You are on page 1of 22

Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.

_________________________________________________________________________________________

TEORIA DEL PROCESO INFECCIOSO

Es la teoría que sirve para explicar la aparición de las enfermedades infecciosas y sus
mecanismos de propagación. En el desarrollo de las enfermedades infecciosas hay que tener en
cuenta la relación huésped-parásito, determinada por las condiciones ambientales existentes, que
pueden ser naturales y sociales.

1. Naturales:

• Biológicas: incluye a todos los seres vivientes, las plantas, los animales y los indeterminados,
entre los que por su importancia en la salud del hombre se incluye a los parásitos patógenos.
Este ambiente biológico influye directa e indirectamente en forma favorable y desfavorable.

• Físicas: compuesto por el ambiente geográfico (el clima, la topografía, etc.) y todas las
condiciones mecánicas e inertes que nos rodean.

Biológicas Físicas

Virus SARS Cov 2 Clima - Selva

2. Sociales:

Creadas por la actividad productiva del hombre en sus diferentes formas, la distribución en el
área urbana y rural, las migraciones, los aspectos culturales, etc.

Agricultura Pesca
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

Ambas se dan en la realidad, se dan históricamente y hacen que la relación huésped parásito
varíe de un lugar a otro. Por esta razón cualquier germen puede convertirse en patógeno para el
hombre si es que tiene un huésped susceptible y condiciones ambientales adecuadas.

De la interacción entre un susceptible (hombre) y un agente capaz de producir enfermedad, bajo


condiciones ambientales determinadas es que se produce el proceso infeccioso

CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Son los factores que intervienen en el desarrollo del proceso infeccioso, la ausencia de uno
de estos factores interrumpe la cadena de transmisión o proceso infeccioso aunque estén
presentes los restantes. De ahí la importancia de conocer esta cadena epidemiológica.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO


DEL PROCESO INFECCIOSO

AGENTE ETIOLOGICO

Es el factor o agente biológico cuya presencia es necesaria para que ocurra la enfermedad.
Para que el agente pueda producir enfermedad son necesarias dos condiciones:

1. Debe ser capaz de metabolizar y multiplicarse en o sobre los tejidos del huésped, los cuales
deben tener ciertas condiciones apropiadas ( tensión de O2, concentraciones apropiadas de ión
hidrógeno, temperatura, medio nutricional)
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________
2. De cumplirse la primera condición, resistir los mecanismos de defensa del huésped, por un
período que le permita multiplicarse y alcanzar el número necesario para producir enfermedad.

Atributos del agente patógeno:

• Infectividad. Es la propiedad del agente de poder alojarse y multiplicarse dentro de un


huésped. Se deduce de la tasa de infección: N° de infectados/Pob. Susceptible X100

• Patogenicidad. Se refiere a la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad


dentro de un huésped susceptible. Se establece a través del N° de enfermos/infectados X
100

• Virulencia. Es la capacidad del agente de producir casos graves o fatales. Se expresa a


través de la tasa de letalidad

• Transmisibilidad. Propiedad que tiene el microorganismo de pasar de un organismo a otro. Se


puede calcular por medio de la tasa de ataque secundario: N° de casos/contactos del caso
primario X 100

RESERVORIO

Es cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada, donde
normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su
supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible.
Es el habitat del agente patógeno con respecto al huésped.

Antroponosis, si el reservorio es el hombre. Ejemplo: Tuberculosis pulmonar


Zoonosis, si el reservorio es un animal a partir del cual el hombre puede ser infectado. Ejemplo:
peste, rabia, leptospirosis

Hay que diferenciar el término reservorio, de fuente de infección. Fuente de infección es la


persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa a huésped.

Tuberculosis Pulmonar

Agente Reservorio Humano


Bacilo de la Tuberculosis (Bacilo de Koch)
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

MECANISMO DE TRANSMISION

Comprende la puerta de salida del agente del reservorio, su transferencia o sea el modo de
transmisión y la puerta de entrada al nuevo huésped. Generalmente, siempre corresponde la vía
de salida y la de entrada, por ejemplo, en las enfermedades respiratorias, la vía aérea es utilizada
como puerta de salida y entrada entre las personas. Algunas veces las puertas de salida y
entrada pueden ser distintas, por ejemplo, en las intoxicaciones alimentarias por estafilococos el
agente es eliminado a través de una lesión abierta de la piel y entra al nuevo huésped a través de
alimentos contaminados por la secreción de la lesión.

Estos mecanismos pueden ocurrir de dos maneras

• Directa: sin la intervención de ningún intermediario, denominada transmisión de persona a


persona.

