You are on page 1of 13

Universidad Nacional de la Patagonia

San Juan Bosco


Carrera de Medicina
Cátedra de Patología

Comisión N°:….
Alumno:………………………………………… Fecha límite de entrega: 27/10/2021.

TP 18 de Patología Mamaria

1) Caso Clínico N° 1:
MC: Paciente de 48 años de edad que consulta con su ginecólogo por presentar una
lesión eritematosa y edematosa, en areola y pezón derechos, de larga data, que le
provoca prurito.
AGO: G:2; P:2; FUP: hace 18 años; FUM: hace 2 años; MAC (-); THR (-).
Trae estudios ginecológicos previos (realizados hace 1 ½ año): mamografía, ECO
mamaria, ECO TV, PAP + colposcoía: s/p.
Examen Físico: Lesión descamativa y eritematosa en pezón y areola derechos, que
produce leve retracción areolar. A la palpación: área irregular retroareolar, de
consistencia aumentada.
a. ¿Qué diagnósticos diferenciales realizaría?
 ………………………..……………...
 ……………………………………….
 …………………………………….....

El médico ginecológo decide derivar a la paciente en un especialista en mama, y


éste solicita realizar una biopsia.
b. ¿Qué tipo de biopsia realizaría para confirmar su sospecha diagnóstica?

c. ¿Qué medio de fijación utilizaría?


Formol al 10%.
d. Descripción macroscópica del preparado histológico:

1
……………………………………………………..
……………………………………………………..
……………………………………………………..
……………………………………………………..
……………………………………………………..
……………………………………………………..
……………………………………………………..
……………………………………………………..

e. ¿Qué diagnóstico realizaría?


……………………………………………………..
f. ¿Qué otros estudios solicitaría el patólogo para realizar un diagnóstico más
certero?
……………………………………………………..
g. ¿Qué solicitaría realizar con exactitud, para confirmar el diagnóstico de
sospecha y no una patología dérmica?
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
h. ¿Qué origen tiene la patología diagnosticada? Explicar sintéticamente.
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
i. La enfermedad de Paget mamaria nunca se relaciona con una masa tumoral
infiltrante.
 Verdadero.
 Falso.

2) Responder:
a. Concepto de mastitis aguda y etiología.
MASTITIS AGUDA: Proceso inflamatorio que afecta a la mama y suele
asociarse a dolor y sensibilidad en las zonas afectadas.

Etiología: Se desarrolla cuando las bacterias, normalmente staphylococcus


aureus (infección estafilocócica), acceden al tejido mamario a través de los
2
conductos. La mayoría de los casos debutan durante las primeras semanas
de la lactancia (mastitis puerperal), cuando la piel del pezón es vulnerable al
desarrollo de fisuras.

b. ¿Cuál es la clínica de esta patología?

Síntomas:
 Dolor.
 Rigidez o hinchazón de la mama.
 Calor.
 Enrojecimiento de la piel.
 Es posible que también se presente fiebre, escalofríos e inapetencia.

En la clínica, las infecciones estafilocócicas inducen alteraciones inflamatorias


agudas típicas que pueden evolucionar para formar abscesos únicos o
múltiples.

c. ¿Con qué patología realizaría el diagnóstico diferencial?


Ectasia del conducto mamario (Mastitis de células plasmáticas).

d. En relación a la respuesta anterior, explicar el concepto de dicha patología.


Inflamación crónica no bacteriana de la mama relacionada con el
espesamiento de las secreciones de la mama en los conductos excretores
principales. La dilatación del conducto, y su posible rotura, provoca cambios
reactivos en el tejido circundante, que se pueden presentar como una masa
alrededor de la areola mal definida con retracción del pezón (simulando
alteraciones provocadas por ciertos canceres).

3) ¿Qué es la enfermedad fibroquística de la mama y cuáles son los cambios


morfológicos más característicos? (responder SINTETICAMENTE)

CAMBIO FIBROQUISTICO DE LA MAMA (antes denominada Enfermedad


fibroquistica): Serie de cambios en la mama de la mujer que consisten,

3
predominantemente, en la formación de quistes y fibrosis. Se observan con mayor
frecuencia en las mujeres premenopausicas, tienden a producirse durante la edad
fértil y parecen ser consecuencia de los cambios cíclicos de la mama que suelen
tener lugar en el ciclo menstrual.

Los cambios morfológicos son:


 Quistes.
 Fibrosis.
 Hiperplasia epitelial.
 Adenosis esclerosante (menos frecuente que los demás cambios
fibroquisticos).

NOTA: Los cambios morfológicos se clasifican en:


 Proliferativos: Hiperplasia epitelial y adenosis esclerosante.
 No proliferativos: Quistes y fibrosis.

