,33 eed DescuentOs Todos Disminuyen el importe de la cuenta de Compras 0 Ventas Defectos de calidad Ri d (608) Devoluciones de compras y operaciones similares ineumplivients pla- ecuerda.. ecmnee meutinitte’ Gis Bstwons even peace now los deseuentos en factura fuera de (609) «kappes» por compras constituyen un menor importe factura oben fe peslaonn os): -¢Rappe'se sobre ventas: ell reece (606) Descuentos sobre compras por pronio pego Los descuentos fuera de fac- Por pronto pago yescuentos sobre vent (page: ‘ura se contabilizan en sus res- ao cee am tea pectivas cuentas. (608) Develuciones de compras y operaciones siilares Perelésionte (708) Devoluciones ce ventas y operaciones similares 40° conmeiioan v isenuinan tions Perera Para profundizar mds en la contabilizacion de los descuentos y transportes, vea- ‘mos los siguientes ejemplos: Ejemplo 2.37 Contabilizar las siguientes operaciones en la contablidad de las dos empresas: 2) AB, SL compra a ertdito 3.000 uridades del articulo «A» a ZX, SA el precio de 20 €/unidad. En la factura figura un des- ‘euento comercial del 5 %. IVA, 21 % rs 57.000 (600) Compras de mercaderias (6.000 x 20035) 11970 (472) Hacienda Publica, IVA soportado, (400) Proveedores 63.970 BR 68970 (430) Clientes 4 700) Ventas de mercaderias 57.000 4 (47) Hacienda Pablica, IVA repercutido 11870 1b) AB, St chserva que la mercanciaesté delectuose y oftece a ZX, SA quedarse con ella si este se la deja a 18 €/unidad y fe ‘mantene el descuento del %. H proveedor eccede. a 5897 (400) Proveecores @ (608) Devoluciones de compras y operaciones s- 9.700, rmilares G.000 x20 x 0,95)~ G.000 x 180,95) 2 (472) Hacienda Publiea, IVA aX. SA, a20 €/unidad, con un descuento del 5 % en factura. 2X, SA ena factura descontando el antcipo ‘Aa, st 22.800 (600) Compras de mercaderias (4.200 x20» 095) 4370,01 (472) Hacienda Pibiea, IVA soportado a (407) Anticipes a proveedares 4.990,44 (21% de 22.800 ~1.990-44)) (400) Proveedores 25.179,57 (2.800 + 437001 ~ 1930.44) 2K SA 1,990.44. (438) Anticipos de clientes 25.179,57 (430) Clientes 4 (700) Ventas de mercadertas 22.800 (477) Hacienda Poblica, VA repercuido 437001 Fjemplo 2.38 FG, 5A 9312 (600) Compras de mercacerias (16006097) 1.956,52 (472) Hacienda Pabliea, IVA soportaco (or % vig310 SY SL 11.267,52. (570) Cojo, eures a (570) Caja, euros 31,267.52 (700) Ventas de mereaderias 9312 a (577) Hacienda Piblice, IVA repercutido 1.955,52 Ejemplo 2.39 JK, SA compra 8.000 unidades del producto «C» aOR SA a5 €/unidad. En la factura figura un descuento por el volumen de la operacion del 4%, IVA, 21% Los portes son por cuenta de OR, SA, que ha abonaulo ale empcesa de Lansportes 762,30 €(incuido IVA) JK SA 38.400 (600) Compras de mereaderias (8000 «5 «0.96) 8.064 (472) Hacienda Pibiica, IVA soportedo (400) Proveedores 46.454 (21 % s/38.400) QR, 5A ee 46.464 (430) Clientes @ (700) Ventas de mercaderfas 38.400 (477) Hacienda Péblica, IVA reperculido 8.064 630 (624) Transportes (762,30/1.2) 132,30. (472) Hacienda Pala, 1VA soportado a (570) Caja, euros 762,30 ‘onraBiionD vFseatsDND FG, SA compra SY, SL 1.600 unidades del articulo «Bm a 6 € /unidad. La compra se tealiza al contado concediendo el proveedor, cen la propia factura, un descuento por pronto page del 3 %. IVA, 21 %. oot Las exscencies, Compras yventes 2 S@ 4 Fjemplo 2.40 a). Mascotas, SL compra a Plensas, SA, 350 balsas de pienso 4 15 € cada una. IVA, 10 %. b) Las bolas de pienso no liegan en las condiciones solictadas por Mascotas, SL, por lo que procede 2 devolverlas al proveedor & Mazcolas, SL 5.250 (600) Compras de mercaderias (350 « 15) 525 (472) Hacienda Pablica, IVA soportado 4 (400) Proveedores 5775 (0% £5,250) 2. Pianzos, SA eo 5.775 (430) Clientes a (700) Ventas de mercaderias 5.250 4 (477) Hacienda Publica, VA repercutido 525 ‘b, Mascotas, SL ——_—__—_————— 5.775 (800) Proveedores a (608) Devoluciones de compras y operaciones similares 5250 a @72) Hacienda Pablca, IVA soportado 525 by Piensos, Sq $$$ © 5.250 (708) Develuciones de ventas y operaciones s- iilares 525 (477) Hacienda Piblica, IVA repercutide a (430) Cientos 5775 Fjemplo 2.41 La empresa L1, SA compra a crédito a la empresa WR SL 12.000 unidades del producto «P> a3 €/unidad. IVA, 21% Los portes son por cuenta de 11, SA pero los ha pagado la empresa WR SL a un transportste, ebonando por tal concepto 871,20 € (incido e121 % de VA). La-emprese WA, St incluye en la factura, en concepto de portes, 730 €, mAs 21% de IVA. im, sa 36730 (600) Compras de mercaderias, (2.000% 3 +730) 7.713,30 (472) Hacenda Publica, VA soportado, 2 (400) Proveedores 44,443,320 (21 % 8/36 730) we st 720 (624) Transportes (67120121) 451,20. (472) Hacienda Publica, IVA soportado a. 70) Caja, euros 971,20 44.443,30 (430) Clientes 2 (700) Ventas de mercaderias 36.000 (799) Ingresos por servicios diversos 730 a (477) Hacienda Publica, IVA repercutido 771330 ‘cowrmaivona yiseauioas 43 Fjemplo 2.42 La empresa CD, Si compre a crédito a la empresa VW, SL 2.000 unidades del producto «R» a 5,30 €/ unidad, més 21 % de IVA. Los portas son por cuenta dela empresa CD, SL y los page al ransportista al recibir la mercancla. Su importe asciendo a 188,76 € (nctide 0124 % de IVA). BA © mite rey co, st 40.600 (600) Compras de mercaderlas (2.000 x 5,30) (2226 (472) Hacienda Piiblica, IVA soportado: a (400) Proveedores: 12.826 156 (600) Compras de mercaderias 32,76 (472) Hacienda Pdblica, IVA soportado 4 (570) Caja, euros 188,76 17 a 12.026 (430) Clenies (700) Ventas de mercadertas 10.600 a (477) Hacienda Pablica, IVA repercutido 2.226 Plan 2.5.3. Ingresos por prestacién de servicios General de b " ‘na al , a i ixisten muchas empresas cuya actividad principal consiste en Ia prestacién Contabilidad servicios a sus clientes. Estas empresas también realizarin aprovisionamientos de Nonmas de registtoy valoraciér: ‘material de oficina, combustibles, ete. Solo se contablizarén los ingre- sos procedentes dela prestacién de servicios cuando se eumplan todas las condiciones eaume- redas en al apartsdo 3 de la NRV 14. slngresos por ventas y prestadlén de servicios» Ejemplo 2.43 Las existencias incluirdn el coste de produccién de los servicios en tanto atin no se haya reconocido el ingreso correspondiente (apda. 1.4 de fa NRV 10. Existencias). Los ingresos por prestacién de servicios se reconocerdn cuando el resultado de la transaccién pueda ser estimado con fabilidad, considerando para ello el porcentaje de realizaci6n del servicio en la fecha de cierre del ejercicio. La empresa debe revisar las estimaciones del ingreso por recibir a medida que el servicio se va prestando, ‘Durante el ano 20X2 se crea una empresa de servicios. Durante este ejrcico factura por diversos servicios prestados 170.000 € {Los gastos relacionados con los servicios facturados, abonados a diversos suminstradores, ascendieron a 140.000 €. También ha. ppagado 30.000 € de gastos correspondientes a servicios todavia no facturados al Cere del ejercicl. Contabiliar estas operaciones. 20K2 140,000. (6%%) Compras y gastos 29.400. (472) Hacendla Paice, IVA soportado a G7) Cajay Barcos 169.400 487.500. (430) Clientes ‘8 (705) Prestaciones de servicios 170.000 (47) Hacienda Pablica, IVA tepereutido 35.700 30,000. (6X% Compras y gastos 6.300 (472) Hacienda Pablica, IVA soportado a (57) Caja y Boreas 36.300 3142-200 30,000 (23%) Productos en curso (710) Variacién de existencias de productos en (Reconociriento de las enctercias fnaes} curso, 30.000 44° conmasuinna vriseauanD aoe 22 Ls exeteros, Compras yventen 2 Ss 12.6. Variacién de existencias ian FES ss ——_ __ General de = Las cuentas de variaciones de existencias del subgrupo 61 registran, al cierre de! Contabilidad Gil” ejercici las variaciones entre las existencias finales y las iniciales de Mercaderias, “Materias primas y Otros aprovisionarnientos. ores de registro y valoracién: . sstene: . 40. Extetonclas cjonics las vasesones ene los cestoncia Analy Ls ices de Prodctos en Coste dela extendas en cause, Productos semiterminados, Productos terminados y Subproductos, resicuos y le presbmcase sereielow sauterales recuperados. Las etencias incline cos- te de producrén de los seri- Estas cuentas surgen como consecuencia del funeionamiento de lus cuentas de clot en tanto an no se haya existencias por el procedimiento de desgiose visto unteviormenteen este capitulo, teconacido el ingteso.cortes- js Pondtents conforme a lo esta- Las cuentas del grupo 3 no tienen movimiento durante el ejercicio y, por tanto, fy en noma relat a no recogen as entradas y salidas de existencias en almacén. Por ello sera neeesario fyeresoe por ventes poste regularizarlas al inal del ejeeicio, con el fin de que recojan los saldos finales, ence eracne Las cuentas de variaciones de existencias tendriin saldo deudor cuando las exis- tencias iniciales en un ejercicio sean superiores a las finales (decrements de existen- ias $ gasto) y tendran saldo acreedor cuando las existencias finales sean superiores alas iniciales (increments de existencias © ingreso). En ambos casos pasarn su saldo a Ja cuenta (120) Resultado del ejerccio, Ejemplo 2.44 Supongamos que el dla 1-01-22 una empresa tenia as siguientes existoncia: * Materasprimas: 1200€ + Prodictos en curso: 1 800 € « Prodiictos terminados: 250 € a 31-12-22 las extstencias dela empresa en almacén son las siguentes + Materes primes: 1500 € * Productos en curso: 2.000 € « Prodictos teminados: 580 € Elche 31-12-X2, para regulariza’ ls existenclas, esta empresa teria que hacer los siguientes astevts: 4.200. (614) Variacibn de existencias de materias prmas a @10) Materia primas 4.200 1,800. (710) Vazcin de exctandss ce productesen curso 2 @20) Productos en cuso 4.800 850 (712) Variacién de existencias de productes ter- a mminados (250) Productos teminados 850 1.500. (210) materias primas 4 G1) Vaiecién de exstencias de mateias pimas 1.500 2.200 (330) Productos en curso (710) Vanacion de exstencas de procuctos en cura 2200 '580 (250) Productos terminados 712) Varian de exéstencias do productos ter minados 500 ontinia) COMTABILONa y rgeaLDRD 45 I es cts caren iris (continuactén) El Mayor de las cuentas de varizcién de ovistencias quedaria: (611) Yanan de nstncas (710) Vaan de exstenclas_——_(712) Vaan dees D demateiaspiimas HD deproductosencutso. HD. de proto eminados ta0| (1300 +00 2.000 0 = Para pasar el saldo de las cuentas de variaciones de existencias a Resultado del ejercicio hara ls siguientes asientos: 270 (129) Resultado del ejarcico a (712) Variacion cle existencias de productos tar- minades 270 300 (611) Varacibn de exstencias do matorosprivas 200 (710) Varadén de oistenas de peductos en cuno a (126) Resultado del eericio. 