You are on page 1of 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Título del estudio de caso:

ROL DE LA ENFERMERÍA EN CONSEJERÍA Y


EDUCACIÓN SOBRE EL ABORTO AL
ADOLESCENTE

INTEGRANTES:
Agreda Terán, Fabiana (orcid.org/0000-0001-5366-380X)
Asto Chacon, MayuriI Arely (orcid.org/0000-0001-8954-1354)
Dominguez Aguilar Angela Carolina(orcid.org/0000-0002-9640-7096)
Espinoza Ramirez Rojas Jesus Miguel(orcid.org/0000-0001-6397-7087)
Rodriguez Cuba Kimberly(orcid.org/0000-0003-0600-4574)
Rodríguez Mendoza, Sebastian (orcid.org/0000-0002-2751-199X)

ASESOR:

Jimenez Zapata, Alfredo

TRUJILLO - PERÚ
2023
I. INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo es un artículo de opinión con el tema “Rol de Enfermería


en consejería y educación sobre el aborto al adolescente”. Si bien es cierto,
el aborto inducido es una práctica antigua como la propia humanidad y su
punibilidad ha dependido de la filosofía imperante y de las leyes en cada
momento histórico, hoy en día en nuestra sociedad actual, Los especialistas
de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud
(Minsa) señalan que el embarazo en adolescentes aumenta el riesgo de
mortalidad tanto para la madre como para el feto, debido a que las jóvenes
no suelen estar preparadas física, mental y socialmente para afrontar las
demandas de la maternidad, especialmente a una edad tan temprana. En ese
sentido, las madres adolescentes (de 10 a 19 años) tienen mayor riesgo de
eclampsia, endometritis puerperal e infecciones sistémicas que las mujeres
de 20 a 24 años, y los bebés de madres adolescentes tienen un mayor riesgo
de padecer bajo peso al nacer, nacimiento prematuro y afección neonatal
grave. A nivel internacional, La OPS (2020) ha recopilado estadísticas
confiables que demuestran la gravedad del problema del embarazo
adolescente en América Latina y el Caribe (ALC). En 2019, se estimó que
hubo 876,000 abortos en condiciones de riesgo en niñas de entre 15 y 19
años en la región. Sin embargo, los datos sobre embarazos en niñas
menores de 15 años son limitados a nivel regional y mundial.
Aproximadamente el 2% de las mujeres en edad fértil en ALC informaron
haber tenido su primer parto antes de los 15 años, lo que destaca a la región
como la única en el mundo con una tendencia creciente en la cantidad de
nacimientos en niñas menores de 15 años.
Así mismo, a nivel nacional según MINSA (2021) en el Perú las muertes
maternas a causa de hemorragias son las más frecuentes en el país y al
respecto es importante analizar su relación con la incidencia de la anemia en
mujeres en edad fértil y la baja ingesta de micronutrientes. Sabemos que la
ingesta de ácido fólico y suplementación con hierro son esenciales para
prevenir las muertes maternas por hemorragia, y el nacimiento de niños/as
prematuros, con bajo peso, con anemia y malformaciones congénitas. De
esta manera la anemia tiene también consecuencias graves en el feto, en el
recién nacido y en el desarrollo infantil temprano. En el 2021, la mayor
prevalencia de anemia se observa en los adolescentes de 15 a 19 años de
edad (20.9%). Al respecto, es fundamental fomentar la ingesta de
suplementos de hierro en niñas y adolescentes, así como promover una
alimentación rica en hierro para mujeres de todas las edades (de 10 a 49
años). Es preocupante el alto porcentaje de muertes maternas directas
debido al aborto en regiones como Pasco, Amazonas, Ayacucho y Callao. En
estos casos, es importante investigar su posible relación con embarazos no
deseados o forzados, violación sexual u otras causas asociadas, como un
embarazo de alto riesgo.

