You are on page 1of 11

Revista en Formato Digital “Innovación Científica y Tecnológica en las Ingenierías”

AÑO 4. No. 4. SEPTIEMBRE 2021

ANALOGÍA COMPARATIVA NORMA STPS – 035: APLICADA A


ALUMN@S EN UNA INSTITUCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES.
MSA Mara Alejandra Lerma García, Tecnológico Nacional de México/Campus Durango
mara.lerma@itdurango.edu.mx
MC Pedro Luis Lerma García, Tecnológico Nacional de México/Campus Durango
pedro.lerma@itdurango.edu.mx
Dr. Leonel Salvador Lerma Rojas, Tecnológico Nacional de México/Campus Durango
llerma@itdurango.edu.mx

RESUMEN PALABRAS CLAVE: Analogía comparativa, Riesgos


psicosociales, Metodologías, Prevención.
El tratado concretó, comprobar mediante
analogía comparativa de la NOM-035-STPS-2018 de 1 INTRODUCCIÓN
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) la
determinación de los riesgos psicosociales, Algunas preguntas de interés, como un preámbulo
Identificación, análisis y prevención, caracterizando las necesario y, decidir adecuadamente en la aplicación de la
potencialidades administrativas utilizadas y los efectos NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial,
inherentes en la funcionalidad de la Institución, Identificación, análisis y prevención: ¿Por qué aplicarla en
agregando los posibles efectos negativos en los el Instituto?, ¿Qué se debe obtener y analizar?, lo más
alumn@s y en su formación profesional, así, es importante, ¿Qué es necesario recopilar, para determinar
necesario precisar cómo los resultados posibilitan el soluciones concretas?, ¿Qué necesita cada alumn@ y la
crecimiento y desarrollo de los alumn@s, resaltando institución? ¿Cómo consolidar la formación de los
esto, es necesario desarrollar en lo posible, alumn@s?, ¿Cuáles son los recursos con que se cuenta?,
profesionalmente, a los alumn@s y, dar mayor valor al estos recursos, ¿Son suficientes o escasos?, alcanzando
egresado y fortalecer los recursos humanos, resulta la formación, con ella, ¿Se puede cubrir todas las
pertinente aprovechar los resultados y aplicarlos en la necesidades internas e incluso las de otros?
institución, es prudente desarrollar los indicadores de
factibilidad, con el único objetivo de promover la ¿Es un sueño quimérico profesionalizar una región o
formación profesional en el municipio, incluso zona?, ¿Es una necesidad? ¿Es un proceso evolutivo?
replicables en cualquier región, cotejando una serie de ¿Es necesario fomentar la competencia interna en
factores, situaciones, aspectos y características que pequeña escala antes de hacerlo a lo grande?, las
permitieron identificar cómo está, la influencia de los instituciones nacionales e internacionales coinciden en la
riesgos psicosociales. importancia de la competencia.
ABSTRACT Algo particular y por apreciación del autor, en los
estudios realizados desde el 2006 a 2019, un factor o
The treaty specified, by means of comparative característica común, ha sido en mucho la falta de
analogy of NOM-035-STPS-2018 of the Ministry of participación de la gente, del consenso general, para
Labor and Social Welfare (STPS), the determination of asumir el compromiso, la responsabilidad, la
psychosocial risks, identification, analysis and concientización y la dedicación de los habitantes en los
prevention, characterizing the administrative diferentes lugares y regiones del país y como reflejo
potentialities used and the inherent effects in the esencial, en el municipio de Durango, es algo muy
functionality of the Institution, adding the possible particular que se debe priorizar antes de desarrollar
negative effects on the students and their professional cualquier acción o directriz tendiente a lograr y mejorar el
training, thus, it is necessary to specify how the results proceso de profesionalización.
enable the growth and development of the students,
highlighting this, it is necessary to develop as much as Sin embargo y a pesar de cualquier obstáculo que se
possible, professionally, to the students and, to give pueda presentar, cualquier región debe intentar el
greater value to the graduate and to strengthen human desarrollo económico y social, pretendiendo alcanzar el
resources, it is pertinent to take advantage of the tan anhelado bienestar social y la calidad de vida.
results and apply them in the institution, it is prudent to
develop the feasibility indicators, with the sole
objective of promoting professional training in the
1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
municipality, even replicable in any region, comparing
1. ¿Cómo y en qué grado se relacionan los factores
a series of factors, situations , aspects and
o situaciones específicas del alumn@ con los
characteristics that allowed to identify how it is, the
factores de riesgo psicosocial, su identificación,
influence of psychosocial risks.
análisis y prevención y bajo rendimiento?

ISSN: 2594-2131
1
Revista en Formato Digital “Innovación Científica y Tecnológica en las Ingenierías”
AÑO 4. No. 4. SEPTIEMBRE 2021