500 cenerat an Wesq 42.7. Correcciones valorativas Contabilidad Gat” Normas do reglcbo y valoracion: Apartado 2 de la NRV 10. En fl easo de materias primas y ‘otras matertas consumibies en el proceso de produccién, no se realizara corteccion valora- tiva, si se espera que los pro- El precio de reposicién de las materias primas y otras materias consumibles pue- ductos terminados alos que se de ser la mejor medida de su valor neto realizable. Incorporen sean vencidos por encima del coste, EI Plan General de Contabilidad establece que, cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su precio de adquisicion o su coste de produecion, se deberiin realizar lus oportunas correcciones valorativas: ‘+ Dotando una pérdida por deterioro, cuando la depreciacién sea reversible, + Sila depreciacién fuera irreversible, se tend en cuenta tal circunstancia al va~ lorar las existencias. Las cuentas del subgrupo (39) Deterioro de valor de las existencias sirven para poner de manifesta, al fal del ejercicio, las pérdidas producidas pero atin no reali- {Los bienes y servicios con con-- zudas, por depreciacion de las existencias. trato de venta en firme no se- ee tn objeto de comeccén valo- _—_—Se trata de pérdidas reversibles (que pueden recuperarse) aunque no se sabe si se tativa si el precio acordado es recuperardm, ni cudindo se recuperardn en caso de quo lo hagan. superior el caste de produecién mis costes pencientes. Las cuentas del subgrupo 39 se abonan, al final del cjercicio, con cargo a la cucn- ta (693) Pérdidas por deterioro de existencias, Se cargaran, al final del cjetcicio si- guiente, con abono a la cuenta (793) Reversiin de! deterioro de existencias. En esta misma fecha se contabilizaré el nuevo deterioro, si procede. Ejemplo 2.45 ‘A/finalizar el ejerccio econémico de 20% se tienen existencias de mereaderias en almacén cuyo precio de adquisicén fue de 12.600 € Su valor neto realizable es de 12.200 €. 400 (633) Pérdidas por deteriora de existencias. (12.600 ~ 12200) (390) Detenioro de valor de las mercaderias. 400 COMTABILOND y GeALIOAD (0 Liane Perinta Las oxistenoine, Gampras y ventas 2 Fjemplo 2.46 {Al final del ejercicio econémico de 20X2 se tienen existencias de mercaderias en almacén cuyo precto de adqulsicion fue de 7.800 € Su valor neto realizable es de 75CO € 400. (290) Detencro de valor de as mercadonas. a. (793) Reversén del deteriora de exstencias 400 [Por la aplicaion del deterora del af anterior] 300 (663) Pérdidas pordeterioro deexstencias. a. (390) Deterioro de valor de las mercaderias. 300 [Por la contabilzaci6n del deterioro de las existencas de este ejerccio] Ejemplo 2.97 {Al finalzar el ejercicio econémico de 20X32 se tienen exictencias de mercaderias en almacén cuyo coste de adquisicion fue da 3.500 €. Su valor neto realizable es de 3.700 € 300 (390) Deterioro de valorde las mercaderis. a. (793) Reversion del deterioro de existencias 300 [se aplica el deterioro del aio anterior pero no se contabliza deteriow este aio, porque el valor neto realizable de las mercaderias es superior al precio de adquisicién] El Impuesto sobre e! Valor Afiedido (IVA) es un tributo de naturaleza indirccta Plan que recac sobre el consumo y grav las entregas de biencs y las prestacionesde servi General de sefectuadas por empresarios y profesionales, y las importaciones de bienes. bs Contabilidad Gied” Normas de regleto yvaloracion: Para_una mayor informacicn . . . . sobre el tratamiento contable Cuando la empresa realice una venta o preste un servicio deberd repercutir el del IVA, consultar la NRV 12. TVA que contabilizari en la cuenta (477) Hacienda Piblica, IVA repercutido ‘impuesto sobre el Valo ARa: ELIVA no supone ni gasto ni ingreso para la empresa (solo constituiré gasto elle {VM inbussto, Cones TVA sopartado no dediucible) otros impuestos indirectos», Las empresas deberdn liquidar trimestralmente el [VA (mensualmente sila cifra de negocios del periodo anterior superd 6.010. 121,04 €) en los 20 primeros dias si- ‘guientes a la terminacién de cada trimestre (abril, julio, octubre y encro). BI TVA recae sobre los consumidores finales, Cuando una empresa reaiza una compra o recibe un servicio debe soportar el IVA que contabilizari en la cuenta (472) Hacienda Publica, IVA soportado, Si el IVA 1epercutido del trimestze es superior al IVA soportado, la empresa de- berd ingresar en Hacienda la diferencia y, mientras no lo haga, dicha diferencia se contabilizard en la cuenta (4750) Hacienda Pibitca, acreedor por IVA. Si el [VA soportado por la empresa durante el trimestre ha sido superior al re- pereutido, ser Hacienda la que deba la diferencia a la empresa y se contabilizara ea la cuenta (4700) Hacienda Publica, deudor por IVA. Hacienda no devolvera a la empresa esta diferencia sino que la dejard pendiente y la empresa podré compen- tines Preis CCOMTRBKINAR Y SEALIOAD a $@,.G 2 Lasexistencies, Compras y ventas i = 5s sarla en liquidaciones posteriores. Sila liquidacién de! euarto trimestre es favorable lan q a la empresa, esta podri solicitar su devolucién a Hacienda o compensarla en las General de liquidaciones del ejercicio siguiente. Contabilidad ‘No todo el IVA soportado por ka empresa es deducible, El TVA no deducible no Homes de registoy