You are on page 1of 38

Núcleo -------------------------------Analia Baumgart - Capítulo 1 - “El campo de la psicopatología como problema” (10/03/2022)-----------------------------------

temático
1
El término psicopatología fue empleado por Emminghaus, quien no era muy conocido. Por ello adquiere significación a partir de la obra de Jaspers.
Jaspers aspiraba a universalizar los conceptos, pero esto no se puede sostener y cae.
En las conceptualizaciones actuales se entiende a la psicopatología como un campo heterogéneo, donde coexisten distintos discursos y prácticas
acorde a un determinado momento histórico (época)
Los distintos discursos y prácticas lo vemos cuando la autora nombra las corrientes de psicología, psiquiatría y psicoanalítica.
Pasa de la psicopatología como universal (conceptos totalizantes) a una psicopatología regida por una multiplicidad de psicopatologías.
❖ Ej: De esto son las clasificaciones actuales, ej: DSM, tiene diversidad de patologías, cada vez es más específico, más heterogéneo, para cada
cosa que le pasa al sujeto hay una clasificación y se hace una totalidad por ejemplo ser agorafobico y esquizofrénico a la vez.
Al ser la psicopatología un campo complejo ¿Desde donde nos paramos a definir lo normal y lo patológico?
➔ Para determinar esto existe diversidad de criterios:
◆ Ideológico: se toma en cuenta los valores
◆ Estadístico: Se mide por la frecuencia de aparición
◆ Teleológico: Lo normal se explica a través de lo más cercano de lo óptimo. Y lo óptimo está atravesado por criterios religiosos, políticos
y/o filosóficos.
Hay un punto donde podríamos pensar que se entrecruzan los tres criterios, Porque por ej: el ideológico expresa juicio de valor y eso hay en política,
religión, etc. Y la estadística está referida también a un juicio de valor.
Podemos pensar como una primera definición de psicopatología como:
★ Una ciencia, disciplina que se encarga del estudio del acontecer psíquico patológico (no todo es acontecer psíquico sino
solo el patológico)
Por esto si la psicopatología se va a dedicar al acontecer psíquico psicopatológico es fundamental determinar qué es patológico y que no.
Concepto de Insania: Hace referencia a aquellas personas que no pueden tener el discernimiento, la voluntad de poder diferenciar lo que está instalado
como bien o mal. Y es imposible por ello someter a un castigo, porque no puede darse cuenta de lo hecho.

SÍNTOMA
Psiquiatria Clasica Psicoanálisis

Signo: Dato observable, objetivo. No diferencia Signo y Síntoma.


Síntoma: Dato subjetivo que da el paciente sobre lo que le pasa, no se Síntoma: tiene un sentido, no se puede pensar el síntoma sin la
puede observar. participación del analista en la transferencia. El análisis es parte del
concepto de síntoma.

Para el psicoanálisis no se puede hacer la distinción que pretende la psiquiatría clásica de la idea de objetividad y subjetividad como 2 cosas separadas.
---------------------------------------Mazzuca, Roberto- 2 conceptos de enfermedad / Colvini, Marité. (15/03/2022)------------------------------------------------

El campo de ideas de las que surge la psiquiatría tiene su origen en los filósofos llamados sensualistas. Ellos son, principalmente Condillac y Destutt.
Plantean que el conocimiento surge de las sensaciones
La modernidad (que comienza con estos pensadores) se afianza en estos pensadores(los sensualistas), a partir de que ya no es Dios, sino el Hombre
la fuente de todo conocimiento, porque el conocimiento se obtiene a través de los sentidos. La fuente de conocimiento pasa a ser la experiencia
concreta, sensible, palpable.
Condillac expuso el sensualismo como una doctrina filosófica que sólo admite como fuente de conocimiento: las sensaciones recibidas del exterior.
Para probar una de sus teorías Condillac (siglo 18) conjeturó una estatua muy particular que en forma gradual podría ir adquiriendo los sentidos. Al
dotarla de sus sentidos externos, está estatua poseería al cabo aquello que denominamos “conciencia”.
La idea de la estatua de Condillac es una metáfora.
Entonces podríamos decir que: en un principio la estatua no tiene registros, como un papel en blanco y de a poco adquiere los sentidos, y a medida
que los adquiere puede recibir la información que llega a través de ellos por medio externo, y así adquiere conciencia (como una persona)
Si la tomamos como una metáfora del desarrollo humano se plantea que es la pura adquisicion via los sentidos.
Es la idea que solo va adquiriendo su ser a partir de lo que llega por vía de los sentidos, de lo que llega del exterior por vía de los sentidos. O sea que
en la idea de Condillac no hay nada del orden de lo interno, es todo de lo externo (viene como una pizarra en blanco).
Se llaman sensualistas, porque a partir de los sentidos se logra la existencia de un ser.
Que nos hace ser lo que somos la vía de los sentidos.

¿Cual es la idea de la conciencia o que es un ser humano para Condillac?


❖ Es que es una especie de tabula rasa que se va inscribiendo a través de los sentidos, lo que llega del mundo exterior, y
eso nos hace ser lo que somos.

Aca lo innato no tiene lugar como si en Freud. Para Freud no es la pura adquisición vía los sentidos, sino que hay cuestiones que son internas, que se
entrecruzan con las cosas que llegan desde el exterior (Ej: cuando explica el síntoma).
Entonces lo que entendemos como psicopatología clásica tiene sus bases, sus raíces en estos autores, cuya corriente de pensamiento le da una
preeminencia a lo que llega por vía de los sentidos desde el mundo exterior, descartando lo interno.
↳Eso implica una concepción del Hombre particular, una concepción que le da preeminencia a lo que podemos percibir a partir de los sentidos,
en tanto y en cuanto eso es algo que se pueda registrar, medir, etc.

Este es el punto de partida que después va a llevar a las concepciones que plantean que:
↳Lo que podamos entender del ser humano es efectivamente lo que se puede registrar, medir,
cuantificar; en el sentido de que son todas estas variables que llegan a partir de los sentidos.
Estas corrientes son las primeras formas de pensamiento en las cuales se empieza a dar preeminencia a lo que es del orden de lo registrable, medible,
observable, etc. y va a relacionar la existencia de determinadas cosas en relación a la capacidad de un órgano del cuerpo de registrarla vía los sentidos.
Después vamos a ver como hay autores, Freud por ejemplo, que ponen en cuestión esto, diciendo que el ser humano no está hecho sólo de
percepciones del mundo exterior, sino que también se pone juego algo de lo interno.

→ Que aparece a principios del siglo 20 (1913) con Jaspers y vimos que la definición de Jaspers es muy influenciada
por la idea de la ciencia positivista propia de la época.
Encontramos los antecedentes por ejemplo en la figura de la estatua de Condillac y los autores sensualistas.
Esto nos permite entender en qué contexto, bajo que influencia aparece el concepto de psicopatología como tal y con
qué pretensiones.

Jasper por ejemplo tenía la idea de una ciencia universal, que busque las leyes (?) que expliquen el funcionamiento patológico del psiquismo humano.
Leyes (?) (donde se observa, se experimenta como una ciencia dura, hasta que se descubre una ley)
Así vamos a notar que en la historia va a haber pensamiento que van a favor de está linea (original por asi decirlo) o en contra cuestionando (por esto
es importante)

Jaspers: Psicopatología como una ciencia del acontecer patológico. Pasa a tener preponderancia ¿Qué es lo
patológico?
Definir qué es lo patológico pasa a ser central. Entonces tiene que existir alguna norma, alguna referencia ante
lo cual determinamos que es lo patológico.

Según una corriente positivista: Lo normal es lo natural, como la naturaleza lo brinda, y lo que se aleja de eso es lo patológico, que sería lo
antinatural. (Ej: la homosexualidad).
Etimológicamente el concepto de psicopatología tiene una palabra griega: PATHOS → Dolencia
↳Sufrimiento
↳Afección
Y una forma de pensar también la psicopatología es el estudio de las dolencias, del sufrimiento psíquico.
Esto es interesante porque un autor: Canguilhem (filósofo y médico francés) al estudiar que es salud, enfermedad, que entendemos por normal y
patológico, introduce una idea interesante: ¿Como nos damos cuenta que había algo que podría pensarse como un problema, que no lo sentimos como
normal y podría ser patológico?
↳ Siempre es algo de la dimensión del PATHOS, algo que le hace padecer.

Las preguntas por la salud dice Canguilhem, la pregunta de qué es saludable y que no, solamente se puede dar en la medida que alguien siente que ha
perdido algo de la salud. (Entonces pensamos por ej: qué bien estábamos antes)
Hay una marcada diferencia con la postura de que lo normal sería lo natural.
↳ Primero hay un orden armónico, donde la cosa funciona bien, y en un momento pasa algo que hace que se salga de su orden natural, y eso
sería lo patológico. Está concepción implica que en origen hay armonía y las cosas andan bien, y en el camino algo pasó y se rompe eso y se daría la
enfermedad.
En este sentido el psicoanálisis también tiene una perspectiva diferente, no parte de la idea de 1 origen armónico, un comienzo donde todo estaba
bien. De entrada para el Psicoanálisis hay choque, conflicto. Por ello la vida terapéutica del Psicoanálisis no es volver al estado anterior.

Retomando a Canguilhem: ¿Cuando alguien se pregunta por la salud?


↳ Solamente a partir de que se introduce algo de la definición del PATHOS, cuando las cosas funcionan bien no.

A la conclusión que llega Canguilhem es que siempre que decimos NORMAL es porque tenemos una referencia de lo ANORMAL.

