You are on page 1of 3

AGOTAMIENTO, CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DEL RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN SOVIÉTICO

Trata de los aspectos económicos de la crisis y la reforma del sistema soviético,


fundamentalmente, el régimen de acumulación, cuyas caract básicas entre 1930 y 1980 se
analizan, y el fracaso de las reformas de 1958 y 1965.
Se plantean los objetivos, particulares y limites de la perestroika y el significado y perspectiva de
las transformaciones en la URSS y Europa oriental.

Características Básicas del Régimen de Acumulación Soviético (1930-80). Este modelo de


crecimiento se pone en marcha luego de la colectivización forzosa (década del ’30). El rasgo mas
distintivo es el carácter de planificación centralizada (carácter centralizado de la asignación de
recursos). Estamos frente a una crisis de un sistema de planificación.
Sistema de Planificación por Balances Materiales (SPBM). Tenia por objetivo un rápido crecimiento
a cualquier costo, era un sistema de planificación que servía para crecer sin buscar la eficiencia,
suponía el derroche de recursos que condujo a un régimen de acumulación extensivo sobre la base
de recursos abundantes (naturales y mano de obra).
Un sistema capaz de mantenerse durante 50 años. Era un sistema eficaz, pero no eficiente, capaz
de lograr los objetivos a cualquier costo. Eficaz mientras se cumpla la abundancia de recursos y
recurso humano.
Fuentes de la crisis del sistema. 1- El apoyo sobre la abundancia de recursos que se agotan. 2- No
hay estímulos para la innovación tecnológica. Lo que no tiene la URSS es el estímulo a la
innovación en el nivel microeconómico, empresas, unidades de producción. El SPBM estimula a los
directores de empresas a planificar metas de producción inferiores a las factibles, con el fin de
garantizar el logro de estas. Los objetivos de producción se ponían en algunas ramas y en otras no,
y se empieza a dar una duplicación de recursos.

El empleo de Recursos Humanos y Naturales. Diferencias entre el régimen de Soviético y el


régimen capitalista: 1. La existencia de mano de obra asalariada. El desarrollo soviético se dio
sobre la base de la explotación de la mano de obra con muy bajos salarios.
2. El carácter fordista del régimen soviético, adaptado a las características sociales y políticas;
inversiones que requieren mayor capital, procesos de producción que deben ser planificados con
anticipación, mucha rigidez en el sector político.
La crisis del régimen. 1. Falta de innovación tecnológica (salvo militar y espacial). El impacto de la
3ra revolución industrial (innovación en la electrónica, informática, nuevos materiales,
producción), provoca una crisis en el sistema soviético que no puede seguir el ritmo a estas
innovaciones de occidente, ni destinando una mayor cantidad de recursos.
2. Agotamiento de los recursos. El agotamiento de los recursos energéticos, y el de mano de obra.
Un sector primario tiene desempleo encubierto y se puede extraer mano de obra con destino a la
industria si que caiga la productividad. La explotación de la mano de obra (se requiere 3 a 4 veces
más hs de trabajo para elaborar un mismo producto).

Fracaso en las reformas de 1958 y 9165. La reforma Liberman. Con esta se intenta producir una
descentralización del sistema a través de mayores cuotas de responsabilidad de los directores de
empresa, por medio de una serie de estímulos materiales y se intenta reemplazar las metas de
producción en volúmenes a metas de producción en volúmenes de ventas o en diferencia entre
ventas y costo de capital. Este fracasa por la tibieza de las reformas (no apunta al corazón del
problema) y segundo, la resistencia política que hay al tipo de innovaciones.
La reforma de 1965. Se intenta una fuerte restricción política. Se trata de hacer una reforma que
aumente los precios relativos de los bienes de consumo que estaban subsidiados y basados sobre
un esquema de precios de la década del ’20, que sigue hasta el día de hoy.

Objetivos, características y límites de la perestroika. Esta reforma apunta a pasar de un régimen


de acumulación extensivo que derrocha los recursos disponibles, a un régimen de acumulación
intensivo. Este pone énfasis en la necesidad de acelerar el proceso de innovación tecnológica.
Para estimular el proceso de innovación se piensa en dos medios. Crear estímulos para la sociedad
civil, que empiece a generar por sí misma -empresa, planta, taller- nuevas formas de producción.
Cambiar la dirección de la actividad de ingeniería en las fábricas, transformar la organización del
trabajo. Segundo, Para producir innovaciones tecnológicas con la importación de tecnología de
occidente.
La propuesta. 1. Empieza en el ’85 y dura hasta mediados del ’89, la necesidad de mayor cratividad
en el nivel de producción, se apoyaba en dos medidas. La mayor descentralización enn la gestión
de las empresas (obligar a las empresas a la autarquía financiera). Segundo, cubrir la baja calidad
del sector terciario, la baja calidad del servicio hospitalario, prestación de servicios. Apunta a
liberalizar el sector de servicios personales permitiendo la aparicios de empresas familiares.
Tercera modalidad consiste en una serie de medidas que permiten la realización de empresas
conjuntas, con capital extranjero, directores soviéticos, ingenieros, operarios, técnicos de
occidente y operarios soviéticos.

La Perestroika fue una reforma económica y política implementada en la Unión Soviética durante
la década de 1980 bajo el liderazgo del Secretario General del Partido Comunista, Mijaíl
Gorbachov. El término "perestroika" significa "reestructuración" en ruso y buscaba revitalizar y
modernizar la economía soviética, así como promover una mayor apertura política y
transparencia.

Las principales características y objetivos de la Perestroika fueron:

1. Reforma económica: La Perestroika buscaba introducir elementos de mercado y


descentralización en la economía planificada soviética. Se implementaron medidas para permitir
una mayor autonomía y autonomía de las empresas, promoviendo la propiedad privada, el
emprendimiento y la competencia.
2. Transparencia y apertura política: Gorbachov buscó fomentar la transparencia en la toma de
decisiones políticas y abrir el sistema político soviético. Esto se reflejó en una mayor libertad de
expresión y prensa, así como en la introducción de elecciones más competitivas y la promoción de
la participación ciudadana en la toma de decisiones.
3. Descentralización y democratización: Se introdujeron cambios para descentralizar el poder en la
Unión Soviética, transfiriendo parte de la autoridad del gobierno central a las repúblicas y las
autoridades locales. También se promovió una mayor democratización en el sistema político,
incluyendo la elección directa de algunos funcionarios y la ampliación de la representación y
participación ciudadana.
4. Apertura hacia el exterior: La Perestroika también buscaba una mayor apertura hacia el mundo
exterior, promoviendo el intercambio cultural, científico y económico con otros países. Se permitió
una mayor cooperación con Occidente y se buscaron acuerdos de desarme y reducción de
tensiones internacionales.
La implementación de la Perestroika fue un proceso complejo y enfrentó una serie de desafíos,
incluyendo la resistencia de los conservadores dentro del sistema y la falta de experiencia en la
transición hacia una economía de mercado. Además, las reformas económicas no lograron los
resultados esperados y la apertura política también generó tensiones y demandas de cambios más
radicales.

Aunque la Perestroika buscaba modernizar y revitalizar la Unión Soviética, su implementación tuvo


consecuencias imprevistas y, en última instancia, contribuyó a la desintegración de la Unión
Soviética y el fin del régimen comunista en 1991. Sin embargo, la Perestroika tuvo un impacto
significativo en el escenario global y marcó un momento de cambio profundo en la historia de la
Unión Soviética.

You might also like