valoracién; POdra contabilizarse en la cuenta (472) Hacienda Piiblica, 1VA soportado, sino que TWA soporado no decucble ‘Tmt parte del precio de adquisivon del bien o servicio de que se irate formaré parte del preci de ad Desde el 1 de septiembre de 2012, los tipos impositivos del IVA son los siguien- quisicin de los activas corrion- tes: {es y no cortentes, asfeomo de 5 5 fos sorvicios, que’ sean objeto Tipo general: 21%, de las operaciones gravadas » Tipo reducido: 10%. por el impuesto # Tipo superreducido: 4%. Ejemplo 2.98 La empresa 2%, SL comeriaze dos productos (A y 8). El producto A esté sujeto al 21 % de IVAyy el producto B al 10 %. Para contablizar el VA uliizaremos ls siguientes cuentas: + (47221) Hacienda Pablica. Va soportado 21 % (47210) Hacienda Pibiea, IVA soportado 10 % (47721) Hacionda Pilea, IVA roporctido 21 % + (47710) Hacienda Péblia, IVA repercutido 10 % Contabiliza las siguiontas operaciones relizadas por la ompresa 2X, SL durantoo!ejrcico 20 1. Compra a eréito productos A por importe de 16 100 €, mas IVA. Descuento comercial del 3% en factura En la misma ‘acura se ncluyen 670 €, mas IVA, de embaljes 2. Compra productos 8 por importe de 3.200 €, mas IVA. \Vende a crédito productos por importe de 20.700 €, més IVA, con un descuento del 4%, En factura se incuyen 820 €, mds 1VA de embalales. Vendo productos B por importe de 3.400 €, més IVA. BE proveedor del punto 1 relia ala empresa un descuento de 700 € por incumpliiento de les plazos de entrega ecorcatis, 131-03-X2 realiza la Hquidacién del IVA correspondiente al primer trimestre Paga por banco el importe de la iquidacién del IVA del timestre anterior Compra productos & por importe de 9.200 €, mis IVA 9. \Vende productos A por importe de 18,600 €, més IVA. 10. Paga en efectivo 750 €, mis IVA, por gastos de transporte de la vente anterior 11. Compra productos 8 por 4.600 €, més IVA 12. La empresa devuslve los productos adquiridos en el punto anterior porque no se ajustan a la caldad contratada. 13. Compra un local por 40.000 €, més IVA, a pagar en 2 aos. Corresponden al terreno 10,000 € 14. Vende productos 8 por importe de & 300 €, mas IVA 15. A31-06-X2 realiza la liuidecén del IVA del segundo timestre 16. La empresa realiza un pedido de productos A por importe de 35.000 €, mas IVA. Entrega un cheque de 10.000 €, mas IVA, ‘como antiopo. 17. Recibe el pedido anterir, junto con la factura. 18. Un clente nos colicita un pedido de productos & por importe de 42.000 €, mas VA. El clente envia cheque de 9.000 €, mas IVA, come anticipo. 49. La empresa envi ol pedido anterior, junto con la factura, 20, Vende por 6 800, més IVA, que cobraré dentro de 18 meses, un vehiculo que habla adquirido en 20.700 € y estaba amor- ‘uzado en 12800 €. 98 cowrnsiuogn v seationD (0 Econ Pareninfn Ls existencias, Comores y ventas 2 ws ‘A 30-09-X2 reliza la quidacion del IVA del tere tmaste CCompta productos A per importe de 15.400 €, mis IVA. Compra productos 8 por importe de 4.200 €, mas IVA La emprese consigue un descuent del 5 % por el vlumen de la compre anterior. \Vende products A por importe de 50.000 €, mas IVA. \Vende productos 8 por importe de 6 300 €, més IVA 1 anco le carga en cuenta el tecioo de agua por importe de 230, mas 10 "% de IVA ‘Alguila el local que compré en el punto 13. Pasa factura por importe de 1.600 €, més IVA La empresa ofrece al dente del punto 26 un 3% de descuento si le paga lo que le debe. El dente acepta y le enviatrans- ferencia banca por elimporte resutante ‘4 31-12-X2 realiza la iquidacion del IVA del cuarto trimestre 8 BBEYRERBLS 1 45.617 (60) Compras do mercaderas {670 (602) Compras do otros aprovisionamientos 32.420,27, (47221) Hacienda Piblca, VA sopertado 21% a (400) Proveedores 19.70727 a ee 3.200 (600) Compras de mercaderfas 320 (47210) Hacienda Pablica, IVA soportado 10 % a (400) Proveedores 3.520 a ge 25.037,32. (430) Clientes (700) Ventas de mercaderlas 19.872 (704) Ventas de envases y embalajes 20 (47721) Hacienda Pica, VA repereutide 21% 14.345,32 see ee 3740 (430) Clientes ‘2. (704) Ventas de onvases y ambalajes 3.400 (47710) Hacienda Pali, (VA reporeutide 10% 340, a Sa 847 (400) Proveedores ‘2 (608) Devoluciones de compras y operaciones similares 700 (47221) Hacienda Poblica, IVA soportado 21% 147, (47221) Hacienda Publica, (47721) Hacienda Publica, D WAsoportado21% «HH -D_—IArepercutido21% —H 3420.27 147,00 234 (47221) Hacienda Pabliea, (47721) Hacienda Pablica, D_—WAsoporiado10% © HD ——(NArepercutido10% - 320,00 a 340,00 4345.32. (4721) Hacienda Piblica, IVA repercutido 21 % 340 (47710) Hacienda Pablica, IVA repercutéo 10 % a (47221) Hacienda Poblica, IVA soportado 21% 3.273,27 (47210) Hacienda Poblica, IVA soportade 10% 320, (4750) Hacienda Poblice, acteedor por VA 1.092,05 (4345 32 « 340-3773 27-200) 7 1.092,05 (4750) Hacienda Publica, acteedorporIVA a. (572) Bancos, e/e 1.092,05 (continéa) 20.5 2 Les eniatercion, Caniphes y ventea Las exatencies. Compras y ventes 2 ig < O%: (400) Proveedores 41.122 (700) Vertas de mercaderias 18.600 (47721) Hacenda Pablica, IVA epereutido 21 % 3.906 (670) Caja, euros 907,50) (200) Proveecores 5,060 (608) Devoluciones de compras y operaciones simares 4.600 (47210) Hecienda Pablice, IVA soportade 10% 460 (173) Proveedores de inmovilzado a largo plazo 48.400 (700) Ventas