You are on page 1of 258
EDUCACION Nez :abers: i pate alrmes eae anil. qunte ga fue sabcted yedtad par Drecion Genel de Wateraleseduczevos de esecetra de Ecacen abies _pressen de Deora elanowacn sewarie suse Say tute Loaza scalora eordraserdel Campa imate lnguae ret Hise Gace facta decomnidos ‘ty del Carmen Azza Pee Boia Goraler Murca CencrekHisre cares Sivavuimnal arene Leon SnaLtiaal Line Coonnacén dea ea (et leannare Aves us eacen Fie Mi LisaLozana Per Sshador Coen arc ‘cael Gero Atarax ‘Neel cordoba Dormee eas Aaa Cece daar ‘aba Guerra Pearce onsccindeestic Mara dle ek gucz rcs Fanceco nan soled Marana Gan Dae Ulsraredee snore Evelyn Masl Cons Hernardes a ata erancezeorae aeel se “era Mer Alerts Caren Sandoval prec edrora Bene Out emander Cat Coonan eral Istana erga Fees Superis l Jessica Metin Ctega ockiez sitncia soil Ma eller espineas Mecano Coondnacsndecoagitiay deta ‘Aland Pela de Suen roaucen agonal Marin agar ctegos Seguinientodepredictn etre Iioetcarea Gases Secretaria de Educacion Publica etc omitez Amaya “Subeecrerais de ues Base arte ela Herder rere Diectén General de MatraesEductios Map Arama Near coordinates dl campo fomab2 Sahorsypenamientacertica Gigars Carden sole fdactinde coranidas abel Gap Np sas ina banda Pes Daniel Meron Rociaue= ‘sper Esa Conalez (ar Ganda Eriver Coontnariindelnesein dle Fnceee Dae vesquce eaten ‘lone Hardee Ue Alcea de leas Fob us ‘ana la Dolores Mendoms Amare Magdalen tate Cobra Manicsaucarauna andiade consign dest Nacia Cabri Cone Aa.aye ‘irae rescazatie (is cela ersndez Goreslee Soria Real ruePse roca al are del SacoraRociguez Merino Moree Zeal Heininder ‘eonoaata Nene wach Comins Hector Daniel cara Lopes Now Gonzi Goreler coordina dl carpe fama ca nzucleray rcs! Fables worsens dactndocomenides Fach Adan crore nen Ireng orca Ete Gear atts torero Cero Tombs ameresereno ‘oondnacin dela adcn Trend Magey Garcia Pe econ Gur Samay Rodez ‘Grorea Sanches Pues Bends r¥ Oza Meaat Jana Maa Dolores Men daze Aman ‘eromea alsa eracs or erect do dol. ler Fusco cela cara Tia ara Pac spar Warnes ad buatas asta Mercola atic Corcar Ares ‘luda ectieninder tesa Leora Svar Coortnateracelcamz fomarue belhumnoy camunieno rgna Tenor st dain do contidee arcoTub Ange ae Hénica cranes nes ‘Aenea Wars cz Gi Afonso Naa Sincher Sula ceedana srmiente Mort Fada Secindino Mercer, Cooninactade loadin Sig Para raves mon een Elena Menez Sinchez Fave Ubldo Pees 0 ‘Aeandostiasols fraco encore vs ister ‘hana coe Gua Noe Oi Renee ‘Aneel Jimena Heméndee Berg commis dertio Seni dogs Foigiee Mater ier are’ Mendee Wovens Cos ules emsnaee loss ‘haanads armen fava Nore teal ones cabanae na Laura mene Saucedo Gai Ragin iguens FeletsOtai aes Mendicte vertsto (rer elds Guodalupe qunsana anne Fougatirarre Morales Rangel Brea Lt) GusreoVllbos Jet aria bara Meza Nosta Naameeinow Nalekoma Fogel Rosier Bar Noe Auora juz Fos beve maida Giadiupe qurars Marre Diogemacion Sand flena ere Alncén densa auracwes nora rar dicen, 2025 (ck escolar 2028-2028) OAR escort de ducacn Pack, 223, -igentina 8 Ceri, (020 Chas de Méneo lmpcess en toca DRE CRRA FROHECA SUVA Presentacion “No sélo de pan vive el hombre. Yo, si tuyiera hambre y estuviera desvalido en la calle no pedirfa un pan; sino que pedirfa medio pan y un libro”, decia el poeta andaluz Federico Garcia Lorca, asesinado por pensar diferente y por desear un mundo mejor para los suyos, para los humildes, para quienes atin conservan un alma pura, solidaria que no discrimina a las personas por su color de piel, su género, sus preferencias sexuales o por no tener un peso en la bolsa. Era un sofiador, un idealista, creia que la cultura serfa la lave para el cambio; creia en los libros. {Tui ain crees en ellos? Estimado lector: en pocas partes del mundo los libros de texto son gra- tuitos y legan a las manos de todas las nifias y los nifios. En México, se ha luchado porque todxs tengan acceso a la cultura. jAhora te toca a ti recibir el fruto de esa lucha! El libro de texto que tienes en tus manos fue elaborado por docenas de maestras, maestros, ilustradoras e ilustradores de todo el pais. Sus experien- cias de vida y su profesionalismo se unieron con el anhelo de que en México se ofrezca una educacién con equidad y excelencia, para que todxs aprendan sin importar su origen, su género, su preferencia sexual o su clase social. Es decir, una educacién centrada en la dignidad humana, la solidaridad, el amor la patria, el respeto, el cuidado de la saludy la preservacién del medio ambiente. Los disefiadores de este libro te desean la mejor de las experiencias y que conserves en la memoria a tu comunidad escolar; que recuerdes como mar- caron tu vida. Toma en cuenta que lo importante no es memorizar datos, ni acaparar informacion para sentirte especial o tinico; lo relevante es entender que no estamos solos: nos rodean personas, plantas, animales... todxs mere- cen que los reconozeas y te integres de manera honesta y desinteresada. Sitienes alguna duda sobre lo aqui expuesto o deseas enviarnos un comenta- rio, escribe un mensaje al correo electrénico: librosdetexto@nube.sep.gob.mx ampos formative Lenguajes Saberes y pensamiento cientifico De lo humane y lo comunitario Etica, naturaleza y sociedades 1 5 articuladores ‘D Inclusién, Pensamiento critico Interculturalidad critica Igualdad de género Vida saludable Apropiacién de las culturas através de la lectura y la escritura (GdSPaOSd Artes y experiencias estéticas Con tu comunidad de aula y la guia de tu maestra y maestro, te enfrentards a situaciones cotidianas relacionadas con diversos saberes y aprendizajes disciplinares, los cuales estan organizados en cuatro Campos formativos que identificaras con un fcono especial que se destaca al inicio de cada proyecto. Con el trabajo en el aula, te apropiaras de nuevos aprendizajes relacionados con. tu vida diaria y con retos que te formaran como ciudadano de una sociedad democratica. Conocerds puntos de vista plurales y diversos a través de siete Ejes articuladores que vinculan los temas de diferentes disciplinas con un conjunto de saberes comunes. Conoce tu libro Este es tu libro de Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. Quinto grado. Esta pensado para que maestras, maestros, madres y padres de familia puedan participar con las alumnas y los alumnos y tengan un material de consulta que los apoye en los proyectos que realizaran a lo largo del ciclo escolar. Se divide en tres partes con jerarquias diferentes en los textos: la seccién “Exploremos’ es para las alumnas y los alumnos, mientras que “Profundicemos” se dirige amaestras y maestros y “Situaciones para aprender en familia” busca apoyar con contenidos para reforzar el proceso de aprendizaje de las nifias y los nifios. Esta sockn muestra una relates ans frmatiosy ies artledres alas manodas qu han fara parle de extn sc coviraloaese lvesae estas del pais, desde fa epca del a anol catarida Conqist hasta medias del som. > Contenido pra [para bisqueda de conerids pare maestas, Contenido para madres masta y maestros. maestros, madres padres de fm ‘skeet Indi pera ca a ie er sr mmm Autocuidado (prevencion de enfermedades) Sistema respiratorio w n a u 3 ae u a a 2 a 2 2 24 26 27 2 2 30 a 22 33 4 2 oe a7 8 3 a 2 48 so as 52 58 5s 55 56 6 6 4 6 6 6 68 6 es 6 6 n 6 Maria Pulmones: Tesquea Respiracion pulmonar Inkalacion, Exhalacion Funeisa del sistema respiratorio ‘Autocuidade (prevencién de enfermedades) del sistema respiratorio Como afecta el impacto ambiental 2 los sistemas circulatorio y respiratorio? Contaminacién atmosferiea Variacién proporcional. \Variacién no proporesonal ‘Tablas de frecuencia de datos ‘agrupados Piotogramas ‘Tablze de datos Tablas de variacion Reproduccién humana tapas de desarrollo Fecundecion arto, Embarazo adolescente vulos Semen, Espermatozoides ‘Métodos anticonceptives Infecciones de transmision sexual (275) Provencisn, Corifica de barzas Lectura de datos Interpretacion de datos Habito, Habitos alimenticios ier, Dieta sana ‘Autocuidado Cantidad de alimentos Problemas de salud Diabetes infantil Encuesta Frecuencia absolura Froouencia relativa, Medio natural. Reproduccion de las plantas Reproduccién de los animales Animales viviparos Animales oviparos. incubacion, Esquema Datos cuantitativos Datos cualitativos (Guerpos geométricos Geomewia Hexagono 70 70 70 70 70 70 n SRRSERRRBBREESSBEY cubs ‘Tetraedro Cundracs ‘Triangulo Forma iguras geométricas simetria je de simetria Geomeirfa euclidiana (geometria descriptiva) Ieracion Biodiversidad, México mogadiverco. Hongos Bacteriae Protanoarioe Microorganismos, Ecosietema, Progervacién Contaminacisa ‘Numero naturales Tanta por ciento Algoritmo del porcentaje Algoritmo de suma erdida de la biodiversidad Conservacion de la biodiversidad ProvervaciOn de la biodiversidad Pricticas locales Recuperacién de la biodiversidad Cuidado de los seres vivos Actividades hemanas Eopecies endémicas Extineién do espocies problemae ambientales Factores de rieego Servicios ambientales Produccién de oxigeno Regulacion delclima “Abastecimiento de agua, control de plagas. Materias primas Recursos naturales Fracciones y ndmeros decimales Punta decimal ‘Unidades sexagesimales Fraccionea decimales a porcentajes, Aprovechamionto del agua. ‘agua virtual. Productos. Servicios Consumo Consumo de agua, Consumo responsable Cantidad Suma hasta centenas de millar Resta hasta centenas de millar Cocientes con punto decimal Divisiones hasta centenas de millar 87 87 87 87 82 88 88 88 89 89 30 30 3 1 3 aL 93 93 93 93 34 95 7 7 7 7 7 38, 38 98 9 9 99 99 00 100 00 00 101 ao ao 102 102 102 104 108 108 104 108 104 108 105 105 105 106 105 ‘Division entera 106 ‘Multiptieaciones hasta deconas do rmilllares 106 ‘Bquivalencias de razones (proporciones) 106 Fropiedades fisicas 109 Gases 109 “Liguidos 109 ‘solidos 109 ropiedades fisicas de los gases .. 110 ‘Temperatura uo ‘Fenémenos naturalee ut Materia ut Propiedades de la materia, ut Volumen, ut Fluide uz ‘Compresibilidad uz toma u2 Estados de agregacién uz Presion uz ‘Analisia de datos ua ‘Consorvacién de alimentos... 114 coceign, ut (Cambios permanentes ut ‘Desarvolls te=nolégico. ut Conductores de calor. us Condecion us -adiacien. us ‘Teonologia. us Tiempo us Media us Area us cara us ‘Priama rectangular. us ‘Fuerea a distancia, us Fuerza magnética us Polos magnéticoe us ‘Carga eléctrica us Interaceién aléctrics us Interaccion magnetica. us Magnetiomo us aman. 20 Hlectromaguetisme a0 ondas clectuomagnéticas a0 Efecto de repulsion 0 Caracteristicas de las fuerzas... 120 Recurso primario, 20 duminacion wt Luz wt ‘Transferencia de calor. a2 Flujode calor we Energia 123 Grados Celsius 123 Procesos teonologicos, 3 Numeroe positives Peay Namoros nogativos. ws ‘Multiplieaeiones de fraceiones.... 124 Fracciones aquivalentes as Niimoros positivos Eecuadras. Transportador Grados algoritmos Recta numérica Sistema Solar Planetas ssatelites naturales ‘Asteroides cometas Grbita je terrestre Terra Bovoda caleste Trayectoria, Distancia Masa Velocidad media Diémetro Magnitud Adieciones. siomo. Bticay flosofia, Eeseidio y ética medioambiental Biocutturalidad Rioogos y proteceisn civil. servicios publioos y bienestar colectiva Derechos de autor Derechos humanos Integnidad personal yproteccion Disoriminacion, Movimientos de la poblacion La guerra de Independencia El México independiente Conflicto y eultura de paz Democracia para una sociedad justa e igualitaria. Distintap formas de convivencia en la familia. sentido de pertenencia y afecto. Los valores Conflictos surgicos enlaescuelay casa alternativas de aotucion Exporiencias de estudio. mvaginar ous proyectos de vida futura 1a pertinencia Ideas, conocimientos y practicas culturales Decarrollo eustemtable do ou comunidad La diversidad de identidaces y género 149 151 158 a7 160 165 170 2 i v6 9 19 187 192 18 134 195 196 197 ise 200 mn mz 208 La discriminacién 208 Fenémenos sociales, hechos y sucesoe 206 Proponer alternativas que permitan afrontar los fendmenos, hechos ssucesos, 207 Necesidades fisieas, afectivaay sociales propias do su edad... 208 Valoracion de la diversidad....... 