¿Cual es la referencia de la NORMALIDAD? La ANORMALIDAD y la referencia de anormal lo que se entiende como normal es como un ping pong,
entonces no se puede referir ni a la biología ni a la naturaleza.

La referencia es el otro concepto siempre :


PARA ENTENDER : NORMALIDAD → ANORMALIDAD
ANORMALIDAD → NORMALIDAD

¿Qué se entiende entonces por normal o anormal? dice Canguilhem


↳ Son las cuestiones de poder propias de ese momento histórico, porque la SALUD es un CONCEPTO que nos permite operar sobre la
realidad.

Canguilhem rescata dos concepciones acerca de la enfermedad, dos formas de concebir la enfermedad.
Hace un estudio y busca en las diferentes culturas a lo largo de la historia, cuál es la concepción de enfermedad y ubica dos concepciones de
enfermedad en diferentes culturas: Ontológica y Dinámica.
----- Colvini: Introducción a la Psicopatología. Apartado V: Lógica del discurso médico, Lógica del discurso psicoanalítico (17/03/2022) -----

LOGICA MEDICA LOGICA PSICOANALITICA

(Incluye psiquiatria y psicologia) -Para el PSA, lo normal y lo patológico, se encuentran en una relación
-Qué es salud y qué es enfermedad va a depender de un ideal, hay referencia a absolutamente dialéctica, en tanto para Freud, toda norma es patológicamente
un ideal que va cambiando de acuerdo a la época histórica, y la condición social normal o también podríamos decir, normalmente patológica.
y económica. -La salud está adelante y depende de lo que alguien pueda hacer con su
-No hay dialéctica entre lo normal y lo patológico. enfermedad. Quiere decir que “lo normal” es el conflicto, y la salud, qué puede
-La salud está atrás como un ideal, y la enfermedad esto que adviene cuando el hacer el sujeto con su conflictividad.
sujeto se apartó de ese estado de salud. -No hay un concepto de SALUD que sea universal y aplicable para todos. ¿por
-Parte de un estado de salud, de un estado ideal. qué?
Primero porque no parte de ese estado, sino que es un estado a alcanzar
-Diagnósticos: Subsumir a una persona, un caso, en un conjunto particular, que Segundo es un estado en el cual cada sujeto va a alcanzar algo singular.
va a responder a una regla general. -Salud es un estado que va a depender de la inversión de cada sujeto, de lo que
La tradición psiquiátrica es profundamente normalista. pueda inventar para hacer con su conflictividad.
-Se parte de un estado de conflicto.

-Diagnósticos: Implica delinear un trayecto, el trayecto de alguien frente a sus


alternativas.

¿Que quiere decir que para el PSA lo normal y lo patológico se encuentran en una relación dialéctica?
-El término dialéctica viene de Hegel: plantea dos términos opuestos, contrarios entre si, uno define algo y el otro lo niega, y de los dos sale un tercer
término que sea del orden de la síntesis que contiene algo de estos dos que chocaban.
EJ:

-Entonces que salud y enfermedad están en constante dialéctica significa eso, que no están en referencia a un ideal, sino que se juegan entre esos
dos términos para cada quien, en lo singular de cada quien.
-Todos tenemos la referencia al ideal, no se puede vivir fuera de esa referencia, porque es el ideal de la cultura, compartimos ciertos valores, etc. Ahora
como eso se juega en la singularidad de cada quien es lo que abre la ventana a está lógica, en el sentido que no es una lógica que se mide
exclusivamente a partir del ideal.
-En psa: Su parte de un estado de conflicto y salud es lo que hace el sujeto con eso a partir del conflicto, que hace el sujeto con ese conflicto, sin operar
desde el ideal.
Núcleo GUIA DE PREGUNTAS: MANUAL DE PSICOPATOLOGÍA- BELLOC - CAPÍTULO 4
temático
2
------------------------------------DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO VS. DIAGNÓSTICO DE ESTRUCTURA (12/04/2022)----------------------------------------------

Bibliografía:
➢ Diagnóstico descriptivo vs. diagnóstico de estructura - Maria Ines Garcia Urcola.
➢ El diagnóstico entre lo universal de la estructura, el particular de las estructuras y el singular de los casos - Marcelo Ale.

Diagnóstico: Viene de Diagnosis que quiere decir conocer.

Es un término que se extrae de la medicina y hace referencia a un conocimiento. Diagnosticar es producir un tipo de conocimiento sobre alguien,
es realizar un juicio sobre lo que le pasa a alguien.
Diagnosticar es hallar la especie general dentro de la cual se inscribe la singularidad del caso. Esto hace al diagnóstico, ya sea descriptivo o de
estructura.
Hay dos tipos de DIAGNÓSTICO, que va a depender de la lógica (médica o psicoanalítica) que esté en juego.
↳DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO(en psiquiatría)
↳DIAGNÓSTICO DE ESTRUCTURA (en psicoanálisis)

DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO FENOMENOLÓGICO. Se da en la psiquiatría.


Consiste en hacer una descripción de los síntomas observables, lo que se observa fenomenológicamente.
Diagnosticar es ubicar a cada uno de los casos en categoría diagnóstica por presentar esta sintomatología.
La referencia son los manuales que se basan en una descripción de SÍNDROMES(conjunto de signos y síntomas, puramente descriptivo, ya que no
explica la etiología, la causa) sin incluir el tratamiento.
Actualmente en psiquiatría, para realizar un diagnóstico prima el MODELO INFERENCIAL (ir de lo singulares a lo general) Tiene tres etapas:

★ Recolección de datos (obtención de signos y síntomas)


★ Compara lo recolectado con las clasificaciones nosológicas de los manuales.
★ Se concluye con una decisión diagnóstica.

Sin embargo con este modelo “los desacuerdos diagnósticos entre psiquiatras no son extraños” Entonces a pesar de ser el modelo presentado como
objetivo, claro, preciso, etc, aún se encuentran muchos desacuerdos.

¿PORQUE OCURRE ESTO?

Tattosian va a decir que porque el modelo inferencial toma como datos principales los síntomas (lo que se puede describir, lo del orden de lo objetivo),
los elementos que se toman en cuenta en este modelo para llegar a un diagnóstico son los que llegan a través de los sentidos, lo fenomenológico,
dejando de lado otros datos (relaciones o interrelaciones) que los ubica como un resto, y dice que son los más importantes. A los primeros los llama
descriptibles y a los segundos ascriptibles.

Entonces esas diferencias que se dan (en el tercer paso) es porque dejan por fuera esos datos que no son tan claramente descriptivos, observables,
pero que están y son los que tienen que ver con lo que le pasa a cada quien. La psiquiatría reconoce esos datos pero no le da entidad, quedan como un
resto. El psa sí le da mucha importancia.

DIAGNÓSTICO DE ESTRUCTURA: Se plantea en el psicoanálisis.

Plantea la causa, la etiología, y va a repercutir en el tratamiento posible. Hace una hipótesis de cuál es la estructura que subyace al fenómeno. Es
necesario hacer una hipótesis causal. No toman solo lo del orden de lo fenomenológico, lo objetivable.
Diagnosticar es poder precisar o deducir cual es la estructura que subyace al fenómeno sintomático. Es lo que habitualmente denominamos, cuando
nos referimos a la metodología Freudiana, pasaje del fenómeno a la estructura.
La idea del diagnóstico de estructura va a ser IR DEL FENÓMENO A LA ESTRUCTURA y no el describir fenómenos misteriosos. Osea tenemos un
fenómeno y no es que se le quita importancia. No se le saca importancia a lo fenomenológico (sintomático) pero no es solamente quedarse en la
descripción fenomenológica del síntoma, sino ir a ver la estructura que organiza y sostiene ese síntoma.
Es la estructura lo que viene al lugar de la causa, y no algo propio, la estructura determina que un fenómeno se presente de esa manera.
Cualquier presentación fenomenológica es el resultado de una estructura que lo sostiene.
Es por eso que hay que esclarecer qué entendemos por ESTRUCTURA.
ESTRUCTURA: Es un concepto que no inventa el Psicoanálisis, Lacan introduce el concepto al PSA, tomándolo del estructuralismo, pero produce
un cambio. Lacan no se considera estructuralista.

Entonces vamos a ver qué es la ESTRUCTURA para el ESTRUCTURALISMO, y que es la ESTRUCTURA para el PSICOANÁLISIS.
En líneas generales el Estructuralismo toma a la estructura como un TODO compuesto por una serie de elementos que se relacionan entre sí, no al
azar, sino según ciertas leyes. Entonces tenemos:
➔ Estructura como un TODO
➔ Compuesta por elementos
➔ que se relacionan entre sí según LEYES y no al azar.
La “actitud estructuralista” consiste en ir a la búsqueda de la sustancia que está detrás del fenómeno, es decir que según está concepción la estructura
es la sustancia que está debajo del fenómeno, lo NO perceptible directamente por los sentidos. Entonces lo fenomenológico y la estructura ordena,
sostiene eso.
En la “Actitud estructuralista” hay un rechazo al criterio según el cual los sentidos son la única fuente de conocimiento, rechazo al empirismo, donde la
observación de los hechos es la fuente del conocimiento. Podemos decir que ese es el aspecto más destacado que veíamos en el diagnóstico
descriptivo.
Freud no habla de estructura, pero se puede hacer una lectura de que lo que Freud plantea está organizado como una estructura.
Miller sostiene que la estructura en general supone una tópica, es decir que implica la existencia de lugares. Y es en este sentido que uno podría
plantear que la tópica Freudiana es una Estructura.
Los nombres Freudianos de los 3 componentes de la estructura serían:
Estructura → Inconsciente
Elementos → Representaciones
Leyes según la que se combinan las representaciones → Condensación - Desplazamiento

Hasta acá no hay distinción con el estructuralismo.

