You are on page 1of 16

PREMATURO

DEFINICIÓN
Es aquel que nació antes de cumplir las 37 semanas de edad gestacional. Estos niños, al ser
inmaduros, pueden presentar diferentes patologías que requieren internación y posteriormente un
seguimiento especial.

ANTECEDENTES PRE-PERI-POST NATALES


 Malnutrición.
 Anemia y enfermedades maternas (hipertensión-diabetes).
 Cuidados prenatales inadecuados.
 Drogadicción- alcoholismo.
 Complicaciones obstétricas (desprendimiento precoz de placenta).
 Antecedentes maternos de fracaso en la reproducción (abortos-infertilidad).
 Embarazo en adolescentes.
 Intervalos cortos entre gestaciones.
 Gestación múltiple.

CLASIFICACIÓN
-de 23 semanas: no viable
23-27 semanas: extremadamente prematuro (peri-viable)
28-33 semanas: prematuro de muy bajo peso
34-36 semanas: prematuro tardío
37 semanas: a término precoz
38-41 semanas: a término
41-44 semanas: post-término.

1
PERFIL DEL DESARROLLO
El prematuro es un niño de alto riesgo ya que durante el período de internación o posteriormente
pueden adquirir patologías asociadas a la prematurez, de cuadros clínicos como: déficit sensorial,
metabólico, neurológico, lesión cerebral (PC), retraso mental.
Tienen un perfil del desarrollo lento, con desfasajes, se dan salvas y hay largos períodos de
estancamiento que sobrepasan la necesaria consolidación de una etapa. Se caracteriza por la fijeza de
conductas.
(CAL)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CARACTERÍSTICAS DE UN PREMATURO:
 Respuesta ante estímulos inmaduras, desordenadas.
 Alteraciones del tono muscular o postural.
 Actividad motora desorganizada, excesiva o descontrolada, con movimiento de extremidades de
amplio rango lejos del cuerpo del bebé, hiperextensión del tronco y nuca, pobres
comportamientos de autorregulación, dificultad para dormir que incrementa a inestabilidad
fisiológica, con alteraciones en relación a la respiración, deglución, succión.
 Llanto prolongado y/o con frecuencia.

El útero es la primera experiencia ecológica que el ser humano experimenta. El ambiente


sensorial en las Unidades de Cuidados Intensivos es absolutamente diferente del ambiente intrauterino y
del ambiente que rodea a un recién nacido ya en su casa.
En las UCI las experiencias vividas están representadas por procedimientos invasivos, exceso de
manipulación, intensos sonidos e iluminación excesiva, etc. Estas condiciones son fuente de estrés y de
estimulación sensorial anormal.
El momento más vulnerable ocurre durante el período de crecimiento cerebral rápido y
diferenciación neuronal entre las 28 y 40 semanas de gestación. En este período sin dudas el ambiente
sensorial adecuado es el útero.
La maduración de los sistemas sensoriales siguen un determinado orden: táctil-vestibular-
gustativo-olfatorio-auditivo-visual. Los sentidos están también interrelacionados; la estimulación de
sentidos más maduros (táctil-vestibular) influencian el desarrollo de otros sentidos de maduración más
tardía (auditivo-visual).

SISTEMAS SENSORIALES:

SISTEMA TÁCTIL: terminación propioceptiva a las 20 semanas en todo el cuerpo. Después de un


nacimiento prematuro las relaciones táctiles sufren radicales alteraciones. El niño es colocado desnudo
sobre una superficie dura y fría (la incubadora). La presión que se ejerce sobre el cuerpo ya no es más
uniforme. El exceso de manipuleo tiene significativas implicancias fisiológicas.
En la etapa aguda se busca contacto mínimo, contención a través de rollos, caricias muy suaves
con manos calientes sin apretar. En los niños ya estables, ya pueden abrazarlo piel a piel, hamacarlo
suavemente.
SISTEMA VESTIBULAR: repuesta a estimulación vestibular ha sido observada desde la semana 25
de gestación. Los pacientes internados comienzan a estar gran parte de su tiempo inmóviles, sin recibir
estímulos aferentes, sólo los que la manipulación para su atención produzcan.

