You are on page 1of 46

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


FACULTAD DE MEDICINA

LA INVESTIGACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA

Dra. Julia Piscoya Sara


2023
Contenido
 ¿Qué es la investigación científica?
 El método científico
 Proceso de la investigación científica
 Método Epidemiológico
 Las estrategias de la epidemiología
 Diseños de investigación
 Diseños descriptivos
DIVERSOS
CAMPOS DE
INVESTIGACIÓN
¿Qué es la investigación científica?

“Conjunto de actividades orientadas a


conocer la “realidad” del modo más
profundo, sistemático y objetivo posible,
con la finalidad de transformarla por el
bien común”
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
• Sistemática
• Objetiva
• Controlada
• Verificable

Procedimiento De hechos
de búsqueda y relaciones

CONOCIMIENTO
COMÚN

ACTITUD ESPONTÁNEA
Método científico
 Procedimiento consiente y objetivo para el
conocimiento de la realidad
 Modo ordenado y sistemático de proceder
para llegar a un resultado o fin determinado.
 Conjunto de estrategias y herramientas que
se utilizan para llegar a un objetivo preciso.
EL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PROBLEMA

HIPÓTESIS

DISEÑO

RECOLECCIÓN
DE DATOS

ANÁLISIS
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Es una pregunta
acerca de una
dificultad existente en
un determinado
aspecto de la realidad.
HIPÓTESIS

Es la respuesta que el
investigador formula para
resolver el problema de
investigación.
Es la base para elaborar el
diseño
DISEÑO
Es la estrategia o plan
que se desarrolla para
recoger evidencias
significativas y
confiables que sirvan
para la comprobación
de la hipótesis
RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS

Es una etapa importante de la


investigación, debe realizarse
adecuadamente, ya que en muchos
casos esta etapa no va poder
repetirse. De la calidad de los datos
dependerá los resultados que se
puedan obtener.
Los datos que se seleccionen y
recolecten, así como el análisis de
los mismos estarán dirigidos a
sustentar la hipótesis planteada.
Toda ciencia se define
por su objeto de estudio
y por su método

para el caso de la
Epidemiología..........
OBJETO DE ESTUDIO
DE LA EPIDEMIOLOGÍA
“... estudia las causas de la
aparición, propagación y
mantenimiento de los problemas
de salud en poblaciones con la
finalidad de prevenirlos o
controlarlos.”
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

 Conjunto de principios y
técnicas para estudiar los
problemas epidemiológicos,
guiados por el enfoque que
adopte el investigador.
 Es una forma particular de
aplicación del método
científico, motivo por el que
la investigación
epidemiológica sigue el
proceso de la investigación
científica
EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
Basado en el enfoque clásico se sustenta
en dos principios:
1.- Ninguna alteración de la salud ocurre
por casualidad, sino que obedece a ciertas
leyes o asociaciones causales.
2.-Estudiando las manifestaciones
colectivas del fenómeno (frecuencia,
distribución y asociaciones) es posible
conocer las causas por las que se altera la
salud de una población.
EL PROBLEMA EN EPIDEMIOLOGÍA
Es una dificultad existente acerca de
un aspecto determinado de la realidad.
Esta dificultad puede consistir en el
desconocimiento y/o explicación de
nuevos hechos o en la búsqueda de
explicaciones a hechos importantes
ya conocidos
EJEMPLOS DE PROBLEMAS
 ¿Cuál es la prevalencia de Enfermedad
Diarreica Aguda (EDA) en la provincia de
Piura?
 ¿Cuál es la efectividad de la vacuna contra la
influenza AH1N1 en los adultos mayores en
Lima Metropolitana?
 ¿Qué factores están asociados a la prevalencia
de dengue en Madre de Dios?
 ¿Cuál es la efectividad de la Azitromicina en el
tratamiento de la Covid-19?
HIPÓTESIS EN EPIDEMIOLOGÍA
En epidemiología tenemos dos tipos de
hipótesis:

DESCRIPTIVA: trata de establecer o


mostrar hechos

EXPLICATIVA: trata de encontrar


relaciones entre hechos o demostrar
hechos
DISEÑO EN EPIDEMIOLOGÍA
Formuladas las hipótesis, el siguiente paso es la
selección y elaboración de un diseño que nos
permita la comprobación o demostración de éstas.
La finalidad de los diseños es describir hechos,
describir asociaciones o demostrar asociaciones
según lo planteado en las hipótesis.
Para cumplir sus objetivos, cada diseño tiene sus
particularidades
BÚSQUEDA DE ASOCIACIONES
Si se analiza la distribución de la magnitud e intensidad de un
problema de salud en distintas poblaciones o segmentos de una
población, pueden inferirse asociaciones

EXPOSICIÓN
EN SU
OCUPACIÓN

MINEROS

PESCADORES
DETERMINANTES
SOCIALES

En ambos casos las


viviendas están ubicados
en cerros, pero las
condiciones de las
viviendas, alimentación,
saneamiento, etc. son
diferentes
FALSAS ASOCIACIONES
Al establecer una probable asociación
ésta debe evaluarse cuidadosamente.
Generalmente, las falsas asociaciones
están relacionadas con la presencia de
factores confusores que llegan a mostrar
una relación, incluso muy intensa, que se
debe a su fuerte relación con el
verdadero factor causal.
ESTRATEGIAS
EN EPIDEMIOLOGIA

 Descripción epidemiológica
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA

 Análisis epidemiológico

EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
EPIDEMIOLOGÍA
DESCRIPTIVA - ANALÍTICA
 La diferencia es solo formal, se trata de
momentos diferentes de la investigación,
epidemiológica cuya secuencia es una
continuidad.
 Cuando los hechos no son conocidos,
primero hay que establecerlos o
describirlos con claridad, para luego
formular hipótesis explicativas.
Dinámica de los estudios
epidemiológicos
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS

DESCRIPTIVOS ANALÍTICOS

Estudio de
Caso/os Ecológicos OBSERVACIONALES EXPERIMENTALES
(Población)
(Individuos)

NO
ALEATORIZADOS
SIN GRUPO CON GRUPO ALEATORIZADOS
Completo e
CONTROL CONTROL Cuasiexperimento y
Incompleto
Preexperimental

Transversales Longitudinales Cohortes Caso- control

EVIDENCIA CIENTÍFICA
¿En qué se diferencia un diseño
descriptivo de un analítico?

DESCRIPTIVO ANALÍTICO
 Solo describe los datos  Explica patrones
observados
 Determinan prevalencia y a  Identifica factores
veces incidencia causales o etiológicos,
 Clasifican de acuerdo a según sea el diseño
edad, sexo, raza, área  Explican el por qué de la
geográfica, etc. ocurrencia de un
 Describen la distribución problema de salud
del problema de salud
 Son más específicos
 Sugieren hipótesis para
estudios analíticos  Análisis más complejo
 Análisis más simple
DISEÑOS
DESCRIPTIVOS
DISEÑOS
EPIDEMIOLOGICOS

DESCRIPTIVOS

Estudio de
Caso/os Ecológicos
(Población)
(Individuos)
LA DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Es una primera forma de aproximarse al


problema, es indispensable conocer
cómo se distribuye el problema de salud
y las supuestas causas y comparar la
distribución observada en las diferentes
poblaciones o grupos de poblaciones
LA DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Se sustenta en la observación cuidadosa y el
registro objetivo de los hechos.
Busca cuantificar la frecuencia de un determinado
problema de salud y describir la asociación que
pueda tener con características o variables
epidemiológicas, las cuales suelen clasificarse
conforme a tres atributos:

• PERSONA
• LUGAR
• TIEMPO
TASA
PERSONA :
Las diferencias en las tasas de enfermedad según las
variables personales sugiere diferencias en las
oportunidades de exposición a agentes o en la
susceptibilidad una vez expuesto.
Ejemplos de variables personales son:
Edad Sexo Etnia
Estado Civil Inmunología Religión
Uso drogas Educación Dieta
Nivel Pobreza Ocupación Costumbres
RAZA SEXO

OCUPACIÓN EDUCACIÓN
LUGAR:
Las diferencias en la presentación de enfermedades
relacionadas al lugar implica diferencias en la presencia
de factores del huésped y ambiente según zonas, por
ejemplo:
• Presencia y nivel de agentes
• Presencia de vectores
• Geología
• Clima
• Densidad Poblacional
• Urbanización
• Desarrollo Económico
• Desastres Naturales
• Acceso a Servicios Médicos
CLIMA VECTORES