209 Construccion de la identidad 220 Tentidad multiple ocolectiva 223 Posibiliades y limites al pparticipar en situaciones de juego individuates y colectivas aa Capacidadse y habilidados on situaciones lidicas y expresivas ...216 seguridad y confianza a7 Un estilo de vida activo ag Estrategias ante situaciones de juegoy cotidianas.. 219 Ambientea de participacin ‘on situaciones de juego ycotidianss 220 Valorar posibles interacciones .. 222 Diversidad de estados de énimo y lo= factores que los determinan.... 224 Elejercicio de ia empatia. 26 La compronsisn y regulacion de la intonsidad de Ize reaccioncs emocionales ne Sensaciones de placer o displacer 729 Situaciones de riesgo mat Habitos saludables asociados: con la alimentacion e hidratacion 202 Habitos de higiene 28 Eleuldado de ef mismo yloe dems 27 ‘Vida ealudable 28 Eroblemas de riesgo social 240 Lainfueneia dele ‘rayectoria escolar. 2 Lainfuoneia dela trayeetoria ‘escolar para estilos de vida 28 Formas de organizacion. 28 Representacidn grdfica, medios yy recursos 25 La satisfaccion de las necesidades 246 ‘Las posibles altenativas do sclucién ante problemas... 247 Latoma de decisiones 28 Latoms de decisiones interviene ‘en el fenémeno causa-efecto para establecer causalidades 29 El juicio eritico 21 Ccréditos bibliograficos 252 créditos iconograficos. 22 ‘Expresamos nuestras ideas para sjercer nuestros derechos! 255 10 Los medios de comunicacién masiva son canales que permiten transmitir mensajes a una gran canti jad de personas de forma simultanea. Sus principales funciones son informar y entretener. Son una herramienta muy importante para mantener conectada e informada a la poblacién sobre diversos temas. Actualmente, existen muchos tipos de medios de comunicacién y éstos han evolucionado junto con las plataformas que los difunden. Medios de comunicacién masiva mas comunes RadioFénico En este medio los mensajes se transmiten « través de ondas, por ejemplo, la radio. Internet Es el medio mas usado en Ia actualidad. Se trata de unc red de conexién informatica y tiene una gran capacided de alcance. PROFUNDICEMOS En la contemporaneidad, los medios de comunica- cién masiva pueden influ, en mayor o menor medi- da, enlaeducadiény formacién social y psicoldgica de nifias, niftos y jovenes. Dada esta realidad, la escuela demanda un acompanamiento continuo. Se pueden utilizar y aprovechar Tas nuevas tecnslogtas para el desanollo cognitivo del alumnado y fortalecer el tra- bajo comunicativo entre iguales mediante estrategias Impreso Este medio es fisico. Tlene formatos como revistes, periédices, Folletos, panfletos, entre otros. Television Es un medio que utiliza le transmision de imagenes y sonidos. de difusion en el aula o en la escuela (una radio esco- lay, el perisdico escola). Las estrategias y medios de comunicacién que se utiicen en el espacio escolar dependen del contexto ylasnecesidades propias de cada escuela, grupo e,in- cluso, estudiantes. El principal cbjetivoes percibir de manera citica los saberes y experiencas alos cuales se enfrentan cotidianamente. Nuestros saberes in Dentro de los mismos medios de comunicacién, existen diferentes tipos para distintas finalidades; por ejemplo, en la television, hay programas de entretenimiento, de noticias, de informacion, asicomo culturales y Aner educativos para un ptiblico de distintas edades. Por esta "2 Moneda raz6n, cada medio tiene sus propias caracteristicas, ea ventajas y desventajas, No es lo mismo transmitir una Real Msi, noticia por el periédico que por radio. El emisor (quien Fe asm envia el mensaje) debe pensar en cémo va a utilizar su oleccién Cam de Honede canal para transmitir. La radio comunicard sin recursos es alibe visuales. Por el contrario, un medio impreso comunica Nacional. sin que el receptor escuche, oralmente, al emisor. A partir de lo que se ha visto en clase, los estudiantes conoceran mds sobre los medios de comunicacion. AyGdenlos a explorar y conocer mas medios; por ejemplo, los que se usan con mayor frecuencia en su comunidad. Podria ser mediante una charla anecdética para relatarles cémo eran los periddicos en el pasado. gSaben cudl fue el primer periédico que se publicé en México? Pueden acudir a la biblioteca o buscar en internet los datos mds interesantes sobre los diferentes tipos de comunicacién masiva. El periédico, como medio de comunicacién masiva, mantiene una organizacién seccionada; es decir, ya sea que lo consultes “en linea” o de forma impresa, esta dividido en apartados. Gada periddico tiene diferentes formas de nombrar sus secciones, las mas usuales son politica, opinién, economfa, ciencias, cultura, espectdculos y deportes. Bl periddico tiene una forma visual muy distintiva de organizar la informacion; cada seccién comparte una estructura basica de disefio. En Ja siguiente imagen, se pueden apreciar las partes que caracterizan a las noticias, Partes de la noticia Persone quien Palabra o frase anon la escribié con |a que se ds @ conocer el nombre © asunto Debe ser breve. “10 ANIMALES MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCION” Persona quien la tomo Narracién de los hechos dividida en parrafos donde se especifiea quien, cémo, eudndo y donde. Referente a la noticia Introduccion que pretende captar la atencién del lector. © PROFUNDICEMOS Para entender las partes del periddico (tanto sus secciones como la division grafica y visual Los perisdicos estn formados por distintas sec- ciones y cada una tiene sus propias caracterfsticas, por ejemplo: en arte y cultura, se publican natas in- formativas, artfculos de opinion, reportajes y otros mis respecto a esas materias, en economfa, por su parte, presentan columnas de informacién sobre Jas finanzas y comportamientos de los mercados, globales. ‘Maestro o maestra puede leer en vo2 alta las distintas secciones del periadico; por ejemplo, eco- noma, politica o editorial para que el alurano las identifique. Enfatice las caracteristicas distintivas de cada seccin para, ast, fucitar su dasificadién. de las noticias) Alienten al estudiante a explorar la estructura de éste. Dicha indagacién no tiene que cefiirse sélo a un estudio visual. > En familia, lean alguna noticia relevante que sea apropiada para su edad e interés. Nuestros saberes 13 ee El periédico mural es otra forma de comunicacién. En él, el componente visual tiene una importancia relevante. Es probable que en tu escuela haya alguno donde se expongan las noticias més importantes, las celebraciones proximas 1 otra informacién de interés. Por lo general, se coloca en un espacio visible y de alta concurrencia, su principal caracterfstica es que est situado sobre un soporie s6lido, como un pizarrén, un tablero o panel. Una de las ventajas del periédico mural es su versatilidad. Se puede renovar y cambiar con base en las necesidades de la comunidad. Debe captar Ja atencién de los lectores por medio de recursos visuales y graficos. Sheek Carlos y Juana a . Segundo Tipo Con hava Un periédico mural desplazable o mévil ‘Beles, Maceo | Pte tiene la ventaja de leerse por ambas caras Pele sik del soporte Colaceidn Casa do Monod de Mineo Museo iris Nacoral Arwen He sit NE En el hogar, también se puede hacer un periédico mural: > Incluyan las tareas de la casa que a cada integrante le toca realizar. © PROFUNDICEMOS, » 2Qué tal un periddico mural de trabajos escolares? Incorporen los dibujos 0 actividades artisticas hechas a lo largo Por lo general, el periddico mnural se crea de ‘manera conjunta entre los estudiantes y las maestras o maestros. Es crucial asignar las tareas de mutuo acuerdo. Este medio de co- municacion se deriva del periodico impreso. Por ello, lleva una divisién légica de sus sec~ Pregunten al estudiante la cronologia ee eee desu dia a dia. Ayudenle a responder er reke oo ess Une the cps las preguntas centrales de una significado es que la narracién comienza narracion. _ . eee > Escuchen cémo narran los demés eas States gamma year » Den seguimiento a la cronologia relatar un cuento popular y empezar Miatrada. Aden if uen eambjdetallan: Hatt at ae eo los acontecimnientos distintos medios eee eee bee de comunicacién como la radio ola abuela no estaba televisién, Nuestros saberes 15 ee 3 EXPLOREMO puntuacién Los signos de puntuacién son un instrumento central para escribir, de forma éptima, cualquier texto. Sirven para organizar los elementos internos de una oracién y los del discurso; de esta forma, es posible la comprensién. Omitir algiin signo de puntuacién da lugar a una interpretacidn errénea de los conceptos expresados. El Ko uso de los signos sigue reglas espectficas. Para familiarizarte con ellas, observa el siguiente cuadro: Las reglas de puntuacisn: el punto y la coma La enma sirve para: + Separar elementos andlogos de una sri de palabras frases yoraciones, por ejemplo: "Pequetos. blancns y peludos" “Dame un pac de sal mas harina yuna Je cucharada de mantequila’ © Moneda, Carlos IV «+ Separar elementos eon carécter inidental dentra dune aren La Ciudad keer te Mica, a capital, es una ciudd muy ruidosa; "a, si melo propane, voy de Dimetra ined’ Colciin Case de Moneds | A, + Separaroraciones enlazads por la conuncin*y" en os casos donde pueda Hee alone istic confusino se prfiera esa frmacin mas clara: "A Isaac le qustaka cio WW) estutiar yharrtareas. freee le parecia absurd” ~ El puna y soguido stv para separaroracines que contianen pensamiantas relaconaos entre si. pero na de formainmedit: "Cena ycpillarse os dete Oecir buenas noches y acatars,Levantarss uaramene para ira trabajar’. sr wcicns APRENDER EN FA {punta yaparte marca al inal de un parva. fl pérrafa son dos amis oracones en dade se ord un tema, Mientras que la oracin es ura a mds palabras en la cual, al menos, alguna della es un verbo y entre todas desarrollan una dea completa Aprender a usar los signos de puntuacién no tiene que ser una tarea tediosa: Fl punto final marca el final de un escrtn, > Lean o canten una canci6n o rimas y que g _ el nifo ola nita dé un Ko GoG GoW BG Kew RS Hew Bed Gos Re RS BAT BOS Bos Bow we chasquido, aplausoo © PROFUNDICEMOS ie ae Un buen lector es capaz de identificar el usa de los signos de pun- ormomonieennada ‘tuacién on los textos que lee. La correccién de textos es un ejercicio ine ‘itil para practicar la puntuacion, ‘Al momento de omitir algtin signo de puntuaciéa, el signi- ficado puede cambiar; por ejemplo, en algin chiste o refrain. En este sentido, pueden llevar textos de periddicos, bros o, induso, capturas de pantalla de alguna publicacién con uso inadecuado de los signos de puntuacién. El reto es que los estudiantes core jan os textos que leen. > gJuegos de manos? Pueden jugar y cantar las rimas infantiles cldsicas: “Era una paloma/punto y coma/ que dejé su nido...” Describir