DESARROLLO DEL OLFATO: no hay información acerca del momento preciso del comienzo de la función
olfativa en el humano, pero se piensa que ya estaría presente en el período prenatal. El recién nacido pre-
termino tiene la falta de una fuente estable de estímulo olfatorio (su madre).

SISTEMA AUDITIVO: comienza su proceso de maduración a las 25 semanas de gestación. Durante la


experiencia intrauterina los sonidos captados por el niño incluyen la respiración materna, ritmos
cardiacos, la palabra materna, su entonación y ritmo. Los sonidos externos también son transmitidos pero
atenuados.
El ambiente acústico de las UCI difiere al intrauterino. Las incubadoras producen sus propios
sonidos.

SISTEMA VISUAL: madura definitivamente a las 28 semanas de gestación, aunque las estructuras
anatómicas están desarrolladas plenamente a la semana 24 de gestación.
El bebé prematuro muestra una espontánea orientación hacia la luz tenue. La luz en la cara del
niño es fuente de estrés.
(MARTINEZ)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEORÍA SINACTIVA (ALS)

A través de la conducta puede manifestarse si los cuidados o el ambiente impactan al niño


negativamente, los tensiona o desorganiza.
El prematuro completa en el ambiente de la UCI un proceso que corresponde al último período
gestacional. Este ambiente es distinto al ambiente uterino y por lo tanto está expuesto a una sobrecarga
sensorial la cual impacta negativamente en el sistema neurológico del bebé. Está comprobado que los
períodos prolongados de estados de sueño difuso, la posición supina, y la excesiva manipulación, así como
la luz y el ruido ambiental, la falta de oportunidad de succión no nutritiva y de interacción social
adecuada, tienen efectos adversos en el neurodesarrollo.
De acuerdo con la teoría interactiva planteada por la Dra. Als decimos que, los recién nacidos
forman activamente su propio desarrollo, y el mismo está dado en gran medida por su capacidad de
atención-interacción y su relación con el entorno y quienes lo cuidan. El recién nacido pre-termino
presentara un comportamiento de defensa ante los estímulos inapropiados. A menos edad gestacional,
menor capacidad de defensa.
La comunicación que se da entre el organismo y el ambiente se organizan en subsistemas de
funcionamiento en el organismo: fisiológico, de actividad motora, y el de organización de los estados
(sueño-vigilia). Todos aquellos estímulos que no sean acordes, penetran y desorganizan estos
subsistemas, mientras que los apropiados mantienen y promueven la integración funcional y el
crecimiento del prematuro.
La estabilidad fisiológica sienta las bases para posibilitar el control motor y de los estados de
conciencia a partir de los cuales se inicia la interacción y respuesta social.
El desarrollo y organización del bebé prematuro es asimilado al de un espiral en donde el núcleo
central es el sistema nervioso autónomo y cuya estabilidad es protegida por la organización de las otras
dimensiones o sistemas del desarrollo.
La organización de cada subsistema protege al anterior pero, al mismo tiempo, su descontrol puede
desencadenar la perdida de la estabilidad en cascada de los demás.

SUBSISTEMAS:(son solidarios e interactúan entre sí. La estabilidad de uno facilita y colabora con los
otros, pero a la vez puede desestabilizarlos).
 S. NERVIOSO AUTÓNOMO: regula el funcionamiento fisiológico básico necesario para sobrevivir.
Es aquel que comanda e impacta en el resto de los subsistemas.
 S. MOTOR: se manifiesta en el tono, la actividad y la postura.
 S. DE LOS ESTADOS categoriza el nivel de despertar del SNC, los estados de vigilia y sueño.
 S. DE ATENCIÓN-INTERACCIÓN: es la capacidad del recién nacido de interactuar con el medio,
mantenerse alerta y ajustarse a los cambios (para ellos los demás sistemas deben estar estables).