DESASTRES
NATURALES

DENSIDAD
POBLACIONAL
TIEMPO:
El estudio de la frecuencia de enfermedades en
función del tiempo es importante, ya que puede
reflejar presencia, ausencia o cambios en la
intensidad de determinados factores causales. No
se debe considerar aisladamente de las
características de persona y lugar.
Debe definirse concretamente la unidad de
tiempo más apropiada.
Información
sobre Covid-19
ESTUDIO DE CASO / S
(Individuos)
 Describe la forma clínica de la enfermedad
 Las características demográficas del caso/s
(edad, sexo, ocupación, raza)
 La historia de exposiciones de acuerdo al tipo de
enfermedad
 Estudio de contactos o casos similares (intra o
extra domiciliarios)
 Establecer si se trata del primer caso o es una
presentación atípica de enfermedades comunes.
 Alerta en la búsqueda de casos semejantes.
ESTUDIO DE CASOS
VENTAJAS:
Útil en formulación de hipótesis,
sirven para describir la
“experiencia clínica”.
Sencillo y económico para realizar
en ambientes hospitalarios.

DESVENTAJAS:
Una selección sesgada de
pacientes puede conducir a
errores de interpretación.
ESTUDIOS ECOLÓGICOS
(Población)
Son estudios donde las unidades de análisis
no son los individuos sino las poblaciones o
grupos de individuos, en los cuales se
compara las variables de interés.
Son fáciles de realizar porque utiliza
información recogida con otra finalidad.
Mediciones que se realizan en los
estudios ecológicos

• Medidas agregadas
Estadísticas resumen (medias y proporciones) de
observaciones realizadas en la población: proporción de
fumadores, promedio de gastos en salud, etc.
• Medidas ambientales
Características físicas del lugar donde las personas residen o
trabajan: humedad relativa, temperatura del aire, etc.
• Medidas globales
Atributos de los grupos, organizaciones o lugares; densidad
poblacional, sistema de salud, etc.
ESTUDIOS ECOLÓGICOS
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Es fácil de realizar  Al utilizar fuentes secundarias
no se tiene información
 No es muy costoso
completa sobre otros factores
 Utiliza fuentes que pueden influir.
secundarias
 Pueden cambiar los criterios
diagnósticos de la enfermedad
que se estudia
 No se puede establecer el
vínculo individual entre
exposición y efecto.
Tipos de estudios ecológicos
 Estudios exploratorios
En los que se realiza comparación de tasas. Puede ser
entre varios países o regiones en un mismo periodo o en
un mismo país o región se compara la frecuencia del
problema de salud a través del tiempo.
 Grupos múltiples
Compara varios grupos y evalúa la asociación existente
entre los niveles de exposición y la frecuencia de la
enfermedad entre los grupos
 Estudios de series de tiempo
Se comparan las variaciones temporales de los niveles
de exposición (de diferente índole) con otra serie de
tiempo que refleja los cambios en la frecuencia del
problema de salud en la población observada.
APLICACIÓN DE LOS ESTUDIOS
ECOLÓGICOS
 Exploración de patrones geográficos que
sugieran la existencia de asociaciones de
etiología ambiental
 Comparar tasas de enfermedad en una misma
población a lo largo del tiempo (series de
tiempo)
 Describir o predecir tendencias de la
presencia de enfermedad en poblaciones
múltiples
UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS
DESCRIPTIVOS
 Valorar el estado de salud de una población.
 Generar hipótesis acerca de factores
causales.
 Planear y evaluar programas de salud pública
para controlar y prevenir daños a la salud:

◦ Establecer prioridades.
◦ Asignar recursos.
◦ Evaluar la efectividad de los programas.
FALACIA ECOLÓGICA
Los estudios ecológicos son aquellos donde
las unidades de análisis no son individuos sino
poblaciones o grupos. Cuando la asociación
observada a nivel de grupo, se quiere aplicar a
nivel de individuo se produce la falacia
ecológica. Por lo tanto estas conclusiones son
inadecuadas para el nivel individual.

You might also like