You are on page 1of 9

“Año del Fortalecimiento de Unidad, la Paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA

Informe Previo 08

Asignatura
Taller de Electricidad y Electrónica
Docente

Alva Saldaña, Victor Edmundo

Integrantes

Rojas Begazo, Allison Mabel

2023 - II
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica


2023 - II

I. OBJETIVOS

● Utilizar el voltímetro para medir voltajes A.C.

● Usar adecuadamente el generador de señales y el ORC para medir voltajes, frecuencia


y ángulos de diferencia de fase en un circuito.

II. INFORME PREVIO

1. Definir la corriente continua y la corriente alterna. Ejemplos.

Corriente continua

La corriente continua es un tipo de corriente eléctrica que fluye en una sola dirección
constante a través de un circuito eléctrico. En una corriente continua, los electrones se
mueven de manera continua y constante desde un polo hacia el otro polo de una
fuente de alimentación eléctrica, como una batería o una fuente de alimentación de
CC.

Las cargas eléctricas se desplazan a través del conductor sin variar su sentido. El flujo
de cargas se produce a través de un conductor eléctrico, como podría ser un hilo
metálico. El flujo eléctrico también se podría establecer a través de un semiconductor,
un aislante o incluso al vacío como ocurre en un tubo de rayos catódicos.

En los circuitos eléctricos de corriente directa, la dirección del flujo de la intensidad


de corriente siempre sigue el mismo sentido. En los circuitos de corriente continua, el
sentido del flujo de la carga eléctrica siempre va del polo positivo al polo negativo
por convenio. Sin embargo, los electrones se mueven en sentido contrario.

La corriente contínua está presente en las pilas de una linterna, las baterías de los
autos, en la electricidad que circula a través de los celulares, en los motores de los
pequeños electrodomésticos.

Corriente alterna

Es un tipo de corriente eléctrica en la que la dirección del flujo de electrones cambia


periódicamente. A diferencia de la corriente continua,donde los electrones fluyen en
una sola dirección constante, en la corriente alterna, los electrones oscilan hacia
adelante y hacia atrás en ciclos regulares. La corriente alterna se encuentra en la
mayoría de las redes de suministro eléctrico.

2. Explicar los conceptos de ciclo, frecuencia, período, ángulo de fase, referentes a


una señal alterna sinusoidal.

Ciclo

Se refiere a un ciclo completo de la forma de onda de la señal, desde un punto de


inicio hasta que vuelve al mismo punto. En una señal sinusoidal, un ciclo se completa
cuando la señal pasa por todos sus valores posibles y regresa al valor inicial. El
número de ciclos completos por segundo se llama frecuencia.

Frecuencia
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica


2023 - II

Período

Ángulo de fase

3. ¿Qué es el valor eficaz, de pico, y de pico a pico de una señal de corriente (a


voltaje de c.a)? Explique las relaciones entre estos parámetros.

Valor Eficaz (RMS - Root Mean Square):

El valor eficaz, también conocido como valor RMS, es el valor de una señal de CA
que es equivalente en potencia a una señal de corriente continua (CC) o voltaje.
Matemáticamente, se calcula como la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de
los valores instantáneos de la señal en un período de tiempo. El valor eficaz se denota
generalmente como "Irms" o "Vrms" para corriente o voltaje, respectivamente.
Representa el valor promedio de potencia de la señal en CA.

Valor de Pico (Peak Value):

El valor de pico de una señal de CA es el valor más alto que alcanza en cualquier
momento durante un ciclo completo de la señal. Se denota como "Ipeak" o "Vpeak"
para corriente o voltaje, respectivamente. El valor de pico es el máximo absoluto de
la señal y generalmente se utiliza para calcular la amplitud máxima de la señal.

Valor de Pico a Pico (Peak-to-Peak Value):

El valor de pico a pico de una señal de CA es la diferencia entre los valores positivos
y negativos más extremos de la señal en un ciclo completo. Se denota como "Vpp" o
"Ipp" para voltaje o corriente, respectivamente. El valor de pico a pico es útil para
determinar la amplitud total de la señal y la oscilación de la señal en un período
completo.

4. El osciloscopio. Descripción y usos.

5. ¿Qué es un condensador? ¿Qué es una bobina? ¿Para qué sirven?

6. Describe el método para medición de voltaje de pico, de pico a pico y eficaz en el


osciloscopio.

III. PROCEDIMIENTO

Medición de Voltajes de C.A.

1. Conecte el circuito de la Fig.1. Ajuste la señal del generador de audio a 60 Hz. y a


una tensión de salida de 6 voltios rms.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica


2023 - II

Donde: v (t)=6 √❑ (volt)

2. Con el voltímetro, medir el voltaje a través de cada resistencia. Calcule teóricamente


la caída de tensión a través de cada resistencia y anótelo en la Tabla 1.