Por otro lado, según las estadísticas del INEI-ENDES (2021) , 3 de cada 4 de
los embarazos en adolescentes de 15 - 19 años de edad no fueron
planeados, representando el 74%. Esto es importante dimensionar en
relación a las adolescentes que recurren al aborto en condiciones inseguras y
el impacto en la mortalidad materna. Actualmente, en Perú el aborto es ilegal,
sólo está vigente en la legislación nacional el aborto terapéutico, pero, no
esta claro su implementación en los casos de violación sexual, que abarca
niñas menores de 14 años donde hay un mayor riesgo de mortalidad
materna. Por ende, es necesario aclarar la viabilidad para la aplicación del
protocolo por violación sexual en menores de 14 años, debido a que esos
embarazos forzados afectan de manera permanente su salud mental.

Asimismo, es urgente visibilizar y abordar el problema de los embarazos no


deseados o forzados en adolescentes relacionados a falta de acceso a
información y educación sexual integral , falta de acceso a servicios de salud
sexual y reproductiva, entre ellos acceso a métodos anticonceptivos
modernos y al Kit para la atención de casos de violencia sexual. Por ello, la
Defensoría del Pueblo recomendó que el MINSA asegure el cumplimiento de
lo estipulado por la “Guía de estandarización del aborto terapéutico”, el
mismo que debe entenderse como un procedimiento más del paquete
prestacional del sistema de salud,resaltando que, es necesario capacitar al
personal de salud respecto a su obligación de entregar información a las
niñas y adolescentes sobre su derecho a ser evaluadas integralmente para
determinar si califican o no para un aborto terapéutico con un lenguaje claro y
sencillo, pues se debe respetar su derecho a ser escuchadas y a que su
opinión sea considerada en toda decisión sobre su vida o salud.

Bajo esa perspectiva es que ubicamos el problema que ahora se enfoca


como un cuestionamiento como origen de la investigación, pretender saber si
el rol de la enfermera en cuanto a consejería y educacion sobre el aborto en
el adolescente se esta manejando de manera correcta. Al haber descrito la
realidad problemática con enfoque realista, nos planteamos la siguiente
interrogante general: ¿Cual es el rol de enfermeria en consejeria y educacion
sobre el aborto al adolescente en el Perú del 2023? Así como también las
siguientes interrogantes específicas, en primer lugar ¿ Por qué evaluar el
cumplimiento de lo estipulado por la “Guía de estandarización del aborto
terapéutico”? como segundo lugar ¿Es necesario capacitar al personal de
salud para la entrega de información a adolescentes sobre su derecho a ser
evaluadas si califican o no para un aborto terapéutico?.

Este trabajo se justifica de forma teorica, considerando que la situación sobre


el aborto en las adolescentes es un problema de salud pública estudiado a
nivel nacional e internacional con resultados estadisticos comprobados. Por
otro lado, el trabajo de enfermería en adolescentes en situación de aborto ha
sido poco estudiado y profundizado cualitativamente, por lo que la presente
investigacion ayuda a comprender cómo la enfermería en realidad brinda un
cuidado ético al joven en esta situación y a su familia, considerándolos como
personas valiosas, además de cuidarlo en el futuro, no solo desde un punto
de vista biólogo, sino también desde un punto de vista ético.

De igual manera, se justifica de manera practica, porque es importante que


los profesionales de la salud tomen conciencia de los desafíos que enfrentan
las jóvenes en situación de aborto, sistematizando los resultados se
fortalecerá el tratamiento posterior como una vía útil para mejorar la situación
del aborto. Brindando calidad de cuidado y valorar lo que una enfermera
puede hacer en tales situaciones, además de ser fuente de futuras
investigaciones.