• Indirecta:

a. Mediante vehículos de transmisión: objetos o materiales contaminados, como juguetes,


pañuelos, agua, alimentos, leche, suero, plasma, o cualquier sustancia que sirva de conducto
intermedio por el cual un agente se transporta a un huésped susceptible.

b. Por intermedio de un vector, que a su vez puede ser:


Mecánico: que sólo incluye el simple traslado mecánico del agente infeccioso por medio de un
insecto reptante o volador. Esto no requiere de la multiplicación, ni del desarrollo del agente.
Biológico: cuando necesita de la multiplicación y del desarrollo cíclico del agente, o una
combinación de ambos, para que el artrópodo pueda transmitir la forma infectante.

c. A través del aire: es la diseminación de aerosoles microbianos transportados a una puerta de


entrada adecuada. Los aerosoles microbianos son partículas constituidas total o parcialmente
por microorganismos.
Mecanismo de trasmisión

Directo Indirecto a través de un vector


Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

HUESPED

Es una persona o animal vivo, inclusive las aves y los artrópodos, que en circunstancias
naturales permite la subsistencia o el alojamiento de una agente infeccioso. En el proceso
infeccioso tiene importancia las reacciones frente al agente y las defensas del huésped; pues de
ellas depende el inicio y curso de la enfermedad infecciosa.
Los mecanismos de defensa se pueden agrupar en tres grupos:

• Externos: que dependen de factores anatómicos, bioquímicos y mecánicos, que varían de


acuerdo al tejido, órgano o sistema comprometido. Se encuentran por ejemplo en: piel, aparatos:
digestivo, urinario, respiratorio; ojo, oído etc.

• Internos: aquellos que desarrollan las células internas, por ejemplo: fagocitosis, inflamación
inmunidad humoral.

• Adquiridos o culturales: que comprende todos los mecanismos que el hombre ha desarrollado
para controlar el proceso infecciosos, por ejemplo: vacunas, saneamiento ambiental, etc.

Mecanismos de defensa del huésped

Externos (pestañas) Internos: fagocitosis


(Un glóbulo blanco envolviendo una bacteria)

GLOSARIO

Infección. Es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de


una persona o animal.

Infección Inaparente. Es la presencia de la infección en un huésped sin que aparezcan signos o


síntomas clínicos manifiestos. Las infecciones inaparentes sólo pueden identificarse por métodos
de laboratorio o por la manifestación de reactividad positiva a pruebas específicas.

Portador. Es una persona (o animal) infectada, que alberga un agente infeccioso específico de
una enfermedad sin presentar síntomas clínicos de ésta y constituye una fuente potencial de
infección para el hombre.
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

EL PROCESO INFECCIOSO EN LA POBLACIÓN

Pandemia por Covid 19 en Perú. 2020

La expansión del proceso infeccioso en la población da origen a fenómenos conocidos como:


endemia, hiperendemia, holoendemia, brote, epidemia, pandemia.

1.- PROCESOS EPIDÉMICOS

BROTE
Es un episodio en el cual dos o más casos de una misma enfermedad tiene alguna relación entre sí,
pero se dan en un espacio geográfico reducido. Pueden ser el inicio de fenómenos más complejos si
no controlan a tiempo.

Algunos reportes de instituciones nos muestran el inicio y proceso de la pandemia actual

Página de la OMS https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

El actual brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) fue notificado por primera vez en
Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019.
La OMS está colaborando estrechamente con expertos mundiales, gobiernos y asociados para
ampliar rápidamente los conocimientos científicos sobre este nuevo virus, rastrear su propagación y
virulencia y asesorar a los países y las personas sobre la medidas para proteger la salud y prevenir
la propagación del brote.

EPIDEMIA
Es la aparición inusual de un número elevado de casos en una región o en una comunidad.
El número mínimo de casos que indican la existencia de una epidemia variará de acuerdo con: el
agente infeccioso, el tipo y tamaño de la población expuesta, la susceptibilidad de la población a la
enfermedad, el lugar y tiempo de la ocurrencia

Página de OPS https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-coronavirus-covid-19


Los coronavirus (CoV) son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves. La epidemia de COVID-19 fue declarada por la
OMS una emergencia de salud pública de preocupación el 30 de enero de 2020.
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

Curva epidémica

La curva epidémica es la gráfica de las frecuencias de los casos en un eje de coordenadas, el eje
horizontal representa el tiempo (días, semanas, meses o años) y el vertical las frecuencias (en
números absolutos o en tasas). El gráfico puede ser un histograma. Tiene usualmente distribución
asimétrica.
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

c.- PANDEMIA
Es una epidemia que se ha extendido ampliamente a diferentes regiones del mundo, afectando a un
gran número de personas. Este término se refiere a la extensión geográfica, más no a la gravedad de
la enfermedad; pero ello no quiere decir que en algunas situaciones la gravedad acompaña al cuadro
de la enfermedad que se propaga.

