You are on page 1of 5

COLEGIO NACIONAL

“ARTEMIO DEL SOLAR”


CIENCIA Y TECNOLOGIA
Alumno…………………………………………... ………………………..
FICHA DE APRENDIZAJE N° 5 Profesor: OSCAR MONCADA VASQUEZ
“ DISEÑAMOS Y ELABORAMOS SOLUCIONES
CUARTO SECUNDARIA
TECNOLÓGICAS A LA SOLUCION DE FECHA: ……………………………….
CONTAMINANTES DE LOS SUELOS Y OCEANOS”

1. SITUACION PROBLEMATICA

Los micro plásticos también están contaminando nuestros suelos

Las millones de toneladas de plástico que giran alrededor de los océanos han captado la atención
del público en los últimos años. Pero los efectos de la contaminación por plásticos en los seres vivos
que habitamos la superficie terrestre podría ser una amenaza peor de lo que se pensaba.
Muy poco del plástico que desechamos todos los días se recicla o se convierte en energía a través
de la incineración. Gran parte de estos materiales termina en vertederos, donde puede demorar
hasta 1000 años en descomponerse y libera sustancias potencialmente tóxicas al suelo y el agua.
En 2020, el primer estudio de campo en analizar el impacto de los microplásticos en la fauna del
suelo se publicó en la revista Proceedings of the Royal Society. El documento señala que la
contaminación por microplásticos terrestre ha provocado la disminución de especies que viven
debajo de la superficie, como ácaros, larvas y otras criaturas diminutas que mantienen la fertilidad
de la tierra.
El plástico clorado puede liberar sustancias químicas nocivas en el suelo que luego pueden filtrarse
a las aguas subterráneas u otras fuentes de agua circundantes, y por ende a los ecosistemas. Esto
puede causar un rango de efectos potencialmente dañinos en las especies que beben el agua
(incluyendo a los humanos).
En términos generales, cuando las partículas de plástico se descomponen, obtienen nuevas
propiedades físicas y químicas, lo que aumenta el riesgo de que tengan un efecto tóxico en las
células de los organismos. Y cuanto mayor sea el número de especies y funciones ecológicas
potencialmente afectadas, mayor será la probabilidad de que se produzcan reacciones tóxicas.
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto
1) ¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar nuestros suelos?
2) ¿Cuáles innovaciones incluirían en las tecnologías existentes en el proceso de
reutilización de las bolsas plásticas u otros similares?

AHORA EMPECEMOS A DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES

¡MANOS A LA OBRA!

RECORDEMOS QUE:

Las raíces de las plantas juegan un papel importante en la absorción de


elementos y constituyen una primera estrategia de defensa frente a los
contaminantes del suelo.
Las plantas tienen la capacidad de acumular tanto elementos metálicos
esenciales (Cu, Zn, Mn, Fe, Ni, Mo) como no esenciales (Cd, Pb, Hg, Cr), que,
dependiendo de la concentración en que se encuentren, pueden ser tóxicos. Esto
tiene implicancias en otros campos; no solo puede emplearse en la limpieza de
suelos. Por ejemplo, muchos seres humanos tienen deficiencias en metales traza,
situación que amenaza su salud.
1) Reflexionemos en torno a las siguientes preguntas:
1) ¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar nuestros suelos?
2) ¿Cuáles innovaciones incluirían en las tecnologías existentes en el proceso de reutilización de las
bolsas plásticas u otros similares?
Escribimos nuestras reflexiones:
REFLEXIÓN N°1 REFLEXIÓN N°2
............................................... ...............................................
............................................... ...............................................
............................................... ...............................................
............................................... ...............................................