de mercaderias 4300 (47740) Hacienda Piblca, VA repereutide 10% 430 (47721) Hacienda Pablica, D WWArepercutide 21% 434532 434582 3.906,00 (47721) Hacienda Pablics, D__NMArepercutide 10% 340,00 340,00 430,00 (continuacion) 8 9.200 (600) Compras de mercaderias 4.932 (47221) Hacienda Pablica, IVA sopertado 21 % OO OO Ooeeee 22506 (430) Clientes 10 750 (624) Transportes 787,50 (67221) Hacienda Pablica, IVA soportado 21 % —E———— 4.600 (600) Compras de mercacerlas 460 (47210) Hacienda Publica, IVA soporiado 10% SSS 5.060 (400) Proveedores, 3 10.000 (210) Terrenos y bienes naturales 30.000 (211) Construcciones 8400 (47221) Hacienda Pablica, IVA soportado 21 % 4 $$$ 4730 (430) Clientes 6 (47221) Hacienda Pablica, D_—_VAsoportado21% 3.42027 147,00 4,932.00 3273.27 15750 #40000 (47221) Haclonda Pabllea, D _IWAsoportado 10% =H 320,00 320,00 460,00 460,00 3.906 (47721) Haciende Pilblica, IVA repercutido 21 % 430 (47710) Hacienda Publica, IVA repercutide 10 % 6183,50 (4700) Hacienda Pablea, deudora por IVA, 16 10.000 (207) Anticipos a proveedores 2100 (47221) Hacienda Publica, IVA soporiado 21 % ————SSS__ 35,000 _{€00) Compras de mercacerias 5.260 (47221) Hacienda Piblica, IVA soportado 21 % [21 % £15,000 ~10.000] (47221) Hacienda Pablce, IVA soportade 21% 10.489,50 (6572) Bancas, cle +2100 (407) Anticipes 2 proveedores 10.000 (400) Proveecores 20.250 50 cowramiionn vrigeauonD 10.890 3.000 39.930 72,800 2228 4.100 10248 15.400 3.24 4.200 420 231 60.500 6930 12 (970) Bancos, cre 9 (438) Anliipos de dientes (430) Clientes, yp (281) Amorbzacion scumuleda del inmovilzedo materiel (253) Crédit a largo plazo por enajenacion de inmoviizado (671) Pérdidas procedentes del inmoviizado ma~ teria 21 (47221) Hacienda Pablica, D__WAsoportado21% =H (438) Anlidpos de dientes 9.000 (47721) Hacienda Pbica, IVA epereutide 21 % 1.890 4. (700) Ventas de mercaderias 42.000 (@7721) Hacienda PUblica, IVA repercutide 24 % 6930 [21 % «/1a2.000-a.c00)) a @18) Elem. de transporte 20700 (47721) Hadenda Pdblica, IVA repercutide 21 % 1.428 2 % s/0800) (47721) Hacienda Pablica, D — WArepercutido 21% =H 3.42027 | 147/00 434532 434532 1.932,00 3273.27 3.906,00 3:906,00 157,50 10.499,50, 1.890,00 2.400,00 6.930,00 2.100,00 4.423,00 5.250 (47221) Hacienda Publica, (a7721) Hacienda Publica, (4700) Hactenda Publica, HD WArepercutide 10% HD — deudoraporIVA__H 320,00 340,00 340,00 5153.50 460,00 430,00 (47721) Hacienda Poblca, VA repercutido 21 % (47221) Hacienda Pobliea, IVA soportado 21 % 7350 (4700) Hacienda Publica, deudora por VA {Se campencs parte de lo que debe Hacienda de la iquldaeién del 2° trimestra) 2 (600) Compras de mercaderias (47224) Hecienda Pabliea, IVA soportado 21 % ja etn a (600) Compres de mercaderias (47210) Hecenda Pablice, IVA soportado 10 % 4——— oer (400) Proveedores B (430) Clientes 26 (430) Cliontes 2 (400) Proveedores 19604 4 (400) Proveedores 4.620 ‘a. (608) «Rappe's» por comares 210 (47210) Hacienda PUblce, IVA soportado 10 % 21 2 (700) Ventas de mercadierias 50.000 (47721) Hadierda Pébliea, IVA repercutido 2 % 10.500 2 (700) Vertas de moreadorias 6300 (A770) Hacienda POblics, IVA repereutide 10% 620 (continda) coMTmmiLnna yrgeauman 1 $0, AG) 2 Los exsronces Compras y ents Ls existencias. Comores y ventas 2 (continsacién) Mest 2 — z 230. (€28) Suminisvos 23 (47210) Hacienda Pablca, IVA soportado 10 % a (572) Bancos, c/e 253 1. Sefala qué afirmaciones son verdaderns (V) y qué afirmaciones son falsas (F). ee ae 1936 (240) Deutores 4 (52) Ingrosos por arendamientos 1600 (a7721) Hacienda Piblea, VA eperetide 21 % 336 2» pa ee ant rel oS ae La cuenta de Devohuciones de compras y operaciones similares debe tener suldo deudor . 49,90 (47710) Hacienda Pale, VA repercuido 10 % Las cuentas de Existencias son cuentas de resultados «..... ee 6722.10 (572) Bancos, fe (420) Clentes 6930 noceseerges : a Sees saao cles ‘La regularizacin de existencias incide en el resultado Guinea tane Canfas ae LA, Mercadertas es un concepto similar al de productos comerciales D_WWAsoporado21% HD NAreperautido21% 1S. En las cuentas del grupo 3 se reflejian todas las entradas y salidas de almacéa 3.42027 74700 434532 crite 5 ofan cea dane ae aie Gan, oe 1.6. Las cuentas del grupo 3 tienen por naturaleza saldo deud 45750| 1048950 4.090,00 1.7. Elmétodo LIFO asigna a la primera unidad que sale el precio de la éltima unided 8.400,00 930,00 entrada. 2 4142600 3 ; be 1.8. ‘Los repuestos, pertenecientes al grupo 3, son fungibles. : 1.9. Elmétodo FIFO asigna a fa primera unidad que sale el precio de la éitima unided (47224) Hacienda Pablies, (47721) Maclenda Pica, (4700) Hacienda Piles, BUA ccanennatwncrsc seeeceseersaee D_WAzoportado 10% HD IVArepercutiéat0% HD deudoraporlVA 1.10, _Existencias es una masa patrimonial del Pasivo corriente. oe 32000) 3200 340,00) 34000 -—«6.153,50| -2898,00 aces ‘ Eine Zo 1.11. Los movimientos internos de almacén no se registran contablemente 1.12. Los «appels» son descuentos por proto pago ..........+ nencees 1.13. Las existencias pueden ser valoradas mediante el método FIFO : 14, La cuenta de Devoluciones de ventas y operaciones similares debe tener saldo acreedor... 