You are on page 1of 7

F R A C T U R A S R A D I O D I S TA L

TRATAMIENTO
ANATOMÍA DE LA MUÑECA CLÍNICA CLASIFICACIÓN
• Tu m e fa c c i ó n / e d e m a
1. 1° FILA DEL CARPO “No se operan”
“operan de emergencia” EXTRARTICULARES
Art. Radiocarpal

• Dolor
8.Escafoides EXTRARTICULARES INTRARTICULARES CONSERVADOR/INCRUENTO
• Impotencia funcional
7.Semilunar 1. Calmar al paciente – analgesia
TIPO I TIPO II
• Deformidad
“Son metafisarias” “Son de cizallamiento” 2. Lidocaína infiltrada (excepción)
6.Piramidal
• Equimosis Una fuerza se 3 . Tra c c i ó n – 5 a 1 0 m i n u to s
5.Pisiforme interpone a otra
FX TIPO COLLES O FX TIPO BARTON 4. Reducción a favor de la
EXÁMENES DE GABINETE EN DORSO DE deformidad
Art. Radiocubital

2. RADIO TENEDOR
L AT E R A L 5 . Ye s o
• Rx
AP -ABIERTO (Procesos agudos)
3. CÚBITO En pinza de azúcar
TIPO III VALVAS
• To m o g r a f í a “Son por impactación”
Posterior

Descartar *CERRADO (Procesos crónicos)


MECANISMO DE • RM fracturas más
FX TIPO SMITH O
B R A Q U I PA L M A R . D e s d e la
PRODUCCIÓN difíciles EN PALA DE
V deltoidea hasta a art.
JARDINERO metacarpofalángica
TRAUMA DIRECTO
TIPO IV
Caídas con carga axial directa, “Son por avulsión”
INTRARTICULARES
la Fx se produce en el mismo
lugar donde se aplica la fuerza el hueso se rompe
cuando un ligamento o Reducción: Fijación Interna
tendón arranca parte del
hueso.
MANO MANO - A B I E R TA : O S T E O S Í N T E S I S ( s e v e
HIPERFLEXIÓN HIPERFLEXIÓN FX DE CHAUFFER el foco de fractura)
DORSAL PALMAR
FASES DE CONSOLIDACIÓN
*CERRADA: OSTEODESIS (no se
Descartar Fx 1. FORMACIÓN DE HEMATOMA: 7 días observa el foco de fractura)
de
escafoides
2. FORMACIÓN DE CALLO: 3 semanas

TRAUMA INDIRECTO 3. OSIFICACIÓN DEL CALLO: 3 meses


TIPO V
Caídas por fuerza o golpe 4. REMODELACIÓN: > 3 meses “Son de alta energía” tiene
indirecto, la Fx se produce a múltiples fracturas
cierta distancia donde se aplica
la fuerza
FRACTURAS DE TOBILLO

TRATAMIENTO
ANATOMÍA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CLASIFICACION
Criterios de Ottawa
Desde tubértculo anterior de la tibia
Ubicación
hasta cabeza metatarsianos
Se lesiona +fr el ligamento lateral por caídas en Lauge Hansen
Esguince supinación-rotación externa del astrágalo o
Flexión dorsal supinación y rotación interna del pie
Flexión plantar Supinación 1. Venda de yeso
Componentes
Abducción Tibia CONSERVADOR Yeso (12-15 capas) 2. Guata
Aducción Funciones Articulación del tobillo Engloba Peroné I II III
(valva)
3. Venda de gasa
Extensión Astrálago Estiramiento Lesión Parcial Ligamento Roto Supinación - Abducción Supinación - Rotación externa
TTO Esguince (RICE)
Rotación externa
Reposo
Rotación interna
Ice= Hielo - Fx infrasindesmales no desplazadas
Compresión o inmovilización
Ligamentos - Fx 14 cm arriba del peroné
Elevación Indicaciones
- Fx diafisiarias de peroné
- Fx incompletas de peroné

Medial Deltoideo
Limitación funcional
Llega caminando leve (apoya poco el No apoya el pie
Dolor a la palpación pie) Equimosis
Lig. Chaput
1. Membrana interósea Ligera equimosis
Lig. Wagstaffe
2. Lig. tibioperoneo antero inferior
Interoseo Sindesmosis TTO:
3. Lig. tibioperoneo postero inferior Tuberculo de Volkman TTO: TTO: Pronación
4. Lig. interóseo Inmovilización con
Conservador Tratar como fx
venda elástica
Frío- hielo local Enyesar 6 sem
Estringir caminata Pronación - Abducción Pronación - Rotación externa
1. Lig. talofibular anterior
Lateral 2. Lig. peroneo calcaneo
3. Lig. talofibular post Fx de Pilon

