You are on page 1of 6

GRUPO MILLENNIALS

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


MATERIAL DE APOYO, EXAMEN FINAL, CURSO:

LÓGICA JURÍDICA
QUINTO SEMESTRE, ÁREA BÁSICA
_______________________________________________________________________________

TEORÍA DEL RACIOCINIO JURÍDICO

LA DEDUCCIÓN SILOGÍSTICA Y LA APLICACIÓN DE NORMAS.


Así como el concepto es una síntesis mental de las características esenciales de un objeto (unidad de
significación lógica) y el juicio es una aseveración acerca de los atributos o determinaciones de un
objeto, el razonamiento es una operación lógica por medio de la cual, a partir de uno o más juicios, se
deriva la verdad o falsedad, o bien la validez o invalidez de otro juicio distinto.

1. ¿Que son las inferencias?


Cuando el razonamiento es riguroso y la conclusión se desprende de manera necesaria al
razonamiento, es una inferencia.

2. ¿Qué son las premisas?


Los juicios que se emplean como puntos de partida son determinados en teoría del raciocinio premisas.

¿Los razonamientos silogísticos son llamados también?


Inferencias mediatas por el hecho de apoyarse en dos juicios para obtener una conclusión.

¿Los razonamientos deductivos pueden ser también llamados?


Inmediatos y son aquéllos que se apoyan en una sola proposición categórica universal como
premisa, obteniendo una proposición universal o particular como conclusión (ejemplo: el
razonamiento por subalternación o por inversión contraria, estudiado en lógica formal ordinaria).

3. ¿Qué es el concepto?
Es una idea o síntesis mental.

4. ¿Qué es el juicio?
El juicio es una cadena de conceptos.

5. ¿Qué es el raciocinio?
Es una cadena de juicios.
TIPOS DE RAZONAMIENTOS

1. El razonamiento silogístico
En el campo jurídico es este el razonamiento más utilizado por jueces y juristas en general a fin de
aplicar normas genéricas a casos concretos.

2. La premisa MAYOR
En el campo del derecho este problema es relativamente simple, dado que la premisa mayor debe
estar siempre constituida por una norma genérica, o, lo que es lo mismo, la premisa mayor se obtiene
la ley, pero lo que se debe recordar de manera fundamental es que siempre la premisa mayor se apoya
en la ley.

3. La premisa MENOR
El problema más difícil en los razonamientos silogísticos aplicados al derecho es siempre la
formulación de la premisa menor, que fundamentalmente debe subsumir el caso concreto bajo el
supuesto jurídico de la norma genérica. En lo que se refiere a la subsunción propiamente dicha, es
necesario distinguir tres fases o elementos:

a) La representación del hecho jurídico


b) La comprobación que efectivamente se ha realizado; y
c) La calificación de que exhibe (el hecho) las notas constitutivas del supuesto jurídico (―término
medio‖), siendo esto último en lo que consiste propiamente la subsunción, que es la
―subordinación del hecho jurídico a las notas conceptuales del supuesto legal o, expresado en
otra forma, la inclusión el caso en la clase de los designados por el mismo supuesto.

4. La conclusión
La conclusión es, en todo silogismo jurídico aplicador de normas genéricas a casos concretos, el juicio
que establece la llamada ―norma individualizada‖ e impone una sanción, concede un derecho,
impone una pena, establece una obligación de conducta etc.

ARGUMENTOS ESPECÍFICOS DE LA LÓGICA JURÍDICA

1. Argumento de analogía.
Cuando para resolver un problema o conflicto jurídico concreto no se encuentra una norma específica
que pueda servir indubitablemente como premisa mayor para elaborar el correspondiente silogismo
aplicador, se dice que los juristas se encuentran frente a una ―laguna del derecho‖, esto es, un caso
no contemplado por la ley. Ante tal situación, la lógica jurídica permite la elaboración de un argumento
específico denominado argumento por analogía.

2. Argumento A SIMILE AD SIMILE.


En lógica jurídica este razonamiento suele aplicarse cuando la norma que prevé cierto hecho es
aplicada a otro distinto, que coincide en los aspectos esenciales o fundamentales con el primero. En
estos casos es posible decir también que hay una aplicación o interpretación extensiva de la ley.
Este argumento es empleado por la lógica general posee las siguientes características:
a) Se trata de una inferencia mediata, ya que su conclusión no deriva de una sola premisa, sino
de dos cuando menos
b) Es una inferencia de lo particular a lo particular o en casos muy especiales, de lo general a lo
general, pero nunca se da una inferencia analógica de lo particular a lo general o viceversa, y
c) La conclusión del razonamiento es siempre un juicio de carácter problemático.

3. Argumento A MAOIRE AD MINUS.


Este argumento consiste en tener por ordenado o permitido, de manera implícita, que se haga algo
menor de lo que está ordenado o permitido expresamente. Así, si está permitido divulgar de manera
escrita (por medio de certificaciones) el contenido de las actas de las sesiones del Congreso de la
República de Guatemala, por analogía de mayor a menor se entiende que también está permitido
divulgarlas en forma verbal.