es sefialar o enumerar las caracteristicas, propias de un objeto, paisaje, o persona; éstas pueden ir acompaiiadas de adjetivos que clarifiquen Jo descrito. En otras palabras, la descripcidn es una forma de representar el entorno. Las descripciones pueden realizarse por medio de textos u oralmente. Para lograr una descripcién puntual, es importante realizar un trabajo de investigacién y observacién. Por otra parte, las descripciones pueden ser de dos tipos: objetivas o subjetivas. Las primeras enuncian las situaciones tal y como se presentan en la realidad; por lo general, estan presentes en textos cientificos, aunque es probable encontrar descripciones de este tipo en los demas Campos formativos. Las descripciones de caracter subjetivo son aquellas donde el emisor se expresa desde su propia perspectiva; es decir, usa adjetivos para valorar lo que describe. PROFUNDICEMOS Para fomentar el ejercicio descriptivo se pueden realizar diversas actividades y juegos. > Describan paisajes ficticios. > apoyense en dibujos o recortes, incluso sensaciones, olores y colores para describir entornos dela comunidad. > Se logré transmitir lo que se sentiria estar en el lugar descrito? > Dialoguen sobre las descripciones que enriquecerfan sus visiones. > Expliquen, con el mayor detalle posible, por qué las descripciones subjetivas son igual de correctas y enriquecedoras que las objetivas presentes en los textos académicos. ‘Las descripdiones funcionan para expresar de preguntas: zcOmo es?, dénde se encuentra?, forma verbal aquello que vernas, pensamos 0 jcudl es su apariencia? Apéyense de juegos sentimos, Porlo tanto, consisten en detallarls como “Adivina quién" o “Veo, veo", que con- ‘caracteristicas propias de algo o alguien. sisten en enumerar caracteristicas propias del Para desarrollaruna descripcion éptima,se objeto o persona hasta que el alumno identifi puede orientara los estudiantes pormedio de que de quién o de qué se habla. Nuestros saberes La palabra légica proviene de la voz griega Aoyixt} (logiké), que significa “relativo a la razén". De acuerdo con esta definici6n, la légica estudia la forma como se expresan los razonamientos (conceptos, juicios y argumentos) por medio del lenguaje. Los enunciados son tipo de razonamiento. La légica estudia si la forma como los generamos atiende a criterios de verdad mediante procedimientos de deduccién, induccién y demostracién. También, se puede entender la légica como Ja disciplina que estudia el pensamiento y el razonamiento, De ella deriva el pensamiento I6gico. Por ello, la 16gica nos ayuda a decir, pensar y razonar de forma ordenada y coherente. APRENDER MILIA La légica refuierza el razonamiento y estudia la formaci6n de juicios para crear, asi, un pensamiento légico. Para fortalecer su desarrollo, se recomienda usar juegos de mesa tradicionales como dama chinas 0 ajedrez. Ademds, pueden considerar las siguientes dinamicas: » Dialoguen, durante el juego, el porqué de sus jugadas o estrategias para ganar. » Jueguen a “los espias” para hacer uso de evidencias y pistas para resolver un misterio. Todos los datos, estadisticas y acontecimientos, ayudan a construir conclusiones reales sobre un hecho. 17 © Lalogicaesla expresién delos razonamientos a través del lenguaje. Anvmse © Moneda de Busto, Carlos Ill Real, Mésica 178 late Didmetro 21mm [——T.eEs Coleceién Casa de Monede do Maceo, utes Numimdtico Nacional. “© PROFUNDICEMOS, La légica es Ja disciplina enfocada en desarro- llar teorias para comprender los procedimien- tos validos y establecer criterios de verdad: es decir, analizar y evaluar si estos razonamien- tos son validas 0 no. “la légica es la teorta Para Camacho Naranjo, de la inferencia’; escrito de otra manera es la rlacion entre las premi- sas ylacondlusién. Disponible en hitps/bit.y/3142F09 De acuerdo con la Real Academia Espafiola, debate significa discusién @ controversia. Por tanto, en esta técnica de comunicacién, se confrontan diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. Si se | quiere organizar de manera més formal un debate, se sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos: Elegir un asunto o tema a debatir y la postura a favor oencontra. 2. Preparar los argumentos que se presentarén, lo 9 que precisa una investigacién para fundamentar acertadamente. 3. Considerar que, en el debate, habré participantes a favor y en contra. Es necesario que, con anticipacién, se determine quienes integrardn cada bando. a 4. Designar aun moderador quien se encargard de dar ° oan aay la palabra y avisar cuando el tiempo haya finalizado. 2 peslen MAUGEOTS 5. Decidir quiénes participarén como espectadores. Plata 6. Pedir al moderador que determine quién se Cae sans ) encargar4 de retroalimentar la participacién, de Maxica, Museo Nimismético seleccione los argumentos mejor fundamentados, feo y sefiale cudles se centran en el asunto establecido. Definir a un grupo que expondré los acuerdos 0 conclusiones sobre el tema debatido. © PROFUNDICEMOS La vida familiar ofrece multiples asuntos para ser tratados mediante los debates informales 0 esponténeos. Fl debate representa una valiosa estrategia de partici- pacion para el alummnado pues es un recurso educativo para conectarlos con las probleméticas comunitarias. Sus alcances van mas alld del desarrollo intelectual, ya ue también oftece la oportunidad de experimentar in- tarcmbloe oodloafecvos, En esta acvila, entra en Sug lomeriienla convivencia. jego las habilidades para razonar. Los participantes se » Partan de situaciones que frentan ala resolucion de diveroas tareas y problemas: Benéren Ia exposicitn de putea la organizacién y planeacién de actividades, la investiga- de-vista. deta tori e do ermntiten ig erred cols > Algunos temas pueden ser cescrita, la construccién de acuerdos, entxe otras. a aceon uasmiascota la distribuci6n de tareas familiares, las relaciones entre hermanos, por poner algunos ejemplos. > Conduzcan a debates respetuosos Nuestros saberes 19 Para sostener nuestras posturas sobre un tema, fundamentar y respaldar nuestras conclusiones con él propésito de conseguir un acuerdo con el otro expositor, desarrollamos diversos argumentos. Estos son razonamientos construidos con base en la indagacién y permiten analizar el problema o tema a debatir. No se trata de imponer las ideas alzando la voz, lo importante es ofrecer argumentos compuestos correctamente. Cualquiera puede ofrecer una opinion SH SITUACIONES PARA | sobre un asunto; sin embargo, la Para apoyar desde casa el 9 | APRENDER EN FAMILI investigaciOn en diversas fuentes es desarrollo de habilidades de la herramienta que daré soporte a los argmnieninscian: razonamientos expresados a través de > Inicien pequehas platicas los argumentos. eee: con los estudiantes para que « puedan expresar libremente Por ejemplo, en el razonamiento “las . sus opiniones. 2 dotanas fritas son un alimento saludable’, Ei paseo de fin GesemaniaS algunos estaran a favor pero otros estaran durante el tiempo destinado en contra, Ambos grupos investigardn a alguna labor del hogar son o acerca de los beneficios 0 perjuicios que momentos oportunos para 7 dichos alimentos tienen para la salud. realizar dichas actividades. La forma como expresen y respalden sus » Poco a poco, intercambien argumentos para otros modifiquen su puntos de vista y mejoren postura dependerd de la solidez de las su didlogo dentro de un opiniones y la informacién recabada. contexto familiar. ‘© PROFUNDICEMOS Bs importante desarrollar habilidades argumentativas Para fomentar un ¢jercicio argumentativo en el en el alumnado, como sefialala investigadara educativa aula, se pueden desarvollar diversas actividades, tales Blanca A. Rodriguez: como el debate dirigido, simposio e incluso un juego de roles, Para profundizar més sobre este tema, consult Los conocimientns de los aluminas de primaria sobre la argumentacian escrita’, en /E Revista de /nvestigacion Equcativa de la REDIECH, vol. 11, pp. 1-18, 2020. Ensefiar @ los slumnos @ escribir sus opiniones y defenderlas con buenos argumentos tiene repercusiones en al menos dos mbites: por un lado, en la formacién de ciudadanos critices capaces de debatir de forms oral escrita temas de la vide piiblica de un pats, y por otro, en le construccion de capacidades de lenguaje necessrias en la escritura formal y el éxito acadérmice Disponible en httpss/bitly/3n0tB0F Al elaborar un texto, es comin enlazar dos elementos de diferente jerarquia; es decir, se une una oracién principal con otra que queda subordinada. Los nexos introducen otra parte de la oracién y su propésito es organizar con claridad las ideas. Por ejemplo, “Mostraré unas imagenes, ya que son necesarias para reflexionar sobre este problema.” En este caso, el nexo subordinante ya que une dos oraciones: la segunda depende de la primera. Los nexos de subordinacién son palabras que conectan dos oraciones: una independiente y otra Revers ® Moneda de Busto, Fernando Vil Wa Eeeud, Mico 18, dependiente. > Pidan al estudiante que explique con sus propias palabras qué es un nexo de subordinacién y eémo lo Ore utiliza en sus oraciones. DBiémetro 5mm Ayuden al estudiante con ejemplos cotidianos; por Colecién Casa do Moneda orn ejemplo: Mis amigas y amigos nos reunimos todos los Mateo Nunismico jueves después de clases, puesto que organizamos un Nectonal club de estudio. “© PROFUNDICEMOS Los nexos subordinantes unen dos oraciones, la principal es auténoma, mientras que la oracién subordinada o dependiente necesita de la inde pendiente o principal para tener sentida. Existen diferentes tipos de nexos (de lugar, tiempo, modo, causales, comparativos, conse- cutivos, condicionales). Para ayudar a los es- tudiantes a utilizar los nexos subordinantes, proporcione una lista con los més usuales y pédales que identifiquen a cudl tipo pertene- cen. Al final, construyan oraciones utilizando distintos nexos. Para ahondar mas sobre los nexos subordinantes, consulte la siguiente gina Ono Out Lisponible en hitpss/bity/3Z6XHIA Nuestros saberes Las opiniones se refieren a las ideas que tenemos respecto a determinado tema. A través de ellas, expresamos nuestros acuerdos y desacuerdos. Generalmente, las iniciamos con frases como "yo opino que”, “me parece que’, “a mi parecer”, “a mi modo de ver”. Exprasar un opinin Pedr opinién ‘fs opines? éCual es tu punto de vista? ‘lg crees? alle te parece? Mostrar acuerda Estoy de aeuerdo, opino igual, yo también lo creo, estoy a favor, también concuerdo Dar una opinién Yo creo/pienso/opino/ considera Fara mi, ami parecer. sce mi punta de vita en i opinin Nostrar desacuerdo No estoy favor, considera que es inorrect, estoy 1o piensa igual serene En ocasiones, damos nuestra opinién en forma escrita y otras veces de manera oral. Esto depende de los diferentes contextos de comunicacién. | fn contra da, na crao que sea ciarto,opino diferente, | | Al escribir opiniones, se puede hacer un borrador y realizar los cambios necesarios. En cambio, al opinar oralmente no se puede retirar lo dicho, Aunque cualquier A diario se emiten opiniones y en cualquier contexto. in ocasiones, los miembros mds jévenes de la familia no llegan a expresar su opinién debido al temor a una represalia o regaiio. Por lo tanto, consideren lo siguiente: > Es usual que se establezea un sistema de autoridad; sin embargo, ésta no debe percibirse como una imposicién. » Bs probable que las niiias y los nifios emitan alguna opinién