FRACTURAS ESPECIALES

Luxación de Serie Reducción abierta + Placas, tornillos y banda de


En el borde lateral de la tibia OSTEOSÍNTEIS
Astrágalo Fx de Chaput Radiográfica de tobillo- AP, fijación interna (RAFI) tensión en fx transversas
distal
Lateral y mortaja

QUIRÚRGICO
Serie
Fractura de avulsión de la cara - Sin incisiones
Fx de Wagstaffe Radiográfica de tobillo- AP, Reducción
Reducción cerrada
abierta ++
medial del peroné distal OSTEODESIS - Tutores externos (Tornillos
Lateral y mortaja fijación
fijaciónexterna
interna (RCFE)
(RAFI)
canulados, clavos kisner)

Serie
Avulsión del ligamento Radiográfica de tobillo- AP,
Weber Danis Fx de Volkman
tibiofibular posteroinferior Lateral y mortaja

Fx espiroídea del tercio -Dolor por debajo de la


proximal del peroné asociado a rodilla y a la palpación.
Fx de Maisonneuve una disrupción de la - Rx de pierna completa
sindesmosis tibiofibular distal y AP y lateral ( Rx de tibia y
de la membrana interósea peroné)

Anatómico - descriptivo

I: maleolar (lateral, medial, posterior)


II: bimaleolar
III: trimaleolar
• Trocánter Mayor
HUESOS
• Trocánter Menor
• Tumefacción/Edema
• Cadera (unión coxofemoral)
• Dolor
• Deformidad
• Arteria Femoral Posterior: Arteria • Impotencia funcional
VASOS circunfleja medial o menor • Acortamiento (Fx desplazadas)
• Arteria Obturatriz: Arteria del ligamento
redondo

• Rx de cadera AP y lateral
• Proyección de Judet: Rx de pelvis oblicua, evalúa el acetábulo.

Compromiso Vascular Sin compromiso vascular


1. Fx de cabeza: Bajo la línea Intertrocantérea
Clasificación de PIPKIN: 1. Zona Intertrocantérea
• Tipo I: Trazo de fx por debajo del ligamento redondo. No Sobre los 7 cm
coincide con zona de apoyo.
Clasificación de TRONZO:
• Tipo II: Trazo de fx por encima del ligamento redondo.
Compromete zona de apoyo • Tipo I: Fx incompleta, sin desplazamiento
• Tipo III: tipo I o II + Fx del cuello femoral asociada. Peor • Tipo II: Fx completa, con desplazamiento
pronóstico. • Tipo III:
• Tipo IV: Tipo I, II o III + fx de acetábulo. IIIA: Conminución del trocánter mayor.
IIIB: Conminución del trocánter menor con el fragmento
2. Fx de cuello: proximal telescopado.
a) Subcapitales • Tipo IV: Fx con conminución de la pared posterior.
b) Transcervicales • Tipo V: Fx con trazo invertido.
c) Basicervicales 2. Zona Subtrocantérica
Menos de los 7 cm
Clasificación de GARDER:

• Grado I: Incompleta Clasificación de SEINSHEIMER


• Grado II: Completa sin desplazar Clasificación de AO:
• Grado III: Completa desplazada parcialmente
• A1
• Grado IV: Completa con desplazamiento total
• A2
• A3: muy inestables, está invertida, va de la base del
trocánter mayor al trocánter menor

FX DEL CUELLO
Osteosíntesis en Pacientes jóvenes
Tornillo Cefálico
1. Clavo cefalomedular → Fx Inestables
Artroplastia en adultos mayores Canulado
DHS

Artroplastia Remplazo Parcial: Solo fémur 2. Placas + tornillos cefálicos → Fx Estables


de cadera Articular Total: Fémur y Acetábulo DCS

En adultos mayores lo ideal es operar entre las primeras 24-48h.