Página de OPS
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-
covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es

La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia (11-03-20)

“La OMS ha estado evaluando este brote durante todo el día y estamos profundamente
preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles
alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos evaluado que COVID-19 puede caracterizarse como
una pandemia”, afirmó.

Director general de la OMS consideró que “pandemia no es una palabra para usar a la ligera o
descuidadamente. Es una palabra que, si se usa incorrectamente, puede causar un miedo
irrazonable o una aceptación injustificada de que la lucha ha terminado, lo que lleva a un
sufrimiento y muerte innecesarios”.

Indicó que “describir la situación como una pandemia no cambia la evaluación de la OMS de la
amenaza que representa este virus. No cambia lo que está haciendo la OMS, y no cambia lo que los
países deberían hacer”. En estos momentos hay más de 118.000 casos en 114 países, y 4291
personas han perdido la vida.

“Nunca antes habíamos visto una pandemia provocada por un coronavirus. Y nunca antes
hemos visto una pandemia que pueda ser controlada, al mismo tiempo", manifestó.
La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de
preocupación internacional el 30 de enero de 2020. La caracterización ahora de pandemia
significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y
que afecta a un gran número de personas.

Página de Naciones Unidas https://www.undp.org/content/undp/es/home/coronavirus.html

La pandemia de coronavirus COVID-19 es la crisis de salud global que define nuestro tiempo y el
mayor desafío que hemos enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial. Desde su aparición en
Asia a finales del año pasado, el virus ha llegado a cada continente excepto a la Antártida. Pero la
pandemia es mucho más que una crisis de salud es también una crisis socioeconómica sin
precedentes. Al poner a prueba a cada uno de los países que toca, la pandemia tiene el potencial de
crear impactos sociales, económicos y políticos devastadores que dejarán profundas y duraderas
cicatrices.
Cada día, las personas pierden sus trabajos e ingresos, sin forma de saber cuándo volverá a la
normalidad....La Organización Internacional del Trabajo estima que se podrían perder 195 millones
de empleos.
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

2.- PROCESOS ENDÉMICOS

ENDEMIA:
Es la constante presencia de una enfermedad o agente infeccioso en un área geográfica
determinada. También se refiere a la prevalencia usual en dicha zona.

Página de OPS
https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=4085:otras-
enfermedades-transmitidas-por-vectores&Itemid=1097

Fiebre amarilla
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, que es endémica en áreas
tropicales de África y América Latina. En Perú existen un grupo de cuencas endémicas en los
que periódicamente se presentan brotes de la enfermedad. Durante el 2017 se notificaron 14 casos
procedentes de 3 departamentos del país.

HOLOENDEMIA
Un nivel elevado de prevalencia de la infección a partir de una edad temprana, que afecta a la mayor
parte de la población. Por ejemplo, el paludismo en ciertos lugares.

HIPERENDEMIA
Expresa la persistencia de una intensa transmisión. Significa la presencia constante de una
enfermedad con elevada incidencia.

ESTUDIO DE ENDEMIAS

Al estudiar una endemia, lo que se persigue es establecer un patrón de comportamiento del


problema de salud estudiado con la finalidad de:

1. Prever períodos hiperendémicos


2. Eliminar o erradicar una enfermedad de un área.

La forma más simple y adecuada es la construcción de una curva endémica o canal endémico.
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

CURVA ENDEMICA
La curva endémica es un patrón de comportamiento que se construye a partir de la incidencia
mensual de la enfermedad correspondiente a varios años.

Para construir una curva endémica se requiere contar con las frecuencias mensuales de la
enfermedad correspondientes a una serie de 5 a más años. El número de años de observación
depende de la regularidad con que se presentan los casos de un año a otro; si es irregular se debe
tomar menos años; si es regular se pueden tomar más años.