4) Caso Clínico N° 2:

MC: Paciente de 58 años de edad que consulta con su ginecólogo para realizar los
estudios ginecológicos de control anuales.
APP: HTA diagnosticada hace 3 años en tratamiento farmacológico y dietario.
Colecistectomía hace 5 años (colecistitis crónica con colelitiasis).
Fractura de muñeca derecha hace 2 años.
AGO: FUM: Hace 10 años aprox. G: 03. Abo: 0. P: 02. Cesáreas: 01. RN vivos: 04.
MAC: ACO y DIU. EPI a la edad de 28 años. SIL de bajo grado a los 32 años.
Estudios solicitados:
 Estudios de laboratorio:
 Citológico completo.
 Perfil lipídico, hepático y tiroideo.
 Calcio y Vit. D.
 Orina completa.

4
a- ¿Qué otros estudios complementarios le debe solicitar el médico a una mujer
como la paciente, para completar los estudios ginecológicos anuales?
 Papanicolau (PAP)
 Colposcopia
 Examen Mamario: Mamografía, ecografía mamaria bilateral.
 Ecografia transvaginal o ginecológica.

b- En uno de los estudios anteriores se observa:

¿Qué estudio por imágenes es el de


fotografía?
Mamografia

¿Cómo describiría la lesión que se


observa dentro del círculo rojo?
Se observa una masa radiopaca con
bordes irregulares en el cuadrante
superior.

c- Sospecha diagnóstica:
Carcinoma.

d- ¿Qué procedimiento realizaría para confirmar o descartar el diagnóstico anterior?


Biopsia por punción con aguja gruesa.

e- Describa sintéticamente la metodología para realizar el procedimiento anterior:


Punción y extracción de cilindros por aguja gruesa, con la realización simultanea
de una ecografía.

f- ¿Requiere de internación de la paciente? ¿Qué se solicita previo a su


realización?
Es un procedimiento ambulatorio por lo cual no requiere internación. Al finalizar,
la persona se retira hacia su domicilio. (Ecografía/TAC)

5
g- ¿Qué material se obtiene con dicho procedimiento? ¿Cómo se preserva la
muestra?
Se obtiene un cilindro de tejido. Alcohol al 95%.

Se remite al laboratorio de Patología donde se procesa la muestra y se obtiene el


siguiente preparado histológico:

Preparado histológico de trucut de


mama donde se observa proliferación
de células neoplásicas de estirpe
epitelial ductal, invasoras del
estroma, con áreas de carcinoma in
situ y permeaciones vasculares.

h- ¿Qué diagnóstico realizaría con este resultado?


Carcinoma invasivo de mama.

A la paciente se le realiza una intervención quirúrgica para extraer el tumor, que


según ecografía medía 1,6 x 1 cm.

i- ¿Qué tratamiento quirúrgico sería el más conveniente en esta paciente?


Cuadrantectomia mamaria.

j- Teniendo presente que el diagnóstico es de carcinoma invasor, ¿qué otro estudio


solicitaría junto con la cirugía?
Biopsia de ganglio centinela, para determinar metástasis.

k- Se realiza la intervención quirúrgica y se remite al laboratorio de Patología la


siguiente PQ (que ya ha sido abierta por el patólogo como un libro), fijada en
Formol al 10%:

6
Descripción macroscópica (indicar sólo lo que
se observa en la fotografía):
Pieza quirúrgica de cuadrantectomia (resección
de una parte de la mama).
Se observa una lesión estrellada que invade
tejido local por lo cual no está delimitado.
(Tumor de crecimiento infiltrante, expansivo).

¿Por qué la PQ presenta color negruzco en su


superficie externa?
Es debido al uso de Tinta China.

¿Para qué?
Para valorar los márgenes quirúrgicos.

Si los márgenes quirúrgicos están


comprometidos, se deberá sacar un poco más
de tejido para ver que los bordes estén libres.

¿A qué corresponde esta PQ que llegó al


laboratorio de Patología durante el tiempo
quirúrgico? (Se remitieron tres para su estudio).
Biopsia de ganglio centinela.

¿Por qué presenta un color azul?


Debido a la coloración por azul de metileno.

¿En qué medio de fijación se recibe en el


laboratorio de Patología?
Formol al 10%.

l- De la PQ de mama se obtuvieron los siguientes preparados histológicos:

7
Descripción del preparado histológico:
Carcinoma ductal de mama

Descripción del preparado histológico:


……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….

¿Qué es lo que se observa dentro del círculo


negro?
Áreas de necrosis.

¿Qué es lo que se observa dentro de los


círculos amarillos?
Células tumorales con núcleos polimorfos

¿Qué es lo que se observa dentro de los


círculos rojos?
Mitosis

¿Para qué se realiza el recuento de este


hallazgo histológico?
Para medir el índice mitótico o tasa de
proliferación.

¿Se utiliza algún marcador histológico para el


mismo fin?
Se utiliza la inmunohistoquimicos para detectar las
proteínas expresados específicamente por las
células en división por ejemplo ciclinas, KI-67

¿Si lo que se está marcando es el índice


mitótico, en qué parte de la célula esperaría
ud. ver dicha marcación?
……………………………………………….

8
¿Qué es lo que se observa en la
microfotografía?
……………………………………………….
……………………………………………….

¿Significa ello que hay metástasis?


……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….