2. Carencia de información relativa a Factores Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley


de Riesgo Psicosocial Identificación, Análisis Federal sobre Metrología y Normalización; 5o., fracción III,
y Prevención en el ITD, de la ciudad de 7, fracciones I, II, III, IV, V, VII, IX, XI y XII, 8, fracciones I,
Durango. III, V, VIII, X y XI, 10, 32, fracción XI, 43, 44, fracción VIII,
y 55, del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el
1.2 SUPUESTOS (HIPÓTESIS) Estudio, y 5, fracción III, y 24 del Reglamento Interior de la
Secretaría del Estudio y Previsión Social, y
Ha: Las características y factores del alumn@ se
relacionan con los factores de riesgo psicosocial, su Considerando
identificación, análisis y prevención, influyendo en el
rendimiento académico. Que conforme a lo previsto por el artículo 46,
fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
1.3 OBJETIVOS Normalización, la Secretaría del Estudio y Previsión Social
presentó ante el Comité Consultivo Nacional de
1.3.1 ESPECÍFICOS Normalización de Seguridad y Salud en el Estudio, en su
Quinta Sesión Ordinaria, celebrada el 26 de septiembre de
Identificar los factores relacionados con los 2016, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-
factores de riesgo psicosocial, su NOM-035-STPS-2016, Factores de riesgo psicosocial-
identificación, análisis y prevención. Identificación y prevención, para su aprobación, y que el
Conocer los factores relacionados con citado Comité lo consideró procedente y acordó que se
factores de riesgo psicosocial. publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la
Generar un modelo encaminado a explicar los Federación;
factores de riesgo psicosocial, su
identificación, análisis y prevención en los De acuerdo con lo que determinaban los artículos
alumn@s. 69-E y 69-H, de la Ley Federal de Procedimiento
Destacar la relación existente entre los Administrativo, el Proyecto correspondiente fue sometido a
factores asociados al rendimiento con los la consideración de la Comisión Federal de Mejora
factores de riesgo psicosocial, su Regulatoria, quien dictaminó favorablemente en relación
identificación, análisis y prevención. con el mismo;
Reconocer, confirmar, analizar y generar
indicadores sobre los factores de riesgo De conformidad con lo señalado por el artículo 47,
psicosocial, mediante analogía comparativa fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
en los alumn@s del ITD. Normalización, se publicó para consulta pública por
Generar seguridad en el ámbito estudiantil. sesenta días naturales en el Diario Oficial de la
Promover un entorno organizacional Federación de 26 de octubre de 2016, el Proyecto de
favorable. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-035-STPS-2016,
Aumentar la creatividad, innovación, actitud, Factores de riesgo psicosocial-Identificación y prevención,
aptitud, iniciativa y autonomía de los a efecto de que en dicho período los interesados
alumn@s. presentarán sus comentarios al Comité Consultivo
Fomentar la cultura preventiva en el ITD. Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el
Estudio;
1.3.2 GENERAL
Habiendo recibido comentarios de veintidós
Aplicar la NOM-035-STPS-2018, en Analogía promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
Comparativa a los alumn@s del ITD. resolvió oportunamente sobre los mismos, por lo que esta
dependencia publicó las respuestas respectivas en el
2 MARCO TEÓRICO Diario Oficial de la Federación de 26 de mayo de 2017,
con base en lo que dispone el artículo 47, fracción III, de
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Es significativo investigar y analizar los factores
relevantes que influyen en la disminución, eliminación
Derivado de la incorporación de los comentarios
de los Factores de riesgo psicosocial Identificación,
procedentes presentados al Proyecto de Norma Oficial
análisis y prevención, en las empresas o instituciones
Mexicana PROY-NOM-035-STPS-2016, Factores de
que pueden afectarles y determinar las características
riesgo psicosocial-Identificación y prevención, así como de
predominantes con un el modelo de estudio ideal para
la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas
lograr la colaboración de los integrantes de los
modificaciones con el propósito de dar claridad,
mismos.
congruencia y certeza jurídica en cuanto a las
Con fundamento en los artículos 40, fracciones I y XI,
disposiciones que aplican en los centros de estudio, y
de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; 512, 523, fracción I, 524 y 527, último párrafo,
En atención a las anteriores consideraciones, y toda
de la Ley Federal del Estudio; 1o., 3o., fracción XI, 38,
vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización
fracción II, 40, fracción VII, 41, 47, fracción IV, 51,
de Seguridad y Salud en el Estudio, en su Primera Sesión
primer párrafo, 62, 68 y 87 de la Ley Federal sobre

ISSN: 2594-2131
2
Revista en Formato Digital “Innovación Científica y Tecnológica en las Ingenierías”
AÑO 4. No. 4. SEPTIEMBRE 2021

Ordinaria de 2017, otorgó la aprobación respectiva, se


expide la: Para efectos de esta Norma, se consideran las
definiciones:
Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018,
Factores de Riesgo Psicosocial en el Estudio- 1. Acontecimiento traumático severo: Aquel
Identificación, Análisis y Prevención. experimentado durante o con motivo del trabajo
que se caracteriza por la ocurrencia de la muerte
Objetivo de la norma o que representa un peligro real para la integridad
física de una o varias personas y que puede
Establecer los elementos para identificar, analizar generar trastorno de estrés postraumático para
y prevenir los factores de riesgo psicosocial y, para quien lo sufre o lo presencia. Algunos ejemplos
promover un entorno organizacional favorable en los son: explosiones, derrumbes, incendios de gran
centros de estudio. magnitud; accidentes graves o mortales, asaltos
con violencia, secuestros y homicidios, entre
Campo de aplicación de la norma otros.
2. Apoyo social: Las acciones para mejorar las
relaciones sociales en el trabajo en las que se
La Norma Oficial Mexicana rige en todo el promueve el apoyo mutuo en la solución de
territorio nacional y aplica en todos los centros de problemas de trabajo entre trabajadores,
trabajo, de acuerdo con: superiores y/o subordinados. Algunos ejemplos
a) Para centros de trabajo en los que laboren de medidas para constituir un apoyo social
hasta quince trabajadores deberán cumplir práctico y oportuno en el lugar de trabajo son:
con lo dispuesto por los numerales 5.1, 5.4, afianzar la relación supervisores-trabajadores;
5.5, 5.7, 8.1 y 8.2 de la presente Norma; propiciar la ayuda mutua entre los trabajadores;
b) Para centros de trabajo en los que laboren fomentar las actividades culturales y del deporte,
entre dieciséis y cincuenta trabajadores y proporcionar ayuda directa cuando sea
deberán cumplir con los numerales 5.1, 5.2, necesario, entre otros.
del 5.4 al 5.8, 7.1, inciso a), 7.2, del 7.4 al 7.9, 3. Autoridad laboral: Las unidades administrativas
y el Capítulo 8 de esta Norma, y competentes de la Secretaría que realizan
c) Para centros de trabajo en los que laboren funciones de inspección y vigilancia en materia
más de 50 trabajadores deberán cumplir con de seguridad y salud en el trabajo, y las
los numerales 5.1, del 5.3 al 5.8, 7.1, inciso correspondientes de las entidades federativas,
b), del 7.2 al 7.9 y el Capítulo 8 de la presente que actúen en auxilio de aquéllas.
Norma. 4. Centro de trabajo: El lugar o lugares, tales como
edificios, locales, instalaciones y áreas, donde se
Aquellos centros de trabajo que cuenten con realicen actividades de explotación,
Certificado de cumplimiento con la norma mexicana aprovechamiento, producción, comercialización,
NMX-R-025-SCFI-2015, vigente, darán por esa transporte y almacenamiento o prestación de
condición cumplimiento con las obligaciones y servicios, en los que laboren colaboradores que
numerales siguientes: 5.1 inciso b); 8.1, inciso b); 8.2 están sujetos a una relación de trabajo.
incisos a), subinciso 2), e) y g); y 5.7 inciso d). 5. Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo: La
identificación de las condiciones inseguras o
En la presente analogía comparativa, se peligrosas; de los agentes físicos, químicos o
adecuaron las palabras: centro de trabajo por centro biológicos o de los factores de riesgo ergonómico
de estudio. o psicosocial capaces de modificar las
condiciones del ambiente laboral; de los peligros
Referencias de la norma circundantes al centro de trabajo, de los
requerimientos normativos en materia de
Para la correcta interpretación y aplicación de la seguridad y salud en el trabajo que resulten
presente Norma se deberán consultar las siguientes aplicables.
normas oficiales mexicanas y la norma mexicana, 6. Entorno Organizacional Favorable: Aquel en el
vigentes, o las que las sustituyan: que se promueve el sentido de pertenencia de los
 NOM-019-STPS-2011, Constitución, trabajadores a la empresa; la formación para la
integración, organización y funcionamiento de adecuada realización de las tareas
las comisiones de seguridad e higiene. encomendadas; la definición precisa de
 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos responsabilidades para los trabajadores del
de seguridad y salud en el estudio-Funciones centro de trabajo; la participación proactiva y
y actividades. comunicación entre trabajadores; la distribución
 NMX-R-025-SCFI-2015, En Igualdad Laboral adecuada de cargas de trabajo, con jornadas de
y No-Discriminación. trabajo regulares conforme a la Ley Federal del
Trabajo, y la evaluación y el reconocimiento del
Definiciones desempeño.