En la siguiente tabla se presentan los casos de Fiebre Tifoidea correspondientes a siete años, con la
cual se construirá una curva endémica (adaptación con datos hipotéticos, para fines docentes)

Casos de Fiebre Tifoidea, Lima. 2012- 2018


Año
Mes
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Enero 50 25 36 40 20 56 48
Febrero 65 32 35 46 62 47 50
Marzo 48 58 41 49 58 49 41
Abril 40 66 43 58 47 57 65
Mayo 25 46 38 27 38 39 49
Junio 30 40 35 22 40 31 21
Julio 33 32 34 15 15 22 21
Agosto 35 31 32 21 14 13 19
Septiembre 34 32 34 23 19 18 26
Octubre 35 30 31 39 41 24 23
Noviembre 45 35 38 45 26 25 33
Diciembre 40 45 35 31 22 50 55
TOTAL 480 472 432 416 408 431 451

Para construir la curva endémica existen diversas técnicas; una de las más simples sigue los
siguientes pasos:
1. Se ordenan, de menor a mayor, las frecuencias de cada mes con los datos de todos los años
que corresponden a la serie. Así, por ejemplo, si se toma el mes de Enero el ordenamiento
será: 20, 25, 36, 40, 48, 50, 56.
2. Se ubica la posición de la mediana de esa serie de valores. En el ejemplo, la mediana
corresponderá al 4to. valor: 40.
3. Se ubica la posición del primer cuartil (el punto medio de la mitad inferior a la mediana) y del
tercer cuartil (el punto medio de la mitad superior a la mediana), los cuales son en el ejemplo,
los valores: 25 y 50 respectivamente.
4. Se repite el procedimiento con los otros meses, obteniéndose los siguientes valores:
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

Terminado el proceso anterior se genera una tabla como la que observamos

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

56 65 58 66 49 40 34 34 34 41 45 55
Q3
50 65 58 65 46 40 33 32 34 39 45 50

48 50 49 58 39 35 32 26 32 35 38 45
Q2
40 47 49 57 38 31 22 23 26 31 35 40

36 46 48 47 38 30 21 19 23 30 33 35
Q1
25 35 41 43 27 22 15 14 19 24 26 31

20 32 41 40 25 21 15 13 18 23 25 22

Los 3 valores de cada mes: primer cuartil (Q1), la mediana (Q2) y tercer cuartil (Q3), se trasladan a
un eje de coordenadas en el cual el eje vertical representa el número de casos y el eje horizontal a
los meses. En la dirección correspondiente al mes se representan los tres valores con 3 puntos;
luego se unen los puntos de los doce meses, conformando de este modo tres líneas. La línea
superior corresponde a Q3; la intermedia a Q2 y la inferior a Q1.

De este modo el espacio gráfico queda dividido en zonas, como se muestra en la figura: la zona de
éxito (E), debajo de Q1; la zona de seguridad (S) entre Q1 y Q2; la zona de alarma (A), entre Q2 y
Q3; la zona de epidemia (EP) por encima de Q3.

Curve endémica construida con datos de 2012-2018


Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

Si contamos con la información del año 2019 y queremos saber qué comportamiento tuvo la tifoidea,
se ubica la información en el patrón de la curva endémica y comparamos:

Casos de tifoidea por meses 2019 (Datos hipotéticos)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
20 22 30 28 23 30 31 60 65 50 30 20

Curva Endémica con datos de 2019

70

60

50

40

30

20

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Q1 Q2 Q3 2019

Observamos que:

 Enero a mayo se encuentran en la zona de éxito


 Junio en la zona de seguridad
 Julio en la zona de alarma
 Agosto a octubre son meses epidémicos
 Noviembre está en zona de seguridad
 Diciembre está en zona de éxito
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

INVESTIGACIÓN DE BROTES

Se define brote como un episodio en el cual dos o más casos de la misma enfermedad tienen alguna
relación entre sí. El brote puede corresponder o no a una epidemia.
Con frecuencia los brotes se manifiestan con una cantidad de casos, que a juicio del personal de
salud es mayor al número usual. Esta percepción es un indicio que debe tenerse en cuenta. En el
caso de instituciones cerradas, colegios, cárceles, etc., el primer aviso lo dan las personas
encargadas de estos establecimientos, al percibir cambios en su población: ausencias, bajo
rendimiento, etc. También ocurre que la misma comunidad da la voz de alerta.
En algunos casos, la alarma no está relacionada con la enfermedad; si no a otros hechos que
aparentemente guardan poca relación con la enfermedad, pero que sin embargo pueden tener
importancia epidemiológica. Por ejemplo, los episodios de epizootias, en el caso de zoonosis, son
indicativos de que existe el riesgo de que ciertas enfermedades de los animales lleguen a extenderse
al hombre. Este es el caso de la Peste, la Fiebre Amarilla Selvática y la Rabia, que tienen como
reservorios a animales, como la rata, los monos, el perro o el murciélago.