La diferencia se va a dar en que para el PSA no se puede pensar una estructura como completa, como una TOTALIDAD, siempre hay un elemento que
viene a agujerear, descompletar la estructura.
Esto lo podemos ver cuando Freud teoriza la primera vivencia de satisfacción.

El ejemplo que da es cuando el bebe nace, llora porque hace una “necesidad”, se lo alimenta, y queda una inscripción, una huella mnémica. Cada vez
que vuelva a tener hambre sobre lo que se va a volver es sobre la huella, y se va a intentar recuperar la huella de la satisfacción, pero ya no el objeto
que produjo el estímulo ni la satisfacción pq el objeto quedó perdido.
Entonces hay un elemento que forma la estructura, constituye el aparato psíquico pero es un elemento que no se inscribe.
Ese elemento que Freud conceptualiza como objeto perdido de esa vivencia mítica, no se inscribe en el apartado como las huellas, sino que queda
irremediablemente perdido. Es decir que lo que se inscribe son las huellas, son los representantes de eso que no pudo ser inscripto. y en tanto tal es un
elemento que se distingue de los demás. Es un no inscrito que queda en el interior del aparato, pero sin representación. Es decir que dentro de la
estructura misma incluimos un elemento diferente al resto, que se distingue de ellos por ser una x para la subjetividad.
Lo que quedan son las huellas de lo percibido.
Ese elemento es exterior a la estructura del aparato ya que no ha podido ser subjetivado.
Elemento no subjetivable, de exterior incluido, o interior excluido. Está y no está (el objeto perdido) adentro.
Entonces la diferencia va a ser que incluye dentro del todo de la estructura un elemento distinto de los otros, que por está razón la descompleta.

Ahora bien Lacan propone que el ICC, está estructurado como un lenguaje.
Una de las influencias de Lacan viene de la lingüística estructural de Saussure.

Estructura → Lenguaje
Elementos → Significante
Leyes de Combinatoria → Metáfora y metonimia.

En la estructura del lenguaje falta un significante.


Tanto en Freud como en Lacan lo que descompleta al todo de la estructura es que entre los elementos está incluido uno que es heterogéneo a los
demás que hace que no pueda afirmarse: TODO. Hay una estructura incompleta.

Universal → TODOS → LA ESTRUCTURA → LENGUAJE (A(TACHADA)) → (X)


Particular → ALGUNOS → LAS ESTRUCTURAS → NEUROSIS / PSICOSIS / PERVERSIÓN.
Singular → ESTE → LOS CASOS → UNO POR UNO.
↳ Lo que lo hace diferente es lo que no se deja clasificar.

Partimos entonces de la idea de estructura, que en Freud era el ICC con una representación que falta, y que en Lacan es el LENGUAJE con un
significante de menos (A(tachada)). Está falta de significante también podemos representarla con una (x) en el sentido de la incógnita. Esto es universal
en el sentido en el que “todos” y cada uno en algún momento se va a encontrar con esto.
Después tenemos las estructuras como respuestas particulares a ese universal. Algunos responderán de una manera (neurosis), algunos de otra
(psicosis) y otros de otra (perversión).
Diagnosticar es incluir a este singular en el conjunto de particulares, por compartir un modo de respuesta UNIVERSAL.
---------------------------------------------EL ESTRUCTURALISMO - AGUSTIN RICO ORTEGA (19-04-2022)------------------------------------------------------------

¿Cuáles son las cuatro dicotomías que establece el autor en la lingüística?

Las cuatro dicotomías Saussureanas que han tenido gran importancia en el desarrollo de la lingüística son:

1) SUSTANCIA Y FORMA:

Para Saussure las lenguas resultan de la imposición de la forma (estructura) a dos tipos de sustancias diferentes: SONIDO y PENSAMIENTO.
Es significante deriva su existencia y su esencia de la estructura(forma) impuesta por una lengua sobre el continuo del sonido (sustancia) → esto quiere
decir que:
→ Hay un sonido continuo al que se le impone la estructura de una lengua y de ahí surge el significante. Sino existieran las leyes, normas, reglas en la
lengua, sería una catarata de sonidos y no se entendería.

El significado de Saussure deriva de la imposición de estructura sobre el continuo del pensamiento. La combinación del significante con el significado
constituyen el signo lingüístico.
Un significante y el significado correspondientes no existen el uno con independencia del otro. No tampoco existen fuera de la lengua particular en que
se establecen.
Algo del orden de la significación se produce solamente a partir de que hay una estructura que le impone una forma, una determinadas leyes a eso que
es un continuo sonido y pensamiento.

La estructura viene a descontinuar esto.


Toda la perspectiva estructuralista es DISCONTINUISTA, porque introduce la idea de que son unidades separadas, discretas unas de otras, y que tienen
relaciones entre sí a partir de ciertas leyes. Hay ciertos lugares delimitados, separados, discontinuos. Por ello después podemos hablar de Psicosis,
Neurosis, Perversión, como estructuras diferentes, que no se superponen una a la otra. Se puede separar en esas diferentes estructuras en tanto que
siguen la lógica estructuralista que lo que introduce es algo del corte, de la discontinuidad.

2) RELACIONES QUE CONSTITUYEN EL DOBLE EJE DEL LENGUAJE:

El primer eje es el de los SINTAGMAS. Son una combinación de diferentes componentes lingüísticos (palabras, fonemas(sonidos), etc) que tienen como
soporte la extensión lineal (horizontal).
Entonces un sintagma es cuando por ejemplo, dos palabras o dos fonemas se asocian con el que está antes o el que le sigue.
Este es un eje que lo podemos dibujar en el sentido del continuo, lineal, donde fonema o palabra se van asociando unas a otras en ese eje.

El segundo eje es el del paradigma o de las asociaciones. Estas relaciones asociativas no tienen como soporte la extensión, sino que se asientan, como
dice Saussure, en el cerebro de los hablantes. Son las que tienen lugar entre un elemento que está presente en un contexto y otros de la misma
condición que podrían estar en su mismo lugar.
Con esto queremos decir que ya no es la asociación de los SINTAGMAS (EJ: CA-SA), sino que es un elemento solo que se puede asociar con otros
similares que no están en esta línea.
EJ → TENEMOS CASA PERO PODEMOS TENER CAZA QUE ES OTRA COSA
↳Aca sabemos que existe la posibilidad de caza con z, o sea reconozco que es casa, y el za, con z no está, pero sin embargo lo
puedo asociar y me sirve para distinguir, comprar que es una CASA y no una CAZA.

El eje del paradigma o asociaciones es un eje que más bien cruza al horizontal y establece en un punto una asociación distinta.

3) LANGUE (LENGUA) Y PAROLE (HABLA)

La lengua es el conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el uso y la facultad del lenguaje. La lengua es un
todo en sí mismo y un principio de organización. Entonces serían reglas adoptadas por la sociedad que sirven para comunicarnos. Es algo común.
Habla: Se entiende por el elemento individual del lenguaje o comportamiento lingüístico particular de cada hablante. Entonces sería la cuestión
individual, es lo de cada quien. Cada quien se inventa su forma de hablar. Como cada quien cuenta su historia tiene que ver con el habla. Cada quien se
inventa su forma de hablar.

4) EL ESTUDIO SINCRÓNICO Y DIACRÓNICO DE LAS LENGUAS


↱ósea las leyes y normas que organizan
Por estudio sincrónico se entiende la investigación de la estructura de una lengua tal como es en un momento dado o como era en otra época.

Por estudio diacrónico hay que entender la investigación de los cambios habidos en una lengua entre dos puntos en el tiempo.
↳Ej: boliche en la época de mi abuela, boliche en mi época.
Es de un punto A a un punto B. Sincrónico sería como sacar una foto en el momento, es un recorte, no es temporal.
Lacan plantea que el sujeto del ICC es sincrónico (atemporal)

El psicoanálisis apunta al sujeto, no al


YO. Sujeto no es lo mismo que el YO.
Sujeto aparece cuando el YO fracasa.

Estadio del espejo.

La identificación que produce la formación del YO es algo que más bien vela la cuestión del sujeto. Por eso Lacan dice que el YO es un lugar de
desconocimiento. En tanto y en cuento el YO se produce a partir de una identificación con las imágenes de otro. Esa imagen de otro, que no es la
propia, no la del cuerpo de uno, es tener una imagen calificada de otro, esa imagen a la cual me identifico y arma un cuerpo mio entero, me hace
desconocer que en realidad la vivencia de mi cuerpo es otra.

El significado de la palabra va a depender de qué lugar ocupa dentro de un sistema.


Oposición mínima de dos contrarios para que se de la significación.
Significado se obtiene por la cadena de Significantes.

BIBLIOGRAFÍA: Una introducción a Lacan. Apartado XII - Real, Simbólico, Imaginario.

En Lacan los tres registros son: REAL, SIMBÓLICO, IMAGINARIO.


