You are on page 1of 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


Nivel de autoestima en estudiantes del primer grado de secundaria
de la Institución Educativa San Carlos, Monsefú 2023

AUTORES:

Becerra Sánchez, Sheyla Faviana (0000-0003-3166-9463)

Collantes Purihuaman, Maria de los Ángeles (0000-0002-2675-2513)

Flores Vasquez, Cindy Katherin (0000-0002-3215-5870)

Garcia Julca, Fatima Gimena (0000-0001-7460-8690)

Lara Alvines, Ariana Lucía (0000-0002-8962-202x)

Soto Mires, Merly Alexandra (0000-0003-4267-601X)

ASESOR:
Mg. Ventura Seclén, Gustavo Adolfo (ORCID: 0000 0001 6153 1321)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Salud Integral Humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles

CHICLAYO – PERÚ
2023
I. INTRODUCCIÓN:

La actual investigación tiene como propósito determinar el nivel autoestima en


las estudiantes, ya que una correcta intervención puede evitar muchas dificultades y
posteriormente puede permitirles desarrollar un mejor potencial como escolar. En el
ámbito internacional se ha señalado que la autoestima de muchos estudiantes se
encuentra entre un nivel medio y bajo produciendo en el alumno una gran pérdida
de confianza en sí mismo, junto con una baja participación en clase ocasionando un
bajo rendimiento académico. El área de la educación y de la psicología para varios
autores la autoestima viene a ser un factor muy marcado en todo este proceso y por
supuesto en el desarrollo del individuo, puesto que la forma en la que se valora y
percibe tiene un impacto a gran escala en todas sus áreas, tanto físico, escolar,
social y emocional.

Según Chávez y Peralta, (2019), indican que los estudiantes necesitan poseer una
autoestima suficiente, de tal forma en que les aporte seguridad y confianza en sí
mismo continuamente y en cualquier circunstancia, ya que esta sostiene una gran
influencia en la ejecución de distintas actividades.

Jiménez (2018), estudio realizado en Italia, en donde la muestra se encontraba


conformada por un total de 90 estudiantes adolescentes, el instrumento
implementado fue la Escala de autoestima de Rosenberg. El producto final señaló lo
siguiente; un (48%) se ubicó en un alto nivel de autoestima, mientras que un (33)%
en un nivel medio y posteriormente un (19%) obtuvo un bajo nivel autoestima. Los
resultados según el sexo fueron, los estudiantes varones con un (55%) se situaron
en un nivel alto a diferencia de las mujeres que fueron el (45%)

Estrada (2018), Se llevó a cabo un estudio con el propósito de analizar la


autoestima de los adolescentes matriculados en la institución educativa Mariano en
Chimbote. Los hallazgos indicaron que alrededor del 66.2% de los alumnos
demostraron tener un nivel de autoestima moderado. Adicionalmente, un 6.2%
manifestó una autoestima elevada, mientras que el 27.6% exhibió un nivel bajo de
autoestima.

En el ámbito nacional, Silva (2020) se propuso examinar la autoestima de los


estudiantes de secundaria en una institución educativa en Chiclayo, con una
muestra de 74 alumnos seleccionados de un total de 340. Los hallazgos indicaron
que alrededor del 62.2% de los estudiantes tenían un nivel de autoestima
considerado medio.

Santillan (2018), La finalidad de la investigación de tipo descriptivo, transversal y


correlacional buscó evaluar la conexión entre el nivel de autoestima y el desempeño
académico en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de EBR. Los
datos finales señalan que la mayor parte de los estudiantes lograron. alcanzaron
niveles de autoestima que varían entre un promedio alto y promedio bajo, sin
alcanzar extremos totalmente bajos ni altos. Se observa que el aspecto más
influyente en la autoestima de estos estudiantes es el ámbito escolar, el cual se
identifica como el más afectado y, por ende, responsable de la autoestima en un
rango medio-bajo.

Muchos teóricos han escrito distintos conceptos sobre el autoestima, tenemos al


psicólogo Abraham Maslow , en donde indica que a la autoestima como una de las
motivaciones humanas básicas, indicando que las personas necesitan el aprecio de
otros individuos como el respeto propio para poder desarrollar su autoestima, ya que
es fundamental para que este pueda crecer como ser persona y alcance la
autorrealización.