PASOS QUE DEBEN SEGUIRSE EN LA INVESTIGACIÓN DE BROTES

1.-DEFINICIÓN DE CASO
Frente al aviso de un brote, en primer lugar se debe tratar de establecer una definición de caso. La
definición de caso es una definición operacional que permite discriminar los casos correspondientes
al brote de aquellos que no lo son. Tiene tres componentes:
Clínico: Síntomas y signos más frecuentes de la enfermedad; la duración de cada uno de ellos y la
secuencia en que se manifiestan.
Laboratorio: Se refiere a la evidencia de la enfermedad o de la infección, incluye el aislamiento del
agente, pruebas serológicas, inmunológicas y químicas.
Epidemiológicos: Se refieren, entre otros, al inicio de la enfermedad en un determinado período de
tiempo (primera semana de enero); en un determinado lugar (fiesta, escuela, etc.); y la exposición del
caso a una determinada fuente de infección sospechosa (comida, agua, etc.).

En general la definición de caso inicial trata de ser sensible; aunque no específica. Su objeto es
hacer una rápida caracterización del brote en cuanto a magnitud e intensidad. Por ejemplo,
tratándose de un brote de intoxicación en un hospital, caracterizado por dolor abdominal y diarrea,
iniciado dos horas después de haberse servido el almuerzo, se definirá como caso a todo paciente
con dolor abdominal y diarrea, que haya sido hospitalizado después del mediodía (hora en que
habitualmente se sirve el almuerzo). Conforme se va conociendo más del problema de salud se irá
trabajando con una definición más exacta que tenga los criterios antes mencionados.

2.- DELIMITAR LA POBLACIÓN EXPUESTA


Un segundo paso es delimitar la población expuesta a riesgo. Esta tarea no siempre es fácil. En el
caso de instituciones cerradas puede ser sencillo; pero en el caso de poblaciones abiertas la tarea se
torna sumamente complicada, pues un caso puede pertenecer a distintos grupos de exposición. Un
procedimiento sencillo es hacer una primera delimitación en base a las características de los casos
que conforman la tasa de ataque (tasa de incidencia en el contexto de un brote). Hacer un
exhaustivo estudio de cada caso, a fin de definir el lugar probable donde se originó el brote. Es muy
importante saber dónde se originó el brote, que no siempre coincide con el lugar donde se
manifiestan los casos. Por ejemplo, en un barrio de Lima ocurre un brote de Fiebre Tifoidea que
afecta a todas las edades. Los niños que en su mayoría asisten a la escuela del barrio, comienzan a
presentar manifestaciones en el colegio. Para las autoridades del colegio se ha presentado un brote
de Fiebre Tifoidea en el colegio; pero tomando en cuenta lo que ocurre en el barrio, se tendría que
hacer una nueva delimitación de la población y hablar de un brote en el barrio.
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

3.- CONFIRMAR LA EXISTENCIA DEL BROTE E INFERIR ASOCIACIONES


Una vez adoptada una definición de caso y delimitada la población, se procede a contabilizar los
casos, distribuyéndolos en el tiempo (curva epidémica) y según ciertas características generales o
específicas. Las características genéricas son edad y sexo; las características específicas son
ilimitadas y dependen del tipo de población en la cual se presenta el brote, por ejemplo.: ocupación,
hábito de fumar, tipo de vivienda, crianza de animales, etc. La finalidad de esta primera descripción
es:
-Confirmar la existencia del brote, para lo cual se compara la incidencia actual con la incidencia en
períodos anteriores en esta misma población (se compara con la curva endémica).
-Caracterizar el brote de acuerdo a su distribución en el tiempo, a fin de inferir el mecanismo de
propagación. Desde este punto de vista hay dos tipos principales de brote: de fuente común y de
fuente continua o propagada
-Inferir asociaciones, analizando la magnitud e intensidad según ciertas características. En esta
etapa se formulan hipótesis asociativas.

Tomados de: OPS. Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). 2ª ed. 2011
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

4.- BÚSQUEDA DE DATOS ADICIONALES


En base a hipótesis asociativas se procede a la búsqueda de datos adicionales, por ejemplo:
encuestas puntuales en algunos grupos sobre historia de exposición a determinados factores,
información de casos, recolección de muestras, etc.

5.-CARACTERIZACIÓN DEL BROTE Y PLAN DE ACCIÓN


Finalmente, con los datos recogidos se procede:

1. Describir la epidemia
2. Identificar el medio de propagación y si es posible el origen.
3. Establecer medidas de control.
4. Establecer el sistema de vigilancia
5. Diseñar estudios puntuales (si fuera necesario)
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS (No transmisibles)

TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Para tener una mejor comprensión de las enfermedades crónicas es necesario conocer acerca del
proceso de transición epidemiológica.
En la segunda mitad del siglo pasado hemos ingresado en un proceso conocido como transición
epidemiológica, como resultado de las variaciones demográficas y socioeconómicas que a largo
plazo contribuyen a cambiar los patrones de salud y enfermedad. En estos cambios influye primero
la transición demográfica y en segundo lugar la transición epidemiológica. Esta etapa esta
caracterizado por una creciente importancia de las enfermedades crónicas y degenerativas como
principal causa de muerte, habiendo una coexistencia con enfermedades infecciosas. El nivel de
variación de este proceso está de acuerdo con los cambios demográficos y los procesos de
urbanización e industrialización. Este concepto sirve para entender mejor la dinámica de la salud de
las poblaciones.

