Marxist As

You might also like

You are on page 1of 2

Definiciones marxistas

Tal como se señaló anteriormente, Karl Marx a pesar de la opinión generalizada,


puso atención en el análisis de las cuestiones culturales, específicamente en su
relación con el resto de la estructura social. Según la propuesta teórica de Marx,
el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo
de las relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan
los seres humanos frente a la actividad económica. La gran aportación del marxismo
en el análisis de la cultura es que esta es entendida como el producto de las
relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de
producción de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por los
cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la
permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases.

En sus interpretaciones más simplistas, la definición de la ideología en Marx ha


dado lugar a una tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social en
función de las relaciones que se establecen entre quienes dominan el sistema
económico y sus subalternos. Sin embargo, son muchas las posturas donde la relación
entre la base económica y la superestructura cultural es analizada en enfoques más
amplios. Por ejemplo, Antonio Gramsci llama la atención a la hegemonía, un proceso
por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados, y estos
terminan por ver natural y asumir como deseable la dominación. Louis Althusser
propuso que el ámbito de la ideología (el principal componente de la cultura) es un
reflejo de los intereses de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos
del Estado se reproducen en el tiempo.

Así mismo, Michel Foucault –en el conocido debate de noviembre de 1971 en Países
Bajos con Noam Chomsky– respondiendo la pregunta de que si la sociedad capitalista
era democrática, además de contestar negativamente –argumentando que una sociedad
democrática se basa en el efectivo ejercicio del poder por una población que no
esté dividida u ordenada jerárquicamente en clases– sostiene que, de manera
general, todos los sistemas de enseñanza –los cuales aparecen simplemente como
transmisores de conocimientos aparentemente neutrales–, están hechos para mantener
a cierta clase social en el poder, y excluir de los instrumentos de poder a otras
clases sociales.
Definición neoevolucionista o ecofuncionalista
Plataforma petrolera en el mar del Norte. White proponía que la energía de que
dispusiera una sociedad es la que determina en buena medida la cultura. Occidente,
por ejemplo, ha modificado sus tecnologías para poder aprovechar diversas fuentes
energéticas a lo largo de su historia. La mayor cantidad de energía disponible ha
permitido a su vez el desarrollo de nuevas tecnologías, creencias y formas de
relaciones sociales. Sin embargo, como señalan Rappaport y Morán, es posible que la
expansión en el consumo energético produzca una desadaptación ecológica y conduzca
a la civilización Occidental a su desaparición.

Si bien el estudio de la cultura nació como una inquietud por el cambio de las
sociedades a lo largo del tiempo, el desprestigio en el que cayeron los primeros
autores de la antropología fue un terreno fértil para que arraigaran en la
reflexión sobre la cultura las concepciones ahistóricas. Salvo los marxistas,
interesados en el proceso revolucionario hacia el socialismo, el resto de las
disciplinas sociales no prestaron mayor atención al problema de la evolución
cultural.

Para introducir las definiciones neoevolucionistas de cultura, es necesario


recordar que los evolucionistas sociales de finales del siglo XIX (representados,
entre otros, por Tylor), pensaban que las sociedades “primitivas” de su época eran
residuos de antiguas formas culturales, por las que necesariamente habría pasado la
civilización de Occidente antes de llegar a ser lo que era en ese momento. Como se
indicó antes, Boas y sus discípulos echaron por tierra estos argumentos, señalando
que nada probaba la veracidad de estas suposiciones. Sin embargo, en Estados
Unidos, hacia la década de 1940 tuvo lugar un nuevo viraje del enfoque temporal de
la antropología. Este nuevo rumbo es el neoevolucionista, interesado entre otras
cosas, por el cambio socio-cultural y las relaciones entre cultura y medio
ambiente.
White y Steward

Según el neoevolucionismo, la cultura es el producto de las relaciones históricas


entre un grupo humano y su medio ambiente. De esta manera se pueden resumir las
definiciones de cultura propuestas por Leslie White (1992) y Julian Steward (1992),
quienes encabezaron la corriente neoevolucionista en su nacimiento.26 El énfasis de
la nueva corriente antropológica se movió del funcionamiento de la cultura a su
carácter dinámico. Este cambio de paradigma representa una clara oposición al
funcionalismo estructuralista, interesado en el funcionamiento actual de la
sociedad; y el culturalismo, que aplazaba el análisis histórico para un momento en
que los datos etnográficos lo permitieran.

Tanto Steward como White concuerdan en que la cultura es solo uno de los ámbitos de
la vida social. Para White, la cultura no es un fenómeno que deba entenderse en sus
propios términos, como proponían los culturalistas. El aprovechamiento energético
es el motor de las transformaciones culturales: estimula la transformación de la
tecnología disponible, tendiendo siempre a mejorar. Así, la cultura está
determinada por la forma en la que el grupo humano aprovecha su entorno. Este
aprovechamiento se traduce a su vez en energía. El desarrollo de la cultura de un
grupo es proporcional la cantidad de energía que la tecnología disponible le
permite aprovechar. La tecnología determina las relaciones sociales y esencialmente
la división del trabajo como una prístina forma de organización. A su vez, la
estructura social y la división del trabajo se reflejan en el sistema de creencias
del grupo, que formula conceptos que le permiten comprender el entorno que le
rodea. Una modificación en la tecnología y la cantidad de energía aprovechada se
traduce, por tanto, en modificaciones en todo el conjunto.

Steward, por su parte, retomaba de Kroeber la concepción de la cultura como un


hecho que se encontraba por encima y fuera de la naturaleza. Sin embargo, Steward
sostenía que había un diálogo entre ambos dominios. Opinaba que la cultura es un
fenómeno o capacidad del ser humano que le permite adaptarse a su medio biológico.
Uno de los principales conceptos en su obra es el de evolución. Steward planteaba
que la cultura sigue un proceso de evolución multilineal (es decir, no todas las
culturas pasan de un estado salvaje a la barbarie, y de ahí a la civilización), y
que este proceso se basa en el desarrollo de tipos culturales derivados de las
adaptaciones culturales al medio físico de una sociedad. Steward introduce en las
ciencias sociales el término de ecología, señalando con él: el análisis de las
relaciones existentes entre todos los organismos que comparten un mismo nicho
ecológico.

You might also like