Complicaciones de prótesis: Aflojamiento e Infección.
Fracturas

Flotantes Diafisarias

aquella fractura asociada de: Pérdida de sangre Síndrome compartimental

Tibia Fémur 5P

Húmero y antebrazo Clavícula y escápula Fémur y tibia


Pain: Dolor
ipsilateral ipsilateral ipsilateral 500-1000 cc 1000-1500 cc
Pulsos: Disminución
Dolor: No cede con medicación,
Palidez
aumenta con hiperextensión
Parestesias
Riesgo de tromboembolia pulmonar
Codo flotante Hombro flotante Rodilla flotante Poiquilotermia
Embolia grasa

Tratamiento

Se realiza la inmovilización desde la


articulación proximal hasta la distal

Miembro superior Miembro inferior

Inmovilización Braquipalmar
Tratamiento Inmovilización pelvipédica
Se extiende desde la V deltoidea hasta Se extiende desde la pelvis hasta el pie.
el pliegue palmar. Indicada para Fx de fémur y cadera
Utilizada en Fx supracondíleas, cabeza
Conservador Gold Estándar Quirúrgico de radio, olécranon y de antebrazo.

Inmovilización inguinopélvica
✓ Fx NO están desplazadas ni anguladas. Osteosíntesis con clavo endomedular porque • Antebrazo cuando los dos estén Inmovilización en pinza de
Se extiende desde el glúteo hasta el pie.
✓ Tengan una alineación adecuada. da estabilidad al foco de la fractura. fracturados (características del azúcar
✓ Antebrazo solo si uno de los dos movimiento).
huesos esta fracturado. • En Fx de tibia y fémur cuando tiene
trazo complejo, con minuta o Indicada en Fx de humero
✓ Considerar en Fx de fémur y humero
cuando hay cierto grado de multifragmentadas.
Inmovilización cruropédica
angulación aceptable. Indicada para rodilla y diáfisis de tibia

Inmovilización suropédica
Indicada para tobillo
ESTUDIOS DE IMAGEN

Estx es

ECO Radiografía Tomografía RMN

De

Huesos completos Articulaciones

Mano y pie
AP + Oblicua En proyección

AP Lateral Oblicua

De (estructura anatómica) Siempre


completa

Ejemplo:
Tobillo derecho

En la que se evidencia

Parte morfológica/anatómica Parte ósea Parte articular Solución de continuidad

“Normal” Densidad ósea Deformidad Congruente No congruente Trazo de fractura

Luxación Signos de
artrosis A nivel Tipo de trazo Desplazamiento Angulación Cabalgamiento

Intraarticular Extraarticular Simple Complejo Cuando un hueso


Porcentaje Grados
Esclerosis está sobre otro.
Tercios Multifragmentarias Conminutas
Osteofitos 0%
No desplazada
25% 50% 100% 0°
Geodas Proximal Trazos Trazos muy
No angulado

Distal grandes. pequeños.


Estrechamiento del 15°
espacio articular Superior TRANSVERSA
Inferior Causa: Fuerza directa

45°
Medial
Lateral
CONMINUTAS
SEGMENTARIAS A: Rx AP y B: Rx lateral.
Fractura cabalgada de la
diáfisis femoral.
OBLICUA
Causa: Fuerza sobre otra

ALA DE
MARIPOSA

ESPIROIDEA
Causa: Fuerza torsional

EN CUÑA
EXAMEN FÍSICO: RODILLA

P P E
I

INSPECCIÓN PALPACIÓN PERCUSION ESPECIALES

Marcha Normal
Estructuras
ROM-Pasivos PARTE INTERNA
Fase de Anatómicas Se realiza cuando hay RÓTULA TIBIA Y FEMUR
ciclo de la apoyo DE LA RODILLA
edema, tumefaccion para
marcha -Flexión valorar la consistencia
Fase de Fase de (Crepitación) Técnica: con la rodilla del paciente en extensión BOSTEZOS: positivos cuando hay apertura
apoyo balanceo -Extensión completa el explorador coloca la palma de la mano anormal de la articulación de la rodilla en su Técnica: Se lleva a cabo con el sujeto en decúbito supino, con la
-Rotación CEPILLADO presionando sobre la rótula y la desplaza lateral y cara lateral o medial rodilla en flexión de 20-30o. Se estabiliza el fémur con una
ROTULIANO medialmente. LACHMAN mano y se ejerce presión posterior; y con la otra se aplica una
No iniciar donde hay Prueba positiva (dolor patelar): condromalacia
fuerza con dirección anterior sobre la tibia
dolor rotuliana, gonartrosis Prueba positiva (dolor y desplazamiento anterior): desgarro

LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL DE


RODILLA:
Centro en extensión completa de la rodilla se apoya
Periferia Parte posterior Técnica: paciente en decúbito supino con la cadera en 45º y la
una mano en la cara externa de la rodilla, y
rodilla en 90 ° de flexión, Examinador puede fijar esta posición
- Atáxica con la otra se trata de abducir la pierna
sentándose en el ante pie del paciente continuación el
- Hemipléjica
- Rótula (Bordes laterales y LIGAMENTO CAJON examinador palpa la línea articular con los pulgares
Disbásica - Paraparésica - Valorar alerones
mediales, polo superior e Fosa poplitea CRUZADO ANTERIOR mientras agarra la tibia por la parte anterior sujetando los
- Parkinsoniana (rotos o inestables)
inferior) ANTERIOR gastrocnemios, a continuación el examinador traslada la tibia
- Balanceante
- Desplazamiento de la hacia delante con un movimiento explosivo
Coloración
rótula (Grado de Paquete
desplazamiento 1/3, dolor LIGAMENTO LATERAL DE RODILLA: Prueba positiva (dolor y desplazamiento anterior): desgarro
vasculonervioso Técnica: en decúbito supino, rodilla en extensión, se
en carillas articulares. en extensión completa de la rodilla se apoya
Masa prominente empuja la rótula hacia caudal. Se pide al paciente que
- Tendon Rotuliano Femur Tibia una mano en la cara INTERNA de la rodilla, y
PRUEBA DE contraiga el cuádriceps o se eleva la extremidad
Normo eje Inserciones de los con la otra se trata de abducir la pierna
- Mujeres: valgo normal <7° ZOHLEN inferior, produciendo una elevación de la rótula contra
Forma Rodilla en varo entre gastronemios el fémur Técnica: paciente en decúbito supino con rodilla en extensión,
- Valgo verdadero > 7°
Rodilla en valgo Prueba positiva (dolor local): tendinitis rotuliana se procede a tomar la pierna sosteniendo la articulación del
tobillo y la pantorrilla, se realiza una rotación medial de la
Masas Consistencia - Ligamentos PIVOT SHIFT
pierna seguida por una flexión de la articulación de la rodilla en
Colaterales dirección de la rotación, inmediatamente se extender la rodilla.
- Espacio Articular Prueba positiva (dolor y desplazamiento anterior): desgarro
- Extensión: 0 - 3° (retro curvatum)
Activos - Flexión 110 - 130° (ante curvatum)
ROM
- Rotación interna: 40° - Cintilla Iliotibial
- Rotación externa: 30° - Tuberosidad anterior
- Condilo lateral y
- Inserción Isquiotibiales
medial

Técnica: Paciente en decúbito supino con la cadera en 45º y la


rodilla en 90 ° de flexión, el examinador puede fijar esta
posición sentándose en el ante pie del paciente continuación el
Técnica: paciente en decubito supino con rodilla LIGAMENTO examinador palpa la línea articular con los pulgares mientras
PRUEBA DE extendida, se desplaza la rotula hacia lateral, y se pide CRUZADO CAJON
agarra la tibia por la parte anterior sujetando los
APREHENSIÓN al paciente que flexione levemente la rodilla ANTERIOR POSTERIOR
gastrocnemios, a continuación, el examinador traslada la tibia
ROTULIANA Prueba positiva (sensación de que la rótula se va a hacia atrás con un movimiento explosivo
salir): luxación rotuliana
Prueba positiva (dolor y desplazamiento posterior): desgarro

Técnica: Paciente en decúbito prono, rodilla flexionada a 90º,


se realizan rotación interna y externa, primero aplicando
APLEY presión sobre la rodilla y posteriormente distracción

Prueba positiva (dolor articular)


Técnica: desplazamiento lateral excesivo de la rótula
SIGNO DE LA J en la máxima extensión pasiva de la rodilla
INVERTIDA Prueba positiva (se observa una j invertida):
subluxación rotuliana
Técnica: Con el paciente en decúbito supino, flexionamos la
MENISCOS: lesión rodilla 90°, realizamos rotación interna (menisco lateral) o
meniscal MCMURRAY rotación lateral (menisco medial) con posterior extensión de la
rodilla.
Prueba positiva: Dolor al realizar la maniobra.

Técnica: paciente de sobre una pierna mientras el examinador


sostiene al paciente sosteniendo sus manos extendidas. Luego, el
THESSALY TEST paciente flexiona la rodilla a 5° y rota el fémur sobre la tibia
medial y lateralmente tres veces, mientras mantiene la flexión
de 5°. Repetir la prueba a 20 grados de flexión
Prueba positiva (dolor articular)

Estudiantes:
- Figueroa Erik
- Gomez Jorge
- Puedmag Marilu
- Quilca Pamela
- Rosero María José

You might also like