ISSN: 2594-2131
3
Revista en Formato Digital “Innovación Científica y Tecnológica en las Ingenierías”
AÑO 4. No. 4. SEPTIEMBRE 2021

7. Factores de Riesgo Psicosocial: Aquellos que incapacidades y problemas se definió?, ¿Cuáles son los
pueden provocar trastornos de ansiedad, no principales factores de ruido controlables?, en este caso
orgánicos del ciclo sueño-vigilia, de estrés iniciando, con el área de estudio, específicamente
grave y, de adaptación, derivado de la educativa-formativa, aprovechamiento potencial y uso de
naturaleza de las funciones del puesto de recursos, considerando la eficiencia planificadora y en ese
trabajo, el tipo de jornada de trabajo a la rubro, sobre los factores de riesgo psicosocial, su
exposición a acontecimientos traumáticos identificación, análisis y prevención.
severos o a actos de violencia laboral al
trabajador, por el trabajo desarrollado. La investigación tuvo una base común surgida de la
8. Comprenden las condiciones peligrosas e metodología utilizada para el estudio de la posibilidad de
inseguras en el ambiente de trabajo; las mejora en la formación profesional basada en el estudio
cargas de trabajo cuando exceden la de factores de riesgo psicosocial en el estudio –
capacidad del trabajador; la falta de control identificación, análisis y prevención, que implica generar
sobre el trabajo (Posibilidad de influir en la en primer lugar, un estudio histórico de la Institución y de
organización y desarrollo del trabajo cuando sus sistemas de estudio y formación, seguido de un
el proceso lo permite); las jornadas de trabajo recorrido etnográfico in situ de los sistemas artesanales
superiores a las previstas en la Ley Federal sobrevivientes, incluyéndose la observación participante
del Trabajo, rotación de turnos que incluyan en reuniones, alrededor de los sistemas de micros,
turno nocturno y turno nocturno sin períodos pequeñas y medianas empresas. Además, entrevistas a
de recuperación y descanso; interferencia en emprendedores distinguidos y líderes de opinión:
la relación trabajo-familia, el liderazgo egresados, autoridades tradicionales, comerciantes
negativo y las relaciones negativas en el mayoristas, minoristas y conocedores de los servicios.
trabajo.
9. Medidas de prevención y acciones de control:
Aquellas acciones que se adoptan para 3.1 Área de estudio
prevenir y/o mitigar a los factores de riesgo
psicosocial y, en su caso, para eliminar las
El área de estudio, específicamente social,
prácticas opuestas al entorno organizacional
integrando el aspecto económico, como complemento,
favorable y los actos de violencia laboral,
considerando como disciplina de estudio la Antropología
incluyendo las acciones implementadas para
Social, tomando en cuenta, adaptación, cultura y
darles seguimiento.
costumbres sociales, enfocadas a los factores de riesgo
10. Política de prevención de riesgos
psicosocial en el estudio.
psicosociales: La declaración de principios y
compromisos que establece el patrón para
prevenir los factores de riesgo psicosocial y la 3.2 Lugar de estudio
violencia laboral, además de la promoción de
un entorno organizacional favorable, con el El Instituto Tecnológico de Durango, localizado en la
objeto de desarrollar una cultura en la que se Ciudad de Durango, Dgo, Boulevard Felipe Pescador
procure el trabajo digno o decente y, la 1830 Ote., de la colonia Nueva Vizcaya, C. P. 34080.
mejora continua de las condiciones de
trabajo. 3.3 Tipo de investigación
11. Trabajador: La persona física que presta a
otra, física o moral, un trabajo personal
subordinado. Investigación social y científica general.
12. Trabajo: Toda actividad humana, intelectual o
material, independientemente del grado de 3.4 Tipo de estudio de investigación
preparación técnica requerido por cada
profesión u oficio. Definida como: exploratoria, transversal y en su
13. Violencia laboral: Aquellos actos de desarrollo de cohorte, considerando las diferentes
hostigamiento, acoso o malos tratos en contra generaciones y diferentes carreras y, su evolución social;
del trabajador, que pueden dañar su descriptiva, observacional, de tipo cualitativo porque se
integridad o salud. intentará satisfacer la curiosidad de encontrar por qué y
cómo se adaptan socialmente, ante los factores de riesgo
En la presente analogía comparativa, se psicosocial en el estudio y, sí, están conformes con
adecuaron las palabras: trabajador por alumn@. oportunidades y alternativas que les brinda en el entorno;
esto utilizando una guía mínima de cuestiones, en donde
3 METODOLOGÍA anotarán en parte, lo que sienten, dicen, hacen y viven
cuando desarrollan sus actividades diarias, logrando
Se discurrió indicar a una serie de cuestiones superar sus deficiencias.
forzosas, para identificar: ¿Qué se desarrolló o
realizó?, ¿Cómo se desarrolló?, ¿Qué se identificó?, 3.5 Diseño del estudio de investigación
¿Qué información se necesitó?, ¿Qué irregularidades, (Método de trabajo)

ISSN: 2594-2131
4
Revista en Formato Digital “Innovación Científica y Tecnológica en las Ingenierías”
AÑO 4. No. 4. SEPTIEMBRE 2021