2.- PROPOSITO

COMPETENCIA CRITERIOS DE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN
Diseña y construye CAP 1. Describe el problema y sus En un organizador de
soluciones tecnológicas causas, propone una alternativa de conocimientos:
para resolver problemas solución tecnológica en base a los
de su entorno. conocimientos científicos o Describe el problema y sus causas,
prácticas locales dando a conocer propone una alternativa de solución
CAPACIDADES: sus requerimientos, recursos tecnológica en base a los Escala
CAP 1. disponibles, los beneficios conocimientos científicos o
Determina una prácticas locales dando a conocer Valorativa.
directos e indirectos.
alternativa de sus requerimientos, recursos
solución tecnológica. CAP 2. Representa la solución disponibles, los beneficios
tecnológica en un dibujo, directos e indirectos.
CAP 2. Diseña la describe las etapas para su
alternativa de Representa la solución tecnológica
construcción e incluye los
solución tecnológica. en un dibujo, describe las etapas
instrumentos seleccionados, así
para su construcción e incluye los
como las herramientas y materiales
instrumentos seleccionados, así
teniendo en cuenta su impacto
como las herramientas y materiales
ambiental y las medidas de
teniendo en cuenta su impacto
seguridad. Propone hacer pruebas
ambiental y las medidas de
considerando su eficiencia y
seguridad. Propone hacer pruebas
confiablidad.
considerando su eficiencia y
confiablidad.
-INFORME DE PROYECTO DE
INVESTIGACION

COMPETENCIAS Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.


TRANSVERSALES Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
Sigue la secuencia y avances en el logro de sus aprendizajes ejecutando las actividades con actitud positiva ante los
cambios.

3.- EXPLOREMOS

En seguida, en un taller de lectura, utilizando diversas técnicas para leer, revisemos el siguiente recurso:
“Contaminación del suelo: y los microplasticos” Muchas actividades humanas impactan en los
suelos contaminándolos. Se considera que un suelo está contaminado cuando la
cantidad de alguno de sus componentes se encuentra en una concentración que resulta
nociva para el funcionamiento del suelo y los seres vivos que se encuentran en este.
Generalmente, los elementos tóxicos, como los microplasticos y metales pesados se
encuentran en bajas concentraciones en el medio ambiente. La cantidad de metales pesados
representa un riesgo, ya que, por lixiviación o desplazamiento, es posible que estos lleguen
hasta los cuerpos de agua y se incorporen a la cadena alimenticia. Si se dan niveles altos de
biodisponibilidad, tanto de elementos metálicos esenciales (Cu, Zn, Mn, Fe, Ni, Mo) como no
esenciales (Cd, Pb, Hg, Cr) pueden resultar una amenaza para la salud y la vida. Esta
contaminación es muy grave porque la toxicidad del suelo persiste por mucho tiempo.

Eres los microplásticos que comes: un estudio destapa el serio daño que provocan a las células humanas
los microplásticos que se esconden en el agua, aire y tierra

Apenas quedan lugares del planeta que no hayan sido tocados por la envenenada varita de los
microplásticos: estas partículas, que en su tamaño máximo tienen 5 milímetros y en su tamaño mínimo
son imperceptibles a la vista, proceden de la degradación de materiales plástico como bolsas, botellas,
chapas, etc y se han detectado en lugares remotos, en las partes más altas, profundas y lejanas del
mundo.

Por cielo, mar y tierra, los microplásticos viajan y llegan al organismo de millones de seres vivos,
especialmente los de hábitats acuáticos, penetrando en sus órganos a través de la ingesta. Aquellos de
tamaño nanométrico pueden pasar a través de las membranas celulares como la del cerebro, tal y como
demuestra un reciente estudio llevado a cabo en ratones.

Sus consecuencias sobre el organismo todavía están cubiertas de incógnitas que la comunidad científica
trata de despejar: la última investigación, que revisa 17 estudios previos, confirma en laboratorio que los
microplásticos ingeridos a través de los alimentos causan daño a las células humanas.

El informe, publicado en el Journal of Hazardous Materials, es el primero en mostrar que el impacto


negativo sucede a niveles relevantes para la exposición humana, aunque las consecuencias son inciertas
porque aún no se conoce cuánto tiempo permanecen los microplásticos en el cuerpo antes de ser
excretados.

Tras analizar 17 estudios sobre los impactos toxicológicos de los microplásticos en las líneas celulares
humanas, se concluyeron daños como la muerte celular y las reacciones alérgicas.

Según explican en The Guardian, los científicos compararon el nivel de microplásticos en el que se
causaron daños a las células con los niveles consumidos por las personas a través de los vegetales, el agua
potable, los mariscos y la sal de mesa contaminados.