con Ia cual no todos los adultos estén de acuerdo. » Es muy importante reiterar la opinién sin intimidar o reprimir el criterio de los estudiantes, el cual estd en proceso de formacién. opinién puede modificarse més adelante, al expresarla oralmente se considera una opinién dada. Ya sea de forma oral © escrita, es conveniente aprender a construir estructuras mds efectivas para expresar una opinion. ©© PROFUNDICEMOS Una opinién puede ser un dictamen o vefiexién con res- pecto dealgo oalguien en particular. En otras palabras, es una forma de verbalizar el pensamiento sobre un asunto. Conocer las opiniones de los demas permite enten- der de forma mis clara sus pensamientos y sentimien- tos. En este sentido, expresar una opinién nos sirve para enundar una idea, pero también representa un ejercicio de empatia y tolerancia. Propicie un espacio seguro para expresar las opi- niones del alumnado: realicen un escrito, o en asam- blea, expresen lo que plensan sobre diferentes topicos ofrezca retroalimentacién puntual y respetuosa. HE 22 La construccién de argumentos no es una habilidad que se logre dela noche a la mahana, requiere de multiples experiencias que permitan exponer los puntos de vista sobre un asunto, Para construir argumentos sigan los siguientes consejos Construccidn de argumentos Ldenifica el tema pokémico sobre al que deberés expresar tu oirin Solecciona 9 arqumentada, Busca la informacisn sobre el tema en fuentes confables. Es importante que lnvestiga comprendas la informacisn Selecciona Is informacin que consideres itil para fundamentar tus Fundamenta arguments, Argumienta | Justfica tus puntas de vista con arqumentos adzcuados (para mi. porque... » Planteen algunos asuntos polémicos para que los estudiantes tengan la oportunidad de argumentar al respecto. Propongan situaciones cercanas a ellos, como “Las 9 maestras que més tarea dejan son mejores que aquellas que casi nunca dejan’. » Escuchen atentamente sus argumentos y no impongan a sus opiniones de forma intimidante. “© PROFUNDICEMOS ‘Al favorecer el desartollo de las habilidades para producir discurses argumentativas, orales y escri- tos, tambien se potencian capacidades como el pen- samiento crltco y la reflexion, Ademds, se favorece que los estudiantes expliquen sus puntos de vista acerca de los problemas. La mediacion es fundamental para fortale- cer este aprendizaje, ya que, en la construccién de argumentos, es necesario realizar pequenas tareas. Para que los estudiantes construyan sus argumentos, es necesario que conozean el asun- to, busquen y seleccionen la informacién que empleardn, defiman las ideas principales y, posterior ments, deberan determinar los argumentos que utlizaran para defender sus puntos de vista. Nuestros saberes 23 ee HE EXPLOREMOS Tes Existen distintos tipos de textos. Los continuos son los que presentan la informacién de forma secuenciada y progresiva; por ejemplo: narrativos, descriptives, expositivos y argumentativos. En los textos discontinuos, la informacién se estructura de manera organizada, pero no se presenta de forma lineal, secuenciada o progresiva. Los textos discontinuos se componen con informacién relevante presentada de manera breve y contienen elementos gréficos para facilitar su comprensién. tos discontinuos Caracteristicas de los textos discontinuos ree Seenfoca an epresar de fara clara y oj informacisn que se propane. Fstructra nn secuencial | La informactin presentada noes secuencial Se requiere identificar e interpretar la informaci¢n ompetenciectore | ata en forma com en contenido |x Son incgones, grafeas, fechas, anos, eicétera, con l la colores para difrenciarla, \ 2% SITUACIONES PARA APRENDER EN FAMILIA anveno En familia, reconozcan los diferentes tipos de textos que haya en anthogar: ® Medalla, Proclamas G.AG., Carlos Ill Peal Acaderia de Derecha » Consideren desde folletos, articulos de revistas y notas de Espanol Dbl, 1778. periddicos, hasta carteles, eteétera. Tengan en cuenta que los roa textos continuos se presentan de forma secuencial y progresiva. Colerciin Cine daanade En Jos textos discontinuos, la informacion no es lineal ni de México, secuencial. hate Ninna © PROFUNDICEMOS Los textos discontinuos se presentan en diferentes porta- dores, como libros, revistas, periddicos, carteles, articulos y folletos. Oriente al alumnado a desarrellar Jos tipos de textos continuos y discontinuos, para hacerlo, pidales que iden- tifiquen qué tipo de textos se encuentran en los diversos recursos de la Biblioteca Escolar. ory ntinuos Ti os de t Los siguientes son tipos de textos discontinuos: Las tablas presentan la informacién de manera organizada y fragmentada. Para su comprensién, es necesario identificar y telacionar los elementos que las componen. Su funci6n es ordenar informaci6n, como los datos numéricos. Escoge tu plan | Basico. Esténdar [Premium $5 $20 $50 2. El diagrama estructura la informacién por medio de elementos presentados en jerarquifa o por orden de importancia. eee Nuestros saberes 3. Los mapas son ejemplos de textos discontinuos, ya que muestran caracteristicas y posiciones geograficas. 4, La infografia representa la informacion de manera visual con parrafos breves y referencias con ilustraciones y simbolos que apoyen Ia explicacién > PROFUNDICEMOS 25 = ever | Medalla, Proclamas yMedallas G.AG., Carlos it Nasimienco do Fernando wiles. Pata Didmo 45 mm ‘Coleccién Cota de Moneda Mico, Museo Numismstico Nacional, En familia, ayuden al estudiante a disefiar una infografia acerca de los problemas que se pueden presentar en el hogar. > Se sugiere dialogar, buscar posibles soluciones y, mediante imagenes hechas por el estudiante, realizar una pequefia. infografia para, asf, prevenir el conilicto; por ejemplo, el uso correcto de los celulares ala hora de la comida. Los textos discontinuos estin organizados de manera gréfica, La estructura general es la siguiente: titulo ecuncia el tema); subtitulos (exponen las ideas secundarias) y recursos graficos (formas, ilustraciones). Otros ejemplos de los diferentes tipos de textos discontinuos son gréficas, anuncios, folletos, mapas, conceptuales, mapas mentales y formularics La resefia es un tipo de texto expositive y argumentativo, se caracteriza por mostrar las ideas esenciales y aspectos significativos de un tema para presentarlo de forma critica. Generalmente, se expone de forma clara y precisa y se da una valoraci6n o interpretacién que expligue © juzgue un tema. Hay diversos tipos de resefia de acuerdo con su objetivo y contenido. Por ejemplo, la resefia informativa muestra o divulga el contenido de una obra de manera general. La resefia literaria describe y evaltia los aspectos relevantes de una obra Pp El propésito de esta actividad es reconocer Ja funcién que tiene la resefia como un texto expositivo y argumentativo. > En familia, busquen un libro que sea de su interés. > Lean un fragmento del texto. > Pidan al estudiante que explique a los demas qué fue Jo que entendié del texto y or qué otra persona deberfa conocerlo, narrativa, dramética 0 ensayistica. iCémo redactar una resefia? Adentificacian Estructuracién Estructura las ideas principales y secundaria del texto. dential toma ya referencia del teri, © PROFUNDICEMOS La resefa tiene la finalidad de presentar una critica acerca de determinado tema, que puede ser un libro, un articulo cientifico, una peliala, etcetera. Los diferentes tipos de resefia, generalmente, soma reseftaliteratia (tiene la finalidad de analizar un texto Hterario) y la resena informativa (no pre- tende persuadir ni generar una opintén).. Con el alumnado, identifiquen el objetivo de la siguiente resefa Tilo Por qué existe a desiqular ene los surrey as mujres? Autores Soledad BraviyDorohée Werner Pas México Edicign Se°-Océano Péginas 9 io 2021 Investigacidn | Redaccidn Investig el propio dela ‘rasefia y extras las ideas relevantes. Radacta la rasata, Resa ie dnd von la orm sparidad entra as muj- res ylashomires? Fare desrubrcio, se recore a historia df humani- dad decde cus origenes hasta nuestro tiempay ce do- ‘termina que la brecha en |os derechos no es reciente, ‘Desde |a divisién del trebajo en la prehistoria hasta Islucha por los derechos reprdictvas, azanc por elvota, el dingro, los hijos, el apelliday muchas otros fomas en Ios qu las mujeres llevan as de perder, esta crancogia es una herraniena indispensable © irreverente para comenzar a adentrarse en el tema, Nuestros saberes 27 La resefta histérica es un texto en donde se explican los hechos del pasado. Es necesario hacer una investigacién objetiva para escribir la reseiia historica de un determinado acontecimiento, lugar o personaje. Es importante mencionar que debe contar con introduccién donde se enuncie qué se va a tratar, un cuerpo central que aborde los temas y una conchisin que presente los resultados. 9 En familia, hagan visitas alas personas que han 2 vivido por mas tiempo en la comunidad para recabar informacién que sirva para su proyecto. De no ser posible, busquen algo transmitido a través de generaciones. Anvena © Medalla, Proclamas y Medallas Gerdnimo Antonio Gil, Carlos Ill Al Meio, Si Fecha, Bronce Didmetro 58 mm Coleccidn Cass ce Monocs do Meco, Museo Nurismético Naderal PROFUNDICEMOS, Para que el estudiante se familiarice con la redaccién de la resefia, se recomienda usar los siguientes subtemas: gastronoma, cultura, vestimenta, Cada una requiere de informacion que podra obtener median- te preguntas a integrantes de su comunidad. Recuerde alos estu- diantes que leven un registro de las respuestas en el cuaderno. ee 28 Las resefias se estructuran en titulo, inicio, desarrollo y cierre. Para redactar una, es necesaria la informacidn previa; es decir, el fundamento que permite realizarla, no se trata de tesefiar todos los datos del autor, sino de recabar la informacién relevante. En familia, dialoguen acerca de cémo ha sido la historia de su comunidad de acuerdo con lo que les contaron durante sus visitas. El estudiante deberd registrar la informacion en su cuaderno. © PROFUNDICEMOS, Durante la redaccion de la resena, se pueden incluir exprestones como “aeo que’, “en mi opinién’, ‘pienso que’, “de acuerdo con’, “desde mi unto de vista’ y “considero que". Es un buen punto de partida para organizar y comunicar su opinién. Por ejemplo, para reseftar la gastronomfa de un lugar, el akumma- do debe identificar la comida, donde se produce o se consigue y la forma de preparacién. Se puede vincular el proyecto con Etica, naturaleza y sociedades para profundizar en el tema. Nuestros saberes # ExPLoR Reglamentos como textos normativos Los reglamentos son un tipo de texto normative. Tienen la finalidad de ordenar y regular nuestra actuacién en diversas situaciones y la caracteristica de utilizar un lenguaje claro, preciso y objetivo. Los reglamentos escolares son un conjunto de normas que regulan el comportamiento y la convivencia en una institucién educativa. Revere Dentro de las instituciones educativas, existen © Medel diferentes tipos de reglamentos segiin el espacio y a quién van dirigidos, los podemos encontrar en Proclamasy Medallas Gerénimo Antonio Gil, Carlos IV la biblioteca, la direccién y el aula. Es necesario ieee utilizar el lenguaje adecuado conforme a Dibmotr 50 mm quiénes se dirigen para que puedan interpretarse one Ca de Morte correctamente. Muteo Numiemétieo Nacenl “en Te transite dele S$ siuac ; cDMX APRENDER EN FAMILIA “cancer > A partir de lo hecho, reconozean los acuerdos en los reglamentos. Por ejemplo, zedmo podemos reconocer las reglas en diferentes ambitos? Identifiquen las reglas de los juegos de mesa. 2G EE KeS KS KOS SOG BOS How GOS oS FOS OS HOw BOS Kew MoS KOS Hos FOS Rew Peg “© PROFUNDICEMOS Unreglamento debe referirse a preceptos de conducta, y enuncia ls derechos y deberes 0 xespon- sabilidades de los integrantes. Se considera que el incumplimiento de alguna regia puede implicar una sancién. Cues son Tas diferencias entre las leyes y los reglamentas? Las leyes son normas juridicas establecidas en diversos textos legales, mientras que los reglamentos no tienen un cardcter juridico. Eluso preciso de las palabras es parte fundamental en la redaccién de os reglamentos, esto evita que puedan interpretarse de manera subjetiva Contextualizar es algo que Jas personas hacen desde muy jévenes de forma natural, pues la curiosidad y la necesidad del ser humano por conocer lo que le rodea siempre estan presentes. Preguntar es Jo més natural de nuestra especie. En casa, conversen sobre el contexto de su comunidad, mo creen que es el lugar que les rodea. Las personas que conocen y las situaciones que enfrentan ayudan a que los individuos se selacionen. Se entiende por contexto a las circunstancias que giran en toro a un fenémeno o suceso, que ayudan a su comprensién. Para entender de forma correcta un suceso, se requiere contar con la informacion necesaria sobre éste. © PROFUNDICEMOS Ayude alos estudiantes a profundizar sobre el tema. El contexto, en comunicacién, explica las factores que rodean tna situacién y que influyen en la inter- pretacidn de los mensajes, como el ambiente fisico, social, cultural ylas caractertsticas personales de los participantes. Nuestros saberes 31 Las tecnologias de la informacion y la comunicacion (1c) son el conjunto de herramientas tecnolégicas que en la actualidad permiten la circulacién de comunicacion e informacion entre las personas. Gracias a ellas, la comunicacién se perfecciona y es cada vez més agily fluida. Aner %) Medalla, Proclamas y En un mundo cada vez mas comunicado, pero Madallas Gerdnime: ala vez més indiferente respecto a los demas, ‘Antonio G., Carlos Ill vale la pena que conversen en familia y con sus Aeadania do San Carlos, conocidos y se pregunten si la tecnologia los Be motiva a dialogar y a brindar ayuda a los demés. Didmatro 68 También, es accesible para todo tipo de personas, Coleceién Cosa de Moneds sin importar su condicién, género o edad. Te cleo Nacional © PROFUNDICEMOS Conelfin de ayudaralos estudiantes aentender Sin embargo, y pese a todas sus ventajas, tam- més sobre este tema, comente con ellos que la bién tienen alguinas desventajas; entre ellas el telefonia celular y al intemet son una muestra exceso de informacion, o que se encuentre dis- © delalcance que tienen las TIC. Ademés, acercan_persa o sin dlasficar, y que en vez. de informar al usuario de forma virtual a lugates a donde confunda o distraiga; asf come, la exposidén y antes solo podia ingresar de forma presencial. _vuilnerabilidad de los datos personales. El correo electrénico es un medio de comunicacién que permite el envio de mensajes escritos entre un emisor y un receptor de forma casi inmediata. Bl canal para enviar un mensaje es la red de internet y se puede incluir texto, imagenes y video. * & ®) Medalla, Proclamas y Medallas Gerdnimo Antorio Gil, Carlos IV ElConsuladods México, sa Plata Dike 414 Colecetée Cass de Moneds de Mason, Mateo Numisaion Nason © PROFUNDICEMOS E A El correo electrinico pertenece alas TIC y per- Aunque el correo electrénico, como otros mite la comunicacién inmediata, puede ser en- medios de comunicacién, cederé terreno a viado o recibido desde dispositivos méviles co- nuevas tecnologfas, es importante estar al ‘mo los teléfonos inteligentes o desde una com- tanto de la comunicacion virtual. Sino estan putadora. Su contenido y estructura es muy si- familiarizados con su uso, es recomendable milar al de una carta. Contiene remitente, des- preguntar a familiares sobre sus alcances y tinatario, asunto y mensaje, Adernés, pueden Tiesgos. De esta forma, podrén compartir en enviarse imagenes y videos por este medio. familia este tipo de tecnologfas y aprender En el pizarrén, realice un esquema de a utilizarlas, tal como lo han hecho otros cémo se redacta y se envia un correo electré- en sudiaa dia. nico para que los alumnos se sientan mis fa- miliarizados con éste. Nuestros saberes 3 El ciclo de la comunicacién es el camino que recorre un mensaje 0 la informacién para transmitirse de forma efectiva. Sus componentes son los siguientes: Elementos del proceso comunicativo ii *--: {éiigo. Son os signns utilizados para crear ol mensaje (palabras. gosto). Emisor. Es quien Mensaje. Son los datos que ‘envia el mensaje. se transmiten. Context. Son las circunstancias donde se desarrolael proceso de comunicacién. Canal. Es la via empleada gara enviar el mensaje. En familia, dialoguen sobre los pasos del ciclo de comunicacién y verifiquenlo con alguno de los medios con los que cuenten. Por ejemplo, si tienen una television, radio 0 dispositivos inteligentes con conexion a internet, analicen cémo se llevaria a cabo el ciclo de la comunicacién en cada uno. Receptor. Es quien lo rcibe. ©) PROFUNDICEMOS En el salon de dases, ejercite el ciclo de Ja comunicacién presentando diferentes escenarios. Por ejemplo: zcémo se lleva~ riaa cabo al cido de la comunicacién en una presentacién de baile en Ta escuela?, gquiénes son el emisor y al receptor? y geudles el canal? m4 Los nexos 0 conectores del discurso ayudan a hilar conceptos para transmitir un mensaje concreto, y organizan las ideas que se comparten al hablar y escribir. Al utilizarlos, podemos enlazar diversas frases uoraciones que amplien la informacion acerca del En casa, saquen su lista de nexos 0 conectores. Compértanla con su tema en cuestion. Adversative aunque. sit ) ~ Causal porque, ya que, puesta que © PROFUNDICEMOS Para ayudar a que los estudiantes conozcan mas sobre los co- nectotes, comenten que existen varios tipos de nexos. Entre los mis usuales estin los siguientes: © Adversativo (aunque, sin embargo, pero) © Causal (porque, ya que, puesto que) Comparative (como, mejor que, peor que) Copulativo (,¢, ni) familia y realicen una lista nueva, la cual pueden pegar en algun sitio de la casa para tener presente Ja mayor cantidad de ellos y as{ hacerse mas conscientes sobre su uso en Jas conversaciones habituales del hogar. Explique que funcionan como vinculos para faclitar Ja unién de dos 0 més oraciones entre st, que ayudan a organizar el conocimiento, dividir dos ideas o hilar una misma desde di- ‘Ferentes perspectivas; mostrar objeciin o contrastesy también, a mostrar una consecuencia, Por ejemplo, con a causa de, por lo tanto, o porlo que. Los conectores sirven para enlazar na frase con otra 0 un concepto con otro, aunque sean distintos. Ela- ‘boren una tabla con los nexos més usuales y lévenla a casa. Nuestros saberes 35 Un anuncio es un medio para dar a conocer informacién de forma breve, convincente y atrayente para quien lo observa. Los medios de difusion de un anuncio se han diversificado y pueden ser visuales, auditivos o incluso audiovisuales. Amarsa y Medallas Gerénimo Internet Redes sociales, Radio Televisian Antonio Gil, Carlos IV LeMminers, 738 ~~ Jans} Plata Didmatre 4m Coleceibn Casa de Moneda de México, Museo Numimsticn Coren aca an boca Exterior Here 2 Anuncios de publicidad exterior (wisuales y autos) PROFUNDICEMOS Ayude a los estudiantes a pro- fundizar cémo Tos anuncios tie- nen un formato que transmite un mensaje centrado en una idea © un hecho conereto, con fines publicitarios, Sus usos mas habi- tuales con el comercial, el infor- mativo y el que tiene fines polt- ticos. Entre sus tipos estan los siguientes: los auditivos (radio), Jos visuales (anuncios impresos 0 rotulados) o los audiovisuales televisién e internet) i it Anuncios de tleviién (eusiovisuales) Aprovechen durante la convivencia familiar, mientras escuchan la radio o ven television, para localizar e identificar los tipos de anuncios difundidos. Realicen en familia un anuncio donde promuevan algiin tipo de actividad altruista o campaiia en pro de su comunidad. 0 En el ciclo de la comunicacién, los medios de comunicacién fungen como el canal que deciden usar el emisor y el receptor de un mensaje de acuerdo con cada circunstancia: una carta, una llamada o hasta un grito. * PROFUNDICEMOS Con el fn de que las estudiantes comprendan mas sobre cSmo funcionan Jos medios de comunicacién, en asamblea, discutan sobre los objetivos principales de las medios, ya que actualmente sirven como un vinculo social entre las personas para mantener informada ala poblacién, y como ‘herramienta de consulta y entretenimiento. PERIODICO En casa, dialoguen sobre los medios de comunicacién de los que disponen. Reflexionen si en todo el pais tiene las mismas oportunidades de comunicacién ¥ de acceso ala informacién. Nuestros saberes 7 La revista es una publicacién que, por lo general, se difunde a todo ptiblico. Puede editarse con una periodicidad semanal, mensual, bimestral, trimestral, semestral y anual. Entre las tematicas se encuentran noticias de actualidad, politica, historia de las comunidades, recetas de cocina 0 manualidades, entre otras, anvers ® Medalla, Prociamas yM.G.AG., Carlos IV Ue Uniestad Carlo Vy a Maria Luss, 790 Plate Dibnetro 49 nm Celaceln Cava de Monede de Mes Museo Numb Nacional! © PROFUNDICEMOS La revista es un medio de comunicacién que ha pervivido gracias a su estructura, ya que cemplea todo tipo de recursos para exponer su. informacion de forma atractiva y breve con gxéficos, dibujos o fotografias. En la actua- Tidad, muchas revistas pueden ser también consultadas en linea, Se recomfenda realizar con los estudiantes un ejercicio donde ellos elaboren una portada de revista, con el fin de conocer los elementos caracteristicos de este tipo de publicacion y del tema que aborda. En familia, conversen acerca de la Revista del Consumidor. Si tienen la posibilidad, consulten su portal y dialoguen sobre cual creen que sea su objetivo. También, pueden conversar sobre la portada de revista que realizardn en el salén de clases 38 a eo fografia es una forma de comunicacién Dialoguen sobre el uso de las va; hace poco uso de infograffas en sus localidades y texto y atiende més al impacto visual, a idabarene son yiablaie m6 tori : 2 icacién en a unida través de atractivas imagenes 0 dibujos de comunicacién enau comunidad; as{ como cudles son los temas que podrian abordarse en ellas y causar interés. eet) is Pea % PROFUNDICEMOS En asamblea, analicejunto conlos.es- 3, EI cuerpo del mensaje, que es el tudiantescudlesson las partesdeuna _texto e imagenes juntos infografia. Apoyese en los siguientes 4, Las fuentes de a informacion, elementos: 5, Laautoria 1. Un titular lamativo y breve Luegp, analicen la infografia ‘De- Dieponibleen 2. Un texto deseriptivo corto vineulz- _rechos de los niios y las nif’, oca- httpy/bit.y/3}tUHol do con las imagenes licen sus partes y sus objetivos. Nuestros saberes 39 ee Las encuestas son instrumentos que sirven para la recoleccién de datos sobre alguna cuestién que se desee averiguar. Por ejemplo, en este caso, sobre el conocimiento de los problemas sociales que existen en el contexto de los estudiantes. Segiin la Universidad Veracruzana (2023): La encuesta es un método Ge investigacion en el cual se emmplean varias técnicas e instrumentos de tecoleccién de datos, como son la entrevista y | el cuestionario. [..] puede realizarse por medio de entrevistas personales (0 telefénicas) breves y estructuradas, donde el enirevistador formula las mismas preguntas a todos los entrevistados y las respuestas se limitan a.unas pocas categorias © por medio de un cuestionario con las mmisrnas caracteristicas. Algunos autores, dedicados a estudios sobre encuestas, aluden a que éstas deben contener los siguientes elementos: |. bjetio. Es lo que se quiere saber, esto guard todas las preguntas del cuestionria. 