You are on page 1of 3

Facultad de Medicina

Escuela Profesional de Tecnología Médica


Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
Dra. Julia Piscoya Sara

CUESTIONARIO DE COMPROBACIÓN DE ACTIVIDAD

Finalizada la revisión del material indicado para el tema correspondiente, el estudiante deberá
comprobar que ha realizado correctamente su actividad, respondiendo adecuadamente este
cuestionario. Posteriormente, verificará sus respuestas en los materiales revisados. En el caso
que no resuelva, o lo resuelva parcialmente, deberá revisar nuevamente los ítems en los que ha
tenido dificultad para responder.

Al terminar el cuestionario, después de haber respondido de manera correcta todas las


preguntas, el estudiante podrá tener la seguridad de que ha comprendido casi la totalidad del
tema y las dudas que todavía persistan podrá absolverlas en la clase teórica.

LAS RESPUESTAS A ESTE CUESTIONARIO NO TIENEN QUE SER ENTREGADAS POR


NINGÚN MEDIO, SOLO SIRVEN PARA QUE EL ESTUDIANTE COMPRUEBE LA VALIDEZ DE SU
ACTIVIDAD.

TEMA 5
LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. ESTUDIOS ECOLÓGICOS

1. ¿Qué es la investigación científica?


2. ¿Qué es el método científico?
3. ¿Cuál es el procesos que sigue la investigación científica?
4. ¿Cómo es la investigación epidemiológica?
5. ¿En qué principios se sustenta el método epidemiológico?
6. ¿Cómo se realiza la búsqueda de asociaciones?
7. ¿Por qué se presentan las falsas asociaciones?
8. ¿Cuáles son las estrategias que usa la epidemiología?
9. ¿Qué es la epidemiología descriptiva y la epidemiología analítica y cómo se relacionan?
10. De acuerdo con las estrategias de la epidemiología ¿cómo se clasifican los diseño?
11. ¿Cuál es la diferencia que existe entre los grandes grupos de estudios o diseños
epidemiológicos?
12. En la descripción epidemiológica ¿Cuáles son los atributos que sirven para describir las
asociaciones?
13. ¿Cuáles son los estudios descriptivos individuales y cuáles los poblacionales?
14. ¿Qué características tienen los estudios de caso/s? ¿Cuáles son sus ventajas y
desventajas?
15. ¿Qué son los estudios ecológicos? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?
16. ¿Qué tipo de estudios ecológicos se desarrollan?
17. ¿Cuál es la utilidad de estos estudios?
18. ¿Qué es la falacia ecológica?
Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Tecnología Médica
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
Dra. Julia Piscoya Sara

TEMA 6
ESTUDIO TRANSVERSAL Y ESTUDIO LONGITUDINAL

1. ¿En cuál de los grandes grupos de diseños se ubican los estudios transversal y
longitudinal?
2. ¿Cuáles son las características de los estudios observacionales?
3. ¿Cómo se clasifican los estudios observacionales?
4. ¿Qué limitaciones tienen los estudios sin grupos controlados?
5. ¿Qué características tienen los estudios transversal y longitudinal?
6. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de los estudios?
7. De acuerdo a las características que presentan ¿Qué medidas de asociación pueden
calcularse?
8. Establezca semejanzas y diferencias entre estos dos estudios
9. Trate de plantear situaciones o problemas donde se puedan aplicar estos tipos de
estudios.

TEMA 7
ESTUDIO DE COHORTES. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES

1. ¿En cuál de los grandes grupos se ubican los estudios de cohortes y de casos y controles?
2. ¿Cómo se clasifican los estudios observacionales?
3. ¿Qué características tienen los estudios con grupos controlados?
4. ¿Qué es una cohorte?
5. ¿Qué características tienen los estudios de cohortes?
6. ¿Qué tipo de estudios de cohortes conoce?
7. ¿Qué medidas de asociación pueden calcularse en los estudios de cohortes?
8. ¿Qué características tienen los estudios de casos y controles?
9. ¿Qué es el pareamiento y que ventajas y desventajas tiene?
10. ¿Qué medidas de asociación pueden calcularse en los estudios de casos y controles?
11. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de los estudios?
12. De acuerdo con la metodología, establezca semejanzas y diferencias entre estos dos tipos
de estudios
13. Trate de plantear situaciones o problemas donde se puedan aplicar estos tipos de
estudios.
Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Tecnología Médica
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
Dra. Julia Piscoya Sara

TEMA 8
ESTUDIO EXPERIMENTAL Y CUASIEXPERIMENTAL

1. ¿Cuál es la diferencia más importante entre los estudios experimentales y los observacionales?
2. ¿Qué otras diferencias puede establecer entre ambos estudios?
3. ¿Cómo se clasifican los estudios experimentales?
4. ¿Qué técnicas utilizan los estudios experimentales?
5. ¿Qué es la aleatorización y cuál es su importancia?
6. ¿Qué características tienen los estudios con aleatorización?
7. ¿Qué es un ensayo clínico?
8. ¿Qué características tienen los estudios sin aleatorización?
9. ¿Qué es el enmascaramiento y que tipos tiene?
10. ¿Qué medidas de asociación pueden calcularse en los estudios experimentales?
11. Establezca semejanzas y diferencias entre estos dos estudios
12. ¿Cuáles son los principios de la bioética?
13. ¿Cuál es el órgano encargado de normar y monitorear la correcta ejecución de los ensayos
clínicos en el Perú?

You might also like