You are on page 1of 10
« Pemales che euchrapolagia , Volumen AS se | Mexico i WADIA. EL MERCADO DE "SONORA" ‘Maria del Carmen Anzures y Bolaios DAS. nststo Nacional de Aatrpeog e isa UN ITINERARIO WNSOLITO Referrse a un mercado tradicional de México es invitar a hacer ‘un recorido por la historia, geografia y vida de un pueblo en una atmsisfera de fantasia y de humanismo, de esponténea intercom nicacién popular y de colorido. Un mercado sintetiza muchas de rnuestras tradiciones culturales y de nuestra propia identidad, Bs también un indicator y un espejo de la staacién social y en él se refleja, a través de la abundancia, eseasez 9 aazencia de produc: 1s, la prosperidad, decadenciao crisis de un pals, ‘a historia y la geograffa estan representadas en un mercado al conserar ef origen 0 proveniencia, en el empo y en el espa cio, de las mercancfas que aht se expenden: alimentos, bebides, artesanfa, juguetes, ensares domésticos 0 para el trabajo, todos ‘manifesta la continuded de tradicioneshistrieas centenarias y ‘5 adopei6n o adaptacién sogin los requerimientos de los tiem os. Las diversas éreas: alimenticia, tecnolégica 0 recreatva, se alan en fos mercados los hitos dels histori; por ejemplo lo me- cates prehispénicos de inte, las reatas coloniales de cuera y Ine contempordneas de material sintético De manera semejante se puede considerar el origen geogrfica des productos. Todos los estados de a replica estén represen tados, en mayor © menor escala, en el mereada: grans, frutas, ‘cames, pescados, golosinas, verduras, etcétera,E] comodo, pari ccularmente en los puestes de frstasy legumbres(naranjas, man- 05, aguacates, jtomates} es de un colorido inigualable leno de vida, que no puede comparatse al orden fro de ls lterfaen los supermercados. me rvowoath La historia y geografieen los mercado tipicos nos llevan a co nocer algunas tredicianescultarales: habios alimenticio, gustos ‘por Ia indutbentaria, costumbres de cuaresma (en ls Judas) ode navidad (en ls pitas); el lenguaje popslar, la hesbolarie medic nal, etetera “Todos éstos son elementos de la propia culture y, por lo mis smo, también de identidad, Por eso puede considerarse al mercado tradicional como un inierocormos cel pais, yno simplemente co smo un espacio exclusiva para el comercio. Los MRCADOS MEXICANOS Al tratar de los mereados contempordneos conviene aclarar gue las formas de vender las mercancias han variado a lo largo de la histori, pero también se han dado y se siguen dando formas se iejantes entre algunos peblos. México no es una excepeién en estos sistemas de mercadeo. Afortunadamente no hn desaparei {do Jos mercado tradiionales agu, y esperamos que esta ria tra dicién cultural ge conserve dignamente. Ademds, lo que atrae al turismo es lo caracteristico, lo tipico de un lugar, no fo que lees ccamin, En este caso es la belleza, la vida, ol colorido de nuestros ‘mereacos tadicionsles; no los supermercads con criterios muy, Glistntos a los nvestros, con intereses consumistas y que respon den més bien a economias cien por eiento capitalists. En la fisonomia actual del mercado tzadicional mexicano se pueden distinguir das influencias que Is han ido configurando: 1. La prehispnica, enyo exponent clsico fae el cflebre mera’ do de Thteloo antes de la conguista, cuya maqueta puede verse ‘enel Museo Nacional de Antropologla. Este y los dems mercados {de lo pueblos por donde fueron pasando los conquistadores Hama zon de