El instrumento que consistió tentativamente de 3


Empleando el método inductivo – deductivo de partes, con preguntas abiertas, prediseñado acorde a la
investigación, para lograr generalizaciones y después NOM-035-STPS-2018.
explicarlas, todo esto por tener en cuenta también la
observación real y las experiencias de los 3.9 Plan de muestreo
involucrados, esto es, considerar los hechos y las
realidades de los habitantes. Una vez que se Realizándose, considerando los criterios de la
establezcan ciertas generalizaciones se analizarán norma, sencillamente se integró a los alumn@s
deductivamente para establecer las posibilidades de aleatoriamente, por conveniencia en base a los
relacionar los diferentes factores determinados y lineamientos establecidos.
finalmente se sintetizará los principales resultados (c. f.
Alvira, Avia, Calvo y Morales, 1979; Asti Vera, 1972; Para N = 7,000, la muestra representativa:
Bisquerra, 1989). n = 0.9604N/[0.0025(N-1) + 0.9604] =
(0.9694x7000)/[0.0025(7000-1) + 0.9604] = 364 alumn@s.
3.6 Sujetos
La norma, considera un criterio, establecido para N >
Los alumn@s de las diferentes carreras, con que 50, de 1 por cada 35 del total de los alumn@s, que resulta
cuenta el Instituto Tecnológico de Durango, de la n = 200, generando la mínima opción para la utilización de
ciudad de Durango, Estado de Durango. alguna técnica de estadística multivariada, aunque
establece la norma, que con 15 es suficiente. La muestra
se distribuyó entre hombres y mujeres conforme al
porcentaje de cada género en el centro de estudio, por
razones de la emergencia sanitaria, sólo se lograron 104
3.7 Inclusión – exclusión de sujetos encuestas.
Incluyendo, los alumn@s mayores de 20 años,
seleccionados aleatoriamente, pero más 3.10 Recopilación de datos
preferentemente aquellos, últimos semestres, tratando
de obtener información tanto de aquellos que avanzan Aplicándose las guías mínimas de cuestiones por
en sus estudios, como de aquellos que han vivido y correo electrónico y por carreras, de acuerdo a las edades
tenido experiencias en las últimas etapas de su de los alumn@s, se realizó una búsqueda archivística y
formación, a punto de realizar su residencia documental.
profesional e identificar las características, situaciones
o factores que permiten equiparar el fenómeno, en las 3.11 Intervención de datos
situaciones negativas y positivas que se derivaron de
las respuestas. Dando paso a la elección de sujetos y
Recopilándose y capturándose en una matriz de
fijada de acuerdo al número de alumn@s en la
interrelaciones, para detectar similitudes y discrepancias,
institución.
con sus características y se realizó un análisis preliminar
para efectuar a profundidad cuáles fueron las situaciones
3.8 Diseño del cuestionario (Prueba piloto o factores, integrando los aspectos negativos, positivos y
o validación) forma de relacionarse con el fenómeno en estudio.

La teoría analizada, se utilizó para fundamentar 3.12 Diseño estadístico


la serie de etapas en las que se integró el estudio, con
el único fin de recabar datos cualitativos de los
diferentes hechos y realidades que se relacionan con En este caso por ser un estudio de tipo descriptivo,
los factores de riesgo psicosocial en el estudio – solo se contabilizarán las similitudes y discrepancias, se
identificación, análisis y prevención, agregando la realizarán determinaciones de frecuencias y porcentajes,
forma de obtener estos datos. incluyendo algunas gráficas explicativas de los casos
preponderantes o alusivos del fenómeno y los factores
El instrumento para recopilar información relacionados, permitiendo el diseño y tratamiento de los
consistió en una guía mínima de cuestiones abiertas, indicadores de los factores de riesgo psicosocial en el
enfocadas a escudriñar las dificultades o facilidades estudio – identificación, análisis y prevención, generando
durante el desarrollo de los problemas cotidianos en el una alternativa por medio de ecuaciones estructurales o
estudio, a los que se enfrentan los alumn@s, dentro análisis de factores confirmatorio.
del proceso de socialización, incluyendo aspiraciones,
emociones, problemas cotidianos e inclusive 3.13 Cómo empleó la teoría, lo observado y
sentimientos que los ha embargado durante todo ese cómo contrastó ambos para formar su
tiempo de socialización. Éste se desarrolló de acuerdo marco conceptual.
al calendario de actividades fijadas (c. f. Namakforosh,
1987, 1996).

ISSN: 2594-2131
5
Revista en Formato Digital “Innovación Científica y Tecnológica en las Ingenierías”
AÑO 4. No. 4. SEPTIEMBRE 2021

La búsqueda archivística y documental reforzó el conforme: a) Si todas las respuestas a la Sección I