No estaba en Freud, él no los nombra, lo trae Lacan, pero lo lee en Freud. Lacan habla de los tres registros desde un momento muy temprano de su
enseñanza, en un momento también los llama dimensiones.
Hay una época de Lacan que es llamada PRIMACÍA DE LO SIMBÓLICO, acá se da especial importancia a lo simbólico por encima de los otros; en está
época plantea que el registro simbólico regula la experiencia humana, luego abandonó está idea y pone los tres a la misma altura, no hay primacía, hay
EQUIPARACIÓN de los tres; y lo representa con unos nudos: Ya no es un registro (S) el que organiza todo y amarra los otros dos.
Por ello busca en la antropología lo que se llama nudo borromeo, que es una forma particular de nudo, donde la característica es que no tiene que
hacer interpenetración, y soltas uno y se sueltan todos. Entonces los tres registros se pueden sostener solos.

Son tres dimensiones que nos permiten leer, analizar la experiencia humana. Como Lacan entiende que es un ser humano, él lo piensa en el sentido de
cómo se anudan esos tres registros.
No se puede pensar separados uno de otro, pero si lo podemos distinguir uno del otro dentro de la experiencia humana, las cosas que hacemos,
decimos, pensamos, etc.

Lacan explica la constitución del sujeto como una estructura dinámica organizada en tres registros.

REAL: Es la cosa en sí; lo concreto sin las deformaciones perceptivas derivadas de las limitaciones de los sentidos.
Kant distingue al fenómeno del noúmeno para comprender lo real.
lo percibido ↵ ↳ la cosa en sí

Lo percibido no es todo, la totalidad no es percibida, aquello que escada entonces a la conciencia es el noúmeno.
Lacan distingue así lo REAL de la REALIDAD. La REALIDAD es lo que el sujeto percibe o entiende de lo REAL. Lo REAL es lo “IMPOSIBLE”, lo que no
se puede representar, porque al representarlo pierde la esencia, lo que no se puede decir, es a lo que no se puede acceder, es decir el objeto mismo.
Está siempre presente pero mediado mediante lo imaginario y lo simbólico.
→ Lo REAL no puede ser campado por lo SIMBÓLICO ni lo IMAGINARIO
→ Es lo no representable.
→ LO IMPOSIBLE.

SIMBÓLICO: Significante - Ley - Estructura


IMAGINARIO: Entra todo lo que tenga que ver con el orden de la imagen. Las representaciones adquieren categoría de imagen, Significado. Atributos,
calificaciones, el sentido. La significación va a estar dentro de este.
TEXTO: REAL - SIMBÓLICO - IMAGINARIO
IMAGINARIO: Son imágenes que tapan un hueco, el hueco queda desconocido porque hay imágenes.
SIMBÓLICO: Significantes y sus leyes. Es el registro que da cuenta del hueco de la imagen porque es el significante que hace que algo falte, produce un
orden y al mismo tiempo una pérdida. Para explicar esto tenemos el ejemplo de la carta robada:
En la secuencia al azar todo es posible, no hay una ley que permita excluir o anticipar algo. Mientras que en la cadena acorde con la convención o
ley que proponemos, si hay exclusiones o alguna posibilidad de anticipación.
Esto viene a ilustrar que la ley introduce en lo real de las tiradas, un orden que no estaba en lo real. Este orden el orden simbólico, a su vez excluye
algo produce un imposible
Ese imposible es equivalente al hueco de la imagen, lo caído de una cadena del orden significante. Lo real NO es simplemente las tiradas de monedas
al azar, sino la imposibilidad que se engendra a partir de un orden.
Lacan dice que lo simbólico (introducir una ley) crea algo que es imposible, crea una falta donde no había. Esa imposibilidad que se genera es algo del
origen de lo real. Lo real es lo imposible. Lo real es lo que la realidad no puede representar, pero que sin embargo está presente, y que se produce por
un efecto de lo simbólico.

Un hablante nunca se va a encontrar con lo real como tal, sino que siempre se halla ordenado según las leyes del lenguaje. El hablante está separado
de lo real por lo simbólico.

Lo real es lo imposible. Ese imposible es equivalente al hueco a partir de la ley se crea lo imposible, por ello lo real es efecto de lo simbólico.

Lo simbólico está constituido fundamentalmente por el lenguaje. Para ese registro usamos la noción de estructura. En la estructura del lenguaje los
elementos son los significantes. El registro imaginario está constituido por imágenes.

EL ESTADIO DEL ESPEJO: REGISTROS IMG - S - REAL / EL ESTADIO DEL ESPEJO COMO FORMADOR DE LA FUNCIÓN DEL YO (JE) (21-04-2022)

Inicialmente el YO es un YO corporal. La primera forma del YO es la representación del cuerpo.


El concepto freudiano que tiene que ver con la formación del yo y del cuerpo es el narcisismo (con el narcisismo primario se desarrolla el YO)
Narcisismo.
↳Es el complemento libidinoso de la auto conserva.

Freud define al narcisismo como un estadio intermedio entre el autoerotismo y el amor de objeto.
Es una fase en la que “el sujeto comienza tomándose a sí mismo, a su propio cuerpo como objeto de amor”. El narcisismo implica, por lo tanto, una
necesidad de libido sexual que inviste al YO.
El YO es usado para sí mismo como objeto libidinal.

Freud distinguió dos tipos de narcisismo


↳Primario: Primordial, se origina después del autoerotismo, el niño catectiza toda su libido sobre sí mismo
↳Secundario
Antes del narcisismo la libido no estaba en el YO, en el narcisismo la libido inviste al YO, y en ese acto lo crea al YO.

↱ Se va satisfaciendo en distintas partes del cuerpo


Antes las pulsiones eran parciales y se satisfacían automáticamente (en el propio cuerpo). La libido está puesta en alguna parte del cuerpo, ej: boca,
ano, etc. La zona erógena es una parte del cuerpo donde la satisfacción está en si mismo, sin recurrir a un objeto exterior, y sin referencia a una imagen
unificada del cuerpo, a un primer esbozo del YO, como el que caracteriza el narcisismo.

En el narcisismo se forma una unidad de eso que estaba suelto cada uno por su lado. Se forma una imagen de cuerpo entero, no disperso.

Después para investir otros objetos, la libido va a partir del YO.

La versión Lacaniana de la teoría Freudiana del Narcisismo es la teoría del Estadio del Espejo.

Para Lacan el Estadio del Espejo es también el punto de formación del YO.
↳(6 - 18 meses)

Lacan toma como referencia un experimento que hace la psicología. El “test del espejo” donde se compara al chimpancé con un niño (ambos de 6
meses) frente a un espejo. En un primer momento ambos no reconocen su reflejo, creen que es otro (como un semejante - par - igual) Luego reconocen
que es su imagen y ahí el chimpancé pierde el interés; en cambio el niño reacciona con júbilo, se fascina.

a’ = otro = semejante - par


A = Otro = un lugar…

El estadio del espejo describe la formación del YO a través de una identificación imaginaria, es la IDENTIFICACIÓN de la IMAGEN. El YO es resultado
de identificarse con la propia imagen especular, que la ve como un TODO, en contraste con la falta de coordinación de su cuerpo (que es experimentado
como cuerpo FRAGMENTADO); este contraste es primero sentido por el infante como una rivalidad con su propia imagen, porque la completitud de la
imagen amenaza al sujeto con la fragmentación; el estadio del espejo suscita de tal modo una tensión agresiva entre el sujeto y la imagen. Para resolver
está tensión agresiva el sujeto se identifica con la imagen; está identificación (originalmente del YO) primaria (NO PRIMERA) con lo semejante es lo que
forma al YO. El momento de la identificación, en el que el sujeto asume su imagen como propia, es descrito por Lacan como un momento de dominio, “el
júbilo del niño se debe a su triunfo imaginario al anticipar un grado de coordinación muscular que aun no ha logrado en la realidad”
El estadio del espejo representa la introducción del sujeto en el orden imaginario. No obstante, tiene también una dimensión simbólica importante.
El orden simbólico está presente en la figura del adulto que lleva o sostiene al infante. Inmediatamente después de haber asumido jubilosamente su
imagen como propia, el niño vuelve la cabeza hacia este adulto, quien representa el gran Otro, como si le pidiera que ratificar esa imagen.
Entonces la constitución del Yo se da del lado de lo imaginario, pero se sostiene en una estructura simbólica.
(ej. la función de la madre que valida lo que el niño ve)
Está identificación a una primera totalidad unificante va a venir a velar/ocultar la fragmentación corporal propia de los diferentes estímulos que invaden
al niño desde diferentes zonas corporales. → (zonas erógenas - pulsiones parciales)

Al nacer hay un soma, pero para que advenga un cuerpo en él es necesaria la imagen especular y el lenguaje. En el comienzo el infante no es más que
dispersión, es un brazo por aquí, una boca con deseos de chupar, etc. Se caracteriza por la fragmentación.

El estadio del espejo es un drama cuyo empuje interno se precipita de la insuficiencia a la anticipación. (Se anticipa a una imagen totalizante medida por
esa imagen que no es propia, que se dio por identificación) Se adelanta a algo que todavía no hay porque todavía no tiene esa motricidad.

No se puede pensar primero fragmentado, segundo unificado. Solamente volviendo hacia atrás se ve el cuerpo fragmentado en el sentido contrario de la
evolución. Lacan saca al Estadio del Espejo de toda perspectiva evolutiva.

La idea de cuerpo fragmentado solo aparece a partir de que hubo una identificación a una imagen completa.
Lacan va a plantear que hay una prematuracion, como del orden de una anticipación, se anticipa (vía identificación) a la experiencia de una unidad
corporal que todavía no está presente.
Le da un sostén que sino no tiene ↰ ↱Sostiene al cuerpo como completo.
Pasará de un cuerpo fragmentado a un cuerpo o imagen totalizante. El YO tiene una función ortopédica
↳ Brinda una sensación de unidad y completud que
todavía no ha logrado.