SIGNOS DE ESTRÉS/AUTOREGULACIÓN:

Cuando un RN presenta signos de estrés se considera que se encuentra DESORGANIZADO

Cuando un RN presenta signos de autorregulación se considera que se encuentra


ORGANIZADO. Son las estrategias que tiene el bebé para lograr estar organizado. Se presenta
a partir de las 32-35 semanas

SISTEMAS SIGNOS DE ESTRÉS SIGNOS DE


AUTORREGULACIÓN
Cambio de color. Nauseas. Color rosado. Ritmo
Cambio de la frecuencia y el respiratorio regular.
AUTONÓMICO ritmo respiratorio. Cambio de Saturación estable.
(fisiológico) la frecuencia cardiaca. Frecuencia cardiaca regular.
Descenso de la saturación.
MOTOR Extensión o hipotonía de las Posición flexionada o
extremidades. Separación de recogida. Mano en la cara.
los dedos, mano en posición Movimiento de la mano a la
de extensión. Boca abierta- boca o mano en la boca.
bostezos. Mueve los ojos sin Succionar. Tono y postura
mantener contacto visual. relajados/equilibrados.
Lleva el cuerpo y brazos en
forma desordenada.
Movimientos involuntarios.
Movimientos continuos y
desorganizados.
ATENCIÓN/INTERACCIÓN Boca abierta. Bostezos. Mueve Succión. Sonríe. Mira.
los ojos sin mantener contacto
visual.
ESTADOS DE ÁNIMO Mirada fija hacia arriba. Sueño profundo, sueño activo,
Irritable y lloroso. Aparta la somnolencia.
mirada. Aparta la mirada. Alto
o bajo nivel de alerta (el bebé
tiene los ojos muy abiertos
dando la impresión de pánico
o miedo). Muecas.

CONDUCTAS DE ESTRÉS: conductas en extensión, difusas.


CONDUCTAS DE AUTORREGULACIÓN: mano y boca en la cara, juntar las manos y pies, chupar, estirar las
piernas y pies contra algo para lograr sensación de contención, tomar algo en las manos. Mirar, atender.
Conductas en flexión, claras y bien definidas.

ESTABILIDAD FISIOLÓGICA: lograr este estadio significa que los vitales sistemas biológicos del
organismo se hallen en equilibrio.
La conducta inicial del recién nacido prematuro está en su totalidad relacionada con cambios en
su frecuencia cardíaca, en su frecuencia respiratoria, en su nivel de oxigenación, en su presión arterial, en
el color de su piel. La especial característica es su continua inestabilidad.
A medida que el bebé mejora empieza a mostrar variabilidad en lugar de inestabilidad y el sistema
nervioso autónomo empieza a ser capaz de rápidas correcciones.
La sobrevida del bebé depende en gran medida de la maduración del sistema fisiológico, y una vez
lograda ésta, comienza a ser posibles los pasos siguientes en su organización general.

DESARROLLO NEUROMOTOR: la mayoría de los padres comienzan a identificar los cambios en esta área
al tomar contacto y manipular al bebé, así como al observar las respuestas cuando éste es examinado y
percibir su tono muscular, la coordinación en los movimientos de sus miembros y las características de la
succión.
El reflejo de succión es una de las primeras habilidades que comienza a desarrollarse y que será
crucial tanto para alimentarse como para autoconsolarse.
El simple examen de la succión del bebé nos permitirá estimar el tipo de día que está pasando ya
que es un instrumento de gran valor para controlar las capacidades interactivas del bebé en un
determinado momento.
Una succión incoordinada está expresando un día muy estresante y que el bebé tendrá pocas
reservar para afrontar cambios a nuevos estímulos.
Una buena y rítmica succión generalmente indica un bebé organizado y con buenas reservas.
Quizás el aspecto del desarrollo neuromotor que más afecta la interacción de los padres con el
bebé prematuro sea el tono muscular y el control de la cabeza. El tono muscular disminuido es una de las
principales razones que producen en los padres la sensación de fragilidad del bebé.
Posteriormente, se desarrollará la segunda fase en la que el bebé pase bruscamente de la
hipertonía a la hipotonía y viceversa, a la que acompañan también bruscos desplazamientos de la cabeza,
características tocas que no serán las esperadas por sus padres.
En el próximo estadio ocurrirán cambios en el tono muscular de su cuerpo y en la forma en que el
niño mueve los brazos y las piernas.
El aumento de tono empieza a darle el aspecto de “bebé más durito y más difícil de romper”.
CICLOS DESPIERTO-DORMIDO: Cuando el desarrollo neuromotor se encuentra en una fase más
estable el bebé empieza a mostrar diferencias en los estados de despierto o dormido y a desarrollar un
cierto tipo de ritmo. Estimular estas adquisiciones es importante ya que el bebé no podrá establecer
realmente comunicación social hasta no lograr verdaderos momentos de despierto y alerta.
Cuando no está dormido, habitualmente lo podemos encontrar de dos maneras:
 DESPIERTO: en un estado no tan alerta como el RNT. Demuestra agotarse fácilmente ante los
excesos de estimulación, pero si encontramos el estímulo adecuado para no perturbarlo y
mantenerlo en ese estado, sus respuestas serán cada vez más claras.
 INQUIETO: impresiona como somnoliento y al mismo tiempo con mucha actividad motora
errática; es un estado de gran vulnerabilidad fisiológica y de intenso consumo energético.