análisis previo a la formulación del protocolo y esto Acontecimiento traumático severo, son "NO", no es
permitió concretar los apartados correspondientes, necesario responder las demás secciones, y el alumn@,
agregando la información congruente para formular el no requiere una valoración clínica, y b) En caso contrario,
instrumento de trabajo y, de campo para la elaboración si alguna respuesta a la Sección I es "SÍ", se requiere
del Marco Teórico y Conceptual, haciéndose uso de contestar las secciones: II Recuerdos persistentes sobre el
los tres niveles de información (Libros, artículos de acontecimiento, III Esfuerzo por evitar circunstancias
publicidad, documentos oficiales, redes electrónicas, parecidas o asociadas al acontecimiento y IV Afectación,
reportes de información gubernamental, conferencias y el alumn@, requerirá atención clínica en cualquiera de los
testimonios). casos siguientes: 1) Cuando responda "Sí", en alguna de
las preguntas de la Sección II Recuerdos persistentes
3.14 Datos a recabar y forma sobre acontecimiento; 2) Cuando responda "Sí", en tres o
más de las preguntas de la Sección III Esfuerzo por evitar
Los datos recabados fueron exclusivamente circunstancias parecidas o asociadas al acontecimiento, o
cualitativos y descriptivos de las situaciones, hechos, 3) Cuando responda "Sí", en dos o más de las preguntas
realidades, características y factores asociados a cada de la Sección IV Afectación. De acuerdo a la norma, el
empresa/habitante, con sus experiencias apartado (II) identificar los factores de riesgo psicosocial
artesanales/empresariales y por ende a la adaptación en los centros de estudio y, (III) identificación y análisis de
social y comunal. Se aplicaron las guías con la ayuda los factores de riesgo psicosocial y evaluación del entorno
de 2 (Dos) coautores, de las aplicaciones, ellos se organizacional en los centros de estudio, de cada uno, y
encargaron de capturar en un programa estadístico para cada uno de los participantes, se obtuvieron sumas,
SPSS, STATISTICA y, obtener la conformación de las permitiendo, establecer rangos específicos para clasificar
posibles estructuras de los factores, para desarrollar los tres apartados. Con esta oportunidad, se ayuda a
un modelo explicativo derivado inductivamente, calificar e interpretar – auto-evaluándose – el puntaje en
pudiendo generalizarse en la conformación de grupos los tópicos de interés.
utilizando el paquete de estadística mismo.
Aclarando, al identificar a más de un alumn@, que
Además de los testimonios, clave en la materia fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos, se
se enriqueció la revisión bibliográfica y hemerográfica decidió continuar con la aplicación, por existir casos
sobre los temas afines. El cúmulo de esta información (Alumn@s) que implicó, más de una respuesta positiva a
conformó el soporte teórico del trabajo. De esta dichas emociones-impresiones.
manera se involucró a la investigación documental y
de campo para la elaboración del Marco Teórico y Analizando conjuntamente la clasificación por sexo
Conceptual, haciéndose uso de los tres niveles de del alumn@ y los diferentes factores que integran la parte
información (Libros, artículos de publicidad, (I) identificar a los alumn@s que fueron sujetos a
documentos oficiales, redes electrónicas, reportes de acontecimientos traumáticos severos (Sujetos a
información gubernamental, conferencias y emociones-impresiones), las apreciaciones iniciales:
testimonios).
Tabla 1. Sexo del alumn@ * ¿Ha presenciado o sufrido
3.15Cómo realizar la interpretación Accidente y como consecuencia una lesión?
Respuestas asociadas Si No
Femenino Recuento 11 36 47
La interpretación de los datos es del tipo % del total 10.6% 34.6% 45.2%
Masculino Recuento 16 41 57
descriptivo y algunos de los datos se adecuaron a una % del total 15.4% 39.4% 54.8%
escala de Likert para intentar desarrollar algún tipo de Total Recuento 27 77 104
inferencia. % del total 26.0% 74.0% 100.0%
Fuente: Resultados de las encuestas y SPSS v23.
Una vez recabados los datos e identificadas las
diferentes posibilidades de riesgo psicosocial, acorde a El 45.2% de los encuestados corresponde al sexo
las experiencias estudiantiles y a la visión concreta femenino y, 54.8% al sexo masculino, de ellos, el 26%
que se acentúe, en la calidad y cantidad de recursos, afirmaron haber presenciado o sufrido accidente y como
se elaboraron constructos explicativos y la posibilidad consecuencia una lesión, observar la proporcionalidad en
de replicar en cualquier parte del país, quedando como lo que respecta al recuento de las mujeres y hombres que
directriz para trabajos futuros. si sufrieron algún percance; por extrapolación, es
sugestivo afirmar inicialmente, que, del total de alumn@s
4 RESULTADOS en la institución, 1820, tanto mujeres como hombres, has
sufrido algún tipo de percance, este es un valor alto y
requiere prestarle atención, el procedimiento no será fácil,
En el estudio, se consideraron los 3 (Tres) dada la población total y la identificación de quienes lo han
apartados, relativos a (I) identificar a los alumn@s que sufrido.
fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos
(Sujetos a emociones-impresiones), como base para
aplicar los otros dos apartados en función de, se aplicó

ISSN: 2594-2131
6
Revista en Formato Digital “Innovación Científica y Tecnológica en las Ingenierías”
AÑO 4. No. 4. SEPTIEMBRE 2021

En observación preliminar, el número mínimo de (Confiabilidad) del cuestionario, al considerar todo el


alumn@s fue de 6 (Seis) y el máximo fue de 58 conjunto de ítems para cada sección.
(Cincuenta y ocho), los porcentajes correspondientes
5.80% y 55.80% respectivamente, los resultados Con el objetivo de probar la validez, se generaron 4
indican que en al menos uno de los ítems relativos a modelos con ecuaciones estructurales considerando las
las emociones-impresiones (Sujetos a acontecimientos categorías y los dominios, por razones de espacio, se
traumáticos severos), le sucedieron en una o más presenta uno de ellos, comprobando los índices.
veces, hasta tres en las secciones I, II, III y IV de la
Guía de Referencia I. Categorías para segunda sección.

Las proporciones entre alumnas y alumn@s, que Tiene validez de constructo mediante análisis
sufrieron al menos una de las emociones-impresiones, factorial confirmatorio (Realizando análisis por ecuaciones
en promedio ponderado fue de 0.811, tres casos estructurales) cumpliendo con medidas e índices:
llamaron la atención, refiriéndose a los aspectos de
problemas para dormir, sentir coraje, concentrarse y 1. De ajuste absoluto con,
sobresaltos.  Índice de Bondad de Ajuste, GFI (Goodness
of Fit Index), mayor a 0.90.
Con la proporción de 0.811 y con un 31.41% que,  Residuo cuadrático medio, RMSR (Root Mean
entre alumnas y alumn@s, afirmaron positivamente, el Square Residual), simplemente RMR,
sufrir al menos una de las emociones-impresiones cercana a 0 y máximo 0.08.
(Sujetos a acontecimientos traumáticos severos),
afinando la extrapolación, es sugestivo reafirmar, que, En consideración, respecto al concepto de validez,
del total de alumn@s en la institución, 2198, se desarrolló la potencial dependencia de la variable
presenciaron o sufrieron accidente y como asociada a la calificación final del cuestionario y la
consecuencia una lesión, en análisis anteriores, en explicación de su resultado mediante las categorías
aspectos de bulling, empelando un violentómetro derivadas en la sección II, por la agrupación de los
(Escala de violencia), la escala alcanzada fue de 25, resultados propios del cuestionario:
un valor muy alto y, comparativamente refleja la
situación en la institución. Figura 1. Constructo para validez por medio de categorías
de la guía de referencia II.
Procediendo con las indicaciones respectivas en
cuanto a la confiabilidad y validez del cuestionario, por
recomendación, las medidas de consistencia interna
con los coeficientes: De confiabilidad (alfa de
Cronbach) superiores a 0.7, y De correlación (Pearson
o Spearman), con r, mayor a 0.5, y significancia menor
o igual a 0.05; En el caso de validez de constructo
mediante análisis factorial confirmatorio cumpliendo
con medidas e índices de ajuste.