No necesariamente la identificación tiene que ser a través de un espejo, puede ser otro (quien lo cuida) que le devuelve algo de una completud corporal,
que en el niño no está dada, la vivencia de si no es unificada.

El cuerpo fragmentado es una fantasía, que aparece cuando se ve la imagen totalizante.


La idea de cuerpo fragmentado solo aparece a partir de que tuvo una identificación a una imagen completa. Entonces lo que se vivencia para atrás
queda como cuerpo fragmentado. Sin las referencias a un cuerpo unificado, no podemos pensar en un cuerpo fragmentado.

El tener un cuerpo unificado no viene dado por una evolución del organismo, una maduración, sino que es producto de una identificación con una
imagen externa.
El Estadio del Espejo se da en el registro Imaginario, como este es formador del YO y del cuerpo (imagen de cuerpo completo); YO y cuerpo quedan del
lado de lo Imaginario.
Una instancia tercera que viene a ordenar, que impone la ley. Esa figura tercera que implementa un orden en la relación imaginaria tiene que ver con el
Gran Otro (A) Ley tiene que ver con el orden simbólico.

-----------------------------------------BIBLIOGRAFÍA: SUJETO → DICCIONARIO DYLAN EVANS (28/04/2022)-------------------------------------------------------

Lacan establece una distinción Entre el sujeto y el yo:

A principios de la década de 1960 define al “sujeto como lo que es representado por un significante para otro significante”; en otras palabras, el sujeto es
un efecto del lenguaje (una estructura)

Entonces el sujeto es el efecto de que hay una estructura que anda, y que anda sola. Todo eso que llamamos la estructura que es del orden del
lenguaje, del orden simbólico → preexiste al sujeto como tal, en el sentido que nace un niño y ya hay todo un universo del lenguaje que ya lo preexiste,
viene a un lugar que lo está esperando.

El sujeto no está al inicio, y es efecto de eso.


S1 - S2 - S3

Se arma una cadena para que se produzca la significación. (la significación aparece cuando uno pone el punto)
Entonces quiere decir que el sujeto es efecto de esa combinatoria. Sujeto hay cuando hablamos. El sujeto queda como sinónimo de la significación.

El sujeto surge como EFECTO de una cadena significante.

El sujeto es el efecto por ejemplo cuando hay un lapsus.


El sujeto no puede ser representado por un solo significante. Está dividido entre dos significantes, no es ni él ni el uno ni el dos.

“El sujeto es un sujeto solo en virtud de está sujeción(unión) al campo del Gran Otro”

El niño nace y llora y por ejemplo dicen: “tiene hambre”. Entonces se prende un significante que le da el Otro. El sujeto para ser algo tiene que tomarse
del sentido que le viene de Otro. Queda hablado por el campo del Otro.
Primero siempre somos hablados, después hablamos. Sujeto hay cuando hablamos como efecto del lenguaje.

Lacan distingue al SUJETO del ENUNCIADO y el SUJETO de la ENUNCIACIÓN:


Ej. Cambiamos el tono a una misma frase y cambia su sentido. Ej: Ironía.

----------------------------------------MÉTODOS (PSA/PSIQ) // REALIDAD NEUROSIS Y PSICOSIS FREUD (05/05/2022)------------------------------------------

MÉTODO EN PSICOANÁLISIS MÉTODO EN PSIQUIATRÍA

➔ Diagnóstico: se lleva a cabo en transferencia. ➔ Diagnóstico: es un procedimiento descriptivo. Se extrae de los


➔ Su herramienta es la palabra datos empíricos
➔ Clínica de la escucha. No está puesto el acento sólo en lo ➔ Busca síntomas y signos descriptivos.
fenomenológico. ➔ Clínica de la mirada. Se apoya en la dimensión de lo observable.
➔ El objetivo no es que el síntoma se suprima sino que esto se ➔ Busca sofocar la aparición de los síntomas.
da por añadidura. ➔ El médico es un tercero que observa
➔ El analista está implicado transferenciamente en el síntoma. ➔ Síntoma es un indicio de que algo pasa.
➔ Sintoma tiene un sentido, motivo y propósito(se busca el ➔ El médico dirige la entrevista a los fenómenos observables.
origen y raíz de este)
➔ El analista se interesa por las formaciones del ICC
➔ El trabajo es de a dos, donde el paciente asocia y el analista
facilita este asociar levantando resistencias, hasta lograr que
ese saber no sabido sea ahora consciente y elaborable.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA: → NEUROSIS Y PSICOSIS (1924) - FREUD
→ LA PÉRDIDA DE LA REALIDAD EN LA NEUROSIS Y LA PSICOSIS (1924) - FREUD

Realidad Psíquica: Freud lo opone a la realidad objetiva → ciertas situaciones que existen por fuera de una cierta construcción de cada sujeto.
↳ Implica que hay algo de una construcción de la realidad por parte del sujeto, y esa construcción está apoyada, sustentada en ciertas
determinaciones ICC. (Ciertas determinaciones que el sujeto no sabe, pero están actuando en su forma de percibir la realidad, de entender el mundo)

EJ: En la fobia hacia los perros la realidad del neurótico implica que el perro lo puede comer, tiene que ver con cierta forma que alguien construye la
realidad a partir de cierta satisfacción. En el síntoma hay un punto que Freud llama como del orden de cierto relajamiento/alejamiento en relación a la
realidad, hay un punto donde la relación con la realidad está un poco perturbada.
Y en la psicosis no está desorientado de la realidad, sólo parcialmente.

En “La pérdida de la realidad en la Neurosis y la Psicosis” (1924) Freud dice que lo más habitual es pensar que en las psicosis la realidad está perdida,
y en la neurosis estaría conservada.
Pone en cuestión está idea. Va a decir que en la Psicosis hay un punto concreto que se vuelve conflictivo, y en la Neurosis y los síntomas neuróticos
también hay cierto relajamiento con la realidad, que el sujeto neurótico huye de ciertas cuestiones de la realidad que le resultan intolerables. Entonces la
represión es: que hay un modo de satisfacción que se vuelve intolerable y la solución neurótica es reprimir, NO querer saber NADA de eso. Hay algo del
orden de la realidad que se vuelve conflictivo y se tiende a no querer saber nada de eso. La represión neurótica es no querer saber nada de eso, y lo
resuelve reprimiendo. Se trata de una moción pulsional que resulta intolerable. Y el síntoma es un modo de satisfacción sustitutiva, por ello perdura. Algo
se satisface en el sufrimiento.

Toda perspectiva Freudiana parte de que siempre hay un punto intolerable, siempre en el origen de la Neurosis o Psicosis hay un mismo punto
problemático que se llama la FRUSTRACIÓN, en la realidad se produce una Frustración, nadie se salva de eso, o sea que en la realidad en algún punto
siempre nos topamos con algo que viene a frustrar de alguna moción pulsional que intenta satisfacerse.
ENTONCES SIEMPRE EN LA REALIDAD APARECE UN PUNTO DONDE ALGO SE VUELVE IMPOSIBLE, POR LO TANTO SE GENERA UNA
FRUSTRACIÓN.

NEUROSIS:
Una manera de respuesta va a ser mediante la REPRESION (en Neurosis), que sabemos la represion siempre implica una falla y un retorno de lo
reprimido, y ahi aparece el SINTOMA, en este encontramos una satisfaccion sustitutiva a la FRUSTRACION.
Aquí vemos que hay un conflicto entre el YO y el ELLO (es el reservorio pulsional).
La neurosis es el resultado de que hay una moción pulsional que se vuelve intolerable para el YO y el YO resuelve reprimiendo esa moción pulsional,
por lo tanto actúa a favor de la REALIDAD Y del SUPER YO. Moción pulsional que viene del ELLO que en realidad está denegada y se resuelve ese
conflicto a favor de la REALIDAD y el SUPER YO, y en contra de ELLO. La represión implica que hay algo que siempre retorna por que hay una falla y
algo de esa moción pulsional retorna en el síntoma logrando una satisfacción sustitutiva.

PSICOSIS:
En la psicosis el conflicto va a estar entre el YO y la REALIDAD. Hay algo de la realidad que se vuelve intolerable y en la Psicosis lo que hace el YO es
denegar o rechazar una porción de la realidad. Entonces hay algo en la realidad que genera una FRUSTRACIÓN y la posición psicótica es donde el YO
desconoce, deniega esa parte de la realidad. El YO actúa en función del ELLO, en tanto que es a favor del ELLO que se deniega esa parte de la
realidad, para que esa moción pulsional pueda ser satisfecha de alguna manera.

MELANCOLÍA:
Conflicto entre el YO y el SUPER YO. El sujeto se siente delirantemente culpable y entristecido y bajo el efecto de la crítica severa del SUPER YO. El
goce está asumido como culpa.

NEUROSIS PSICOSIS

➢ Primer momento: Tiene que ver con REPRIMIR lo que viene del ➢ Primero una porción de la realidad que se rechaza, en contra de la
ELLO a favor de la REALIDAD. realidad a favor del ELLO.
➢ Segundo momento: Hay una falla y aparece el SÍNTOMA. El ➢ Segundo: Lo que viene al lugar de esa porción de la realidad
síntoma viene en tanto satisfacción sustitutiva, a compensar esa rechazada es que se construye una nueva realidad en función de
moción original. sus propios deseos (el delirio).
Se intenta compensar lo denegado. El síntoma compensa, lo que se ➢ El delirio viene como un parche. El delirio tiene una función
compensa es algo que al ello se le había denegado. REPARADORA dice Freud, a modo de COMPENSAR.
➢ El delirio es un intento de compensar algo de esa realidad que
había sido rechazada.