1.15, El Plan General de Contabilidad recomienda el método del PMP para la valoracion de oxistencias 10836 (47721) Hacienda Pablica, IVA repercutdo 21 % 611,10 (47710) Hacienda Péblica, IVA repereutido 10% a (47221) Hacienda Pilea, (VA soportado 21% 3.234 (47210) Hacienda Pablea, IVA soportado 10% © 422, (4700) Hacienda Piblica, deudore por IVA 3,255,50 (4750) Hacienda Pablica,acreecora por IVA 4.535,60 (10836 + 611,10~3 234-422 ~3 259350) [se contabiiza la deuda con Hacienda después de compensar lo que debia de iquidaciones anteriores} 1.16, Las cuentas del subgrupo (39) Deterioro de valor de las existencias son cuentas compensadoras de las cuentas de existencias........ 1.17. Las cuentas del subgrupo (39) Deterioro de valor de las extstencias son cuentas de gastos LIS, Si el saldo de la variacion de existencias es acreedor significa que al almacén ha jincrementado su valor (enriquecido) y se considera como un ingreso. 1.19, Enel precio de adquisicién de las existencias debe incluirse siempre el IVA. 1.20, Los descuentos por pronto pago no deben deducirse del importe de la compra para calcular el precio de adquisicién de las existencias. . O op0 00 8 oonnoo0 Oo Ooonooos O 00 00 0 000000 00 ooo00007 ‘52 cOMIABILORR ¥ FscaLIOAD (© Edel Pareninta ‘2 Eanes Persito COMTABILOAD Y HSenLOAD 53 GEA cnr corereny vs 2. Sediala la opciin correcta: i. 24. 25, 26. 27. 28. 54 cownsiuonn v AseauionD ‘Las cuentas del grupo 6 se saldan: OF En la regularizacion, C] Enelasiento de cierre. (C1 Ninguna de las anteriores. La cuenta (608) Devoluciones de compras y operaciones similares es de: CO Gastos C1 Ingresos. 0 Neto. La devoluci6n de una compra de mereaderias da lugar a: C1 Unabono en la cuenta (477) Hacienda Piblica, IVA repercutido, (1 Unabono en la cuenta (472) Hacienda Piblica, IVA soportado, 1 Uncargo en la cuenta (477) Hacienda Pidblica, IVA repereutido. Las cuentas de existencias son de: Activo. 0 Gastos 0 Ingresos. Las cuentas de variacién de existencins son de: C1 Gastos las del grupo 6 y de ingresos las del 7. C1 Siempre som de gastos, 1 Pueden ser de gastos 0 de ingresos. En el asiento de regularizaci6n contabilizamos en el haber: 7 Las cuentas del grupo 6. 1 Las cuentas del grupo 7. C1 Las cuentas del grapo 6 y 7 que tengan saldo deudor. La devolucién de una yenta de mercaderias da lugar 1 Unabono en la cuenta (477) Hacienda Pitblica, IVA repercutido 1 Uncargo en la cuenta (472) Hacienda Piiblica, IVA soportada 7 Uncargo en la cuenta (477) Hactenda Piblica, IVA repercutido. ‘Sil final del cuarto trimestre una empresa tiene un TVA soportado de 5.200 € y un IVA repercutiddo de 4.900 €, el resultado de In dectaracién es : 1 A pagar 300€. D1 Adevolver 300 €. 1 Ninguna de las anteriores. “© Eacnea Parslat Las existencins. Compras y ventas 2 ‘Las cuentas de (609) y (709) se utilizarin por: 1 Descuentos por defectos de calidad fuera de factura, 7 Descuentos por volumen de pedido fuera de factura, (1 Descuentos incluidos en la factura. ‘Cuando se contabiliza un descuento, posterior a la contabilizacién de Ia operacién de compraventa: 1 Se reduce el IVA soportado. 1 Se reduce el IVA repercutido. 1 Se reduce el IVA soportado si el descuento es sobre compras y el IVA repercutido si el descuen- to es sobre ventas. Los gastos de transporte correspondientes C1 (624) Transportes. 1 (218) Elementos de transporte. 1 Ninguna de las anteriores. Se debe contabilizar un deterioro de valor de las existencias cuando: 1 El precio de adquisicion 0 costs de produccién es menor que su valor neto realizable 1 Bi precio de adquisicién o coste de produecién ex mayor que su valor neto realizable. 1 Ninguna de las anteriores Podriin incluirse los intereses incorporados a los débitos y eréditos comerciales con vencimiento no su- perior 2 un afio: 1 Sitienen un tipo de interés contractual. 1 Sino tienen un tipo de interés contractual. [_ Nunea podran incorporarse ‘compra de mereaderias se registrarsin en Ia cuenta: Los gastos de transporte correspondientes a LD (624) Transportes. (218) Elementos de transporte. 7 Ninguna de las anteriores: La cuenta (407) Anticipos a proveedores: CO Bs una cuenta de activo. 1 Bsuna cuenta de pasivo. 1D Esun gasto. venta de mercaderias se registrariin en la cuenta: ‘5B cOWIRRILIND V AseaLIDND es Ejercicios finales UEjercicio 2.1 1. Bl 1-12-20X1 la empresa ANTA, SL comienza un negocio de compraventa del articulo «A» aportando: © 3.000 € que deposita en una cle bancaria. » 250 unidades del articulo «A» a 30 €/unidad. E] articulo «A» esta sometide al 21 % de TVA. Las compras se pagan ¢! 20 % mediante transferencia bancaria y el resto a crédito. Las ventas se cobran 30 % mediante transferencia y el resto a crédito. La empresa realiza las siguientes operaciones durante el mes de diciembre: 2, Eldia S compra 300 umnidades del artieulo «Av a 35 €/unidad 3, Elia 8 vende 250 unidades del articulo «A» a 50 Chunidad. 4. Eldia 12 compra 400 unidades del articulo «A» a 36 C/unidad. E! dia 15 yende 500 unidades del articulo «A» a 50 €/unidad. 6, El dia 17 el cliente del punto anterior devuelye 100 unidades por no ajustarse a las calidades acordadas. 7, El dia 20 compra 700 unidades del articulo «A» a 33 €/unidad. 8 9 El die 24 vende 200 unidades del articulo «A» a 50 €lunidad. El dia 28 vende 300 unidades del articulo «A» a 50 €/unidad. 10, Los clientes envian transferencia bancaria por el 60 % de st deuda con la empresa. 