Rosenberg (1965) señala que la autoestima es ese sentimiento que el individuo


tiene así sobre sí mismo, el cual puede ser tanto positivo como negativo,donde su
valoración se fabrica por medio de una autoevaluación en donde vemos nuestras
características propias. Existen diversos factores que involucran e influyen en la
autoestima , factores como la edad, la genética, el estado socioeconómico,pero se
considera que la experiencia de la vida es el factor más importante, por ejemplo,
una baja autoestima puede ser causa de evaluaciones demasiado negativas, pero
todo ello es dependiendo de cómo el individuo lo enfrente.

(Branden, 2011), la construcción de individuos integrales cobra sentido mediante la


complementariedad, interacción y diálogo, así como el desarrollo equilibrado de
todas las facetas de la autoestima, sin dejar de lado ninguna de ellas. Por ende
nuestro tema abarcado es un concepto complejo que abarca diversas dimensiones y
se relaciona con la valoración y percepción que una persona tiene de sí misma,
tenemos la autoestima escolar, la autoestima física y la autoestima social, estas son
áreas que si no van de la mano de una forma equilibrada, el individuo no podrá
tener un adecuado desenvolvimiento afectando su desarrollo. Sin embargo, la
autoestima evolucionará a lo largo de la vida, lo que sugiere que es posible que
mejore mediante el fortalecimiento en diversas áreas, pero también es factible que
disminuya debido a experiencias negativas a lo largo de nuestro camino.

Existen distintos señales que pueden mostrar si un alumno podría estar presentando
una baja autoestima, como por ejemplo: Presenta dificultades para establecer
relaciones, en este caso amigos., notable falta de interés y motivación en clase,
tiende a evitar situaciones nuevas, miedo a fracasar o decir una respuesta
incorrecta que pueden terminar en vergüenza, negatividad constante. A diferencia
de los estudiantes que poseen una autoestima sana, dichos estudiantes suelen
sobresalir en la escuela mostrando una participación activa, resolviendo conflictos
de una buena forma y como resultado obtienen un buen rendimiento académico y
por supuesto posee un buen bienestar tanto emocional como físico.

Para su elaboración, se estableció una metodología descriptiva que incorporó un


cuestionario como herramienta de investigación, logrando recopilar datos de una
muestra conformada por 30 estudiantes de cuarto grado de secundaria.. Es por ello
que a través de la presente investigación las autoras plantearon la siguiente
pregunta,¿Cuál es el nivel de autoestima en los estudiantes del primer grado de
secundaria de la I.E San Carlos Monsefú 2023?, donde se obtuvo como hipótesis
principal que existe un nivel medio de autoestima en los estudiantes del primer
grado de secundaria de la I.E San Carlos Monsefú 2023, en el cual se planteó
como un objetivo general determinar el nivel autoestima en las estudiantes,
trabajando con la dimensión física, social y escolar, dado que hay escasez de
investigaciones realizadas en regiones remotas, los resultados obtenidos serán
valiosos, y confiamos en que proporcionarán información significativa.

I. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Actualmente en el mundo la autoestima durante la adolescencia suele ser inestable


a causa de los distintos cambios que acontecen los adolescentes, generando un
impacto significativo en casi todo lo que ejecuta, por supuesto este impacto puede
ser beneficioso o perjudicial dependiendo de la sensibilidad de la persona.

En relación con el rendimiento académico, que es es un indicio el cual nos muestra


un adecuado o inadecuado aprendizaje, el cual puede verse afectado por diversas
causas.

En el ámbito escolar los estudiantes soportan una fuerte presión escolar, al mismo
tiempo van experimentando cambios tanto físicos como emocionales. Los
estudiantes que poseen una baja autoestima suelen tener problemas de
concentración así como dificultades para formar amistades, causando inseguridades
que conducen a bajas calificaciones.

Según (OMS), señala que una de cada cuatro personas de edades entre 7 y 17
posee una baja autoestima, identificando diversos síntomas como estrés
postraumático, ansiedad y depresión. Dicho estudio obtuvo como resultado que más
de la mitad de estudiantes encuestados (51%) expresan casi no tener personas de
confianza, mientras que el (32%) muestra pensamientos negativos en sus
habilidades, un (28%) muestra baja autoestima indicando que no le gusta como es.
un (23%)afirma que le gustaría ser diferente de como es actualmente y por último el
(20%) se considera más “débil” que los demás.

En la provincia de Chiclayo (Díaz, 2018, pp. 72) se ejecutó una investigación, en


donde los resultados obtenidos señaló que el (40%) de estudiantes hombres
mostraba una aceptación sana consigo mismo, a diferencia del (50%) estudiantes
mujeres quienes no se sienten a gusto con ellas mismas ubicándose un un nivel de
autoestima bajo.