Lo mayormente patológico en la Psicosis es el PRIMER MOMENTO de rechazo de la realidad, y el SEGUNDO MOMENTO decimos que es restitutivo
porque hay algo de la compensación de la realidad.
En la neurosis en cambio el SEGUNDO MOMENTO, donde aparece el síntoma, donde se da el relajamiento con la realidad.
LA PÉRDIDA DE LA REALIDAD EN LA NEUROSIS Y LA PSICOSIS (1924) - FREUD // NEUROSIS Y PSICOSIS (1924) - FREUD

Tanto en la Psicosis como en la Neurosis en el origen hay un mismo punto problemático, ambas surgen producto de una frustración (denegación) de una
moción pulsional que intenta satisfacerse, surgen por el no complimiento de uno de aquellos deseos de la infancia. Todo depende de que haga el YO en
semejante conflictiva.
En la Neurosis el YO permanece fiel a la realidad y procura sujetar al ello.
En la Psicosis el YO es avasallado por el ELLO y así se deja arrancar de la realidad.
EN AMBAS PSICOSIS Y NEUROSIS SE DA UNA PÉRDIDA DE LA REALIDAD.
NEUROSIS PSICOSIS

Es el resultado de un conflicto entre el YO Y EL ELLO al servicio del Es el resultado de un conflicto entre el YO y el mundo exterior, en contra
SUPER YO Y LA REALIDAD. de la REALIDAD y a favor del ELLO.
Domina el YO Domina el ELLO
El YO emprende la represión de una moción pulsional (proveniente del El YO rechaza una porción de la REALIDAD. Y el delirio aparece como un
ELLO) parche, como un intento de reconstrucción.
El YO no quiere dar trámite a una moción pulsional pujante en el ello (que
causa displacer) y se defiende mediante el mecanismo de represión, pero
hay una falla y esa moción retorna en el síntoma, logrando una
satisfacción sustitutiva.

En la neurosis no se desmiente la realidad, se limita a no querer saber En la Psicosis se desmiente la realidad, se rechaza una porción de la
nada de ella. realidad y se procura sustituirla

MOMENTOS: MOMENTOS:
PRIMERO → El YO reprime una parte del ELLO. PRIMERO → El YO rechaza esa porción de la realidad.
SEGUNDO → Fracasa la represion y aparecen retoños de lo reprimido. El SEGUNDO → Se repara, compensa (con el delirio) la pérdida de la
aflojamiento del nexo con la realidad se da en este segundo momento realidad. Se crea una nueva realidad.
cuando aparece el SÍNTOMA. Este nuevo mundo se edifica en el sentido de las mociones del ELLO.

SÍNTOMA: Compensa algo que a ELLO se le había denegado.

1 Obediencia inicial (reprime) 1 Fuga inicial


2 Tentativa de fuga porque no quiere saber nada de la realidad, pero 2 Fase de transformación “Niega la realidad e intenta sustituirla”.
aparece el síntoma.

MELANCOLÍA: CONFLICTO ENTRE EL YO Y EL SUPER YO.


-----------------------SEMINARIO 5 DE LACAN: LA METÁFORA PATERNA / LOS TRES TIEMPOS DEL EDIPO I Y II (17/05/2022)--------------------------

Lacan habla de metáfora paterna y dice que cuando hablamos de metáfora paterna hablamos de la función del padre. Cuando hablamos de función del
padre, estamos hablando del Edipo, porque no hay Edipo sin padre. Y cuando hablamos del padre hablamos de su función en el drama edípico.

Lacan hace un esfuerzo para dejar en claro que para él la función del padre no tiene nada que ver con que si el padre está presente, ausente, si es
bueno o malo, terrible o sumiso, sino que para él la función del padre tiene que ver con otra cosa, entra en juego de otra forma en el Edipo.

Un Edipo podría muy bien constituirse también cuando el padre no estaba presente, padre existe incluso sin estar. Incluso en las cosas en que el padre
no está presente, cuando el niño se ha quedado solo con su madre se dan complejos de Edipo completamente normales. Hablar de su carencia en la
familia no es hablar de su carencia en el complejo.

Lacan va a decir que el padre interviene en diversos planos. Para mostrar eso utiliza una tabla, que muestra los distintos niveles en los cuales entra en
juego el padre.

AGENTE FALTA OBJETO OPERACIÓN

Padre real Castración IMAGINARIO SIMBÓLICO

Madre simbólica Frustración REAL IMAGINARIO

Padre imaginario Privación SIMBÓLICO REAL

PRIMER NIVEL: ES EL DE LA AMENAZA DE CASTRACIÓN


Va a decir que el niño tiene en un momento, en la fase fálica, el despertar de la pulsión genita real, o sea se empieza a tocar, a masturbar, y la
persona encargada de su crianza le dice que no se toque eso o se lo van a cortar. Entonces dice Lacan que en este nivel aparece la persona REAL del
PADRE como agente de la CASTRACIÓN de un objeto IMAGINARIO, realmente no se lo cortan nunca, es una CASTRACIÓN SIMBÓLICA YA QUE
CONSTITUYE UN CASTIGO SIMBÓLICO a si se lo sigue tocando.
También va a decir que en este nivel el padre no es necesario exclusivamente por que esa amenaza se la puede decir el padre, la madre o alguien
más, incluso va a decir que la mayoría de las veces es más la madre quien se lo dice ya que en general el niño ante quien se exibe masturbandose o
tocandose es ella.
Está amenaza la escribe R.I porque es el padre como personaje real amenazando simbólicamente ese objeto imaginario (falo/pene)

SEGUNDO NIVEL: ES EL DE LA FRUSTRACIÓN


El padre aparece como provisto de un derecho (no como un personaje real) que la madre en cuanto a objeto es suya, no del niño.
El padre frustra al niño de su madre
El padre prohíbe la madre y va a decir que está prohibición de la madre no es algo que lo haga manifiestamente, quenque a veces su lo puede llegar a
hacer, sino la prohibición de la madre aparece de otras formas, y mediante su sola presencia es como se efectúa esa prohibición en el ICC del niño.
En cuanto a la frustración dice que el padre aparece como provisto de un derecho, la madre en cuanto objeto es suya. Y la madre simbólica este
primer objeto que es objeto de todas las satisfacciones del niño está simbolizada en el sentido que puede estar ausente o puede estar presente; cuando
está presente es satisfactorio, pero cuando est ausente es frustrante, FRUSTRA AL NIÑO de la NECESIDAD real que tiene de ella, por eso también el
OBJETO ES REAL, que es un objeto que realmente no tiene el niño en ese momento, y lo frustra IMAGINARIAMENTE, como si fuera un daño
imaginario, porque es algo que el niño exige o desea y no se le da.
Madre simbólica como agente porque es en tanto la madre aparece en este juego de presencia - ausencia como frustra al niño, es decir en la
ausencia, en esa ausencia el niño asume que la madre está con otro objeto que desea, ahí es donde aparece veladamente la función del padre.
Este nivel lacan lo escribe como S.R que es el símbolo de la madre, .r por que el objeto que falta es REAL.

TERCER NIVEL: ES EL DE LA PRIVACIÓN.


En este nivel de la privación que se articula en el complejo en función terminal, en el momento de la formación del ideal del YO, en la identificación
con el padre, en la salida del Complejo de Edipo. Se da a partir de que el padre se hace preferir a la madre como objeto de amor, y como portador de
falo.
En lo que a la niña se refiere no tiene dificultad para preferir al padre como portador del falo, pero en el niño suscita algunas dificultades.
La identificación al padre como ideal del YO solo se da en tanto el padre se hace preferir a la madre como objeto de amor, es decir que está
identificacion se da en tanto uno ama al padre como el que tiene el falo; y si la niña ama al padre como el que tiene el falo entonces ella se ubica en ese
amor frente a él como en una posición de quien no tiene el falo, y eso es bueno para ella dice Lacan, porque en ese amor hacia él como portador de falo
ella se está asumiendo como castrada, lo cual es bueno para ella porque es la posición femenina que tendría que asumir para que la salida fuera
favorable.
Para el niño por el contrario esto es distinto, porque preferir al padre como portador del falo lo única también al niño en una posición femenina frente
a él, amándolo como el que tiene y asumiendo como quien no tiene, y eso lo dejaría al niño en una posición femenina, y nunca podría asumir su virilidad,
y aquí es donde se le genera conflicto a Lacan y dice:
Aca hay algo de la teoría que no funciona, algo falta en nuestra explicación, y dice: Ahora trataremos de introducir la solución ¿Qué es el padre?
Toda la cuestión es saber qué es el padre en el complejo de edipo. El padre es el padre simbólico, una metáfora, es decir que es un significante, que
sustituye a otro significante, el significante paterno que va a sustituir el primer significante en la simbolización que es el significante materno, y esa
sustitución significante, esa metáfora Lacan la llama La Metáfora Paterna, que tiene tres tiempos y que son estos tres tiempos del edipo.
Este nivel lo inscribe como I.S: En la privación el agente es IMAGINARIO, es este padre imaginario idealizado y que el objeto es SIMBÓLICO (falo).
¿POR QUÉ ES UNA METÁFORA? Porque el padre es una función que viene a introducir una cierta ley; actúa como interdictor para que la madre no
devore al niño.
Entonces es un SIGNIFICANTE (padre) → (función paterna) que viene en lugar de otro SIGNIFICANTE (madre) → (deseo de la madre) que estaba con
su niño.