11, Laempresa envia transferencia bancaria por el 70 % de su deuda con los proveedores. El banco le carga en cuen- ta 30 € de gastos, 12, Realiza la liquidacién del IVA. Trabajo a realizar: a) Confecciona la ficha de almacén del articulo «A» por el método del PMP, b) Contabiliza lus operaciones anteriores, ©) Realiza los asientos de regularizacion de existencias teniendo en cuenta que al final del ejercicio 20X1 el va- lor neto realizable del articulo «A» es de 32,20 C/unidad. Contabiliza la correcci6n valorativa, si procede. ) Calcula el resultado del ejercicio y el asiento de cierre ©) Alfinal del ejercicio 20X2, el precio de coste de las 240 unidades que hay en el almacén del articulo «A», s2- gin la ficha de almaeén, es de 34,54 €/unidad y su valor neto realizable se estima en 32,65 @/unidad. ) Supongamos que al final del ejercicio 20X3 quedan en almacén 200 unidades del articulo «A» y que, segin I ficha de almacén, su precio medio es de 33,35 €/unidad. Supongamos también que su valor neto realizable se estima en 36,20 €/unidad. HEjercicio 2.2 Redactar en el libro Diario las siguientes operaciones realizadas por distintas empresas: 1, Compra mercaderias por 8.400 €, cargdndose en factura envases por 730 €, con facultad de devolucién. Tipo de IVA: 21%. 2, Conveden a la empresa tun descuento por volumen de pedido del 5%, mas 21 % de TVA, sobre el importe de la ‘compra anterior. Les existencias. Compras y ventas 2% yeaa and (at) Compra materias primas por un importe de 10.700 €, més 21% de TVA, a pagar en 60 dias A los 10 dias de recibicas las materias primas y la factura correspondiente, el proveedor concede una bonifica- cién del 6 % €, mas IVA, por estar defectuosas, Compra mereaderias, a erédito, por 24.500 €, mas 21 % de IVA. El transporte de las mismas importa 830 €, mas TVA, que se paga en afectivo. 6, Compra materias primas por 4.725 €, mis TVA. La empresa acepta letra a 30 dias, 7, La-empresa devuelve 2/3 de los envases a que hace referencia el punto 1 y decide adquirir el resto. 17, 18, 9, 20. 2 2B. RE (Otra empresa ha realizado ciertas transformaciones en los productos en curso, para que pueda utilizarlos en la finalizacién del proceso productivo. Ha facturado por ello 6.350 €, mis IVA, que se paga con cheque. Compra fueloil por 1.250 € con un descuento comercial del 5 %, que figura en factura, IVA: 21%. Se obtions un doscuento de 940 €, més TVA, concodido por uno de los proveedores, por haberle realizado varios pedidos importantes Compra material de oficina por 810 €, mas 21% de IVA, que paga en efectivo. Yende mercancias a crédito por importe de 7.913,40 € (incluido el 21 % de IVA). El cliente del punto anterior devuelve genetos por 395,67 € (incluido IVA), por no ajustarse al pedido solicitado por él. La recaudacién de un dia de un cine ha sido de 2.783 € (incluido el 21% de IVA), Vende a crédito productos de fabricacién propia por valor de 8.360 €, més 21% de TVA. La recaudaci6n por venta de billetes de una empresa de transportes ha sido de 3.437,50 € (incluido el 10% de TVA), ‘Vende a plazo mercaderias por importe de 10.540 €, cargando ademas al cliente 250 € por embalajes y 230 € por enyases, con derecho a devolucién, [VA: 21 Y%, El cliente del punto anterior devuelve el 15 % de las mercancias, También devuelve todos los envases y decide adquirir los embalajes. El cliente de los puntos 17 y 18 envia transferencia bancaria por el importe liquido de su deuda, después de de- ducir el 3 % en concepto de pronto pago. ‘Una pasteleria compra, a plazo, harina por 4.710 € y salvado por 936 €, cargando, ademas, 148 € por los sacos, sin facultad de devolucién, IVA: 4%, La pasteleria anterior devuelve a la fibrica harina por 712 € con los correspondientes sacos por valor de 26 €, or estar en malas condiciones. Estos importes no llevan incluido el IVA. La actividad de una empresa os la mediacién en operaciones de compraventa, Factura a un cliente 2.600 €, mas 21% de IVA, por un servicio prestado. Un mayorista de frtas y verduras factura a un minorista géneros por importe de 3.145 €. En la factura tendré que incluir el TVA, 4%, y el recargo de equivalencia, 0,5°%. ‘Una empresa inmobiliatia cobra en efectivo de sus arrendatarios e inquilinos 12.560 €, mis 21% de IVA. ‘Una empresa vende 75 unidades de un producto a 12 @/umidad, mis 21% de TVA. En la facture figura un im- porte de 9.120 €, mas IVA, a pagar dentro de 3 meses. Contabi la operacién del punto anterior en la contabilidad del cliente, ‘Una empresa compra productos a plazo de 6 meses, el 1-03-20X1, por importe de 8.300 €, mas 21 %de TVA. En la factura se especifica un tipo de interés efectivo del 5 %. Contabiliza el cobro pasacios los 6 meses. eoumnsiunno vrseauenD 87 oe, ‘5B coWIARILOND y seaLioAD 28, Contabiliza la operacién del punto anterior en la contabilidad del proveedor. 29. Una empresa compra 400 unidades de un articulo a 125 €/unidad, mas 21 % de IVA. La compra se tealiza el 1-05-20X1 y se pagard el 1-07-20X2. En la factura se especifica un interés efectivo del 6%. Contabilizar los asien- tos a realizar en la fecha de la compra, al final del ejereicio 20X11 y en el momento del pago de la factura. 30, Contabilizar la operacién del punto anterior en la contabilidad del yendedor. 