tal modo su atencion que merecieron ser consignados en sos ‘rénicas,a veces con capitals entero. He gui la desripeién que dda Fesndn Cortés del mereado en la ciudad de Tenochtitlan: ‘Tene esta ciudad muchas plas donde bay continuo merendco y tro de comprar y vender. Tene otra pss tm grande como dos ve ‘es cidade Salamanca, to eres de prtales alrededor, dow ‘de ay cofidianamente arriba de sesenta ma irs commando y ‘veniendo onde bay Sos los gts de mercdustas qu en Senin Geno halo Ge tient como de hana ‘ss de oy pita, de plome, de lt de coe, de cao, de Tieden de his, de cnc de rms de fa Veneve {SL ples aad por ere, adobe, dey, mere abade Ine de dvertt mere Haycalede es donde ven ods stings dates que sy i rm i nn edie erie, ven doe es, tars, ttn ple pape en eal Papago bahar piles, alone, gvises yeeros. Yd gues cous eves derapta enden os esetoe Gone pinay cabs ie yale enden cons, Hees, venados ets pases, qe erin rs comer sts Hayle de herbelin dona hay toda Tales yee medicinals que en tes shallan, He ess co ‘bode btleares dade se venden es medicines ec polables {omo unger emplsos Hy su como detareron, dade ‘en tap a cera Hy cs do nde comer beer or prev. Hay hombres como sean en Catia paepanes, ‘tee ngs Hy ch esrb, beens de rey wees de muchas maser pare cara, yes mde dlades pa aon) Testo ee y cms "ay to in ners de veda que se lan epecimonte bolts, poray, om, st, bee hee, ce {sy eprint de wechae nes equates iru, queson seches as de ap, Venden mel de che Jos yee ymil de xine mai que wn tan module eo ‘nol de atear yale do ume panas que lan en nso Imaguy, que es my melo que spe de exe plants hacen ee Cory se sine een nny venir mocts mers deco de algo de ados colts en us aeean, qu prec pipamente ef de Get adhe hs sodas, aunque exo oes en mucha mds ata: Ven den colores par pines, cnn ve pueden bla en Epa ye tam eaclentes mt suse pon cr Venn cures dewenaso ton peo sn ttn bane ye diverns cole Venden Inch la on gan manera "my bam, endcn mutes vans Se thas grandes ypequeas jr ols, ladle y tow ines ‘anrt de var oa de gulerber, tases ifae Yaad ‘enden mucho aie ro yen pan, lo ual hace cha v- ‘ssn el pan como et sabor, std dea ose y a6 rxot0clk era fime. Venden pasteles de aves y empanadas de pesados. YVendex mucho pescado fresco sla, edo gusdo. Veden Teron de galins yd dsares, de ods sobs aes gue hed {hen pen cna, Venden ols de huevos hecasFhnaen fer gue en lu ichos moreadse se venden Wiis eusnlas costs se Team en toda ates, gus dented esque dicho, son ats y de tena elites gue ota prolida y por nome ccc ants 0 In'memotia y aun porno saber poner be nombres, no as expe, "Cada psc de etext fe vede en su el, sin qu ete rncan or eradae ingens, ene Gencn mucho orden, Todo {vende porcontay media csvpto giefastachora no seha lo ‘ender ot alguna por peo Tagen esta poss na gran casa como de audenss, donde atin sempre setae deo doce personas, qu on us juz Y br ona en crs co mead eee manda easier foe delist Hay ens ica plaea tas per Zonas que andan de continuo cate agente mando lo que sevende ‘Ys wedi con gue mide lo que venden ba Ws quebeis guna que era fl! Bltexto anterior hace ver la riqueza y balance dela dieta pre hhispdnica no slo entre lo babitantes de Tenochtitlan, sino tam: bin en los de Texcoco y Tlaxcala, de cuyos mercados se ocupa tambien Corts, haciendo nots su importancia y grandeva. Peo cl equilria de ese dita aborigen se fue paulatinamente perdien- fo, a medida que la conqyista la colonizacion