Implica la sustitución del DESEO DE LA MADRE por el SIGNIFICANTE del NOMBRE DEL PADRE.

Entonces primero hay un SIGNIFICANTE que es el DESEO DE LA MADRE(DM) y abajo una X o sea el niño. Luego aparece el NOMBRE DEL
PADRE(NP) sobre el DESEO DE LA MADRE. Se tachan los equivalentes y el resultado es que en NOMBRE DEL PADRE queda sobre el NIÑO (Ñ)

Para que un niño venga al lugar de lo que le falta a la madre, eso implica que anteriormente en la madre la dimensión de la falta tiene que estar
instaurada. Entonces hay una ilusión de completud con el niño. Entonces el NP opera antes ya de que nazca el niño, entendido de que hay algo del
orden de la falta. Lo que introduce algo de la falta es la función paterna, la función paterna está vinculada en la metáfora con lo que Lacan llama el
SIGNIFICANTE NP (NOMBRE DEL PADRE)

Se tachan los equivalentes (DM Y DM) y queria el NP (nombre del padre)


X (hijo)
Al venir el nombre del padre a suplantar el deseo de la madre, ya no es el DM lo único que le da significación al hijo. Y ese hijo entra en una significación
que no es solo el DM, entra en una cadena simbólica, que tiene que ver con la cultura, el lenguaje, etc. Sino existiera la metáfora quedariamos en esto:

El Nombre del Padre (NP), viene a cortar algo para que la madre desee algo más.

TRES TIEMPOS DEL EDIPO

PRIMER TIEMPO: EL NIÑO COMO FALO DE LA MADRE.


El niño se identifica en espejo con el objeto de deseo de la madre (con el falo). Para el niño la madre es fuente de toda la satisfacción de su mundo,
y él desea más allá de los cuidados de su madre, desea ser deseado por la madre. Lacan va a decir que este es un deseo de deseo. Y la madre está
simbolizada, es decir, el niño se da cuenta de que ella está y no está, va y viene. Y la razón de las ausencias de la madre el niño va a decir es un objeto
que ella desea, es que ella desea otra cosa ademas de mi y por eso se ausenta, entonces el niño para lograr de alguna manera ser deseado por la
madre, intenta identificarse a lo que él percibe que es el objeto de deseo de la madre y de esa forma queda identificado a ese lugar de falo de la madre y
se convierte en lo que Lacan dice su súbdito, en tanto que está a merced del capricho de su madre, es decir su deseo sólo puede ser satisfecho según
el capricho de su madre.
Entonces el niño queda identificado al lugar de ser el falo de la madre. Para gustarle a la madre basta y es suficiente con ser el falo.

SEGUNDO TIEMPO: APARECE EL PADRE COMO PRIVADOR.


El padre priva a la madre del niño y priva al niño de la madre como objeto de satisfacción.
En cuanto priva a la madre del objeto de su deseo (falo), el niño se da cuenta de un par de cosas a raíz de este hecho, se da cuenta que la madre
es dependiente de un objeto, que no solo es el objeto de su deseo, sino que es un objeto que el otro tiene o no tiene, es decir, aparece un otro más allá
de la madre, que tiene o no tiene este objeto que ella desea, y va a decir el niño, la madre es dependiente de este objeto, y este Gran Otro es quien
tiene ese objeto, quien posee soberanamente este objeto también es quien le dicta la ley a la madre. La madre remite a una ley que no es la suya que
es la de un otro y ese mismo itri es quien posee soberanamente el objeto de su deseo. Esto para el niño es tremendo porque lo que se da cuenta el niño
es que el objeto que la madre deseaba no era un objeto que ella tenía, sino que era un objeto que tenía otro, es decir un objeto que a ella le falta, y ahí
es donde se introduce está PRIVACIÓN de la madre, que el niño la vive como si el padre privara a la madre, la castrara, porque es como si se le sacará
el objeto de deseo, y la deja en posición de falta (castración de la madre). Y el niño como se identificaba a este objeto que pensaba que tenía la madre,
se produce una desidentificación con este objeto y el niño cae al lugar de súbdito.
Entonces se le plantea al niño el dilema de ser o no ser el falo, que se plantea de está manera: el niño puede aceptar, denegar o rechazar está
privación de la cual es objeto la madre, o sea la castración por parte del padre, es decir el niño puede aceptar, denegar o rechazar que el padre priva a
la madre del objeto de su deseo. Si el acepta está castración, está privación, si acepta a la madre como castrada cae en el lugar de falo de la madre y se
des identifica de ese lugar; pero si no acepta esa privación entonces él mantiene identidad en ese lugar y su posición de súbdito.
Si el niño logra franquear la cuestión de la privación va a llegar el tercer tiempo.

TERCER TIEMPO: APARECE EL PADRE COMO REAL Y POTENTE.


Hasta este momento no necesitábamos de la persona real del padre porque en el primer tiempo no era que no existía sino que estaba velado en
estas ausencias de la madre; en el segundo tiempo aparece mediado en el discurso de la madre, es la madre quien le da ese lugar al padre en su
discurso.
En el tercer tiempo es esto, el padre puede darle a la madre lo que ella desea y puede dárselo porque lo tiene es un padre potente. El padre se
revela en tanto que él tiene. Es la salida del complejo de edipo. Dicha salida es favorable si la identificación con el padre se produce en este tercer
tiempo, en el que interviene como quien lo tiene. Está identificación se llama IDEAL DEL YO.
Si el padre es interiorizado en el sujeto como IDEAL DEL YO y, entonces, no lo olvidemos, el complejo de edipo declina, es en la medida en que el
padre interviene como quien sí lo tiene.
El niño se identifica con el padre y accede a los títulos, tiene todos los títulos para ser un hombre, sin embargo tiene que reservarlos para usarlos en
el futuro.
La salida del complejo de edipo es distinta para la mujer, es mucho más simple. Ella no ha de enfrentarse con esa identificación, no se identifica con
el padre. Sabe dónde está eso y sabe donde ir a buscarlo, al padre, o en el futuro en sustitutos del padre.
--------------------------------------------La psiquiatria clasica y sus dos clínicas - Mazzuca 24/05/2022------------------------------------------------------------------------

Dos periodos en la historia:

¿Qué produce el pasaje de una a otra?


La aparición de los psicofármacos, que hasta ese momento no existían. A partir de la introducción de los psicofármacos, esa observación (clínica de
la mirada) y registro minucioso para la elaboración de clasificaciones, se fue perdiendo, y pasó a ser ya no una clínica de la descripción y clasificación,
sino una clínica del seguimiento de los efectos de la medicación sobre los síntomas.

Durante mucho tiempo, los locos no eran considerados como objeto de estudio y tratamiento de la medicina. La locura más bien estaba asociada a lo
religioso, lo sagrado, relacionado con los dioses, etc.
Recién a mediados del siglo XVII (17) surge el asilo como lugar de encierro, pero no específicamente para los locos, sino todos sujeto considerado
improductivo y, por ello, excluido socialmente. Estos espacios no estaban destinados a su diagnóstico, ni a su tratamiento, sino que simplemente eran
lugares de encierro de aquellos marginados del sistema. Avanzando el siglo XVIII (18) existe en Europa una amplia red de casas de encierro donde se
encuentran los locos, mendigos, criminales, etc. Sin mayor diferenciación ni particularización en su trato. Foucault lo denomina Gran Encierro.

Recién a partir de los ideales promovidos por la Revolución Francesa (igualdad, fraternidad y libertad) se impone hacer la distinción entre aquel que es
considerado loco y aquellos que no lo son. Para hacer este trabajo, a fines del siglo 18 es convocado un médico, Philippe Pinel, El primero dedicado al
diagnóstico, tratamiento y atención de quienes comienzan a ser llamados “alienados”. Este paso constituye la medicalización de la locura, su entrada
como “enfermedad” en el campo de la medicina. La locura empieza a ser objeto de la medicina.
Pinel es considerado el padre de la psiquiatría, en el sentido que no exista la disciplina psiquiátrica como una rama de la medicina que se ocupe del
padecimiento mental.
En este contexto humanista nace la Psiquiatría Clásica donde no existían los psicofármacos por ello fue una época de grandes descripciones y sistemas
clasificatorios.
En este primer periodo, psiquiatria clasica, hay dos tiempos, donde cada uno está denominado del tipo de método que ese uso para el estudio y la
clasificación de las llamadas “enfermedades mentales”

La clínica sincrónica se caracteriza por tomar a la enfermedad mental en el momento preciso en que se está abordando, sin tener en cuenta sus
antecedentes, ni el tipo de evolución. Es decir estudia el aquí y el ahora en el momento de la evaluación de la enfermedad. Es una clínica fundada
específicamente en la descripción sindrómica de la patología (conjunto de síntomas que se presentan en determinado momento).
La locura aquí es concebida como ÚNICA, y dentro de ella se encuentran distintos síntomas.

