You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER ESCUELA

DE POST GRADO

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

CURSO : SALUD AMBIENTAL

TEMA : PROPUESTA PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL


VECTOR DEL DENGUE EN UCAYALI.

DOCENTE : DR. MIGUEL ANGEL CARRERA MUÑOZ

INTEGRANTES:
- HUANCA ESTELA ELVIS MILTON
- NICHO ALZAMORA, GINA ELIANA
- PUMA CASTILLO XIOMARA ABIGAIL
- VELARDE VILCA STING ANGEL
- CONDORI BERRIOS MILAGROS

LIMA – PERÚ 2023


PROPUESTA PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL VECTOR
DEL DENGUE EN UCAYALI.

INTRODUCCIÓN:

Durante el año 2023 la región Ucayali representa una de las más afectadas,
después de que el norte del Perú se considere como el epicentro de la actual
situación. Debido a las intensas precipitaciones que se han registrado en esta
parte del país, por la temporada de lluvias, es uno de los factores que
favorecen a la reproducción del mosquito del género Aedes Aegypti, transmisor
del Dengue y otras arbovirosis como el zika y chikungunya.

En los primeros dos meses del 2023, las autoridades sanitarias de Ucayali han
identificado 3.227 casos de dengue, de los cuales, 27 pacientes han
presentado complicaciones en su estado de salud y requirieron ser
hospitalizados para recibir atención especializada.

Este preocupante escenario propició que la Dirección Regional de Salud de la


región emitiera una alerta epidemiológica.

A diferencia de los años 2021 y 2022, los casos de dengue aumentaron casi el
doble, llegando a los 9 000 casos, hasta la SE 27 del presente año (De enero a
julio del 2023).

Los mayores casos se registraron entre las semanas siete y ocho,


correspondientes al mes de febrero. En las semanas 12 al 19 hubo un
descenso; en la semana 20 se reportó un rebrote la cual dejó registrado más
de 300 casos reportados.

Los distritos con altos índices aédicos son Callería, Manantay y Yarinacocha,
en la que se han encontrado criaderos en los inservibles y servibles, siendo
estos últimos los de mayor proporción en las viviendas de zonas céntricas.

El descenso de reporte de casos, sobre todo en SE 27; se relaciona a las


acciones que se vienen realizado desde las Estrategias y direcciones
ejecutivas de la Diresa.”

El incremento del dengue tiene que ver temas de conductos, ordenamiento


ambiental externo e interno de las viviendas”, enfatizó la directora ejecutiva de
Epidemiología de la DIRESA Ucayali. Ante esto la participación de la población
es muy importante para hacerle frente al dengue y así prevenir, en el peor de
los casos, la muerte.

ORGANIZACIÓN Y RESPUESTA PARA EL CONTROL DEL


VECTOR

-Se requiere realizar un trabajo en el que involucra políticas, ministerios y


participación activa de la población, para ello es necesario partir en el primer
nivel de atención, con capacitaciones, distribución de guías técnicas,
contratación y rotación de personal de salud, distribución de mosquiteros a los
establecimientos de salud.Trabajo de control químico larvario descentralizado.
Asimismo, se coordinará jornadas de recojo de inservibles

-Así mismo en el segundo nivel, adquisición de motocarros, distribución de


camas para hospitalización, entre otras acciones, para fortalecer a los servicios
de salud. También será necesario la adquisición de medicamentos
considerando una población en riesgo del 50 %.

- Evaluación en forma continua del comportamiento del brote.

- Atención del dengue de diferentes grados de severidad en hospitales y


establecimientos del primer nivel de atención.

- Fortalecimiento para las actividades de control del mosquito que trasmite el


dengue con equipos de nebulización y personal de diferentes regiones del país.

- Apoyo de agentes comunitarios para el apoyo con la difusión de las


actividades de control vectorial.

- Conducción de las actividades de control vectorial y control de focalización


larvaria.

- Evaluación y organización de los servicios de salud para la atención de casos


de dengue, tanto hospitalaria como en el primer nivel de atención: centros de
salud.
- Traslado y ubicación de los pacientes con diagnóstico de dengue grave en un
solo centro de atención.