Se ha podido demostrar que cambiando las características del micro y macro ambiente que rodea
al bebé, éste puede comenzar a desarrollar ciclos diurnos y utilizar el sueño como organizador.
Si se protege el sueño del bebé, éste conservará energías y comenzará a organizarse y diferenciar
más claramente sus estados de conciencia, es decir, sus formar de estar despierto o dormido.
El objetivo fundamental es favorecer largos períodos de sueño lo más profundo posible, sueño que
se caracteriza por respiraciones lentas y regulares, con escasos movimientos musculares, sin
movimientos oculares ni sobresaltos al acercarnos a la cuna/incubadora.
Observando las respuestas del bebé será posible definir los niveles adecuados de iluminación,
sonido, estimulación sensorial o interacción social favorables para cada niño.
El altamente vulnerable estado de despierto de un bebé inmaduro es descripto con tres diferentes
formas de presentación:
 DESPIERTO: es el que predomina en la UCIN. Los ojos abiertos pero vidriosos, parece no enfocar
la mirada. Su rostro impresiona: poco animado y con muy poco movimiento. Impresión de
ausente, su tono corporal es moderado.
Los niños que han tenido sueños prolongados y a quienes se les ha permitido despertarse
espontáneamente nos muestran el estado de:
- ALERTA: en este estado es posible una interacción con el bebé. Sus ojos están abiertos y la
cara tiene aspecto brillante, enfoca la mirada, el tono muscular aunque moderado da la
impresión de seguro y su actividad motora es mínima.
La interacción con el bebé debe hacerse con mucha suavidad y lentamente, sin ofrecer
simultáneamente varios estímulos, dándole la oportunidad de recuperarse mediante pausas
entre las distintas facetas de la interacción.
Este estado no se debe confundir con el estado de HIPERALERTA en donde el bebé tiene
incapacidad para modular sus respuestas. Presenta ojos bien abiertos, a menudo impresiona
como ansioso o asustado. Su respiración es irregular y el tono muscular está muy disminuido
o hipertónico. Es un estado que produce un gran consumo energético y puede rápidamente
fatigarlo.
 LLANTO: el momento en que el prematuro llora espontáneamente es un momento de gran
emoción para los padres. Generalmente lloran cuando están próximos al alta.
Características de la organización de los estados:
 Entre las 25 y 27 semanas se observa una falta de organización en relación con los cambios de
estado. Se halla en un estado caracterizado por constantes movimientos de las extremidades, no
pudiendo clasificarse como despierto o alerta y hay muy poca fluctuación entre los períodos
despierto-dormido.
 Entre las 28 y las 30 semanas algunos aspectos de los estados de sueño comienzan a hacerse más
evidentes. La primera indicación de organización conductual se observa aproximadamente a las
32 semanas.
 Entre las 32 y las 40 semanas comienzan a organizarse las características del sueño profundo y el
sueño ligero.

RESPUESTA EMOCIONAL Y SOCIAL: para que este momento se dé el bebé debe alcanzar la estabilidad
fisiológica y comenzar a tener períodos crecientes de despierto y alerta.
Se produce una buena comunicación social cuando se establece un sistema de comunicación entre
el bebé y sus padres asegurando un fluido intercambio de señales y conductas que comienzan a tener un
verdadero significado.
Favorecer el contacto piel a piel. Los cuidados canguros, permitirán establecer más adelante, y
gradualmente, un código de comunicación entre el bebé y sus padres. Favorecerá al vínculo y a que lo
puedan ubicar dentro de la filiación en el sistema familiar; ese bebé será reconocido.