PINEL:
Para este autor la locura es entendida como una enfermedad única con distintos síntomas. No son diversas formas clínicas, sino distintas apariencias
de ese fenómeno único (la locura).
En la nosología de pinel la locura se encuentra desplegada en 4 síndromes :

1. Mania 3. Demencia
2. Melancolía 4. Idiotismo.

La propuesta de Pinel, tan revolucionaria para la época y que incide hasta nuestros días, consiste en un “tratamiento mental”. Desde su perspectiva el
sujeto se ve afectado por el contexto, motivo por el cual es necesario incluirlo en un contexto “sano”, más ordenado, que cuente además con una
atención particularizada y cuidadosa.
Ese contexto adecuado es el lugar de la internación. Piensa al encierro como una terapéutica.
ESQUIROL:
Discípulo de Pinel. Realiza descripciones clínicas mucho más completas.
Esquirol sigue el mismo modelo de descripción sindrómica de un género único y su nosología es la siguiente:

1. Idiotez 3. Mania
2. Demencia 4. Monomanías

CLÍNICA DIACRÓNICA: Estudio de la evolución de la enfermedad (pasado, presente y futuro del enfermo)

Los autores del método diacrónico comienzan a pensar las enfermedades con un inicio y un desarrollo, tienen en cuenta la evolución.
El origen de la clínica diacrónica se da con Falret gracias a su trabajo con Bayle.

BAYLE:
Descubre que el origen de la parálisis general propensa (un síntoma que era ubicado dentro de la locura como género único) es la meningitis, producto
de la sífilis. Encuentra no solo una causa precisa y clara, sino también una evolución que atraviesa diferentes etapas. (Este modelo de Bayle fue
rechazado, y tardó 20 años en imponerse).→
La importancia del descubrimiento de Bayle radica en que consecuentemente, la locura como género homogéneo deja de ser estudiada a partir de un
corte transversal que describe sus cuadros según el método de la clínica sincrónica, y a partir de este momento pasan a ser consideradas su evolución y
sus diferentes etapas, se lleva a cabo la investigación de sus antecedentes t se intenta formular el pronóstico de curso futuro.

Esto es el origen de la clínica diacrónica, que no comienza estrictamente a partir de Bayle sino 20 años más tarde, cuando su descubrimiento empieza a
ser reconocido.
A partir de la clínica diacrónica “la locura” deja de ser un género homogéneo para convertirse en un conjunto de enfermedades, clasificables en su
diferencia.

KRAEPELIN:
Es quien ordena el universo caótico de entidades clínicas, síndromes y patologías de la época. Intenta ordenar y sistematizar las enfermedades en
nosologías.
Establece una serie de 13 enfermedades, ordenadas de acuerdo a su etiología: → Exógenas
→ Endógenas
Bibliografía: Los fundamentos de la clinica- Cap : Cleremnault____________________________________________________________________
Tratado de Henri Ey - Cap: Psicosis delirantes crónicas. / Delirios pasionales / Síndrome Automatismo Mental____26/05/2022____

Clerembault: (Frances)
↳ Dentro de la clínica diacrónica.

Según Bercherí es el último de los clásicos.


La obra de Clerembault más conocida está ubicada en lo que se denomina el periodo entre guerras (entre las dos guerras mundiales)
Clerembault tiene una agudeza, fineza, detalle en las descripciones, y capacidad de observación clínica, propio de la psiquiatría clásica.
2 conceptos fundamentales que desarrolla:
➥ Síndrome de automatismo mental.
➥ Delirios pasionales.

➠Delirios Pasionales:
Son formas de delirios sistematizados, que lo ubicamos dentro de lo que estos autores llaman:
Psicosis delirantes crónicas.
↳ Se refiere a que una vez que se instala va a persistir en el tiempo.
↳ Una vez que aparece el delirio permanecen crónicamente, no va a dejar de delirar a lo largo de la vida.

Los delirios en las psicosis se pueden clasificar por la temporalidad en:

⇨ AGUDOS: Por episodio. Aparecen en un momento puntual, tienen una duración más o menos corta y luego cesan. Puede tener muchas causas,
orgánicas o no orgánicas.

⇨ CRÓNICAS: Son los que una vez que se instalan perduran. Dentro de las crónicas encontramos: → Paranoia (sistematizada)
→ Esquizofrenia (no sistematizada)
→ Maniaco depresivo.

Otra forma de clasificar los delirios es por la sistematización:

⇨ SISTEMATIZADO: Se desarrollan con orden, coherencia y claridad. Están caracterizados por su construcción, en cierta manera “lógica”, a partir de
elementos falsos, de errores o de ilusiones. Se presentan al observador como relativamente verosímiles, Sin deducciones correctas a partir de una
premisa que es incorrecta.

⇨ NO SISTEMATIZADO: Incoherente, fantástico, que no siguen una lógica interna, no se sostienen en el orden del sentido común.
Dentro de los delirios CRÓNICOS Y SISTEMATIZADOS Clerembault plantea está idea de los DELIRIOS PASIONALES
↳CELOTIPIA: Delirios de celos, infidelidad.
↳EROTOMANIA: Percepción delirante de ser amado x otro

Los DELIRIOS PASIONALES se caracterizan por:


➥ Exaltación: Exuberancia, Hipertimia (humor exagerado), Hiperestesia (movimientos exagerados)
↳ Se refiere a los estados de ánimo, la parte afectivas. Si bien son delirios sistematizados y coherentes, estos sujetos ban a tener las
características de encontrarse muy exaltados en cuanto al humor, por ellos hay exuberancia en la forma en que se manifiesta y un estado de ánimo
exagerado.

➥Idea prevalente: Subordina todos los fenómenos psíquicos y las conductas a un postulado fundamental, el de una convicción inamovible. Hay una
idea que se vuelve un postulado fundamental, que tiene la función de una certeza. (EJ: En la celotipia: “mi pareja me engaña”)

➥ Desarrollo en sector: El delirio constituye un sistema parcial que penetra en la realidad. El delirio se va a referir a una parte parcial de la realidad el
sujeto, si es celotípico por ejemplo: Delirios solo con los celos, no con el resto de las cosas.

EL DELIRIO CELOTÍPICO: Consiste en transformar la situación de la relación amorosa de la pareja en un rival, y sobre su imagen se proyectan
resentimiento y odio. Cuando el delirio celotípico se ha formado, se sistematiza un haz de “pruebas”, de “seudo comprobaciones”, de “falsos recuerdos”.

EL DELIRIO EROTOMANÍACO: Ilusión delirante de ser amado. Cuando el delirio comienza el sujeto ya está enamorado. Hay ciertas condiciones que se
van a dar en los delirios erotómanos:
↳El sujeto erotómano (el delirante) cree que no es el primero en sentir el amor, sino que eso siempre vino en primera instancia por parte del objeto
(quien estaría enamorado). Siempre la iniciativa aparece por parte del objeto. El amor del sujeto es consecuencia del amor del objeto.
↳El objeto es quien manda señales de su amor, que solo pueden ser reconocidas por el sujeto.
↳El objeto por lo general pertenece a un rango más elevado que el sujeto (posición social más alta)
↳El objeto es libre, su matrimonio está roto o no es válido.
↳El objeto es alguien que se esfuerza por conquista al sujeto.
↳El objeto no puede ser feliz sin el pretendiente.

El delirio erotómano va pasando por diferentes fases:


Esperanza: El sujeto se siente esperanzado, enamorado, muy contento y exaltado, a raíz de que el objeto “ le ha declarado su amor”
Despecho: El sujeto se siente traicionado, dejado de lado, abandonado, porque lo habían conquistado y ahora no responde al amor.
Rencor: Generalmente ocurre el pasaje al acto. El sujeto erotómano termina cometiendo algún acto agresivo al objeto.
➠Síndrome de Automatismo Mental:

Está centrado sobre la producción espontánea, involuntaria y, en cierta manera “mecánica” (como algo que anda solo y funciona automáticamente) de
impresiones. ideas, recuerdos, que se imponen a la conciencia del sujeto a pesar suyo, por así decirlo, fuera de él aunque en el centro de él mismo
(tratado henri ey)

La característica del automatismo mental es que es la aparición involuntaria, repentina, automatica, mecanica, por fuera de toda voluntad del sujeto, que
en un momento aparece y que se le impone a la conciencia del sujeto, de ideas, recuerdos, sensaciones en el cuerpo y hasta ciertas producciones
ideicas en relación a los pensamientos.

Lo divide en dos tipos:


Pequeño automatismo o Síndrome de pasividad
Características:
Neutro: No va acompañado de afecto. No tiene tonalidad afectiva: no da miedo, risa, angustia, etc.
No sensorial: No tiene que ver con los sentidos, no se escucha, no se ve, no se huele, etc.
No temático: No tiene un tema, no está referido a nada.
Rol inicial en el decurso de las psicosis: Son preliminares a la aparición de un delirio, son pequeños fenómenos, índices, que aparecen en el sujeto
siempre anteriores a la aparición de un delirio psicótico.

Triple automatismo o gran automatismo: Se da en estas tres dimensiones:


Automatismo ideoverbal: Voces, enunciación y comentarios de pensamientos, eco del pensamiento, robo y adivinación del pensamiento, estribillos
verbales.
Automatismo sensitivo: Alucinaciones visuales, gustativas, olfativas (visiones, imágenes coloreadas, olores nauseabundos o inefables, sensaciones
táctiles de hormigueo, impresiones voluptuosas)
Automatismo motor: Sensación de imposición de movimientos, de articulación verbal forzada (Estereotipos, manierismos, alucinaciones
psicomotrices)

--------------------------------------------Historia de la antipsiquiatria / Debate Lacan con Henri 31/05/2022-------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA: Historia de la Antipsiquiatría


El debate de Lacan con Henri Ey. Psicoanalisis y Psiquiatria

Henri Ey -> Francés. Psiquiatra. Contemporáneo a Lacan.

You might also like