3. Calibre el ORC adecuadamente y mida el voltaje pico, y de pico a pico a través de


cada resistencia y anótelo en la Tabla 1. Donde:

V = N° de divisiones x VOL/DIV

Valor eficaz (rms) V pico V pico a pico


Puntos de
medida Valor Valor Valor Valor Valor Valor
teórico medido teórico medido teórico medido

V (t ) 8V 8 √ ❑V 16 √ ❑V

V R1 5.36√ ❑
5.36 V 10.72√ ❑
V

V R2 1.98√ ❑
1.98 V 3.96√ ❑
V

V R3 0.65√ ❑
0.65 V 1.3√ ❑
V

Tabla 1

Determinación de la frecuencia mediante la medición del periodo

4. Ajuste la señal del generador de audio a 60 Hz. y a una tensión de salida de 6 voltios
rms.

5. Conecte la señal de salida del generador a la entrada del CH 1 del osciloscopio.


Donde
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica


2023 - II

Periodo = Divisiones x Base de tiempo

6. Utilice el osciloscopio para medir el periodo y calcule la frecuencia correspondiente.

7. Repita este procedimiento para frecuencias de 1 KHz. y 5 KHz. Anote sus resultados
en la Tabla 2.

Generador de señal Periodo Frecuencia

60 Hz

1 KHz

5 KHz

Tabla 2

Medición de la frecuencia en base a las Figuras Lissajouss

8. Conectar el circuito de la Fig. 3. El transformador T disminuye la tensión de red de


220/12 v c.a.

9. Fije la frecuencia del generador de señal a 60 Hz. Y a un voltaje de 6 voltios rms.

10. Conecte el transformador al CH1 del osciloscopio y el generador de señales al CH2.

11. Seleccionar la posición X-Y en el control de barrido para obtener la una Figura de
Lissajouss. Ajuste el control VOL/DIV para obtener la deflexión simétrica en la
pantalla.

12. Calcule la frecuencia de la señal aplicada al CH2 del osciloscopio, según los puntos
de tangencia con los ejes vertical y horizontal y con la frecuencia de referencia
aplicada al vertical:

f h=(nh /n v )⋅f v

f h: frecuencia de señal conectada al CH2 del ORC


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica


2023 - II

f v : frecuencia de señal conectada al CH1 del ORC (frecuencia patrón)

n h: puntos de tangencia de la figura de Lissajouss con el eje X

n h: puntos de tangencia de la figura de Lissajouss con el eje Y

13. Repita las mediciones anteriores para las diferentes frecuencias del generador de
señales y anótelas en la Tabla 3.

Figuras de Lissajouss (ORC)


Generador de
señales nv nh fv Frecuencia ( f h
)

60 Hz

120 Hz

180 Hz

240 Hz

Tabla 3

14. Dibuje las Figuras obtenidas para cada caso.

Medida del ángulo de diferencia de fase

15. Conectar el circuito de la Fig. 3

16. Fije la frecuencia del generador de señal de 60 Hz, y un voltaje de 6 voltios rms.

17. Active el control dual para que las señales de los CH1 y CH2 se visualicen en la
pantalla.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica


2023 - II

18. Conecte el CH1 del ORC entre el punto A y C del circuito. La señal observada es la
del voltaje aplicado o de referencia.

19. Conecte el CH2 del ORC entre el punto B y C del circuito. La señal observada
corresponde al voltaje en la resistencia que está en fase con la corriente del circuito.

20. Ajuste los controles de VOLT/DIV de tal forma que las señales tengan la misma
amplitud.

21. Mida el periodo de la señal de referencia.

22. Note el corrimiento de la onda del CH2 con respecto a la referencia. Mida este
desplazamiento de la onda con respecto a la referencia según el selector de barrido
ORC. Calcule el ángulo de diferencia de fase. Donde

Θ = desplazamiento x 360° / Período

23. Repita el procedimiento anterior para una frecuencia del generador de señal de 1000
Hz. Y anótela en la tabla 4.

Valores medidos en el ORC

Generador de Desplazamiento de
señales Periodo de la señal la onda con Ángulo de
de referencia respecto a la señal diferencia de fase
de referencia

500 Hz

1000 Hz

Tabla 4

24. Dibuje las figuras obtenidas para cada caso.

25. Conectar el circuito de la Fig. 4.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica


2023 - II

26. Repita los pasos del 9 al 16. Calcule el ángulo de diferencia de fase.

27. Repita el procedimiento anterior para una frecuencia del generador de señal de 1200
Hz. Y anótela en la Tabla 5.

Valores medidos en el ORC


Generador de Desplazamiento de la
señales Periodo de la señal de Ángulo de diferencia de
onda con respecto a la
referencia fase
señal de referencia

500 Hz

1000 Hz

Tabla 5

28. Dibuje las Figuras obtenidas para cada caso.

Medida del ángulo de diferencia de fase por medio de las Figuras de Lissajouss

29. En los circuitos de las Figuras 2 y 3. Seleccionar la posición X-Y en el control de


barrido para obtener la una Figura de Lissajouss.

30. Ajustar el amplificador VOL/DIV en ambos canales para obtener una figura
aceptable.

La diferencia de fase se calcula de la siguiente forma:


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica


2023 - II

Donde:

Θ = Sen−1 A /B

31. Dibuje las Figuras obtenidas para cada caso.

IV. BIBLIOGRAFÍA

● Planas, O. (2016, August 9). Intensidad de una corriente eléctrica: un

concepto fundamental. Solar-Energia.net.

https://solar-energia.net/electricidad/corriente-electrica/corriente-continua

● ‌

You might also like