El contacto piel a piel fuera de la incubadora es una propuesta que ha comenzado a ser considerada a
partir de la experiencia canguro en Colombia. Las líneas de acción de esta propuesta son:
 Reducir el estrés en la madre y en el RN prematuro.
 Favorecer la adecuada utilización energética.
 Estimular la reorganización neurológica del RN prematuro y el ordenamiento emocional de su
madre.
Al ser colocado desnudo sobre el tórax de su madre, se estimula en el recién nacido el recuerdo de
experiencias de su vida prenatal que lo tranquilizarán, disminuirá su estado de hipersensibilidad y
disminuirán las inconvenientes descargas del sistema nervioso autónomo, responsable de las bruscas
pérdidas de la estabilidad alcanzada.
En estas especiales condiciones de contacto madre-hijo se incrementa el sueño profundo
(favorece la maduración del SNC), disminuye la actividad motora en un 30%, se incrementa el estado de
alerta reposado y se reduce significativamente el llanto, que además de favorecer también dicha
interacción, disminuye la ansiedad motora.
La respiración se describe como más regular y profunda, disminución de apnea. La frecuencia
cardíaca se mantiene estable con tendencia a un ligero incremento. La saturación de oxígeno también se
mantiene estable y se ha descripto un incremento en la misma durante los períodos de contacto con su
madre.
La posibilidad de desarrollar el contacto precoz íntimo es emotivo y ayuda a crear el apego y la
interacción madre-hijo. Estimula la confianza de los padres al no verlo ya tan frágil y la confianza en sí
mismos para cuidarlo.
INTERVENCIÓN
EN LA NEO
 Brindar contención corporal (le damos límites corporales al bebé).
 Devolver el saber a la mamá (que en un principio está depositado en el profesional).
 Cuidamos el neurodesarrollo: respetando los ciclos de sueño.
 El bebé se tiene que organizar para que podamos intervenir. Si el niño se desorganiza cuando nos
acercamos, intervenimos a través de la mamá, preguntándole a ella qué posición le gusta más al
niño, cómo se calma.

“La estimulación es una técnica para ayudar al niño con problemas en el desarrollo a superar
estos trastornos o a moderar sus efectos, es a través de la madre que se introducen, en el campo de la
relación con su hijo, los elementos que apoyaran al niño que presenta riesgo en su desarrollo, o que se
encuentra ya afectado por deficiencias”
(L. CORIAT)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CARACTERÍSTICAS DE LA UCI: deprivación sensorial de los estímulos normales (uterinos para el pre-
termino, familiares para el neonato a término). Ambiente de alto bombardeo sensorial, ruidos constantes,
irrupción de los ciclos de vigilia-sueño, múltiples cuidadores. Más que mucha o poca estimulación, el
patrón de estimulación es inapropiado (no continente, no es recíproca, es dolorosa y con múltiples
estímulos). La inmadurez del pre-término no le permite tolerar estos estímulos ya que rápidamente se
sobre estimula, pudiendo comprometerse su sobrevida y sus habilidades sociales, que pueden tener
impacto a largo plazo.