4. Argumento A MINORE AD MAIUS.


En el caso de este argumento se trata también de dos situaciones diferentes, una prevista y la otra no
prevista por la ley, en cuyo caso el juez aplica la norma expresa de modo extensivo y considera que
de manera implícita (por razones teleológicas) se prohíbe —por ejemplo— también aquello que posee
un carácter mayor, esto es, de más importancia o gravedad.

Así, si una norma explícita prohíbe caminar sobre la grama, de manera análoga, a fortiori de menor a
mayor, sabemos que existe una norma implícita que prohíbe también arrancarla. Si, como preceptúa
el artículo 151 del Código de Trabajo, se prohíbe hacer diferencias entre casadas y solteras para los
efectos del trabajo, a fortiori de menor a mayor, sabemos también que es prohibido hacer diferencias
entre unidas de hecho y solteras, o entre viudas y solteras.

5. Argumento A CONTRARIO.
Cuando de manera tácita o expresa un precepto jurídico limita la aplicabilidad de su disposición
solamente a determinada clase de sujetos. Un ejemplo práctico de este argumento lo tenemos
analizando el artículo 20 de la Constitución de la República que establece que "son electores los
guatemaltecos que se encuentren en el Ubre ejercicio de sus derechos de ciudadano e inscritos en el
Registro Electoral", que nos permite inferir por analogía "a contrario" que no son electores aquéllos
que no se encuentran inscritos en el Registro Electoral, los no- guatemaltecos y quienes no estén en
el libre ejercicio de sus derechos ciudadanos.

LAS NORMAS JURÍDICAS Y EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

Principio especial de no contradicción.


El principio general de contradicción, ya estudiado, indica que dos juicios de naturaleza contradictoria
no pueden ser ambos simultáneamente verdaderos. Aplicado este principio a las normas nos permite
establecer que dos normas contradictorias, al mismo tiempo no pueden ser ambas válidas "De acuerdo
con el principio de disyunción contradictoria, la conducta jurídicamente regulada sólo puede hallarse
prohibida o permitida. La norma que prohíbe y permite a la vez un mismo acto expresa un
contrasentido, y carece, por tanto, de fuerza de obligar.
CONFLICTOS DE OPOSICIÓN CONTRADICTORIA.
Examinaremos en seguida algunos casos concretos de manifestación de conflictos de oposición
contradictoria y los criterios lógicos y legales de solución de los mismos.

CONFLICTOS INTRASISTEMÁTICOS QUE DERIVAN DE MISMA FUENTE:

1. ENTRE NORMAS DE JERARQUÍA DIFERENTE:


El ordenamiento jurídico, además de ser un conjunto sistemático, posee un carácter "piramidal" en la
medida que todas las normas se fundamentan en la Constitución de la República —norma
fundamental— y por ello, vistas desde la cúspide de la pirámide las normas inferiores aparecen como
actos de aplicación; mientras que en la perspectiva inversa resultan normas condicionantes de los
actos que las aplican.

Por otra parte, en lo relativo a la jerarquía, este concepto hace referencia a las relaciones de supra
ordinación subordinación y coordinación entre las distintas normas jurídicas.

2. INTRASISTEMÁTICOS ENTRE NORMAS DE IGUAL JERARQUÍA:


Primeramente, debemos aclarar aquí que entendemos por conflicto "intrasistemático" aquél que se
produce en el interior de un sistema normativo específico, dado que existen distintos sistemas u
órdenes normativos: el jurídico estatal, el jurídico consuetudinario, el jurídico internacional, el moral,
etc., etc. En el caso que nos ocupa, nos referimos concretamente a aquellos conflictos que se producen
en el interior del sistema jurídico estatal, y que por "misma fuente" entendemos aquellos conflictos que
se generan en el interior del sistema constitucional de derecho positivo que nos rige. Es más compleja
la resolución de aquellos conflictos que se generan entre normas de igual jerarquía, es decir, entre
aquéllas que están en un mismo nivel de la escala jurídica, lo cual se presenta en los casos de
oposición contradictoria entre normas, tales como dos preceptos constitucionales, dos artículos del
Código Civil o dos cláusulas contractuales, entre las cuales no hay un nexo de supra o subordinación,
sino de coordinación e igualdad.