Las características principales de este proceso son:

 Sustitución de las enfermedades infecciosas como primera causa de muerte, por las
enfermedades crónicas no transmisibles.
 Hay predominancia de la carga de morbilidad que la de mortalidad.
 Desplazamiento de la mayor parte de la carga de morbilidad y mortalidad que afecta a los grupos
de edades más jóvenes hacia los grupos de edades mayores.
 La estructura poblacional se modifica como resultado del cambio de la elevada mortalidad y
elevada fecundidad a una baja mortalidad y baja fecundidad.
 Mejora de la esperanza de vida como resultado de disminución de la mortalidad por
enfermedades infecciosas, especialmente en los niños,

Los patrones de salud de los países de América Latina están profundamente influidos por ambas
transiciones. En muchos países, el descenso de las tasas de mortalidad ha precedido al de la
natalidad, algunas veces con el consiguiente aumento de la población. A medida que disminuye la
fecundidad aumenta la población mayor de 65 años y con ello la carga de enfermedades crónicas.

En las próximas décadas es de esperar un incremento de las enfermedades crónicas, por lo que se
necesita analizar profundamente la transición demográfica y epidemiológica, con el fin de adecuar las
políticas de salud a las nuevas situaciones de pretransición, transición y postransición.

¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS O NO TRASMISIBLES?

Las enfermedades crónicas o no trasmisibles son todas aquellas en las que no se ha reconocido
como causa un organismo vivo que desencadene el proceso etiopatogénico, tienden a ser de larga
duración, pueden ser meses o años y cuya curación no puede preverse. La categorización de crónica
sólo tiene relación con el tiempo de duración, no así con la gravedad de la enfermedad. Estas
enfermedades resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y
conductuales. Algunas de ellas pueden estar relacionadas a causas específicas, como el caso de las
intoxicaciones y envenenamientos; pero la gran mayoría tiene múltiples causas.
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

Es por ello, que para comprender las causas de estas enfermedades la epidemiología se ha visto
obligada a desarrollar nuevas teorías de causalidad. Así surgió, por ejemplo, la teoría de la
multicausalidad, expuesta por McMahon y la red causalidad que según Rose explica mejor la
compleja cadena de hechos que conduce a un problema de salud no infeccioso.

Las enfermedades consideradas en este grupo son: cardiovasculares (como los ataques cardiacos y
los accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.

Estas enfermedades afectan a todos los grupos de edad y se suelen asociar a los grupos de edad
más avanzada, pero los datos muestran que 15 millones de todas las muertes se producen entre los
30 y los 69 años de edad. Más del 85% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de
ingresos bajos y medianos. Niños, adultos y ancianos son vulnerables a los factores de riesgo que
las favorecen.

Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como la urbanización rápida y no
planificada, la globalización de modos de vida poco saludables o el envejecimiento de la población.
Las dietas inadecuadas, la presión arterial elevada, el aumento de la glucosa y los lípidos en sangre,
la inactividad física y la obesidad son los llamados "factores de riesgo metabólicos”, que pueden dar
lugar a enfermedades cardiovasculares, la principal causa en lo que respecta a las muertes
prematuras. Los factores de riesgo metabólicos que contribuyen a incrementar el desarrollo de las
enfermedades crónicas son:

• aumento de la presión arterial


• sobrepeso y obesidad
• hiperglicemia (concentraciones elevadas de glucosa en la sangre)
• la hiperlipidemia (concentraciones elevadas de grasas en la sangre).

Al igual que en las enfermedades infecciosas, para la prevención y control de las enfermedades
crónicas se requiere conocer bien las causas por las que estas enfermedades se difunden en las
poblaciones humanas. La identificación de las causas en este tipo de enfermedades es un proceso
más complejo, de aproximaciones sucesivas, que parte de la identificación de factores asociados
para luego identificar factores de significación causal.