Una de las tres PQ que se remitieron al


laboratorio de Patología durante el acto
quirúrgico presentaba la siguiente microscopía;
describirla:
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….

m- Con todos los datos obtenidos, ¿cuál es el diagnóstico que se le remite al


ginecólogo?
Adenocarcinoma de mama.

n- ¿Qué otros estudios se solicitan para conocer los factores pronósticos de


este tumor?
…………………………………...
o- En relación a la respuesta anterior, nombrar los que se utilizan con mayor
frecuencia.
 …………………………………...
 …………………………………...
9
 …………………………………...
 …………………………………...
p- ¿Qué TNM tiene esta paciente, considerando que la Rx de tórax, el
centellograma óseo corporal total, la ecografía abdominal no presentan
signos de secundarismo?
 …………………………………...
 …………………………………...
 …………………………………...

5) Responder:
a. ¿A qué se denomina ganglio centinela?
Es el primer ganglio linfático hacia donde drena un tumor.

b. ¿En qué patología se solicita el estudio del GC?


Se utiliza con mayor frecuencia para evaluar el cáncer de mama y el
melanoma.

c. ¿Para qué se utiliza el estudio del GC?


La biopsia de ganglios centinelas es un procedimiento quirúrgico que se
utiliza para determinar si el cáncer se ha diseminado (metástasis) fuera del
tumor principal hacia el sistema linfático.

d. ¿En qué consiste el estudio de GC? Explicar sintéticamente.


La biopsia de ganglio centinela supone la inyección de un marcador
radioactivo que ayuda al cirujano a encontrar el ganglio centinela durante la
cirugía. El ganglio centinela se extrae y se analiza en el laboratorio.

Si los ganglios centinelas no tienen cáncer, entonces es probable que el


cáncer no se haya diseminado, y no es necesario extraer más ganglios
linfáticos. Si una biopsia de ganglios linfáticos centinelas demuestra que hay
cáncer, el medico podría recomendar extraer más ganglios linfáticos.

e. El 1° ganglio que se colorea o se marca es el que se extrae durante la cirugía


y se entrega al patólogo para su análisis (que generalmente tiene un pequeño
10
laboratorio próximo al quirófano para realizar los estudios intraoperatorios o
“congelaciones”). ¿Qué medio de fijación se utiliza?
Formol al 10%.

f. El ganglio se secciona en tres, y cada una de las superficies de corte se


improntan sobre un portaobjetos; la impronta citológica se fija en alcohol 95°,
se colorea y se observa al microscopio.

Con un extendido citológico de GC como el anterior, ¿qué diagnóstico


realizaría?
Ganglio centinela positivo: Se observa Células epiteliales metastásicas.

g. ¿Qué hace el cirujano con un diagnóstico como el anterior?


Extracción de toda la estación ganglionar, a fin de determinar cuántos están
afectados.
Un patólogo puede examinar los ganglios centinelas durante el procedimiento
quirúrgico (estudio transoperatorio), con el fin de determinar en el mismo
momento si es necesario la extirpación y análisis de los demás ganglios, y no
someter al paciente a otra operación.

h. ¿Qué se hace con las tres secciones del GC?


Las tres secciones del ganglio centinela se estudian. Un estudio más
completo del ganglio centinela con múltiples cortes incrementa el rango de
detección de ganglios positivos tanto de macrometástasis como de
micrometástasis.

6) Completar el siguiente cuadro en relación a las neoplasias estromales:

11
Nombre de la Fibroadenoma Tumor filodes
lesión
Frecuencia Tumor benigno más frecuente Menos frecuente
Origen Células epiteliales Estroma periductal
Edad de Mujeres jóvenes antes de los 30 años
Mujeres mayores entre 40 y 50
presentación años
Macroscopía Masas delimitadas de 1 a 10 cm lesiones firmes, grises y/o amarillas
de diámetro, consistencia firme, con áreas gelatinosas enquistadas,
brilloso por el estroma rico en superficie al corte es mucoide, con
polisacaridos. áreas fibrosas que se alternan con
áreas carnosas suaves y algunas
veces con quistes llenos de líquido.
Preparado
histológico

Descripción Estroma fibroblástico laxo que células epiteliales más que de células
microscópica contiene espacios a modo de mioepiteliales y puede presentar
(breve) conductos revestidos por cambios hiperplásicos y displásicos. El
epitelio, de varias formas y epitelio cuboidal alínea los pequeños
tamaños. Espacios glandulares canales que aparecen como espacios
están revestidos por células ductales. Las salientes papilares
luminales y mioepiteliales con alineadas del tejido fino conectivo
una membrana basal intacta y estromal se extienden en áreas
bien definida. enquistadas que forman estructuras
con características de hoja.

Comportamiento Benigno Maligno


biológico
Vía de No se puede evaluar Rara hematógena
diseminación
Requerimiento No No es recomendado de rutina
de vaciamiento
axilar en el tto.

12
quirúrgico

7) Realizar diagnósticos diferenciales en los siguientes casos:

……………………….. …………………. ………………………


vs …………………. ………………………
……………………….. vs vs
…………………. ………………………

13

You might also like