2. Muestra Se refire al nimero de personas que responderan las preguntas las 8. Prequntas. Son la herramienta para obtener las ° Proclamas respuestas que se requieren. Deben de estar libres ae eis GAG, de errores gramaticales, escritas de forma clara y Cate tiies sin ambigiedades. Por ajamplo:“2Saba usted qué as Durengn790 un problema social?" Bee econ Coleccién Casa de Moneds so Mio, Museo Numismiten Nacional we 40 Una vez que se tengan Jos esbozos de los instrumentos que se utilizardn para encuestar sobre los problemas sociales que hay en el entorno de las nifias y los niftos, se sugiere que los muestren en casa, de tal forma que con ayuda de su familia puedan hacer ajustes que amplien las preguntas y asi sean més claras para sus encuestados, QVvasa “© PROFUNDICEMOS, Hl siguiente esquema permitira que realicen en- ‘cugstas para recolectar dates. Se sugiere hacer una Tectuea en asamblea para que definan qué otras ac- cones pueden agregar o modifica, segim el terna dela encuesta y l sitio donde se realizara Ademas de distribuirse por correo electrénico, Jas encuestas también pueden hacerse de manera fisica y personal a los compafteros que sevan en- cuestados, considerando que esta accién siempre debe realizarse en compafita de un adulto Consejos para realizar und encuesta ae Se “2\ & 0 Pe S<* I] Redacta Lee las Comprueba Revisa la Revisa la Verifica que _—istribuyelas una buena preguntas lasapciones —ortagraffa. ©—=«extensidnde ‘las preguntas —_—par correo intraduccian, como si tu de respuestas ‘tiempo de la funcionen electrénico. fueras a quien varias veces. encuesta, yllequen al le preguntan, cbjetiv. Nuestros saberes ey Una carta formal de peticién a alguna autoridad es el medio por el cual las personas pueden expresar sus necesidades, inquietudes y demandas alas personas responsables de dirigir la comunidad, ya sean los administrativos de una escuela, los lideres o gobernantes de una comunidad, de un estado e, incluso, del pais La estructurd y caracteristicas de la carta formal + Focka y lugar. Se coloca en la parte superior derecha con el formato: lugar. dia, mes y ai. ———Eneabezada, So debe escrito nore y ol grado de a parsona a quion va digi la carta, demas, como un formalism convencional. ast a imembrete debe ir acomnpaiiada da la palabra 2 ——————— — | “presente”. Saludo. Vara dependiando del grado o titulo ‘que tenga el remitente, aaa ____Intraducein. el parrafninicial de S| la carta que presenta el prapisito de la — rmisiva, Cuerpo, Se expone la informacidn, motivas o razones por las cucles se eseribid la carta: se hace la solicitud 0se informa sobre: el asunt de intends Dospodida y firma, Se recomienda que se recapitule sintetice al objetivo dela carta y que de manera amable se cienre la corunicaccn, dejandaabiertalapasibilidad de una respuesta Posdata. En algunas acasione, se puede agregar informacion al inal dela carta, antevedida por las siglas PD wo He 42 © PROFUNDICEMOS ‘A partir de lo anterior, asi corno del ani lisis de los datos recabados de la aplica~ ion de la entrevista y la encuesta, en. asamblea, seleccione junto con los es- tudiantes los problemas sociales que se expondrin en la carta, ast como las solu- ciones que requieren y el plazo solicitado para que se leven a cabo. Con esta in- formacion, redacten una carta formal de peticidn la autoridad competente que tenga como responsabilidad efectuar las acciones necesarias para resolver los pro- blemas sociales que existen en el entor- no de los estudiantes Hagan también listas en el pizarron donde coloquen en una coluranalos pro- blemas sociales que deben solucionarse y-el tiempo cuando deben resolverse. Reverso ® Medalla, Proclamas y ModallasG.A.G,, Carlos IV Loe Minors, Guanajuto, 90. Bronce Didmetro 47 mm Coleceién Coca de Monede de México Museo nication Necorat, ED Después de la redacci6n en clase de la carta formal de peticién, pidan que sus hijos muestren lo reflexionado y escrito. Compartan opiniones, modifiquen o agreguen elementos que hayan aparecido a partir de la lectura en familia. Nuestros saberes B El lenguaje formal es preciso y a veces incluye frases de cortesia. Por ejemplo: ‘Bienvenidos’, “Estimada ) comunidad”, En ocasiones, usa vocabulario técnico 0 especializado de algiin oficio o profesién, “para los panaderos, el amasijo es la mezcla ya amasada para hacer el pan”. El lenguaje informal es casual, incluye expresiones de la vida cotidiana, frases incompletas, muletillas y repeticiones de palabras. Por ejemplo, “Holst, me, encanta verte’, “bueno..., no sé, es que te quiero y me divierte todo lo que cuentas’, “ya sabes...” & FAMILIA Pidan a sus hijos que compartan lo visto en clase y comenten sobre los contextos donde es conveniente utilizar un lenguaje formal e informal. Planteen distintas situaciones cuando se puede utilizar uno u otro. © PROFUNDICEMOS, En asamblea, realice con los estudiantes, una Iluvia de ideas sobre las situaciones donde se presenta la oportunidad de ha- blar en lenguaje formal, cuando se emplea enguaje informal y por qué se hace esta distincion. Plantee la pregunta “;Crees que las lengnas matemas que no son el espanol también puedan emplearse de manera formal e informal?”, Se sugieve que argumenten cu respuesta en cinco renglones. Después, de manera volunta- ria, compartan con los demas cuales fue- zon sus reflexiones sobre esa pregunta. 44 Los aspectos concernientes a lo real e imaginario pueden comprenderse de la siguiente manera: lo real debe entenderse como aquello que est alrededor y se puede ver, tocar y sentir de manera inmediata y sin intermediarios. Lo imaginario, que en la mayoria de las ocasiones es producto de la creatividad, solamente habita o es producto de la mente y no puede darse en la PROFUNDICEMOS A partir de lo explicado ante- lormente, haga notar 2 sus estudiantes que los diferentes textos namatives contienen elementos relaconadas con To realy con lo imaginario, Ahora bien, en cuanto a las herotnas, Jos héxoes y la perspectiva de génexo, debe comprenderse lo quemendiona Maria Isabel Me- nnéndez (2015, pp. 195-210) realidad inmediata, porque no contiene una légica o una materialidad que permita su existencia L |e cultura popular abandons | representacién manica del héroe —generalmente, un varén hipervirl 0 pera dejar espacio « nuevos perfiles protagonistas que, en ceasiones, subvierten los roles de género, ‘or gjompla,] la mayoria de las protagonistas ferneninas » reducidas casi siempre a papeles de madre, victima © nevie, [Algunas otras desarrollan un] perfil de masculini o feminidad, transitando entre ambas posibllidades, esto asumiende ambos roles”. Nuestros saberes En Jo imaginario, las heroinas y los héroes se presentan como sujetos con habilidades que sobrepasan a las personas que habitan en la cotidianidad. Sin embargo, pueden aparecer en eventos histéricos o estar basados en personas reales cuyas acciones son vistas como fantasticas o extraordinarias. Por ejemplo, los personajes histéricos que aparecen en las fabulas, los mitos y las leyendas. Para profundizar més sobre esta lectura, analicen“[Re} definicién de los roles de género en ta cultura popular. El caso de The Hunger Games’, de las autoras Maria Isabel Menéndez Menéndez y Marta Femandez Morales. Disponibleen © ttpsufoity/42aknsy 45 ee ® Medalla, Proclamas y Medallas Gerénimo Antonio G., Carlos IV Rey Cattle Puebla 790 Plate Digmetro 7 mm Coleccién Casa de Moneca de Mésics. Museo Numemético Nacional En su hogar, hablen de los diversos aspectos que notaron que poseen las heroinas ficticias y los héroes ficticios; asi como, los personajes reales que se presentan en relatos histéricos. Reflexionen sobre las diferencias y similitudes. Por lo anterior, busque que los estudiantes reconozcan que, ambos, tanto herofnas como héroes, pueden efectuar Jas mnismas acciones de valor, sin importar su género. En asamblea, conversen sobre las heroinas ficticias y los hétoes ficticios; ast como sobre los reales que se presentan en relatos historicos. Analicen sus diferencias y similitudes. De igual forma, el papel de las mujeres y de las hombres en ambos casos, con las acciones que desempefian, Pida que ha- gan.una lista de estas caracteristicas en el pizartén y luego la pasarin a su cuademo para determinar qué caracteristicas desean que posea el personaje que diseftarsn ee 46 >) $7) OS que conto n la historie Los elementos de una historieta Vifietas. Son pacuadros dando tion lugar la aecin de a historeta: es decir, es donde se encuentran las ustraciones dela historia, Se considera que entre una vifeta y otra pueden exist grandes o pequetios intervalos de tiempo, dependiendo de la convenincia del autor. Blobas de texto Son aquellos que sirven para englabar el texto que ayuda a narrar la historia. No siempre aparecan, ya que no en todas las vistas se incluyan textos. llustraciones. Son cibujas que transmitan los acontecimientos de la historia al lector. Su raturalaza sual sar versa, pueden ser deste dibujs caricaturescos hasta ilustraciones de enorme realism. [eons y signos propias. Los eémies suelen tener una simbolagia propia que siove para exprasar las ‘umoriones. rapresentar las movimisntos. ‘atedtera, Son simbolos que constituyen un Fenguaje universal y no es necesario aprender qué significa cada una, Nuestros saberes 41 APRENDER EN FAM A partir de lo valorado en clase, sugieran a los estudiantes entablar una conversacién sobre los diversos tipos de textos narrativos. Expliquen al resto de su familia en qué consiste una historieta, para compartir los conocimientos que aprendieron en el aula y pedir su apoyo para el disefio de su personaje en la creacién de una historieta. © PROFUNDICEMOS Entre los aspectos que deben ser Tenemos un tes atendidos de una historieta se en- pantie ‘a S ‘cuentra la manera como ésta narra Pts tuna historia, de tal forma que las estudiantes puedan observar as di- ferencias entze una historieta yun ‘cuento que no emplea imagenes pa- ra contar un suceso real 0 fcticio. A lajzquierda, se muestra una fmagen de ejemplo, para ver la manera wo- Podemos jugar aaur Jugend on) mo se utiizan Tos distintos tipos de primero con los bs Tp eabons 3 saa eis enlaestructura de carros y después con el tompecabezas, Esté bien, Jugaré con Marfa ou Ls ai Benae 4a Al vivir en una sociedad, estamos en constante didlogo y reflexidn sobre las necesidades que se deben satisfacer para tener un desarrollo conveniente y sano en funcién de crecer como personas. La importancia Gel didlogo se refleja en la solucién de conflictos 0 en el alcance de metas colectivas para cubrir necesidades. e 9 ® % 2 Para tener un didlogo que ayude en la adquisicién de mejoras, se sugiere que se consideren los siguientes aspectos: Prestar atencién alo que dicen los demas sobre la temética