31. Las existencias de materias primas al principio de un ejercicio eran de 1.400 € y las del final del ejercicio son de 2.600 €, Bfectuar los asientos de variaciGn de existencias al final de dicho ejercicio, 32, Las existencias iniciales de repuestos eran, al principio de un ejercicio, de 860 € y las de envases de 300 €. Al fi nal del mismo ejercicio las existencias finales de envases son do 160 € y no hay existencias finales de repuestos. Efectuar los asientos de variacién de existencias al cicrre de dicho ejercicio. 33, La cuenta de mercaderfas tenfa, a 1-1-X1, existencias iniciales de 37.500 € y las existencias a 31-12-X1 son de 29,000 €, Redactar los asientos de variacién de existencias en esta iiltima fecha 34, Se estima que el valor neto realizable de las existencias finales de mercaderias del punto anterior es de 27.000 €. 35, Al final del cjercicio econémico de 20X2, el valor neto realizable de las existencias finales de mercaterias se e° tima en 800 € menos que su precio de adquisicion.. 36, Al final del ejercicio econdmico de 20X3 el valor neto realizable de las existencias finales de mercaderias es 1.500 € superior a su precio de adquisicion, HEjercicia 2.3 1. Don Basilio Astorgano Cadiz decide montar um negocio de compraventa del producto «Py. Comienza el nego- cio aportando 150.000 € que deposita en una cle bancaria, Durante el primer ejercicio econémico realiza las tes operaciones: 2. Compra un local por 85.000 €, mas 21 % de IVA. Paga 20.300 € con cheque bancario y deja el resto a deber, a pagar en 5 afios. Del valor anterior, 25,000 € corresponden al terreno. Compra un ordenador por 3.600 €, mis 21 % de IVA, que paga con cheque. Compra mobitiario por 1.800 €, mas 21 % de TVA, Paga con cheque. ‘Compra 300 unidades del producto «Ps, a 5 €lunidad, mas 21% de IVA, Firma factura a pagar dentro de 15 dias, Transcurridos 15 dias page por banco la factura del punto anterior. Compra 200 tnidades del producto «P», a 5,20 €imidad, mas 21 % de TVA. Envia transferencia banceria por el ‘importe de la compra 8. Vende 250 unidades del producto «P», a 7,80 €/unidad, mis 21 % de IVA. El cliente le envia transferencia ban- caria do 1.000 € y deja a deber el resto. 9. Elcliente del punto anterior acepta letra de cambio por el importe de su deuda con la empresa. 10, Compra una furgoneta para el transporte de sus mercancias por 15.600 €, més 21 % de IVA, firmando letra de cambio a 6 meses. whe LL, Compra a erédito 500 unidades del producto «P», a 4,50 €/unidad, mas 21% de IVA. 12, Acepta letra de cambio al proveedor del punto anterior. Las existencies. Compras y ventas 2% Fes Srl) 15. Compra un coche por 12.000 €, més 21 % de TVA. Page la mitad con cheque y deja pendiente el resto, a 3 meses (IVA no deducible) 14. Paga por banco los recibos de electricidad: 300 €, mas 21 % de IVA y agua: 120€, mas 10 %de TVA 15. Vende a crédito 660 unidades del producto «P», 4 7,70 €/unidad, mis 21 % de IVA. 16. Paga por banco la deuda de la compra del coche (punto 13). 17, Paga a través de banco la letra que firmé cuando compré la furgoncta. 18. Alquila parte del local que posce cobrando por banco 2,000 €, més 21% de IVA. 19. El banco le ingresa en cuenta los intereses producidos por la cuenta corriente cuyo importe bruto asciende a 800€. Retencidn: 19 %. 20, Realiza 1a liquidacién del TVA. Se pide: 1) Redacta los asientos que correspond basdndote en toda la informacion anterior, teniendo en cuenta que don Basilio Astorgano Cadiz valora su almacén segiin el método PMP. b) Regulariza. ©) Redacta el asiento de cierre. BEjercicio 2.4 (autoevaluacian) Contabilizar las siguientes operaciones: 1. Compra mercaderias a crédito en 1,000 €. Paga al contado los derechos de aduana, 300 € y 200 € de transpor- tes TVA: 21%, 2. Compra materias primas 2 crédito en 2.000 € Descuento en factura del 10%. IVA: 21%. 3. El proveedor anterior concede un descuento por volumen de pedide de 200 €, mas IVA. 4. Compra de mereaderfas al contado en 5.000 € y de envases en 1.000 €. Descuento por pronto pago en fuctura: 10% del total, EVA: 21%, Venta a crédito de productos de febricacién propia en 4.000€ y deenvases en 500 €. Descuento en factura, 10% del total. TVA: 21%. 6. Venta de mercaderfas al contado en 2,000 &, Descuento en factura por pronto pago: 10%, IVA: 21 %. 7. Venta de mereaderias a crédito en 1.000 €, mas TVA. Se paga al transportista 200 € de portes, mas TVA. 8. Por defectos de calidad el cliente devuelve las mercaderias anteriores ©, Una empresa de servicios factura a sus elientes 4,000 €, mas 21 % de IVA, por servicios prestados 1 Reatizar la liquidacién del [VA suponiendo que las operaciones anteriores corresponden a una sola empresa y que son todas las realizadas por ella durante un trimestre. 11. Las existencias iniciales eran, al principio del ejercicio, las siguientes: = Mercaderfas: 1.000 €. + Bnvases: 500€. © Materias primas: 3.000 €. + Productos terminados: 4.500 €. ‘cowiasivona viseaLions 5B esa Se Al final del ejercicio, las existencies en almacén son: * Mercaderfas: 6.000 €. + Envases: 1.300 €, © Materias primas: 1.500 €. + Productos terminados: 2.300 €. Suponiendo que todas las operaciones corresponden a una Sola empresa que realiza actividades industriales, co- merciales y de servicios, calcular el resultado traspasando a Resulzados del ejercicio todos los gastos ingresos 2. owrasunan v iseaumaND ioe Prerina

You might also like