You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y


ADMINISTRATIVAS

Asignatura: Planeación económica


Profesor: Juan Carlos Marín Sánchez

Examen III - Ensayo

Pregunta Orientadora ensayo

¿Se puede plantear que el paso de un enfoque de planeación normativa a un enfoque


situacional favorece los procesos de descentralización y autonomía de un territorio?

Para empezar es importante recordar que la planificación debe estar aplicada a la


conducción de la sociedad para lograr el cambio y debe observarse teniendo en cuenta dos
aspectos, reflexión teórica y condiciones sociales en lo que se desarrolla el proceso de
transformación. Es posible que el paso de un enfoque de planeación normativo a un
enfoque situacional pueda favorecer los procesos, sin embargo es importante entender a
fondo como estos se relacionan, es así que, la toma de decisiones y asignación de recursos
suelen estar centralizadas, y esto limita la autonomía de los territorios (planeación
normativa), es clave la adaptación a las condiciones y necesidades de un territorio, ya que
es claro que los desafíos y oportunidades son diferentes en todos los territorios, esto
promueve flexibilidad en la toma de decisiones.

Hay un tema complejo y es que los planes de desarrollo no son abordados a fondo.
Haciendo un paréntesis, por ejemplo, en Colombia la planeación es muy normativa
tradicional, pues se dejan aspectos en el olvido, como; la dimensión política y social que
son muy importantes para la toma de decisiones, dejando de lado la dirección del
desarrollo. “La constitución política de Colombia es enfática y establece la
descentralización y autonomía territorial como principios fundamentales, donde esta
reconoce la diversidad regional y cultural sin olvidar que la organización territorial debe ir
en línea con aspectos como la equidad y participación ciudadana (artículos 1 y 2)”.
Todo esto va en coherencia con el enfoque situacional tanto en la identificación de los
problemas cómo en las posibles soluciones. Por lo menos el artículo 288 es muy
interesante, debido a que reconoce la autonomía territorial para la gestión de los intereses
que le son propios, así como la importancia de la autonomía territorial y las capacidades los
gobiernos locales para decidir y ejecutar políticas que afecten de forma directa a ese
territorio. Lo anterior muestra que el enfoque situacional al enfocarse en condiciones de
cada territorio tiende a favorecer más los procesos de descentralización y autonomía.
No solo en Colombia, Malthus nos dice que hay una problemática en la dirección del
proceso de planeación de América, “tendencia a construir los planes en medios de
racionalización y coordinación de la política del desarrollo en lugar de usarlos con fines de
cambio”, la revisión de Malthus frente a la planificación en los años 50s y 60s lo llevan a
concluir cuatro condiciones para una planificación consolidada.

Por otra parte tenemos que tener claro el concepto de globalización para poder plantear, que
el paso de un enfoque a otro favorezca o no a un territorio, pues la globalización comprende
un proceso de desarrollo, dialéctico, contradictorio, desigual, heterogéneo y asincrónico en
cada territorio pues comprendemos la 4ta fase de la revolución industrial, que se desarrolla
a una velocidad mucho mayor a las anteriores, pues la automatización (inteligencia
artificial) condenara a más del 47% de los empleos, el académico Carl Benedikt Frey,
hace referencia a la automatización de procesos, lo que marca la diferencia en esta
revolución es que no solo va a verse afectado un sector, como en las anteriores, esta va a
fectar a todos los sectores, transporte, finanzas,salud, etc. pero cómo vamos adaptarnos a
todo este tipo de cambios, ¿en que seremos mejores?, ¿para que vamos a servir?, pues
menciona; la creatividad, desarrollo de nuevas ideas, interacciones complejas, serán
características o actividades irremplazables. Por lo que refiere, se acerca una desigualdad de
salarios significativa, pues conlleva cierto tiempo que la economía se adapte a una nueva
tecnología y los trabajadores adquieran los nuevos tipos de destrezas que se requieren.

No obstante, la política determina de manera crucial los resultados de la economía, el


mercado laboral influye en el crecimiento y desarrollo de un territorio, pues la política debe
ir enfocada a buscar la adaptación del territorio, no prevenir la globalización, lo que
generan los desacuerdos políticos solo retrasa la globalización, pero a largo plazo se verán
realmente las consecuencias, pocos trabajos cualificados, menos ingresos, lo que implica
menos consumo de no caminar junto con el proceso. La globalización debe analizarse desde
la perspectiva de la evolución de un sistema capitalista, igualmente el sistema capitalista es
el componente histórico estructural que le confiere regularidad al proceso de globalización,
pues se necesita la transformación del sistema capitalista, esto implica mayor regularidad
del proceso de globalización, no podemos ir en contra, hay que gestionar la transición, subir
al carro de las nuevas industrias.

Considero que la política debería ser más experimental, esto con el fin de evaluar su
impacto antes de aplicarlas a un nivel más amplio, El docente Carl también nos menciona
que la educación debe ser interdisciplinaria, adaptarse a la educación para adaptar a los
empleadores, esta puede manifestarse de diversas formas, desde programas académicos,
hasta proyectos de investigación, talleres, seminarios y cursos que aborden temas que
busquen integrar conocimientos y métodos de diferentes disciplinas o áreas del saber con el
propósito de abordar problemas complejos o situaciones del mundo real que no pueden ser
comprendidos o resueltos desde una perspectiva.

Tiempo para adaptarnos, es cierto que la inteligencia artificial conlleva a cambios que
desafían nuestras capacidades, pero debemos estar en constante cambio y haciéndonos
preguntas mínimas como; ¿para qué soy bueno? ¿podría ser reemplazado por una máquina
inteligente?, ¿como puedo aportar a una sociedad globalizada?. Pues el desempleo
tecnológico es una realidad, el impacto de la automatización es mucho más fuerte que
cualquier otra revolución, pues generará aumento de sociedades divididas, conllevando a
una constante amenaza. La clave para enfrentar esta transición es la educación de calidad
para mejorar destrezas. Los educadores juegan un papel crucial en la implementación
efectiva de enfoques interdisciplinarios al diseñar currículum, identificar oportunidades de
colaboración y fomentar la mentalidad interdisciplinaria entre los estudiantes.

Para concluir, la planificación debe ser un proceso que considere tanto la reflexión teórica
como las condiciones sociales del territorio en el que se lleva a cabo. Es esencial encontrar
un equilibrio entre un enfoque normativo de planeación y un enfoque situacional que se
adapte a las necesidades específicas de cada territorio.

La descentralización y la autonomía territorial son fundamentales para la toma de


decisiones en la planificación. Esto implica reconocer la diversidad regional y cultural, así
como la importancia de la equidad y la participación ciudadana en la dirección del
desarrollo.

En un contexto de globalización y avances tecnológicos, es crucial que las políticas y la


planificación se adapten a los cambios y desafíos que impone la automatización y la
inteligencia artificial. Esto incluye la necesidad de desarrollar nuevas habilidades y
fomentar la creatividad.

La educación desempeña un papel clave en la preparación de las personas para enfrentar los
cambios en el mercado laboral. La educación interdisciplinaria y la adaptación de los planes
de estudio son esenciales para mejorar las destrezas y preparar a los estudiantes para un
entorno globalizado y tecnológicamente avanzado.

You might also like