You are on page 1of 7

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


A.P. N° 05-2008

AUTORES:
Ballona Coronado, Segundo Ismael
Campos Lluncor, Yeny Yadira
Carrasco Quesquen, Gustavo Javier
Tequen Segura Maria de los Angeles

DOCENTE:
Dr. WILLIAM VALLEJOS FARIAS
PIMENTEL-PERÚ
1.¿Explique los fundamentos fácticos (imputación) de la resolución en
el estudio?

FUNDAMENTOS FÁCTICOS

Primero: Las Salas Penales Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la República,
acordaron realizar el V Pleno Jurisdiccional de los Jueces Supremos de lo Penal, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 116° de la Ley Orgánica del Poder Judicial y dictar Acuerdos Plenarios para concordar la
jurisprudencia penal.

Segundo: En cuanto a su posibilidad en la etapa intermedia del proceso ordinario u ordinario, la


posibilidad de una sentencia de inocencia a pesar del acuerdo de las partes, los criterios aplicables para
determinar los intereses en una sexta parte de la reducción de la pena, reducción de la pena salvo por
causa de buena fe, y el auto de resolución anticipada del contrato y el origen de la sentencia anticipada y el
alcance del recurso, en su caso.

Tercero: El objetivo del pleno es llegar a un acuerdo sobre su jurisprudencia, Resuelto, supera varios
pedidos superiores, como base para la discusión se decidió desarrollar este acuerdo plenario. El Tribunal
Supremo como cabeza de la institución y máxima jurisdicción legalmente. Las negociaciones y las
votaciones se realizaron en la fecha, por el bien del debate y tras una votación, este acuerdo fue adoptado
por unanimidad.
2.¿Quién interpone el recurso respectivo(apelación/casación/recurso
de agravio constitucional) ¿Cuales fueron sus argumentos?

En el caso de la SENTENCIA DE CASACIÓN Lima, trece de abril de dos mil veintitrés, el recurso de casación fue interpuesto por el
procesado Karim Israel Sarabia Palza. Los argumentos presentados en su recurso de casación fueron los siguientes:

Lo emite el Pleno Jurisdiccional, es decir, todos los Jueces Supremos, incluidos


los que no ejercen función casatoria (de la Sala Penal Especial y el Juez de
Investigación Preparatoria de la Corte Suprema).
3.¿Explique cuáles fueron los fundamentos más importantes de la sala
superior/ Corte Suprema/ o del Tribunal Constitucional?

Naturaleza jurídica del proceso de terminación anticipada (6°) Se establece que la


terminación anticipada es un proceso penal especial y una forma de simplificación
procesal basada en el principio del consenso. Se considera un exponente de la justicia
penal negociada y se encuentra regulada en el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP). Se
subraya que este proceso es autónomo y no depende del proceso común u ordinario.

El tratamiento legal del proceso de terminación anticipada en el NCPP (7° y 8°) El


acuerdo aborda la forma en que el NCPP regula el proceso de terminación anticipada,
incluyendo la aceptación de responsabilidad por parte del imputado y la negociación
sobre las circunstancias del hecho punible, la pena, la reparación civil y las
consecuencias accesorias. Se detalla cómo el proceso se compone de diversas etapas y cuál
es el papel del juez en cada una de ellas, así como el control de legalidad del acuerdo y de
la razonabilidad de la pena.

1.
3.¿Explique cuáles fueron los fundamentos más importantes de la sala
superior/ Corte Suprema/ o del Tribunal Constitucional?

Beneficios en el proceso especial de terminación anticipada (13° y 14°) El acuerdo aborda la


aplicación del beneficio de reducción de una sexta parte de la pena, estableciendo que es
acumulable al beneficio por confesión sincera. También se menciona que la aplicación de este
beneficio se refiere a la pena concreta o final.

Recursos en el proceso especial de terminación anticipada (15° y 16°) Se discute la posibilidad


de apelación de la sentencia anticipada y se argumenta que también debería permitirse la
apelación del auto que desaprueba el acuerdo, siguiendo el principio de singularidad y
considerando el derecho a la tutela jurisdiccional.

Proceso de terminación anticipada y etapa intermedia del proceso común (17° al 21°) El acuerdo
enfatiza que el proceso de terminación anticipada y la etapa intermedia del proceso común son
procedimientos distintos con finalidades y características propias. Se argumenta que forzar la
incorporación de la terminación anticipada en la etapa intermedia del proceso común
desnaturaliza ambas instituciones y afecta gravemente el principio de contradicción procesal
4.¿De opinión.El grupo está deacuerdo o no ,con lo resuelto por la sala
superior /corte suprema /o del tribunal constiucional -fundamento?

El Acuerdo Plenario N° 5-2008/CJ-116 de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú se refiere
a cuestiones relacionadas con el proceso de terminación anticipada en el ámbito penal.
Como grupo si estamos de acuerdo con este Acuerdo Plenario ya que El acuerdo plantea que la
terminación anticipada es un proceso penal especial que se basa en el principio del consenso y la justicia
penal negociada. Se diferencia del proceso común y no es una mera incidencia o un proceso auxiliar
dependiente de este.
Se argumenta que el proceso de terminación anticipada y la etapa intermedia del proceso común son
diferentes en naturaleza y propósito. La incorporación de la terminación anticipada en la etapa
intermedia afectaría el principio de contradicción procesal y la garantía de defensa procesal.

Se menciona que la sentencia anticipada aprobatoria del acuerdo puede ser apelada por los demás
sujetos procesales, fuera del Fiscal y el imputado, si la sentencia respeta los límites del acuerdo.
Además, se discute la posibilidad de apelación contra el auto que desaprueba el acuerdo.Con lo cual como
grupo apoyamos las decisiones tomadas en este Acuerdo Plenario

You might also like