Considerando el conjunto de ítems, para cada sección,


incluyendo los aspectos asociados al estudio y que
deben brindar servicio a alumn@s y ser jefe de grupo
o líder de equipo de alumn@s, los resultados Fuente: Elaboración propia y resultados de AMOS V23,
obtenidos: Validez para el Modelo, RMR=0.000 y GFI=0.750
Tabla 2. Estadísticas de fiabilidad ambas secciones En este caso, conforme a los resultados, marcados
variables individuales. en la nota al pie de la figura, solamente el RMR, asevera,
Guía de referencia II 47 Variables la existencia de la validez, con un valor indiscutible de
Alfa de Elementos Intra Ítems T cuadrado 0.000 y en cuanto al valor del GFI, es menor en un
Cronbach estandarizados F= de Hotelling
607.157 3206.6 16.67%, sin tratar de menospreciar el resultado, es
0.735 0.900 sugestivo, que tiene al menos un 83.33% de validez, de
Sig=0.000 Sig=0.000
Guía de referencia III 73 Variables igual forma y probablemente será necesario considerar
Alfa de Elementos Intra Ítems T cuadrado más variables o preliminarmente considerar un análisis de
Cronbach estandarizados F= de Hotelling
0.739 0..929 619.695 0.739
factores para posteriormente validar el constructo.
Sig=0.000 Sig=0.000
Fuente: Elaboración propia y resultados del SPSS v23 Comprobando los otros modelos, solo en uno, se
y STATISTICA v20. validó absolutamente (En base a dimensiones) al obtener:
Validez para el Modelo, RMR=0.000 y GFI=1.000.
Efectivamente el valor del Alfa de Cronbach, es Nuevamente, para las dos guías:
mayor de 0.7 y como complemento, los indicadores de
F y T cuadrad de Hotelling satisfacen la fiabilidad

ISSN: 2594-2131
7
Revista en Formato Digital “Innovación Científica y Tecnológica en las Ingenierías”
AÑO 4. No. 4. SEPTIEMBRE 2021

I. Identificación de riesgo psicosocial en los Se requiere realizar un análisis de cada


centros de estudio y categoría y dominio, de manera que se
II. Identificación de factores de riesgo puedan determinar las acciones de
psicosocial y evaluación del entrono intervención apropiadas a través de un
Programa de intervención, que podrá
estudiantil en los centros de estudio (como incluir una evaluación específica1 y
analogía comparativa de los centros de deberá incluir una campaña de
estudio). Alto sensibilización, revisar la política de
prevención de riesgos psicosociales y
En lo referente al proceso de obtención de la programas para la prevención de los
calificación, en las agrupaciones correspondientes, se factores de riesgo psicosocial, la
procedió: promoción de un entorno organizacional
1) Calificación del dominio (Cdom). Se sumó el favorable y la prevención de la violencia
puntaje de cada uno de los ítems que laboral, así como reforzar su aplicación y
integran el dominio, difusión.
Se requiere revisar la política de
2) Calificación de la categoría (Ccat). Sumando el
prevención de riesgos psicosociales y
puntaje de cada uno de los ítems que programas para la prevención de los
integran la categoría, y, factores de riesgo psicosocial, la
3) Calificación final del cuestionario (Cfinal). Medio promoción de un entorno organizacional
También se sumó el puntaje de todos y cada favorable y la prevención de la violencia
uno de los ítems que integran el cuestionario. laboral, así como reforzar su aplicación y
difusión, mediante un Programa de
Guía II 13 Categorías y III 16 Categorías, Dominios y, intervención.
Dimensiones e, incluyendo la final, los resultados Es necesario una mayor difusión de la
formales, considerando un tableado y las gráficas política de prevención de riesgos
psicosociales y programas para: la
correspondientes. Bajo prevención de los factores de riesgo
psicosocial, la promoción de un entorno
Con la información relevante y la asociación de organizacional favorable y la prevención
cada color a la escala final: de la violencia laboral.
El riesgo resulta despreciable por lo que
Tabla 3. asignación de colores para las diferentes Nulo
no se requiere medidas adicionales.
escalas representativas. Fuente: NOM-035-STPS-2018.
Muy alto Alto Medio Bajo Nulo

Observar los diferente programas y acciones posible


Fuente: Elaboración propia y NOM-035, STPS. de implementar considerando el grado de riesgo
psicosocial.
Así, la norma establece la necesidad de establecer Iniciando con la calificación final del cuestionario,
programas en la institución como en los centros de valorando los diferentes niveles de nulo, bajo, medio, alto
trabajo: y, muy alto:

Tabla 4. Criterios para la toma de acciones. Tabla 5. Escalas del resultado del cuestionario y
porcentajes, guías II y III.
Nivel de
Necesidad de acción Calificación Final II Calificación Final III
riesgo
Nulo <20 2% Nulo <50 8%
Se requiere realizar el análisis de cada Bajo <45 29% Bajo <75 21%
categoría y dominio para establecer las
acciones de intervención apropiadas, Medio <70 46% Medio <99 22%
mediante un Programa de intervención Alto <90 19% Alto <140 36%
que deberá incluir evaluaciones Muy Alto
4% Muy Alto >140 13%
específicas, y contemplar campañas de >90
sensibilización, revisar la política de Fuente: Elaboración propia y resultados del cuestionario
Muy alto
prevención de riesgos psicosociales y con Excel, SPSS v23 y STATISTICA v10.
programas para la prevención de los
factores de riesgo psicosocial, la Los resultados presentados en grafía para la guía de
promoción de un entorno
referencia II:
organizacional favorable y la
prevención de la violencia laboral, así
como reforzar su aplicación y difusión.

ISSN: 2594-2131
8
Revista en Formato Digital “Innovación Científica y Tecnológica en las Ingenierías”
AÑO 4. No. 4. SEPTIEMBRE 2021

perspectiva profunda del suceso sobre la identificación de


riesgo psicosocial en el centro de estudio y, la
identificación de factores de riesgo psicosocial y
evaluación del entrono estudiantil en los centros de
estudio (Como analogía comparativa de los centros de
trabajo), con, su posible aplicación para la inducción al
trabajo por parte de los alumn@s en el ITD de la Ciudad
de Durango, reflexionando en sus dones, artes y
destrezas incorporado esto a su sabiduría heredada o
Figura 2. Guía de referencia II, representación gráfica adquirida por parte de los alumn@s.
de los resultados la calificación final del cuestionario.
En el intervalo de validación, se obtuvieron datos,
Considerando los valores obtenidos en las demostrativos y llamativos, acerca del tópico de estudio,
respuestas de los cuestionarios y, las calificaciones dejando distinguir facciones, particularidades y elementos
correspondientes, al tomar en cuenta el valor alto, de notables de la suficiencia-insuficiencia, de discernimiento
4%, representaría en número equivalente a 280 y dominio del tema, en general, en los alumn@s
alumn@s, que, no son tan pocos, sugestivamente, las encuestados, los alumn@s poseen un nivel de tercer
calificaciones de medio, alto y muy alto, reflejan un semestre, algunos de últimos semestres y, los demás eran
valor con más impacto: 69%, tomándolo en cuenta de semestres intermedios. Del mismo modo dejaron ver,
significa que, 4800 alumn@s tienen un riesgo desde conformismo por la realidad actual y la pérdida de
medio hasta alto, agregando el valor de bajo, es capacidad de asombro, ratificando lo observado
todavía un número mayor de alumn@s (6860). anteriormente (c.f. Lerma Rojas, 2017).