progressban, pues se rohibié el consumo de ciertos alimentos y bebidas, y se feeron introduciendo nuevos cultivos. La dicta indigena sufrié mayor de- terioro partioulamente en los lugares donde se concentraron tos espatioles, rompiendo el ritmo de las cilos agricoas tradicionales {y Sustituyend el mz por el trig, al que no estaban acostumbre dos os autéctonos: 'A pesar de estes imposiciones, dada la difcultad de abolir los hbitosalimenticios de la poblacién, han subsisido hasta nuestros dias alimentos que son bésicosen nuestro medio y may nutritivos, Yy que incluso han exportado a otras partes, como son les torti= “ort Hern. Ciro y dosent, Inoducisn de Mario Herninder Sénces Barba, Ford, Mico, 106, Verba Segunda Carta Caro V, fecha fn Segura de Ia Fronts «1 30 de etubre de 152, pp 7273. Cotes, Herne Opt, pp, 67 [EL MERCADO DE "SONORA" = tas, los quelites, aopaes, chiles, hnitlacoche, maiz en grano, ma ‘zoren 0 pinole, qusanos de maguey, aguacstes, etcétera ‘Otros testimonos sobre ls mereadas prehispinicos se eneven- tran, por ejemplo, en las obras de fray Toribio de Benavente (Mo- tolina}y en fray Remardino de Sabagsn, que complementan o re- aleen alguno de los especios mencionadas por Cortés. Motolinia, tn a seguncl parte de sus Momoriales, dedia tees capitulos alos rmercados, llamades en néhuatltjaritotianquzt, y menciona los de México, Tezexco, Tlaxcallan; Tepeyacce, a cinco leguas al oriente de Puebla; Acapetlayocan, no lejos de Puebla en la provin- cia de Tochinileo: Otomba y Tepepulco. Hace notar el canoc- mento que tenfan de las plantas medicinales y del vocabulacio rédico empleado. Y a propésito de la venta de aves, tiene una ddescripcién del colibri, que hibema cada afo de octubre a marzo, para revivirde abril a septiembre. Sela el aprecio que se hacia de este palarito maravillso, cuyo plumaje tornasolado vilizaban para el arte plumaria. Sahagrin, por su parte, dedica un capitulo del libro VIII de su Histovia al “orden gue habia en el tionquez, del cual el sefior tenia especial cuidado"* ‘Basten los datos anteriores para tener una idea de c6mo eran los mercados prehispnicos. 2. Los mereados hispano-drabes. Esta segunda vertiente gue de ‘alguna manera, en sus formas de distribucién, se parecia a la de los mercados mesoamericanos, a trajeron los espafoles duran- te la colonizacién y a tresplantaron a ultramar con todo el bagaje de influencias érabes que tenfan, Recuérdese que Bspafa estuvo ‘dominada por los drabes durante casi ocho silos (711-1492). Los Sraaes lamaban asus mercados aleug y alas autoridades de stos Jas denominaban saki-a-su, que los espaioles respectivamente castllanizaron como azoquet 0 20008 y coma zabazoquet. Habla mercados anualeso ferias, mercados mensuales y sema ‘hale, hasta que prevalecieon fos metcedos diarios, aproximada. mente a apartir del siglo x1. Alfonso X el Sabi (1221-1284) en la 2 Senente Mota fay Tonio de Manvel ee are lnsueve Bp de snares de ll. Esa de Bend O'Gera. Ia fate de LnventgaanesHitany Uta. Mic. 197, pp 272979. ‘Sikag, fey Bessa de Materia oar deacons de Nua Besta, 4 vols. Ban de Ang! Ma. Gustay K. Poca. México. 