3. CONFLICTOS INTRASISTEMÁTICOS DE ORIGEN JURISPRUDENCIAL:


Se entiende por "jurisprudencia" a aquellas normas jurídicas cuyo origen se encuentra en la creación
de normas individualizadas por los tribunales de justicia. En Guatemala, la jurisprudencia es fuente de
derecho en materia civil, por ejemplo, y así el artículo 621 del Código Procesal Civil y Mercantil
preceptúa que la doctrina legal puede formarse con la reiteración de fallas de casación pronunciados
en un mismo sentido, no interrumpidos por otro en contrario y que hayan obtenido el voto uniforme de
cuatro magistrados, por lo menos. Por esta razón, sí puede darse un conflicto de de oposición
contradictoria entre dos distintas normas individualizadas que provengan una del Tribunal Supremo
(Corte Suprema de Justicia) en materia de casación, y la otra de una Sala de la Corte de Apelaciones,
y es permitido en ese supuesto alegar entonces ―violación de doctrina legal‖, o, lo que es lo mismo,
infracción de la norma jurisprudencial que debe prevalecer. Así, el artículo 627 del Código Procesal
Civil y Mercantil determina que “si se alegare infracción de doctrina legal deben citarse por lo menos
cinco fallos uniformes del Tribunal de Casación que enuncien un mismo criterio en casos similares y
no interrumpidos por otro en contrario”.
4. CONFLICTOS INTRASISTEMÁTICOS ENTRE NORMAS JURÍDICAS CONSUETUDINARIAS:
Por costumbre jurídica se entiende la repetición de actos o conductas en un grupo social determinado
y la convicción que poseen las personas que así se comportan que su manera de conducirse es
obligatoria. En Guatemala, es notoria la existencia de verdaderos subsistemas de derecho
consuetudinario, sobre todo en las comunidades indígenas, en donde la penetración de las reglas de
conducta dictadas por el Estado es muy poco profunda, dada la peculiar naturaleza de la estructura
socioeconómica del país. No obstante lo anterior, y dado que tal derecho consuetudinario no está
reconocido por el Estado, podemos afirmar que este tipo de conflictos (entre dos normas provenientes
de la costumbre) no es posible que se genere, ya que “aun suponiendo que en determinadas
circunstancias los miembros de una comunidad o de un sector de la misma abrigasen dudas sobre la
validez de dos prácticas contradictorias, esas dudas harían imposible la formación de la
contradictorias, esas dudas harían imposible la formación de la opinio juris y, por ende, tampoco cabría
atribuir carácter jurídico a las reglas antagónicas”

CONFLICTOS INTRASISTEMÁTICOS ENTRE NORMAS QUE PROCEDEN DE FUENTES


DISTINTAS:
Dos modalidades susceptibles de análisis podemos enfocar en este punto, la oposición entre normas
jurisprudenciales y normas legales y la oposición entre normas consuetudinarias y normas legales.

1. OPOSICIÓN JURISPRUDENCIA-LEGISLACIÓN.
Dado que nuestro sistema jurídico es eminentemente legal y no de tipo jurisprudencial, como sucede
en los países anglosajones cuyo sistema denominado del "common-law" está basado
fundamentalmente en los precedentes judiciales, podemos afirmar que este tipo de conflictos no deben
suscitarse en nuestro medio, o bien, que, en caso de suscitarse, los jueces deben darle preeminencia
a la ley por encima de la jurisprudencia común que exista.

2. OPOSICIÓN COSTUMBRE-LEGISLACIÓN.
Algunos autores han citado en lo relativo a este tipo de conflictos la norma contenida en el artículo 2o.
de la ley del Organismo Judicial que establece que contra la observancia de la ley no puede alegarse
ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario como base para argumentar que este tipo de
conflictos, a nivel lógico formal no pueden presentarse en nuestro sistema jurídico, ya que el principio
legal citado impide la manifestación de este tipo de contradicciones. No obstante, en lo relativo a
aquellos casos en los cuales es la propia ley la que preceptúa que la costumbre sí es fuente de
derecho, como sucede en el derecho del trabajo36 crecemos que el conflicto entre una disposición
legal y una costumbre sí puede producirse, lo cual ocurriría en la hipótesis, por ejemplo, de que en una
determinada localidad del país se acostumbrase una jornada de trabajo inferior a la prevista por el
Código de Trabajo, o bien el pago del salario en modalidades distintas a las establecidas en el
ordenamiento laboral substantivo, como sucede en las zonas rurales del país en donde es
acostumbrado pagar el salario en porcentajes superiores al treinta por ciento preceptuado por el
Código. Así, en el supuesto de que dichas costumbres beneficien a los trabajadores y que, incluso los
sindicatos y organizaciones laborales se pronunciaren a favor de ellas, creemos que no sólo se
manifestaría un conflicto evidente entre costumbre y ley, sino que además nos parece que los
tribunales deberían solucionar el mismo, dándole validez a la norma consuetudinaria.
CONFLICTOS INTERSISTEMÁTICOS.
Otro ejemplo de conflicto intrasistemático es el que puede generarse entre normas de derecho nacional
interno y los preceptos del derecho internacional público. En efecto, puede perfectamente darse el
caso de que una norma de derecho interno se oponga contradictoriamente a un precepto internacional,
en cuyo caso el criterio de solución de nuestra legislación vigente está dado por el artículo 246
constitucional que preceptúa que "los tribunales de justicia observarán siempre el principio de que la
constitución prevalece sobre cualquier ley o tratado internacional".

GRUPO MILLENNIALS / MAYO 2022

You might also like