Así mismo, se enuncia el objetivo general: Determinar el rol de enfermeria en


consejeria y educacion sobre el aborto al adolescente, Perú 2023, por ende
especificamos los siguientes objetivos específicos: Determinar la importancia
del cumplimiento de la “Guía de estandarización del aborto terapéutico”,
Argumentar la importancia del acceso a información y educación sexual
integral en adolescentes por parte de la enfermera como prevencion para
embarazos no deseados y posterior aborto, y finalmente investigar si el
sistema de salud esta capacitando personal de salud para entregar
información a adolescentes sobre su derecho a ser evaluadas para saber si
califican o no para un aborto terapéutico.

II. MARCO TEÓRICO:

Como antecedente internacional tenemos, Según Prada D. Rojas D. Vargas


P. Ramírez J. (2015) En su trabajo: El aborto en adolescentes, factores de
riesgo y consecuencias. Mencionan que los principales factores de riesgo
biológicos de aborto en adolescentes son el inicio temprano de relaciones
sexuales, otros factores asociados son infección de transmisión sexual y uso
inadecuado o falla del esquema de anticoncepción, bien sea por información
deficiente acerca del tema o bien por utilización equivocada del método.
Además, de los factores sociales donde se incluye la presión social,
problemas familiares y cuestiones económicas.

Como antecedente nacional tenemos, Según Gutierrez M. (2015) En su


trabajo: Aborto en adolescentes: Consideraciones y propuestas. Donde nos
dice que es posible evitar un embarazo no deseado- Para ello debemos
contar con servicios integrales en salud sexual y reproductiva basados en los
derechos, educación sexual basados en criterios científicos, contar con redes
de apoyo para programas de adopción, apoyo a madres solteras y programas
de control prenatal, parto y puerperio de calidad en la prevención del segundo
embarazo en adolescentes.

Por otro lado, debemos saber que hay un Plan Multisectorial para la
reducción del embarazo en adolescentes en el país, que lamentablemente
después de dos años no vemos su efecto. No encontramos aún servicios
para adolescentes en los hospitales y menos para la prevención del
embarazo no deseado, donde se brinde una información adecuada a quienes
ya tienen relaciones sexuales. Hay que implementar los programas.

III. CONCLUSIONES:

● Se requiere una mayor inversión y atención de los derechos de los


adolescentes para una sexualidad libre de violencia y sin riesgos.
● El embarazo no deseado implica un gran riesgo a la salud de las
adolescentes. Dadas las condiciones legales del aborto en el Perú,
donde sólo el aborto terapéutico es legal, y la particular situación del
adolescente, el aborto inducido tiene la particularidad de ser
clandestino e inseguro.
REFERENCIAS:

1. Azañero K, Ramos C. IRELACIÓN ENTRE FACTORES


SOCIOCULTURALES Y PERCEPCIÓN SOBRE EL ABORTO DE LA
ADOLESCENTE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA NEGRON
UGARTE [Internet]. Trujillo 2018 [citado el 12 de may de 2023].
Disponible en:
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/923/1/AZA%C3
%91EDO_KATHERINE_PERCEPCI%C3%93N_ABORTO_ADOLESC
ENTES.pdf.
2. Aguilera EB. ROL DE LA ENFERMERA EN LA INTERRUPCIÓN
VOLUNTARIA DEL EMBARAZO [Internet]. Uam.es. 2022 [citado el 12
mayo de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684690/botija_aguile
ra_eva tfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
3. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO [Internet]. 2021 [citado
el 12 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/4165/1/RE_EN
FE_VANESSA.YSLA_CARACTERIZACION.ENTORNO.FAMILIAR_DA
TOS.pdf.
4. Gamarra Choque PM, Pante Salas GG. Embarazo en la adolescencia
y los indicadores de salud materna y perinatal. Rev habanera cienc
médicas [Internet]. 2022 [citado el 14 de mayo de 2023];21(2).
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022
000200 012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. De Magíster En Enfermería POELG. CUIDADO ÉTICO A LA
ADOLESCENTE EN SITUACIÓN DE ABORTO CHICLAYO, 201
[Internet]. Edu.pe. [citado el 30 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/601/1/TM_LoraVargas
Susan a.pdf

You might also like