1986. Ver vl I pp 8527, a ermoLocla Partida V, Utulo VHT define as los mercados: "Frias 0 metcados fen que usan los omes a fazer vendidas e compras e cambios, no las deuen fazer en otros lugares sino en aquellos que antiguamen- te ecostumbraron fazer", Siguiondo una tredicin greco-romana, los mercados hispano: 4rabos se situaban en lugares concurtidos, en el centro vital de ‘une ciudad, Abf exponien ofdenadamente sus productos: anima: les segin #1 especie, verdurasy legummbres, frtas, tlasy ropas, artesanias y enseres domésticos o de trabajo, etcStera, En contra posicién al meresdosilenciosoy tempranero de los pueblos ame Fndios,l mercado hispano drabe era bullanguero; se pregonsban sus productos y se expendian, Por ser sitios de concurrencia de ‘muy diversas y aun distantes partes, ean también lugages dein formacién, de discusién y de intereambio de noticias. Es singni ficativa a este respecto el nombre que recibfan: 4gora entre lot triegos fonun con los tomanos, y plaza o mercado en Espaia y el tontinente hispane-americano, Resultante de estas dos corrientes son los actuales mereados, {que podrfan denominarse hispano-mexieanos, distintos en su fso: ‘nomia y en su psicologia, de los mercados netamente indigenas, como por ejemplo los de Yalalag jen Oaxacal y Cuctzalan (ea Puebla}, para no eitar sino dos ejemplos. El mercado hhispano- ‘mexicano es mestizo, como le poblaci que predormina en el pais yy segiin las regiones, sobresalen en él rasgosindigenas 0 rasgos espatoles [BI mercado de la Merced sun ejemplo clisico del mercado hispano-mexicano. Entique Valencia, investigador del Instituto Nacional de Antropologia Historia, pblicé en 1965 wun soberbio "estudio ecolégico y social Ae este mercado y desu zona circunvesina. Del tomo les siguien- tes datos: Los "locataies o pusstoos” son aquellos comerclantesdetlistas ‘que oeupan "puestos”en os merendoeconstruidos por Ia amin tactn capiling part de 1957. BI sistema de merendeo dela Mer ced, que antes de esta fecha se efectuaba en un slo efi constr ‘BL MERCADO DE "SONORA" a do ex profeso el resto diseminado por un dren de 00,000 mst invadiendo 110 tranzosde calles y cinco plazas piblicas, en la fctuslidad se realiaa través de ocho unidades con 5725 ‘puesto De estas wnidades siete cuentan con instelaciones, especiales para su foncionamiente: 1) le lane oficialmente “nave mayor de 400 m de logit y con "3205 pucsos, en donde se venden fra, vrdurasylegumbres, 1) 1a "nave menor, que events oon 486 expendios para abarzotes, carne y poscdes. Jel "enexo”scon 173 loeles para el comercio de ojalateria, jc xin y nla. 4} ta"otartaunidad” que consta de 217 pests pra loncheras yr frongueras. 14a "guna dad” donde se expenden flores en 106 fcales {ln sexa nidad” ode Mixcaleo, donde se alojn 908 comercantes edieadas al comers de rope, ealzado y mercer le "sepia unidad ode eny Servando,compuesta por A17 pues ‘os en done se venden juguete, lon y erbolarla, y fi el mercado de Gules que ala 8200 comercants ‘Toda esta gran organizacién comercial se localiza en su mayor parte al Este de Ia Merced, pero en los propios limites de la zona. Dent de ella misma slo estésituado el mercado de Mixealco, ademas de los de Abelardo L. Rodrigues y San Lueas."3 Los datos para este estudio fueron ablenidos por Enrique Valencia en dicha toma durante los afios de 1960 y 1961 "Remonténdonos en el tiempa al inicio del siglo x1x, el histo- rlador Manuel Rivera Cambas, proporciona dates interesantes y ‘menos que eontextualizan el paisaje de exe lugar y sx ulterior de- sarollo: En ese ao [1807] San Lazo era una de aegis de In ciudad y tl puesta acura que aribaban las embaresciones procedenes de TTexenen y de Chile, cwyss meteaneas, una ver descargadas, se ‘esngpovtuban en enna basin