Los resultados presentados en grafía para la guía de Los alumn@s contestaron el instrumento y, de ellos
referencia III: se sintetizó, fijando semblantes usuales y diferencias, no
fue ajeno, la impresión y la problemática que existe, la
información derivada, vasta y específica, asintiendo
representar lo que reconoce desempatar en semblantes
críticos, ventajas, beneficios y, desventajas
circunscribiendo escaseces coligadas a la capacidad de
los inconvenientes innatos.

Fue muy importante, la apreciación del encuestador


(Estudio anterior), al considerar, valoraciones esenciales y
Figura 3. Guía de referencia III, representación gráfica reales de las condiciones calificadas en la indagación
de los resultados la calificación final del cuestionario. personal. Con las respuestas a temas relevantes. En la
muestra, predominaron las mujeres con 55%, dedicados a
En este caso, solo el nivel nulo, es mínimamente la preparación-formación, en diferentes áreas de estudio,
representativo, el valor en porcentaje de 8%, la edad predominante, está entre 20 y 25 años.
representa en número de alumn@s equivalente a 560, Reportaron estar casados un 1.85%, sugestivo, para
considerando los valores obtenidos en la calificación establecer una promesa de estudio más estable que los
desde bajo hasta muy alto, sugestivamente, un 92% solteros, con un 95.92% (c.f. Lerma Rojas, Lerma García y
de los alumn@s estaría en una situación de riesgo Lerma García, 2020).
psicosocial, equivale a 6440 alumn@s.
En primer lugar. Se consideraron (En concordancia
En ambos casos, deberá realizarse programas con la guía, adaptada), los tres apartados, relativos a (I)
para la prevención de los factores de riesgo identificar a los alumn@s que fueron sujetos a
psicosocial, amén de políticas de sensibilización. acontecimientos traumáticos severos (Sujetos a
emociones-impresiones), como base para aplicar los otros
Se realizaron tablas y gráficas para las diferentes dos apartados en función de, se aplicó conforme: a) Si
categorías y dimensiones, para ambas guías de todas las respuestas a la Sección I Acontecimiento
referencia. traumático severo, fueron "NO", no es necesario
responder las demás secciones, y el alumn@, no requiere
4.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS una valoración clínica, y b) En caso contrario, sí, alguna
respuesta a la Sección I es "SÍ", se requiere contestar el
En este tratado transversal y con un sesgo apartado: II Recuerdos persistentes sobre el
pronunciado de cohorte en cuanto a las generaciones acontecimiento, III Esfuerzo por evitar circunstancias
participantes por parte de los alumn@s. parecidas o asociadas al acontecimiento y IV Afectación,
el alumn@, requerirá atención clínica en cualquiera de los
Las deducciones obtenidas con la aplicación de casos: 1) Cuando responda "Sí", en alguna de las
los 104 cuestionarios, en las diferentes carreras, preguntas del apartado II Recuerdos persistentes sobre
fueron abundantes y permitieron adquirir una acontecimiento; 2) Cuando responda "Sí", en tres o más

ISSN: 2594-2131
9
Revista en Formato Digital “Innovación Científica y Tecnológica en las Ingenierías”
AÑO 4. No. 4. SEPTIEMBRE 2021

de las preguntas del apartado III Esfuerzo por evitar se necesitan aplicar y reducir este fenómeno, nada
circunstancias parecidas o asociadas al apreciable, ni valorable en cualquier institución, donde se
acontecimiento, o 3) Cuando responda "Sí", en dos o forme profesionistas.
más de las preguntas del apartado IV Afectación. De
acuerdo a la norma, la sección (II) identificar los Las restricciones, se precisaron, considerando, las
factores de riesgo psicosocial en los centros de estudio variadas afirmaciones que los alumn@s indicaron en las
y, (III) identificación y análisis de los factores de riesgo preguntas que se les requirió manifestar, lo interesante del
psicosocial y evaluación del entorno organizacional en tema, fue, que, no sólo los que sufrieron riesgo psicosocial
los centros de estudio, de cada uno, y para cada uno y, se les implicó, también a los que no lo sufrieron,
de los participantes, se obtuvieron sumas, permitiendo, evidenciando de esta forma las impresiones y situando a
establecer rangos específicos para clasificar los tres aspectos comunes y discrepantes, lo evidentemente
apartados. Con esta oportunidad, se ayuda a calificar notable fue delimitar la permisible vaguedad de las
e interpretar – auto-evaluándose – el puntaje en los conjeturas, sin embargo, no se observó divergencias
tópicos de interés. específicas en las respuestas.

Aclarando, al identificar a más de un alumn@, Como en todas las investigaciones y búsquedas,