Tanto la autoestima y el rendimiento escolar buscan buscan un adecuado desarrollo


del alumno, teniendo como producto un mejor aprendizaje y bienestar. Es por ello
que se consideró de gran importancia realizar este proyecto para determinar el nivel
de autoestima que presentan los estudiantes del primer grado de secundaria de la
I.E San Carlos Monsefú 2023, ya que una correcta intervención puede evitar
muchas dificultades y posteriormente puede permitirles desarrollar un mejor
potencial como escolares.
II. OBJETIVO GENERAL:

● Determinar el nivel de autoestima en los estudiantes del primer grado de


secundaria de la I.E San Carlos Monsefú 2023

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


● Determinar el nivel de autoestima física en las estudiantes del primer
grado de secundaria de la I.E San Carlos Monsefú 2023
● Determinar el nivel de autoestima social en las estudiantes del primer
grado de secundaria de la I.E San Carlos Monsefú 2023
● Determinar el nivel de autoestima escolar en las estudiantes del primer
grado de secundaria de la I.E San Carlos Monsefú 2023

IV. HIPÓTESIS
-Existe un nivel medio de autoestima en las estudiantes del primer grado de
secundaria de la I.E San Carlos Monsefú 2023.

V. MÉTODO

2.1. Variables de estudio


Variable 1: nivel de autoestima (independiente)
Matriz operacional
Tabla 1
Operacionalización de la variable: autoestima.

VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

La variable de Autoestima Popularidad


investigación en escolar
La autoestima es cuestión será
evaluada a través de Rendimiento
ese sentimiento
tres dimensiones académico
que el individuo
tiene así sobre sí
mismo, el cual distintas, las cuales Nominal
consisten en Atención
puede ser tanto
Nivel de positivo como
autoestima negativo,donde su Autoestima física Simpatía
valoración se
autoestima escolar,
fabrica por medio
autoestima física y
Vergüenza
de una
autoestima social.
autoevaluación en
donde vemos Inseguridad
nuestras
características
Autoestima social Diversión
propias.
Rosenberg (1965)

Comportamiento

Autoconfianza

2.2. Población y muestra

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), es "La totalidad de casos que


cumplen con ciertas especificaciones" (p.174). Nuestra muestra se encuentra
conformada por 30 estudiantes del cuarto grado de secundaria que abarcan entre
11, 12 a 13 años de edad de la I.E San Carlos Monsefú 2023.
Metodología de investigación: Cuantitativa
Criterios de inclusión
Estudiantes que están en las edades de 11, 12 a 13 años.
Pertenencia a la institución: Deben ser alumnas de la Institución Educativa San
Carlos.
Criterios de exclusión
Estudiantes con edades inferiores a 11 años o superiores a 13 años.
Estudiantes que no sean mujeres.
Aquellas que no estén matriculadas en la Institución Educativa San Carlos.
Estudiantes pertenecientes a otros grados académicos.

Tipo de muestreo: Muestreo no probabilístico por conveniencia


2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

● Técnicas: La encuesta se emplea como técnica de investigación, ya que se utiliza


para evaluar la opinión del encuestado y obtener información
● Instrumentos de recolección de datos: Se utilizará un cuestionario asociado a
la variable de interés. Se optará por este medio, dado que, según Hernández y
Mendoza (2018), implica la elaboración de preguntas de forma escrita con el
propósito de recopilar información relevante.
Nombre del instrumento:
Cuestionario 1: Evaluación de autoestima en el distrito de Monsefú, 2023
Número de preguntas o ítems: Cada instrumento de investigación consta de un
conjunto de 10 preguntas respectivas.
Dimensiones que recoge:
Cuestionario 1: Dimensión física, escolar y social
Escala de respuesta: Se analiza utilizando una escala nominal. (Sí o No)
● Validez y confiabilidad del instrumento:
La validez de los instrumentos de investigación será examinada por 2 especialistas
en el tema.

2.4 ASPECTOS ÉTICOS


Toda investigación realizada entre personas debe realizarse de acuerdo a tres
principios éticos: Justicia, Respeto, Búsqueda del bien.
-Igualdad y Justicia: Trata a todos los participantes de manera justa y equitativa
-Beneficencia: Nuestra investigación contiene un valor positivo y contribuye al bienestar de
los participantes.
Es decir lograr los máximos beneficios y de reducir al mínimo el daño y la equivocación

You might also like