el mercado de as Atarazanas, que en 1600 fue rebautioada como La Mereod,y Ingo se ditrbafen a la cue por Is Acegui Rea [elles de t Coregdore, costado sur de Js Place dela Consttucion y Avenida 16 de Septiembre) En 1856 se *Yatenla Boigu. La Meret Bud sag y sc do wos soa de it tad co, as Mio. 1968. Nerf 218 co ETNOLoGiA, clean las primers aportaas de cales. Ba 1856-18508 Geren de ‘Reforma detuvo todo proyecto de ampliaign de la ciudad, ala parte demollda del convent igesls de a Merced, ee fr smada el abo de 1863 una nueva plea de mercado, Para failta el frifico fueron consrudas unas pradas de mamposteria soils de la acequi. En aguolaplza se nstalaron los vendedores.., hasta ‘yee en 1880 ve inaugural un ew yhertovo mereaso, sabres ‘ings de la utigua pest. ‘Otro mercado que se puede considerar prolongacon de aque, dlividido solamente por unt calles, se eonsiuy6 con Ia poriads paral escalinata que desriende asta cl anigu canal que comunica fos agos de Chleo y Texenco Bl canal de lt Vige, que communica Ins Ingunas de Chaleo y de ‘Texcoco, penetra Mexio,comprimldo entre edifclos -.., el cul canal es may concurido por los vendedoresy comeciants onl fumbresy ruts prncipdmente La elle del Puente de Rolin pu Ale consderarse coma sn verdadero mele del sana; ail se hzcen Contato, slondo muckas las mereania intodueida, pues ademis de as que envian las aciendasy pobacions cereanas, Hegan mi ‘has de Chlco, en donde se emiresn para lt exit os productos eles baciendas de Cuersuvacs, En varias oeasones se he quetidoexabloer It navegncign por ‘vapor... Ese canal fa Vig) que ataviesaa México y hace del Pla za de i Merced un mull, ofeceun aspects muy variado e inter Sante sega as estsciones del ao; pero jamis dja de eta concur fo... entrando por él mltted de tafeentes que vienen de nds do ‘ocho leguas, que ea extensin del canal limentado por fas aguas fel guna de Chaco. Roldén ha deedo de ser tan concarrio de de que el paseo del viemnes de Dolores se eric en cl desembarce: fro dela Vga Ese sabor de antafo es lo que todavia se disiruta en los ‘auténtioos mercados fradicionales; pero el dela Merced es slo wn vestigio de lo que fue, Léslima que, so pretesto de una moderniza- cidn mal entendida, se destraya tanto de nuestro pasado. Yo n0 ‘me opongo a que los mercado se areglen, a que se conserven hi- siénicos ylimpies, sino a que se destruyan estas hermosas tradi ‘Rivers Cain, Manuel Mes por, ato» noma isn onal es de 18823 vol. tra Nea esc, 1907. Verval I Fe, ciones. No hay comparaci6n posible entre lo que ere la Merced y logue es la horrenda, suc y naa fncional Central de Absstos, uns verdadera sberracién, para la que eont6 en primer término la pluswalfay el deshacerse en buena parte de los antiguos locatarion Y puesteros. Lo que hubiera procedido con la Merced era remozar las naves, reglamentar el trafic, las horas de carga y descarge, propiciar 1a limpieza, etetera Bl marcado de "Sonora" robablomente hemos ofda hablas de. nrse le vene por S58 preximidad con el cine Soors, Qued sobre le evnise oy Servndo Terest de Mir. Coto antes se punts es la seclon Ge nefeada dea Rered que nevis ene conf, lena deco Ineo ala mis irate de mesos meset,Pre nen rl ahora ene sn gueirenpsenminpishy apn. do bien los cenidos, a0 rego de perder contacto con I veacnd En lsepalyay we sent ato amanoy sero se conte una gig libertad de expeson y de eremcan, fe mereao de Sonora se eden dsinguir eas seziones al faces, ote