CUIDADOS DEL MACRO-MICRO AMBIENTE: las características de ambos espacios tienen efectos adversos
para el neurodesarrollo, por lo que es necesario realizar intervenciones en ellos.
MACROAMBIENTE: sala, enfermeras, médicos, maquinas. Se caracteriza por una sobre carga sensorial
(ruidos excesivos, fuertes y agudos debido a la maquinaria-luz intensa).
 Graduar la intensidad de la luz, dentro de la UCI (Por ejemplo: cubriendo la incubadora con una
manta).
 Controlar el ingreso de visitas y personas a la unidad.
 Graduar los ruidos y sonidos: controlar el volumen de alarmas y diferentes equipamientos.
 Mantener una temperatura adecuada para el RN.
 Condiciones arquitectónicas aptas.
 Establecer horarios de penumbra, de día y de noche.
 Respetar las intervenciones en horarios de descanso.
MICROMBIENTE: incubadora y bebé. Presenta características como excesiva manipulación del RN,
períodos prolongados de sueño difuso, posición supina, falta de oportunidad de succión no nutritiva, de
interacción social y contacto piel a piel.
 Favorecer la postura correcta (en flexión) y confort a través de la utilización de nidos y elementos.
 Maniobra de contención con las manos.
 Favorecer el contacto piel a piel (favorecer el apego con los padres).
 Minimizar el estrés.
 Evitar irrupciones durante el sueño.
 Control de signos vitales a través de monitoreo para evitar manipulaciones frecuentes.
 Favorecer la participación de la familia en los cuidados del bebé.
Las características del abordaje psicomotriz terapéutico y preventivo dirigido a bebés recién nacidos y
sus madres son:
1- Favorecer el desarrollo psicomotriz del niño, siendo fundamental en el caso del bebé prematuro el
establecimiento del apego y de un adecuado diálogo tónico con su madre.
2- Establecer alianzas terapéuticas entre el profesional y los padres del bebé. Mediando en la
comunicación para que se descubran canales de comunicación retroalimentando positivamente la
interacción de los padres con ese bebé.
3- Propiciar que los padres internalicen la situación de su hijo y puedan ser actores en el desarrollo
de su hijo. Diariamente se favorecerá la participación de los padres (durante la internación y
luego en el domicilio) en el cuidado, manejo y adecuación de la presentación de estímulos
dirigidos al bebé. Las pautas de estimulación incluirán sugerencias respecto del desarrollo motriz,
afectivo y cognitivo.
4- Disminuir la incidencia de los factores de riesgo vinculados al nacimiento prematuro o con
dificultad, que provoquen en las madres la aparición de efectos post-traumáticos, o que
interfieran seriamente en el proceso de recuperación del bebé (maternidad blanca); proponiendo
una intervención de mediación, mediante la empatía y la escucha tónico emocional, entre la
madre y el bebé.

SUGERENCIAS PRÁCTICAS
ESTIMULAR SU PROPIA AUTORREGULACIÓN
 Favorecer la oportunidad de succionar durante y entre comidas (gavage).
 Sostener la posición de flexión en MMSS y MMII durante todas las manipulaciones que el niño
requiere para su atención.
 Ofrecer elementos para estimular el reflejo de prensión palmar y plantar.
 Envolver al niño en una pañoleta con la técnica de favorecer la posición prenatal de flexión en
MMSS y MMII.
 Posición nido: bebé en decúbito prono o lateral con elementos de soporte en la espalda.
ATENCIÓN DIRECTA AL NIÑO
 En lo posible por las mismas personas.
 Estudiar la oportunidad y secuencia de las intervenciones al niño: baño-alimentación.
 Apoyar y mantener la posición de flexión prenatal durante todo el procedimiento.
GAVAGE
 Sosteniendo al RN y dándole oportunidad para succionar.
 Coordinar alimentación con los ciclos de sueño sin interrumpir los períodos de sueño profundo.
 Coordinar la alimentación a demanda lo antes posible.
BAÑO
 Considerar su efecto sedante durante la inmersión a temperatura adecuada.
SONIDO
 Evitar diálogos intensos y en voz alta, risas, pases de sala.
ORGANIZACIÓN DEL SUEÑO
 Atención especial a los ciclos de sueño. No interrumpir el sueño profundo.
 Evitar sobreexitación.
 Favorecer esquemas de tratamientos regulares.
 En algunos niños será necesario el contacto físico antes del sueño.
 Crear límites (nidos de contención).
 Disminuir estímulos.
 Voz de los padres o música suave puede ayudar.
ORGANIZACIÓN DE ALERTA
 Evitar luz brillante, cubrir ojos, incubadoras y cunas.
 Evitar sobreestimulación dentro y fuera de la incubadora.
 Los impulsos o estímulos sociales deben ser cuidadosos.