- Monitoreo de la atención de consultorio de febriles a través de las carpas


implementadas en los hospitales.

- Capacitación, a través de médicos especialistas enviados de Lima y de


médicos especialistas de la OPS, en manejo clínico de pacientes y control
vectorial, respectivamente.

- Acciones de comunicación masiva dirigidas a la población con énfasis en los


signos y síntomas de alarma y prevención en el hogar.

- Apoyo de profesionales del programa de especialización de epidemiologia de


campo en diferentes establecimientos de salud y de epidemiologia de la Diresa.

- Fortalecimiento de la organización del sistema de vigilancia para la


notificación de casos en los establecimientos de salud del área de riesgo.

- Difusión de guías de práctica clínica para el manejo de casos de dengue


según diferentes grados de severidad entre el personal de los establecimientos
de salud de áreas de riesgo.

- Fortalecimiento de la organización de los servicios y adecuación de


ambientes para la atención del dengue, se ha acondicionado ambientes para la
hospitalización de casos en los establecimientos de primer nivel.

- Capacitación en servicio de manejo clínico de casos de dengue, dirigido a


personal de establecimientos.

- Actividades de comunicación dirigidas a la población para que acudan a los


servicios de salud y participen activamente en las acciones de control.

-Participación de las diferentes líderes y autoridades locales y regionales.


Actores sociales con capacidad de adherir a la población.

-Medidas da largo plazo y en articulación del ministerio de vivienda y defensa


Civil, de asegurar las construcciones con acondicionamientos apropiados para
la prevención de formación de criaderos y barreras para el control vectorial y
larvario.
VOCERÍA:

Para mejorar el flujo de información, puesto que cada medio de comunicación


interpretaba la noticia a su manera, se solicitará al director de la DIRESA de
Ucayali, para que asuma el rol conductor de la información como vocero oficial.
Con ello se mejorará notablemente la calidad de la información en los medios
de comunicación locales. Además, de un breve entrenamiento al personal a
cargo de la fumigación y la abatización como principales difusores de mensaje,
pues son ellos los que tienen contacto directo con la población. Técnicas
motivadoras, para lograr una mejor comunicación con la población y conseguir
su participación activa y generar la conciencia ciudadana necesaria para
desarrollar la incidencia política.

Así mismo se considera invitar a personajes representativos (TV, deporte,


espectáculo), quienes pueden ser portadores y con Slogans ser portavoces con
mensajes sencillos y clave.

MOVILIZACIÓN SOCIAL:

Se reforzará las acciones de perifoneo, especialmente durante la fumigación,


ya que eran los momentos propicios para la entrega de volantes, así como para
realizar charlas informativas sobre los hábitos saludables para el cuidado en el
hogar.

Se realizará un recorrido por las embarcaciones fluviales y los centros de venta


de plátano, para la difusión de los mensajes preventivos.

Se coordinará con los dirigentes, quienes aportaran cediendo espacios para el


pegado de stickers con los mensajes preventivos.

COORDINACIÓN:

La propuesta se dará mediante la activación y el funcionamiento permanente


de los Comités de Emergencia durante la etapa de la respuesta en las regiones
afectadas se lograría integrar y canalizar el apoyo técnico y financiero de las
organizaciones nacionales e internacionales, así como establecer canales
directos de coordinación para la ejecución de actividades. La coordinación a
través de estos comités multisectoriales o del sector salud en situaciones de
brotes facilitaría la gestión presupuestal y logística para la intervención,
contribuyendo a la uniformización de los criterios y al monitoreo de las acciones
desarrolladas por la organizaciones que participaron en la respuesta.

ESTABLECIMIENTOS DE ALIANZAS ESTRATÉGICO:

Se realizará el compromiso de todas las instituciones públicas, privadas,


empresariado, iglesias, grupos organizados, sectores políticos y sociales para
fomentar las buenas prácticas y estilos de vida saludables en la población. Se
generarán espacios de participación y acciones concertadas a nivel regional y
local con la sociedad civil y cooperación técnica y financiera internacional para
ampliar el alcance de las estrategias de comunicación.