tootrailonis yeeros coma sladiode plomo, maremers, earls de mater, tomes, etcetera ode, proctode este arto data ca oon arte oen aia) ertesnie de ater hotel late ‘viva, presente pjcoeipscs canton, gueea os ‘ones, peiglton de Asta etter) Peo bey dos secs aie son ls nds importantes y carectersca de ete ereate Slade herbolaria metcnsl yf Inde amaltosy emacs Tn efecto, una gran afluencla de le gue venenol mera ie Sonora est impala pri experanea i ncoitr a Ins orporl oa salad del sa com les remeios que aw any aber scrones 1 La harbolra dia. Bata secedn costa de dos pater | plants tesany lade pata secas Noes epishe ene Obedece a que la curacn de alguns malestaes se hace cone Bola tesa o secs, seg a ropedades de lpantay clio como se admiisuaclremedio, neste mercado el mis nporan tedel pats en herbolara medicinal, ae concetten plantas curt Ey -ERwoLoaia ves de odo México Sa venta esl mayoren oa menudeo.¥ alo ty carves de ese sestn ex gue am gan parte dels envedores, sobre tao de plata fea, son rcaleloresoeal adores a tin, Ne son spe Seapachores, sino hee Toles lo medics tatsonles que canoses el nombre, la Wirtudy else dca planta, ea o seen Nodespacan ose Uiamentos como ad todos le dependicates de at fermacas tontemporoen, tn done ys n se pepran fs remediso Sloe Yeadon saeos ye preprade. Bn esse conviteron as boc al haber denpreito Se In Universidad i Festa de Frrmpacs lo que ha slo un verdadere desgrac, com la ado recientemente el doctor Prancico Gia, eatedrtico dela Faeuhed de Onlin y Premio Universdd Nacional AUtéooma da Maxca, Totestsinde plants medias tiene ms deen posts nll encuentra ano no solameate a hebolta mi slide, Sno también la mene coos goe nos eos en 88 pe des era interesante cinportat ster ocala plant euratens Gus ai we enpenden, de dnd ns aco, para qué ls slcan y Chesson lar nat vents tesionio de Herd Cts, an tescodo, mensions ela angus tradiin de a hetbolra med. ial “Aad aque que esrb, bien en el siglo XV, el elebre Mois reapecte dich herbal Suotbanse al Himgus ungentos,frabes, aguas yotas oss de mes Aisinables, con las ual ensen my naturnimentey en breve, te- ‘en hechas aus experiencing y de eta causa han puesto els yerbas lnombre de eu eero pars qué es epropiadh. Ala yesba que ‘nel door de ln cabeza Imma medicna de la cabera a laquesena tlpecho Ilias del pech, al que hace dormir lémanle medina ‘Sl sue afadiendo sempre yotba hasta ls yera que es buena pa ‘meta ios piojos? Fray Bernardino ée Sahagin, por su part, en el foro XT capt tulo 7 sefal en ss distntos spartades, 132 plantas mecicinales, sademns de algunas pisdrasy partes de animal que srven de reme- " nesavete, ay Tobi de. Op, pp T8375, ios. ¥ en el capitulo 27 de libro X da 72 recetas, especificedas segin Ia enfermedad, Con toda honrader da los nombres de sus informantes nahasy expresa la experiencia gue tenfan en sus cor rnocimientos y en el ejercicia publico de su profesion. Este es el texto: Beta rlacidn arriba pest, dels hier snedcinalesy de as otras cose medicinales arriba contenida,diron los médias de Tlic, Santiago, visits y muy experimenades en fat eas de a meicinay gue todos live curan pbizoments, los nombres de os cuatesy de eer ‘ano que lo esecbié se slguen. ¥ porque no etben esrbirrogaton al eseribano que pusiese sus nombres Gaspar Matias, veina dle Concepcién; Feito de Santlago, veri de Senta Inés; Francisco Simin y Miguel Damién,vecinos de Sano Tobi; Felipe Hern fer, vecno de Senta Ans; Pedro de