MATERNIDAD BLANCA: la estimulación que espontáneamente brinda la madre a su hijo cuando todo
ocurre normalmente, se ve afectada cuando se presentan alteraciones que afectan el desarrollo del bebé.
Este concepto refiere a la sobre adaptación de la madre a la ausencia del niño sin manifestación de
angustia ante su falta. El parto es vivido como una intervención quirúrgica banal. La madre se muestra
indiferente, pregunta poco por su hijo, muchas veces no va a visitarlo durante días. Adjudican o delegan la
responsabilidad del cuidado de su hijo al personal de enfermería y médico.
Solo si la madre logra un estado donde su mayor preocupación sea satisfacer las necesidades de
su hijo, podrá entrar en sintonía afectiva con él.
(CARMEN CAL)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“CLINICA DE LO SUTIL” (apunta a la lectura de los signos del cuerpo): en la internación se trata de re-
posicionar el lugar psicomotor del cuerpo para habilitar a la postura. Es escuchar al cuerpo, para que la
palabra y el hacer de los padres instalen la postura para su hijo.
Se propone nombrar a esta intervención particular del psicomotricista en la UTIN: clínica de lo
sutil (re-establecer, ligar lazos en la neo que reposicionen el lugar psicomotor del cuerpo para que la
estructuración psicomotriz comience su proceso de organización). Implica un trabajo sobre el
reconocimiento, promoviendo un discurso que hace presente al cuerpo, intentando una inscripción
posible. Se propone una lectura de los signos sutiles del cuerpo, invadido de tantos signos somáticos.
El psicomotricista se ofrece para habilitar a la postura para que la función tónico-postural se
despliegue en este contexto tan particular de la internación. “Sutilezas” ante la vida y la muerte. Sutilezas
que en UTIN, abren otro lugar para el cuerpo.
El psicomotricista acompaña los encuentros del bebé con la madre y la familia promoviendo el
contacto piel a piel, dando lugar a la palabra, al hacer y al cuerpo de los padres, para que el afecto circule
por el cuerpo. Interpelando los movimientos reflejos, llantos, posturas, introduciendo la gestualidad.

Intervención desde la clínica de lo sutil:


 Cuidamos el micro-ambiente: ayudando al bebé en su autorregulación. Posicionándolo,
organizándolo.
 Cuidamos el macro-ambiente: reduciendo estímulos invasivos auditivos (sonidos de
alarmas, voz del personal); estímulos lumínicos y también olores
 Devolver el saber a los padres.
 Miramos a través de la mamá. Le damos herramientas para poder evaluar e intervenir en
sus cuidados.
¿CUÁL ES LA ESPERA MIENTRAS ESPERAN LOS PADRES?
En la Neonatología hay que soportar una espera para la maduración del instrumento (estructuras
del eje). En este punto se plantea el concepto de estabilización y/o viabilidad somática.
Als (1982) plantea una secuencia de organización neuroconductual por la cual el pretérmino debe
en un primer lugar asegurar las funciones de supervivencia, para luego organizar sus estados de alerta y
por último estar en condiciones de intercambiar con el ambiente a través de una atención más selectiva y
una percepción diferenciada. (Tallis 1995:83)
Espera difícil de tolerar de parte de los padres, ya que deben esperar que se establezca la
“estabilidad” para traspasar el delgado umbral entre la vida y la muerte. Esperar la inestable estabilidad.
La estabilidad implica en primer grado un nivel de organización de lo somático funcional
necesario para soportar cierta autonomía estructural que implica que el equipamiento neurobiológico se
sostenga y se disponga para que sus funciones comiencen a organizarse en la puesta en relación con el
medio exterior-con el otro.
Esto favorecerá a que se abra una ligazón con el otro, las funciones comienzan a ser mediadas por
éste. El bebé comienza a ser interpelado e interpelante. Se presenta así un “segundo nacimiento”: la
postura.