OTRAS PROPUESTAS:

- Lograr la unificación de todos los sectores claves de la ciudad, incluyendo las


organizaciones comunales.

- Mantener una estrecha coordinación con las municipalidades para tratar temas de
saneamiento básico y en conjunto proponer actividades de contribuyan a mejorar las
condiciones de acceso a agua buscando evitar el desarrollo del vector, a la vez que
realizar el recojo de inservibles en forma trimestral o semestral en la ciudad.

- Estar siempre preparados y con capacidad de anticiparnos a este tipo de epidemias.

- Destinar más recursos en promoción de la salud asumiendo que el control de dengue


es una actividad multisectorial que debería necesariamente involucrar a los diversos
sectores políticos y sociales de la ciudad, a los que debemos sensibilizar en forma
permanente.
RECOMENDACIONES

-La respuesta frente al dengue requiere estrategias de abogacía, educación


para la salud, y participación comunitaria que permitirán orientar las prácticas
de control y prevención del dengue.

-Las actividades de promoción deben estar articuladas con la comunicación


social, para que se tenga un conjunto priorizado de mensajes diferenciados
para las etapas de prevención y respuesta, que sean acordes a la realidad de
las comunidades y que se trasmitan utilizando las estrategias y canales
apropiados. -Es necesario que los mensajes orienten hacia la
autorresponsabilidad individual y colectiva para enfrentar el dengue.

APORTES:

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y LABORATORIO

Se implementarán salas de situación mediante la adquisición de equipos de


cómputo para desarrollar la capacidad de procesamiento y análisis de
información epidemiológica para la vigilancia epidemiológica de dengue. Estas
salas están ubicadas en la Oficina de Epidemiología de la Diresa, en el hospital
Regional, en el hospital Amazónico y en los centros de salud Nuevo Paraíso, 9
de octubre, Aguaytía, La Merced de Neshuya y San Fernando. Mediante esta
intervención fue asegurada la vigilancia del dengue en los distritos de Callería,
Yarinacocha, Padre Abad, Raymondi y Manantay.

VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA

1. Establecer índices de infestación o reinfestación en cada localidad.


2. Determinar la importancia relativa de los diferentes tipos de recipientes en la
producción de mosquitos.
3. Investigar la presencia de otros vectores (Ae. albopictus) como factor de
riesgo de transmisión de dengue.
4. Monitorear el nivel de susceptibilidad de los mosquitos Aedes a los
insecticidas.

IMPLEMENTACIÓN DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. LOS


INSTRUMENTOS BÁSICOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL
DENGUE SON:

a) La toma de muestras en la búsqueda activa de casos febriles al nivel


comunitario o la comprobación del diagnóstico clínico, acompañado de
información relacionada con la fecha de inicio de fiebre, y lugar de residencia.
b) El procesamiento de las muestras en el laboratorio, lo cual proporcionará
información sobre serotipo viral infectante, para la notificación inmediata a los
centros de atención médica.
c) La determinación de la presencia de Ae. aegypti o Ae. albopictus, o vigilancia
entomológica.
d) La investigación epidemiológica.
e) El sistema de información.
f) Capacitación.
g) Evaluación. La vigilancia epidemiológica del dengue suele estar incluida en
el sistema de vigilancia epidemiológica nacional de los países y se recomienda,
a corto plazo, el fortalecimiento de los servicios de epidemiología en los
diferentes niveles de los sistemas de salud. Así mismo cumplir con la
notificación obligatoria según normativa para la vigilancia.
BIBLIOGRAFIA:
1. https://www.datosabiertos.gob.pe/sites/default/files/recursos/2017/09/
NTS%20116-2015%20%20VIGILANCIA%20Y%20CONTROL%20DEL
%20AEDES%20AEGYPTI.pdf
2. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3469/Sistematizacion-
brotes-Iquitos-Pucallpa.pdf
3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602002000300004
4. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4517.pdf
5. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34859/
OPSCHA17039_spa.pdf?sequence=8&isAllowed=y

You might also like