Requena, vino de ls Concep- in; Miguel Garcia, veeing de Santo Teribio, y Migusl Motes, ‘esino Santa Ines? Posiriancitarse muchos otros testimonios de ese tiempo. Slo indicola obra mésica de Martin de la Cruz, raducida del néhuatl al latin por Juan Badiano y conocida como Oidice Badiano, que on toda justicia deberta lamarse Csdice de la Cruz-Badiano. Con. cluido en 1552 fue dedicado a Cerlos V para dar a conocer “las hhierbas medicinales de los indios”,y Juan Badiano, ttateolca,s6lo fino Ia traduccion latina para que’ pudiera entenderse en oc cldente.2 Horederos de esta tradicin pluvisecula, engrandecida por la ‘obra del doctor Francisco Hernéndle,"! protomédico de Felipe i, ‘quien recorri6 Nueva Espana entre 1570 y 1577 recopilando mis e 3,000 plantas medicinales, sn los herbolarin ylo médicos nat. vos del meveado de “Sonora. Pare una visiin mis amplia de lo {que significa este sistema terapéutica remito al libro de quien esto {subwstn ay Berd de Op. it, vot, pp 166.183, 2822, Chu, Martin de la, Lea de mesnalits indorum herbie. Manvscito shunt de 1582 traducio alin por Jun Bala, Vern esata xeon ‘Yembennios de divass autores isa Mescano de soge Sal ese, Ish ‘Herta, Pancsn. Obras complet, 8 vl. en 7 om, Usa ME co. 186058, a ‘erwovosta ‘scribe, titulado La medicina Tradiconal en México! y al Forile {go Medicinal de Juan de Esteyneffer, cuyaediciOn preparé en dos {omos, con un émplio estudio. “Todos estos medicamentas naturales, germinados y execidos con toda la riqueza de las eubstancias de ls diferentes terras, son Jos que busca la gente como remedios para su salud fisica, Pero los malesy malestares que aquejan al hombre son, adem psiqui- 0s, emiocionsles; son miedas, inseguridades, deseos de amor, de rigueza, de venganca, Para esto también vienen al mercado de "Senora" a los puestes de que q continuacidn se trata 2. Los amulstos y talismanes. Esta es la otra sein mas impor- tante del mercedo, Teniendo la entrada del mercado al frente, se sitda hacia el extremoinquierdo, Hlntimero de sus puestos es ele. fedor de cien,Hstén concentrados en tres pasills, con alguno que otro puesto separado. “lay puestos ms grandes que otros, unos mas especializados en determinados preductes, por ejemplo velas yveladoras; ‘peces Aisblo”, como liaman ala mantarrays por cierto aspect tétrio de si cabera;estatuillas de Buda y de otras deidaces de Oriente, etcé- tera. Sin embargo, en la mayorfa de los puestos encuentra uno, fadesnds de estos cbjetos, otros amletos ytalismanes: estampas, ‘oraciones, estrellas de David, colibries disecados,sartales de ajos on listones rojas, més de un centenar de polvos diferentes, con ss respectivas invocaciones e instrucclones para su uso; diversos “ungitentos y jabones,figurillas doradas de plomo, muequillos pa ‘a alfileteatios y causa el mal, y mil objetos mis. ‘aa investigacién a fondo de esta eeecién no se ha hecho, y varia la pena hacerla como parte importente del mercado de ‘Sonore”, no sélo por lo que ecandmicamente significa, sina por loge epresentay evelade ls ereencias dele gente, sin ninguna dlsincién de clases sociales. En efecto, ahi secodean pobres,ricos Yyelases medias de todos os estatosy etnias. De una u otra mane- Annas y Boon, Mai Caren a mide tonal en Miso ‘eocto hist, sneratimosy conf Inatints de tnvesigniones Ao. oliges, uae ec, 1968 ‘Wateyetec, Juan de. oreo mda de tod tas eformeadst ticgn orignal endo 172}, toms autho prelaisar notes, asco ender {aula por aa del Crsen Anas y Bolas. Academia Nacional e Med ‘Som Mest. 197% ‘ratedos van a buscar en esta seciGn aivio a sus penas, respuesta «sus deseos, cualesqulera que éstos sean, y seguridad en su vid. ‘Todos los objetes expuestas, el igual que la herbolaria mec. ral, provienen de las més diversas regiones de Mexico y del ex: tsanjero. Un mismo objeto puede valer mids en un puesto que en ‘otro porque la gente le atrbuye mis poder el que cuesta més y/o ‘lapersona que los vende. Este misms actitud se observa en ola conduct, religiosas y sociales, de la vida. Lo que no cuesta, no vale ni se aprecia, Para mejor comprender el significado de estos objetos, como seo atribuye la gente, es necesariodistingsir lo que es un tlie: indn y lo que es un amulet: ‘Talisman: es una figura o imagen grabada, con corresponden: cia alos signos celestes, ala que se atribuyenvirtudes portentoss, Amulefo: es una figure, medellav oro abjto portal que se atsibuye una virtud sobrenatural, pero sin cortespondencias stra les. Este Uérmino tiene otras acepciones. Por ejamplo en el siglo XVII se consideraba como un remedio que actia sobre una subs: tania; es decir, como un alexifirmaco, antdato y cantravenency algo que era contra‘un dafio. De aqui, y por extensién passe signi ficar, en la comprensién poplar todo agello que da protecicn, Pera la gente un amuleto es un protector. Conviene notar que hay amuletos de tradici6n aut6ctona y ottos que son de importcica, Hablando de talismanes y de amulets, hay figuras qxe uno debe traer consign para que su poder logre lo que se pretende, lo cxal puede tener finalidades muy diversas, Sin embargo, un arn Teto més que proteger de un dafo, da seguridad psicoigica, Hay amuletos para lograr fines amorosos o netamente eréticos, por ejemplo los lamados “igadares"; pero no es el objeto por sf mis- ‘mo el que tiene esa viet, sino Ia confianea que slente el indivi uo que lo ports, andlisis de muchos de estos objetos conduce a a siguiente aclaracion ce importancia. Su origony las ereancis que represen: tan son de lo més diverso:erstanas, budista, hinges, nahuas, airicanas, etc6era, En cada uno de estos sistemas teligisos lot s{mbolos tenfan un determinado significado, correspondiente a ‘una tradicién y prdcticade vida, a una cormovisia. Pero aqui, en estos amuletos y talismanes, se mezclan unas simbolos con otros, se les atribuye un significado distinto y se emplean con finalida. 6 rmorocta des diferentes y aun opuestas a las que tuvo o mantiene en su propio contexto, en su propio credo, Mas win, el simbolismo y significado original de cada ereencia Ia mayorta de la gente ni lo conoce, nilo entiende, nile importa al utlizar estos objetos, Pe ro nuestra mente no acepta estas incongruencias cuando tiene miedo 0 evando anela algo, sino que tiene fe ciega en el objeto sin ms, En la imposibilidad deilustrar con numerasos casos est real dad, voy solamente a esbozarla con tres ejemplos: uno de tradi ‘én aborigen mexicana, trode races afrieana, el ltimo de es tirpe revolucionaria de México. 1. Hlcolibres un ejemplo elisico. Ena época prehispainica es taba asocindo con Hateilopachth "el colibef zurdo; pero tam: bin era ol pajarito precioso en que se transformaban las almas de los guezreros muertos en batalla y las alas de las mujeres que sx ccumbian en el parto, que era equiparado a un combate. Unos y otros después de la muerte acompafaban al sol en su trayecto

You might also like