a tratar. Ser respetuoso al escuchar y expresar su opinion. Buscar la solucion dela necesidad 0 conflicto, mediante acciones asertivas. Hacer uso de la sinceridad y la empatia con los demas. Nuestros saberes As{ como el didlogo, los argumentos son necesarios para poder defender una idea durante la conversacién. Un argumento debe ser pensado como un fundamento establecido desde el razonamiento ldgico; ademas, de fuentes confiables que den sustento de lo que se planea defender. @. RR @__ 49 © PROFUNDICEMOS, A partir de lo anterior, en asamblea contemple ejerci tar el didlogo con los estudiantes sobre lo que se ob- serva en la cotidianidad respecte al cultivo del matz y Tas necesidades que éste cubye. Se recomienda que en A pizarrén anoten, a manera de luvia de ideas, las di- ferentes perspectivas que hay sobre la impartancia del mata y del trabajo del campo, de forma que, al fal el ejercicio, os estudiantes puedan observar los pun- tos en comtin que encontraron durante la actividad. y Medallas Gerérimo Antonio G., Carlos IV El Obispade, Puebla Sin Fecha. Plata Diametro22 mm ‘Coleccidn Casa de Moneds Sorin Mestiumintio f Nesom! a oa } ‘ He situ 5 : En casa, compartan en la familia los aspectos que los estudiantes encontraron durante el ejercicio de la Huvia de ideas. Conversen sobre la importancia de tener un didlogo con quienes los rodean, a fin de reconocer que las necesidades presentadas no son individuales, sino que pertenecen a una colectividad. Ademés, sugieran a sus hijas e hijos que argumenten sus respuestas sefialando la importancia del tema del maiz y su proceso de cultivo. @ El alumno interprete todo aguello que lo rodea (miisica, peliculas, libros) para comprender su entorno, > Exprese las emociones que le provocan las manifestaciones artisticas. Rowena % Medalla, P.M. GAG, Carlos IV ‘Alfére José Maria Loret, ‘San Mgvel El Grande, 579 Plate Didmetro 22mm Coleccid Casa do Moneds de Mésic. Museo Numismitico Nacional 52 Una exhibicién es una presentacién publica de algo; por ejemplo, de obras de arte, productos, objetos o habilidades. Se realiza con el fin de mostrar, informar, entretener, deleitar 0 persuadir a un piiblico. Las exhibiciones pueden ser Ge diferentes tipos: ferias comerciales, exposiciones de arte o de productos, cientificas, deportivas, entre otras. Para Ilevarlas a cabo, es necesario preparar un espacio donde se pueda apreciar el objeto o la habilidad que se presenta. Expo de arte 9 ® Expo cientifica Expo deportiva PROFUNDICEMOS En familia se puede ensefiar el conocimiento La exhibicién es una forma de mostrar ancestral, o la tradicion familar, para que una determinada produccién, ya sea ar- Jos estudiantes comuniquen su cultura y se tistica, cultural, comercial, gastronémica enriquezcan con otras u otra, para el zeconocimiento y fomento gn la familia hay un trabajo o habilidad que se delaculturay elarte, En elambsito escolar, haya heredado por generaciones? se pueden promover actividades donde se Es importante involucrar a los niftos y nifias del difundan las expresiones, conocimientos, hogar en el desarrollo de actividades familiares, habilidades u objetos propios de su comu- tales como la elaboracién de pifiatas, joyeria nidad (artesanias, comida, instramentos, artesanal o manufactura textil, por mencionar entre otros). algunas Nuestros saberes esion Las expresiones corporales son el conjunto de manifestaciones no verbales utilizadas para comunicar emociones, pensamientos, historias 0 estados de dnimo mediante movimientos, gestos ¥ posturas. Son una de las formas de comunicacién ids basicas que existen pues, desde pequefios, se aprende a mover las partes del cuerpo para pedir algo; por ejemplo, comida o expresar sed. Por otra parte, las expresiones corporales son un elemento fundamental en muchas disciplinas = artfsticas como la danza, el teatro y el A performance. :Alguna vez jugaste “Caras y gestos”? Ese juego es una forma de expresién corporal. a8 =f © PROFUNDICEMOS Para profundizar sobre el tema, consulte el libro Di 53 i ar ate He sit ONES PAF APRENDER EN FAMILI Para continuar con el estudio de las expresiones corporales » Jueguen al "Espej un sencillo ejercicio donde dos personas se colocan de pie frente a frente y, mientras una hace movimientos corporales y expresiones faciales, la otra los imita con la mayor coordinacién posible. El ropésito del juego es sincronizar los cuerpos hasta que uno parezca el reflejo del otro. ® : | s Reverso ictica de la expresion dramatica. Una aproximacion a la dindmica teatral en el aula, de José Canas Torregrosa, publicado en 1996 por la editorial Octaedro. Perel Puede explicar 2 sus estudiantes, por medio de actividades de ex- Fencereca Valadle 7 resin dramatica, las caracteristicas de las expresiones corporal. Esto Bie podra resultarles muy enriquecedor, ya que fomentard la creatividad, la Cele ae le Slonede ‘memorizaciin ¥ la imaginacién; asimismo, los ayudara a reconocer sen- do Mio. timtentos y a desarrollar empatia, Museo Numismétes Nacional 54 El cuadro de doble entrada es una herramienta grafica Ge organizacién que permite registrar, analizar y clasificar informacién. Es una tabla que se conforma por filas y columnas en donde se presentan datos que se comparan y relacionan. Cristiano EI ©) Unejemplo de tabla o cuadro de doble entrada es Ja relacion entre las compaieras y compatieros y el Geporte que les gusta practicar: vd ele Ds UTE : Deportes practicados por lurnos de 5° Nombre | Basquatbal Futbol Voleibol na | @ Carmen ® Gustavo | ® Hida 6 align | 6 PROFUNDICEMOS “Las tablas o cuadros de doble entrada son una valiosa Para continuar con el estudio herramienta para registrar datos cruzados. Con la cla- Belasiblas Sigteidraeida araciénde'eatan tablax ae desterollaicl enshsieylavi- dnblejentrada, husquen en: sualizacién de informacién provenieate de dos o més emipaqnes-da productog.an variables de forma répida, Ademis, se fomenta la com- Tenistas, peradiions.o en-otros prensidn y sistematizacion de la informacién, ya que se medias, Cuadros atnilares a los presentados. Analicen su trabaja con conceptos principales. “pies pc informacion. Nuestros saberes El panel de didlogo es un formato de discusién en donde un grupo de personas conversan sobre un tema ante un piiblico. El panel de discusién se compone, generalmente, de un moderador y varios panelistas, quienes suelen ser expertos en el tema que se estd debatiendo. Durante el didlogo, el moderador plantea preguntas 0 temas especificos y cada panelista tiene la oportunidad de expresar su opinién o experiencia en relacién con esos temas. También, puede designarse un tiempo para preguntas y comentarios del publico, Jo que permite una participaciém mas activa e inclusiva. El objetivo de esta actividad es propiciar un Gidlogo abierto y honesto mientras se proponen diferentes perspectivas y soluciones © PROFUNDICEMOS Reverso ® Medalla, Proclamas yMedallas GAG, Carlos IV Evataciénal Toro, Vorscrun, 8. Pata Didmetro 2 mm Coleceidn Cass do Morods deMéxen Museo Numisatico Nacional & 9 Para promover la participacién en el panel de didlogo de las nifias y nifios, en familia: Hablen de temas que les parezcan interesantes. Den opiniones, puntos de vista o solamente hablen sobre cada tema. Escuchen atentamente y participen por turnos. Para que sus estudiantes entiendan las reglas, es im- Portante que, aunque el panel simmule una conver- sacién espontnea e improvisada, considere certos preparativos para su éxito, Fl moderador inicia la se- in, presenta alos integrantes formula la primera pregunta, Uno de los participantes del panel inicia la con versacién y se entabla el didlogo seg un plan flexible, El moderador interviene para hacer nue- ‘vas preguntas sobre el tema, orientar el didlogo hacia aspectos no tocados, centrarla conversacién en el tema, dar la palabra, etcétera. También, ha- bra de estimular el didlogo si éste decae, pero sin {intervenir con sus propias opiniones. Unos minn- tos antes de que termine el didlogo, el moderador invita a los panelistas a que hagan un resumen de susideas. Finalmente, el propio moderador, con base en las notas que tomé, destacard las condlusiones mis importantes. 56 Los textos literarios se caracterizan por tener una finalidad estética y artfstica, mas que informativa o funcional, Se centran en las cualidades y el poder emocional de las palabras y buscan evocar sentimientos, emociones e ideas en el lector. Suelen tener ciertas caracteristicas distintivas, como el uso de la s imaginacién, la creatividad y la habilidad del escritor para comunicarse de una manera artistica. También, cuentan con diversos recursos expresivos como la metéfora, la alegoria, la satira, la ironfa, entre otros, para transmitir sus 9 mensajes. Algunos ejemplos de estos textos son: Poesia Novela Cuento Para continuar con lo aprendido en clase, en familia » Busquen poemas, novelas, cuentos, ensayos u obras teatrales y léanlos. > Pueden conseguir textos en internet, enla Biblioteca Escolar o en la Microrrelato Obra teatral biblioteca publica. PROFUNDICEMOS ; “Los textos literarios sirven como herramienta nese meen de aprendizgje, ya que ofvecen a los estudian- ree tes la oportunidad de desarvollar las habilida- des lingtisticas, al tiempo que estimulan su capacidad de anslisis, httpsifbitly/ANzGeds Nuestros saberes Poesia Es un género literario caracterizado por exaltar los sentimientos, emociones y pensamientos de su autor. Sin embargo, también puede narrar y transmitir conocimientos y valores. Su importancia radica en brindar la oportunidad de poner en palabras lo que se siente y piensa de una manera profunda y significativa Para acercarse a la poesia, en la biblioteca pueden encontrarse poemarios y antologias para su consulta. te: n A h La poesia es una forma de expresi6n artistica util para desarrollar la capacidad de introspecci6n y empatia, dado que permite reconocer y comprender los propios sentimientos y de los demds, También, sirve para fomentar la creatividad y el pensamiento exftico. » Es importante que anime al estudiante a leer poesfa ya discutir sobre lo que lee. Incluso, las canciones populares son poesias que le ayudan a conectarse con sus emociones. > Alestimular la lectura de poesia se fomenta el desarrollo de habilidades de comprensién lectoray a descubrir nuevas formas de expresion artistica 57 © PROFUNDICEMOS La poesfa es un género literario. enfocado en la expresién de sen- timientos, emociones e ideas a través de un lenguaje estéticn y puede estar escrita en verso 0 pro- sa. En la poesta en verso, se toman en cuenta aspectos como el nttme- 0 de sflabas, la sonoridad, las acentos yas rimas. Bn la poestaen prosa, las lineas pueden variar en tamano o dispoeicidn, pero tam- bien se busca crear una expresion estética. * etl fart Algunos fitulas que podemas consulfar en linea se encuentran en: httpsy/oit.hy/IkRMUD Reverso * Medalla, Proclamas y Medallas G.A.G., Carlos IV Exaltacibn al Tron, Zecataces, Sin Fecha, Plata Didmetro 22 mm Colecciin Cesade Moreda de Mexican, Muteo Numirstico Recional oe 8 Retinanse en familia para leer un fragmento de una novela. » Al momento de la Jectura, intenten identificar el tipo de narrador, los personajes y la estructura. Novela Es un género literario que narra una historia extensa, dividida en capitulos, Ia cual se desarrolla a lo largo de un determinado periodo y se enfoca en uno 0 més personajes. La historia se escribe en prosa y suele