Además de la búsqueda de una explicación causal, es necesario conocer cómo se extiende y afectan
estas enfermedades a las poblaciones y a la vez conocer en detalle las condiciones de vida de estas
últimas. Por estas razones, cobran mucha importancia los estudios sobre morbilidad, mortalidad y
letalidad de estas patologías en diferentes poblaciones, algunos de los cuales, han dado lugar a
importantes hipótesis para explicar las causas así como guías para intervenir.

En el afán de conocer mejor los diferentes aspectos de este grupo de enfermedades, Hill desarrolló
un conjunto de recomendaciones para identificar las posibles causas en este tipo de enfermedades,
dada su experiencia en la investigación de la relación entre el tabaco y el cáncer pulmonar (Los
criterios de Hill).
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

CRITERIOS DE HILL

La asociación causal se demuestra en estudios experimentales o en estudios analíticos que cumplen


con determinados criterios “Criterios de Hill”, que pasaremos a explicar:

1. Fuerza de asociación
Es un atributo estadístico, mide la intensidad en que un factor se asocia a la enfermedad o problema
de salud. Para medirlo es necesario establecer la frecuencia con que el antecedente de exposición
al factor está presente entre los enfermos y no se presenta entre los que no están enfermos. La
forma usual de expresar este atributo es el riesgo relativo (RR); pero también se puede expresar en
forma de razón de probabilidades u OR (odds ratio).

2. Constancia
Cuando la asociación se observa en forma repetida bajo diferentes condiciones, lugares, tiempos y
observadores.

3. Especificidad
Cuando un factor está específicamente asociado a una enfermedad, y no a otras. La especificidad
debe interpretarse al lado de otros criterios, en particular al de fuerza de asociación y al de
compatibilidad con el conocimiento científico existente.

4. Temporalidad
Entre causa y efecto debe haber una secuencia en el tiempo. La causa debe anteceder al efecto. Sin
embargo no siempre es fácil establecer la relación de temporalidad.

5. Relación dosis-respuesta
El riesgo de enfermar está en relación directa con el grado de exposición al factor de riesgo. De ahí
la importancia de determinar el efecto frente a diferentes niveles de exposición.

6. Plausibilidad Biológica
La asociación debe guardar coherencia con el conocimiento científico existente, y por lo mismo, la
evaluación de esta característica depende del estado de conocimientos alcanzado.

7. Coherencia
La interpretación de causas y efectos debe estar acorde con los hechos conocidos sobre la evolución
natural y biológica de la enfermedad

8. Experimentación
En algunas ocasiones con las asociaciones encontradas, con fines preventivos, se puede desarrollar
alguna experimentación y de encontrarse algún resultado, dará mayor solidez a la asociación
encontrada.
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS O NO TRASMISIBLES

Para controlar las enfermedades no trasmisibles (ENT) es importante centrarse en la reducción de


los factores de riesgo asociados a ellas, a fin de reducir el impacto en los individuos y la sociedad. Se
debe aplicar un enfoque integral que haga que todos los sectores, además del de salud, colaboren
para reducir los riesgos asociados y se promueva las intervenciones que permitan prevenirlas y
controlarlas.

La prevención y control de las ENT debe incluir desde el tamizaje, detección y tratamiento, así como
el acceso a los cuidados paliativos. Las intervenciones esenciales de gran impacto pueden llevarse a
cabo en la atención primaria para reforzar su detección temprana y el tratamiento a tiempo. Los datos
demuestran que esas intervenciones son una excelente inversión económica porque, si los pacientes
las reciben tempranamente, pueden reducir la necesidad de tratamientos más caros y prolongados,
mejorando la expectativa y calidad de vida de estas personas.

Los países de ingresos bajos suelen tener una baja capacidad de prevención y control de las
enfermedades no transmisibles. Las intervenciones de gestión de las ENT son esenciales para
alcanzar la meta mundial consistente en lograr una reducción relativa del riesgo de mortalidad
prematura por ENT del 25% para 2025, y la meta de los ODS consistente en reducir las muertes
prematuras por ENT en un 33% para 2030. Para ello los gobiernos tienen a su disposición soluciones
de bajo costo para reducir los factores de riesgo modificables comunes.

FORMAS DE INTERVENCIÓN EN ENFERMEDADES CRÓNICAS

Las intervenciones en enfermedades crónicas son muy variadas en forma y resultados. La


experiencia desarrollada en los últimos 40 años muestra que lo más efectivo es la combinación de
medidas, dependiendo del tipo de patología. Las intervenciones podemos clasificarlas en individuales
y poblaciones

1.- Intervenciones individuales

Están dirigidas a la protección del individuo y generalmente se aplican en la práctica clínica cotidiana,
cuando, por ejemplo, a un paciente se le somete a exámenes médicos periódicos o se le indica una
prueba para detectar un marcador biológico altamente predictivo para una enfermedad específica. El
diagnóstico y tratamiento precoces son las medidas más usadas en este caso (prevención
secundaria), las mismas que ahora son una parte importante de la práctica clínica.