que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos esta investigación es tan válida como las variables son
severos, se decidió continuar con la aplicación, por válidas en la medida en que las variables miden los
existir casos (Alumn@s) que implicó, más de una conceptos que se propusieron medir.
respuesta positiva a dichas emociones-impresiones.
Las derivaciones se resumieron en la situación de las
El 45.2% (Menor en 9.8% respecto del estudio de conjeturas obtenidas en correspondencia a los datos
Lerma Rojas, Lerma García y Lerma García, 2020), de obtenidos y a los análisis efectuados con la técnica
los encuestados corresponde al sexo femenino y, estadística utilizada.
54.8% al sexo masculino, de ellos, el 26% afirmaron
haber presenciado o sufrido accidente y como Como sumario, las contribuciones de esta alocución:
consecuencia una lesión, observar la proporcionalidad la concepción del modelo inductivo, el esclarecimiento de
en lo que respecta al recuento de las mujeres y la analogía de las diversas variables del fenómeno de
hombres que si sufrieron algún percance; por riesgo psicosocial y la caracterización de los constructos,
extrapolación, es sugestivo afirmar inicialmente, que, que utilizados apropiadamente brindarán el escenario para
del total de alumn@s en la institución, 1820, tanto instituir una nueva línea de investigación en el ámbito
mujeres como hombres, has sufrido algún tipo de mexicano.
percance, éste es un valor alto y requiere prestarle
atención, el procedimiento no será fácil, dada la Por demás interesante, integrante y conveniente,
población total y la identificación de quienes lo han emplear metodologías sencillas de análisis y estudio,
sufrido. corroborando y ajustando variadas técnicas al procurar
esmero e equiparar para inducir-deducir los hechos que
5 CONCLUSIONES forman los numerosos aspectos en que de idéntica
condición, convergen los razonamientos grupales y
Falta un compromiso en tanto a la medición, personales, permitiendo la concepción de teorías
análisis y diagnóstico del efecto del riesgo psicosocial, oportunas, generando módulos simples y proveyendo
fenómeno confuso e intrigante, en el que aún no se modelos específicos, eficientes de universalización,
alcanza precisar y esclarecer ampliamente, mucho fortaleciendo el discernimiento expreso de las
menos corregirlo; sin embargo, se concibieron asociaciones relevantes entre los principios definidos
composiciones, en la significación, que, el indicador de endógena y exógenamente, instituyendo de manera
eficiencia terminal manifiesta en buena disposición la concreta, aquello que, se debe inducir-deducir del caso,
competitividad de los programas de estudio y las con la potencialidad de acrecentar y concebir ilustraciones
instituciones, por deliberar en sus valores y actuación legítimas.
que, se están equiparando una sucesión de realidades
claramente coherentes con el fenómeno, entre ellos, el Directrices en estudios futuros
rendimiento académico, aprobación, reprobación,
rezago, deserción, egreso y titulación, a pesar de ello, No consta un factor exclusivo, asociado directamente
no exponen externalidades cualitativas concernientes con el riesgo psicosocial, ni preexisten recapitulaciones
al riesgo psicosocial. hipotético – técnico – metodológicas, que admitan
concretar jerárquicamente los componentes que logren
En este estudio, se realizó, la caracterización y el revelar el fenómeno de las emociones-impresiones sobre
discernimiento de los diferentes aspectos afines con el riesgo psicosocial, dada su diversidad y cantidad.
analogía comparativa asociada a la NOM-035, sobre
riesgo psicosocial, se resolvió el problema planteado, Son complejos las representaciones asociadas con
se cumplieron los objetivos y se logró derivar el el alumn@: edad, región, religión, aspectos familiares,
modelo preliminar inductivamente para definir y sociales y, circunstancias económicas y sociopolíticas, por
establecer la secuencia y la serie de actividades, que lo que, para el estudio de estos aspectos, es de capital

ISSN: 2594-2131
10
Revista en Formato Digital “Innovación Científica y Tecnológica en las Ingenierías”
AÑO 4. No. 4. SEPTIEMBRE 2021

jerarquía recapacitar en los extractos de la teoría combinación propuesta a ampliar un modelo complejo. No
organizacional circunscribiendo la de recursos fue posible comparar los resultados con otros modelos y
humanos. estudios realizados debido a la incompatibilidad de
variables consideradas en la analogía comparativa en los
Al concluir el estudio, la apreciación particular, se alumn@s.
fundamenta, en que, abundantes temas y fracciones
no se han analizado con relevancia pertinente, calidad 6 REFERENCIAS
de disertación e alcances prácticos. La situación, de
cada tópico particular y analizado, se obtiene una [1]. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2018).
generación, de una abundancia de estudios y análisis NOM-035-STPS-2018. Estudio - Identificación,
más y, este alcance en el análisis puede ser mayor. Análisis y Prevención. Diario Oficial de la
Federación. México.
Reflexionando lo señalado, son llamativos y [2]. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2016).
notorios algunas situaciones para su atención PROY-NOM-035-STPS-2016, Factores de riesgo
psicosocial-Identificación y prevención. Diario
premeditada y estudios secuenciales:
Oficial de la Federación. México.
[3]. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2015).
1. Abundar en el estudio y análisis de las NMX-R-025-SCFI-2015. En Igualdad Laboral y No-
variables del entorno exterior que precisan o Discriminación. Diario Oficial de la Federación.
son fuertemente afines con el riesgo México.
psicosocial en la modalidad de ser sujeto a [4]. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2011).
emociones-impresiones los alumn@s, en NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración,
concreto, es esencial estudiar y analizar con organización y funcionamiento de las comisiones
de seguridad e higiene. Diario Oficial de la
más diligencia todos los factores viables:
Federación. México.
económicos, tecnológicos, sociales, políticos, [5]. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2009).
etc. NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de
2. Estudiar y analizar otros factores internos, seguridad y salud en el estudio-Funciones y
asociados con el fenómeno de rendimiento actividades. Diario Oficial de la Federación. México.
académico, en específico analizar la relación [6]. Alvira, F., Avia, M. D., Calvo, R. y Morales, F. (1979).
con el desempeño en el área de recursos Los Dos Métodos De Las Ciencias Sociales. Madrid:
humanos, seguridad en el estudio, Centro De Investigaciones Sociológicas.
[7]. Asti Vera, A. (1972). Metodología De La
reconocimiento del personal y alumnado.
Investigación. Madrid: Cincel.
3. Relacionar el estudio y análisis del riesgo [8]. Bisquerra, Rafael, (1989). Métodos De Investigación
psicosocial a temas de interés fundamental, Educativa. Barcelona: Grupo Editorial Ceac.
en las organizaciones y en la economía en su [9]. Namakforosh, Mahommad. Naghi. (1987).
conjunto, recapacitando en: desarrollo Metodología De La Investigación. Edit. Limusa,
organizacional, aprendizaje organizacional, Primera Reimpresión. México.
generación de conocimiento, generalización y [10]. Namakforosh, Mahommad. Naghi. (1996).
divulgación de conocimiento, competitividad, Elaboración De Cuestionarios En Metodología De
Investigación. Edit. Limusa, Novena Reimpresión.
productividad, efectividad, eficacia, eficiencia
México.
o temas que se manejen en los conceptos [11]. Lerma Rojas, L. S. (2017). Sectores de economía y
actuales y en el contexto de la globalización, zonas prioritarias de desarrollo: Ejidos del
apegados al rendimiento académico, Municipio de Durango. Informe Técnico. ITD. 2017.
deserción parcial ínter semestral y deserción pp. 102.
formal. [12]. Lerma Rojas, L.S., Lerma García, M. A. y Lerma
4. Efectuar premisas concretas para relacionar García, P. L. (2020). Clima de Creatividad y
(Vincular) las instituciones de formación Emprendedurismo en el ITD. Informe Técnico. ITD.
2020. pp. 48.
superior, centros de investigación y, en
especial con las PyMES, empelando
convenios, acuerdos o inclusive contratos que
circunscriban respaldo, asesorías,
consultorías, asistencia técnica,
investigaciones conjuntas, intercambios, pero
sobre todo generar una teoría organizacional,
administrativa y de recursos humanos,
conveniente, oportuna y apropiada a los
contextos del país, buscando reducir o
eliminar definitivamente el riesgo psicosocial
en los alumn@s.

En estudios y análisis posteriores, debe


recapacitarse en el modelo derivado para inicio de
investigaciones y continuadamente obtener una

ISSN: 2594-2131
11

You might also like