presentar una trama desarrollada a medida que se introducen nuevos personajes y eventos. La narracion puede ser en primera o tercera persona, y la voz narrativa puede ser omnisciente (cuando el narrador sabe més que los protagonistas), limitada (cuando el narrador conoce sélo el interior de un, personaje) 0 multiple (cuando son varias las voces que cuentan la historia). La novela puede ser una historia completamente nueva, una reinterpretacién de un evento hist6rico o de otra obra literaria. También, puede tratar una amplia variedad de temas. Tiene varios subgéneros, desde la fantasia, el terror y la ciencia ficcién, hasta la novela histérica y el realismo social. Ademas, puede hacerse por entregas 0 constituir una serie de novelas que continten, Ja historia. La novela permite al autor explorar de manera detallada las vidas, motivaciones, pensamientos y emociones de sus personajes, para crear mundos imaginarios que pueden parecerse a la realidad y capturar la atencién del lector. Bag ROW Kaw Hew KOE ReT SOS Kas Bow wow Kew BOO KoT EOS “8 PROFUNDICEMOS La novela es un género narrative que se caracteriza por comtar una historia extensa y detallada sobre uno o varios personajes. Esta se presenta en capitulas yno siempre sigue una estructura lineal, lo que significa que puede ser contada en diferente orden y desde distintos puntos de vista. El narradar puede ser un personaje de la historia 0 alguien ajeno a ella, y su voz es esencial para gutar al lector a través de los sucesos que se desarrollan en la trama. A diferencia de otros textos narrativos, como Tos cuentos o las fabulas, 1a novela tiene la capacidad de explorar temas y personajes de manera mis extensa, pprofunda y compleja, lo que la hace una forma valiosa de entender y reflexionar sobre el mundo. Nuestros saberes ONES PARA APRENDER EN FAMILIA Es recomendable propiciar la lectura de cuentos en comunidad y fomentar la redaccion de historias a partir de experiencias propias. > Anime a su ser querido a contar sus propias historias, ya sea basdndose en Jas aventuras de sus personajes favoritos en sus propias vivencias. Kw PES KG eT ROS How ow HOG Keg KOS KET Gas Bow Rew Bes eS RT AoE © PROFUNDICEMOS El cuento funciona coma una herramienta para el aprendiza- je de niftas y nifias. Su lectu- ‘1 permite mejorar la fiuidez verbal y Ia agilidad en la escri- ‘tura, asf como fornentar la or- tograffa, redaccién, creatividad eimaginacion, 59 1 Cuento Bertenece al género narrativo. Su principal cualidad es ser mas breve en argumentos que la novela y esta compuesto por las siguientes partes: > Tema: asunto general > Estructura: serie de acontecimientos 0 acciones, mismos que integran el argumento otrama de la misma. > Personajes: seres creados por el autor. Pueden ser "principales" (vitales dentro de la historia), "secundarios" (cuya aparicién no es ceterminante para el desarrollo de la trama) © "terciarios" (aquellos cuya aparicién es sélo de forma circunstancial) > Narrador: voz que cuenta los sucesos de Ja historia y que puede participar como protagonista, testigo o de forma omnisciente (que todo lo sabe). > Bspacio: lugar donde ocurre la accién. x Alqunos ttulos quese pueden consultar @znesT Reve 34% ® Medalla, Proclamas ; y Medallas G.AG, 5 Carlos IV 2 Ls Teal Orden do Mari Luisa 02 . ate Diémetro 5m Disponible en Coleccln Cana de Monee 5 i do Mirca https. by/40Xrbik dies Nacioral 60 Arwen ® Medalla, Proclamas y Medill GAG, . Carlos V Microrrelato Ean one Cus ena Historia contada con pocas Plata palabras en donde se economizan Dibretro eg mm eee sau personajes, circunstancias y ; deMéxeo descripciones para concentrarse mas en emo Mints el suceso. Algunos microrrelatos llegan al extremo de utilizar apenas unas cuantas palabras, una sola o sdlo el titulo y el resto de la hoja en blanco para invitar al lector a ser creativo, poner de su parte y completar la historia con su imaginacién. Reunidos en familia, hablen sobre lo ocurrido durante el dia para que, juntos, resuman lo dicho en unas cuantas Obra teatral También, llamada texto dramdtico, es una obra que no s6lo se lee, sino que se representa frases sin omitir detalles en un escenario. En ésta, los personajes se de importancia. Un expresan a través de didlogos y aociones para microrrelato hecho contar la historia. Ademés, la obra se organiza en casa les permitird en diferentes escenas que pueden cambiar a visibilizar las multiples medida que avanza la historia, Los temas y actividades realizadas sucesos de los textos draméticos pueden ser de eke OS y ejetettirdisa diferentes tipos, pero los més comunes son él fappcidad de sintests, melodrama, Ia tragedia y la comedia © PROFUNDICEMOS Elmicrorrelato, también lamado minificcén o microcuento, es.un relato donde, en unas cuantas frases y con pocas palabras cuenta una histo- via. Algunos de sus antecedentes se encuentran en la tradicién oral, ‘incluso, las adivinanzas eran una forma de contar algo de forma breve. Lea una obra de teatro con los alumnas. Después, entre todas, pla- tiquen sobre cémo se imaginan fisicamente al. personaje, su voz ¥ ssus movimientos. Recuerde que un texto dramatica puede ser vepre- sentado si se lee en grupo, intercalando los dilogos y dando a cada personaje la intencién y emotividad propia de quien lee Nuestros saberes Un texto dramdtico tiene una estructura especial, pues se divide en actos (partes que conforman la historia) y escenas (que indican momentos, secuencias de acciones, entrada o salida de personajes). Cada escena se lleva a cabo en un lugar y tiempo. Sus personajes se comunican mediante didlogos y sus acciones, intenciones o movimientos se indican en acotaciones. Las historias representadas en estos textos se desarrollan en varios momentos. En la exposicién, se presentan los personajes y la situacién inicial. En el nudo, el conflicto principal. En el desenlace, se resuelve el conflicto. En un texto dramatico, se suelen indicar requerimientos como la musica, la iluminacién y la escenografia para la representacion Sies posible, asistan en familia a una obra de teatro. Este tipo de expresiones culturales pueden ayudar a Gesarrollar su empatia e imaginacién. También, pueden realizar juegos familiares en donde cada uno represente un personaje. © PROFUNDICEMOS, Explique que los textos draméticos no estén di- sefiados s6lo para leerse, sino que su intencién principal es ser escenificados. Puede ejemplificar con obras de teatro infantil para que visualicen mejor cémo se leva a cabo una representacion dramitica. Luego, puede identificar con ellos los dsferentes elementos que conforman cada texto, como los personajes, la trama y la ambientacion, esto es, los elementos escénicos. Es importante, también, que haga énfasis en los diferentes sub- géneros, como el melodrama, la tragedia 7 la co- media, y que use ejemplos para que los estudian- tes entiendan las caracteristicas de cada uno de los eS Be Reno © Medalla, Proclamas y Medallas Gerénime Antonio G., Carlos IV Exaliacién a Troma, 989. Plata Didmetro 5 mm Colecdién Cas de Moncca de México, Museo Rumisnitico Nacional Nombre de la obra: “Andarse gor las ramas" Autor: lena Barra Estructura interna | Titina es una mujer casada, madre de un hijo, que gusta de Exposicin fantasear para ahstraerse dla realidad, Un vez dstaneada desu espaso ij, Tiina se eneventra Nada can un hombre con quien desea vivir algo distinto a su vida anterir, algo mas cercana a sus Fantasias. asoncantaa, Ira va los dos hombres que oeuparan su ee | vida, ambos ignardndola o moféndose de ella Estructura externa Tiina w Justina: Ama de cas, madre y esposa, quien gusta de la ensoiacién yl juegos de palabras, tad lo oquesta su espsn, Personajes Don Fernando dels Siete y Cinco: Padre de familia, amante el arden ye disugina en rasa Polit lio de Tita y Don Fernand, nia juguetiny dis- traida, &s lo que cata uno da Ios parsons deo, erwandn as el intercambio verbal. Don Farnando: Los lunes son una media cuauiara da tismpa.. una convencén, Se las Hama lunes como se les Uilngos pea Haar... Titina (rindose: iy, dn Fervanda, me hace usted rit iRiete, Polite! (Pohia mira @ su madre y se ecke a rf) Pompinica no seria nunca nes. Porpinica sera alo con tartes! La wseara eso sornenta dol acto on que ata los misrmas personajes Sedetermina con a entrada a sald de elo. Son elementos no textuals,suslen presentarse en cursiva yy entre paréntasis, Ejemplus: Una masa puasta, Sentado a Iscabecera Don Fernando, Tiina ala derecta, Poa, jade ambos. ala icquirda. Los tras vsten do nagro. lt Hara tn gran bebero blanco. el sul, junto a Pita un gorra de arlequ, Nenad eascaheks. Escenas Acotaciones ¥ situ INES PAR) Invite a su ser querido a contarle lo aprendido sobre el texto dramético y los aspectos que lo conforman, ya sea con dibujos, recortes de revistas o periddicos, ¢ intenten recrear juntos alguno de los aspectos estudiados. R EN FAMILIA Nuestros saberes 5 Elementos simbdlicos Un elemento simbélico es un concepto asociado a la representacién de algo mas alld de lo que un sucesso, objeto, ser vivo o fantastico significa por si mismo. Por ejemplo, una rosa puede ser un elemento que simboliza el amor, la juventud ola belleza. En las historias, los personajes o eventos pueden tener un significado mds profundo detrds de ellos y constituirse como elementos simbdlicos. A veces, estos elementos pueden ser faciles de identificar, pero otras veces pueden ser un poco més dificiles. De cualquier modo, significan y como contribuyen a la historia. siempre es divertido descubrir qué Algunos elementos simbélicos representan un valor identitario; es decir, conecta a las personas con quienes son, ya sea por algo que conocen, que an visto o vivido o que tiene un valor especial por su antigiiedad o historia, Tal puede ser el caso de un objeto, olor, sabor, lugar, etcétera. 3H SITUACIONES PARA E Hay muchos ejemplos de elementos simbélicos. Para ayudar ‘a sus seres queridos a entenderlos y a comprender su relacién con su identidad, realicen lo siguiente: » Pueden crear un Arbol genealdgico y hablar sobre los nombres, apellidos y lugares de origen de los familiares para identificar los simbolos y significados. Ademas, vincularlos con su propia identidad. » También, pueden explorar fotos y objetos de familiares. Reflexionar sobre las historias que representan, con el fin de fortalecer la conexién emocional y pertenencia a la familia. “P PROFUNDICEMOS Para abordar este tema, serd importante que co- ‘mience por explicar que un simbolo es un objeto smagen que representa algo mas que su significa- do literal, Por ejemplo, una paloma puede simbo- Jizarla paz; una vosa, el amor; y una bandera, a un pafs oa. una comunidad. Sertale que los simbolos son importantes porque permiten a las personas comunicarsey expresarse de una manera mas pro- funda y significativa Con relacién alla identidad de sus alumnas y alumnos, puede hablarles de les simbolos quelos N FAMILIA el sentido de representan. Por ejemplo, su nombre es un sim- bolo que los identifica y hace tinicas. También, pueden tener simbolos en eu familia, como un Arbol genealégico o una tradicién que la repre- sente, Ademés, hay también simbolos culturales como las banderas y les himnos nacionales. Al aprender sobre los elementos simbslicas, com- prenderin mejor su propia identidad y la de quienes los rodean. Sumado a ello, apreciarin la smportandla de los stmbolos en la comunicacion yl caltura,

You might also like