2.- Intervenciones poblaciones

Las intervenciones en población están dirigidas a una población específica, sea esta los trabajadores
de una fábrica o los habitantes de un distrito o de un país. Estas pueden ser:

a.- Campañas de prevención


Medidas puntuales que se aplican en un momento determinado, en períodos cortos y con gran
cobertura (proporción de la población que tiene la necesidad y es atendida). El ejemplo clásico de
este tipo de medida contra las enfermedades infecciosas es la campaña de vacunación, como la
realizada en el Perú con relación a la rubéola. En enfermedades no infecciosas, son las campañas
para promover el cambio de conductas nocivas, como las campañas contra el tabaco, o para la
detección precoz como el “día del lunar” para la detección precoz de cáncer de piel.
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

b.- Programas de control y prevención


Son planes de intervención a largo plazo, que consisten en un conjunto de actividades de prevención
y control (promoción de la salud, detección precoz, tratamiento, vigilancia epidemiológica) dirigidas a
poblaciones altamente vulnerables o a la población en general. El ministerio de salud, por ejemplo,
tiene varios de estos programas denominados “Estrategias Sanitarias”

En la intervención en población pueden usarse los siguientes procedimientos

 Tamizaje o Screening.
Identificación presuntiva de una enfermedad a través de la aplicación de pruebas, exámenes u otros
procedimientos que pueden ser aplicados rápidamente

 Exámenes médicos en masa


De acuerdo a la OMS, implica exámenes médicos de todo tipo, independientemente de su rapidez o
exactitud, que se hace a la población que habitualmente no demanda atención, con la finalidad de
“encontrar los casos de una enfermedad latente o no comunicada que pueda existir en una
población, para asistir a los pacientes y, si la enfermedad es transmisible, proteger a los demás
habitantes contra el riesgo de infección”. Estos estudios pueden estar dirigidos a la identificación de:

Aspecto Aplicación
Factores de riesgo Prevención primaria
Casos asintomáticos Prevención secundaria
Casos no detectados o percibidos Prevención secundaria o terciaria

 Cambios en la legislación
Un ejemplo de este tipo son las leyes destinadas al control de la comercialización y exposición al
tabaco. En el Perú se dio la primera ley de prohibición de fumar en espacios cerrados de uso público
o privado en 1991 (Ley N° 25357). En el 1998 se dio la ley 26957 que prohíbe la venta de productos
elaborados con tabaco a menores de edad y en 2006 se actualizó la legislación mediante la ley Nº
28705 que integra y amplía los alcances de la mayoría de dispositivos legales acerca del uso del
tabaco, en protección de la salud de la población peruana.

 Vigilancia epidemiológica
Definida como la “sistemática y activa recolección, análisis e interpretación de indicadores
específicos para la planificación, implementación y evaluación de las intervención de salud pública”.
Otras maneras de definir la vigilancia son: “actitud de alerta responsable” o “información para la
acción”. Estas definiciones implican que las actividades de vigilancia deben estar íntimamente
relacionadas con intervenciones o prácticas de salud pública que incluyen las actitudes o
comportamientos de la población frente a un problema. Por otro lado, estos sistemas deben ser
dinámicos y adaptarse continuamente a las necesidades de la comunidad.

De acuerdo al CDC la vigilancia de las enfermedades crónicas comprende datos de mortalidad,


morbilidad y factores de riesgo, como las conductas de riesgo de la población asociadas a
determinadas enfermedades crónicas como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

https://iris.paho.org/handle/10665.2/51752
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
_________________________________________________________________________________________

Algunos datos estadísticos

• Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que
equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo.
• Cada año mueren por ENT 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad; más del 85%
de estas muertes "prematuras" ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
• Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9 millones
cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la
diabetes (1,6 millones).
• Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del 80% de todas las muertes
prematuras por ENT.
• El tabaco se cobra más de 7,2 millones de vidas al año (si se incluyen los efectos de la exposición
al humo ajeno), y se prevé que esa cifra aumente considerablemente en los próximos años.1
• Unos 4,1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta excesiva de sal/sodio.1
• Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al consumo de alcohol se
deben a ENT, entre ellas el cáncer.
• Unos 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad física insuficiente.

REFERENCIAS

Albala C, Vio F, Yáñez M. Transición epidemiológica en América Latina: comparación de cuatro


países. Rev Med Chile 1997;125:719-727

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

https://iris.paho.org/handle/10665.2/51482

You might also like