Entre sus hallazgos se incluyen varios tipos específicos de daño, como muerte celular, respuesta alérgica y
daño a las paredes celulares, causados por la cantidad de microplásticos ingerida.
¿Cuál podría ser la solución tecnológica que plantees al problema identificado?,

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿En tu comunidad existe alguna solución que se parezca?,
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

ACTIVIDAD.- Luego de haber determinado junto a tu grupo tu alternativa tecnológica de


solución realiza y ejecuta tu proyecto presentando un informe de investigación científica para su
posterior exposición.
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. PORTADA:

Deberá contener los siguientes datos:


 Nombre de la Institución, Facultad o Escuela.
 Título: debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos líneas, puede
recurrirse al uso de subtítulo.
 Autor/es, tutor, lugar y fecha.

II. INDICE:
Refleja el contenido del proyecto en una adecuada estructuración del mismo en capítulos y secciones e indica
el número correspondiente a las páginas en las que se inician.
III. INTRODUCCIÓN:
Para la introducción les recomiendo lo siguiente:
 Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar.
 Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.
 Propósito o finalidad de la investigación.

Muchas veces se obvia la introducción en el esquema del proyecto, por asumir que el capítulo introductorio
está integrado por el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación de la investigación, lo que se
considera igualmente válido. Lo importante es no repetir aspectos en las distintas secciones.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Consiste en describir de manera amplia la situación del objeto de estudio, ubicándola en un contexto que
permita comprender su origen y relaciones. Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean
avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:


 ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?
 ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
 ¿Cuál es la situación actual?
 ¿Cuál es la relevancia del problema?

V. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Aquí tendremos que dar a conocer la reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y
precisos.
Por ejemplo

Planteamos un problema.
¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes
de Agroindustria de Trujillo durante el período setiembre 2012 enero 2013?
Y está seria su reducción.
Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Agroindustria de
Trujillo durante el período setiembre 2012 enero 2013.

VI. OBJETIVOS:

Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea
indagar y conocer.
Se debe traducir en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iníciales, utilizando palabras como:
conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar, diagnosticar, etc.
Ejemplos de Objetivos:
 Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.
 Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.
 Establecer la relación entre las variables nivel educativo e ingresos.
VII. JUSTIFICACIÓN:
En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes
desde el punto de vista teórico o práctico.
Para su redacción, pueden responder a preguntas como: ¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán
sus aportes? ¿A quiénes pudiera beneficiar?
VIII. MARCO TEÓRICO:
La elaboración del marco teórico es una actividad que se
realiza a lo largo de todo el proceso de investigación y con
él se establecen conexiones con las hipótesis, la
metodología, la selección de técnicas y el diseño de los
instrumentos para la recolección y el análisis de la
información.
La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de
investigación, las técnicas y los procedimientos que serán
utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el cómo se
realizará el estudio para responder al problema planteado.
Para ello debemos:
Recurrir a las distintas fuentes para obtener la información necesaria.
Indicar las técnicas e instrumentos de recolección de datos que serán utilizados en la investigación.

Las técnicas de recolección son las distintas formas de obtener la información. Por ejemplo; la observación
directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de
contenido, etc.

Describir las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación,
registro, tabulación con su correspondiente análisis, si fuere el caso.

IX. La metodología para cada objetivo específico planteado


Demuestra en forma organizada y precisa cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. Además
refleja la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, la elección de un enfoque procedimental
específico y el plan de análisis, interpretación y presentación de los resultados.
En la metodología se describen los procedimientos, técnicas, actividades y estrategias requeridas para la investigación, se
explica también el proceso de recolección de la información, la organización, sistematización y análisis de los datos. El
diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos
humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no propone criterios para evaluar la pertinencia de los
recursos solicitados.

X. Recursos
Se explica breve y detalladamente los recursos materiales y económicos que serán necesarios.

XI. Cronograma de actividades


MESES
N° Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

XII. BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía comprende un inventario de los materiales consultados citados, ordenados alfabéticamente a
partir del apellido del autor.

You might also like