ACERCA DEL CUERPO: define a la postura como una instancia de constitución psicomotriz del cuerpo,
articuladora del lugar simbólico del cuerpo de los padres en relación al cuerpo del hijo con el lugar
sensible (campo tónico-postural) del cuerpo del niño con respecto al cuerpo de los padres.
Para la medicina el nacimiento prematuro es un nacimiento patológico y necesita de la asistencia
médica para la supervivencia. El psicoanálisis se pregunta cómo repercute en el inconsciente materno, y
la psicomotricidad abre la pregunta acerca del cuerpo de la prematurez. Esta pregunta plantea que ante el
embarazo que culmina con el nacimiento prematuro se desubica, se desordena el orden, la legalidad de lo
psicomotor, tanto del lado del cuerpo del bebé como del de la madre.
El funcionamiento psicomotor, supone dos aspectos que se ponen en juego: la estructura orgánica
apta y la estructura parental. La patología organiza, pone en conflicto la puesta en función de las
funciones corporales. Que el funcionamiento psicomotor se estructure depende de un saber orgánico. Si
ese saber orgánico se desvía, la función se desvía, se vuelve extravagante. (Bergès 1998)
El embarazo se interrumpe, el bebé nace y se inicia un tiempo de espera, espera angustiante que
se debate entre la vida y la muerte. Este nacimiento tiene una característica singular: lo orgánico en el
lugar de lo que no funciona hace que el discurso médico tenga que entrar a ordenar lo somático. Se dan
duelos anticipados que impiden cualquier investidura. Hay dos tipos de rechazo: pensar que el niño no ha
nacido o considerar que ya está muerto. Rechazo que evidencia el punto de desencuentro en el origen del
cuerpo. Rechazo que se anticipa al punto del encuentro y la ligazón entre el cuerpo del bebé y la madre.
Rechazo que se juega en múltiples y singulares sentidos, que deja afuera a veces al niño, otras a la madre.
Se propone pensar lo “psicomotor de la gesta” posibilitando las transformaciones que van
articulando lo somático al encuentro con el otro. Lo psicomotor de la gesta instala la postura (en este caso
de los padres) al recibir al cuerpo del hijo.
(LAURA MANGHI)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ETAPAS PSICOLÓGICAS DEL EMBARAZO: la “preocupación materna primaria”, requiere tiempo: tiempo
de gestación psíquica para poder constituirse; tiempo dado por el tiempo biológico de gestación de un
bebé (o sea, 9 meses). La falta de este proceso completo puede interferir en el normal desarrollo de la
comunicación entre mamá-hijo, como ocurre en la prematurez.
Las etapas físicas del embarazo estarían ligadas a la preparación psicológica de ambos padres. A
los 9 meses ambos padres tienen la sensación de estar completos y listos para recibir a su hijo. Por lo
tanto, si el nacimiento ocurriera antes de lo previsto, ambos no se encontrarían preparados para el
mismo, y ésta situación se daría con mayor intensidad en los partos prematuros.
Las etapas son:
LA ACEPTACIÓN DE LA NOTICIA: la falta del período menstrual determina desde lo corporal para la
mujer y para el hombre la entrada a una nueva fases de sus vidas que movilizan ciertos aspectos
psicológicos ligados a sus historias. La tarea más inmediata que tiene la mujer es integrar ese cuerpo
extraño dentro de sí, iniciando un período de repliegue sobre sí misma, de sentimientos ambivalentes y
de dependencia. En cuanto al padre, vive una etapa de retrospección hacia su propia infancia e ideales.

LOS PRIMEROS INDICIOS DE UN SER SEPARADO: el momento de percepción de los primeros


movimientos fetales es el siguiente acontecimiento. Desde un punto de vista psicológico, el bebé ha
empezado a adquirir autonomía. Se puede decir que aquí es cuando comienza el vínculo temprano, ya que
ahora hay un bebé separado y por lo tanto una posibilidad de relación.

EL APRENDIZAJE SOBRE EL FUTURO BEBÉ: los padres comienzan a personificar al bebé en gestación a
través de la búsqueda de nombres, lugar dentro del hogar, ropa, etc. El bebé intraútero da señales de
presencia a través de la adopción de ciclos y patrones de movimientos y actividad que pueden ser
reconocidos y previstos. Su respuesta puede considerarse como una forma de interacción temprana. La
actividad del padre se vuelve activa, expresando un fuerte deseo de comunicación con el bebé.

CONSTELACIÓN MATERNAL: tras el nacimiento de un hijo, la madre entra en una nueva y única
organización psíquica. Ésta determina un nuevo conjunto de tendencias, acciones, sensibilidades,
fantasías, temores y deseos. Esta organización comienza a gestarse a lo largo del embarazo y aún antes.
La constelación maternal hace referencia a 3 preocupaciones y discursos diferentes:
 El discurso de la madre con su propia madre, especialmente como madre cuando ella era niña.
 El discurso consigo misma, especialmente consigo misma como madre.
 El discurso con su bebé.
En nuestra cultura, cuando una mujer se convierte en madre surgen 4 temas asociados:
1. ¿Puedo mantener con vida al bebé y hacerlo crecer? Tema de la vida y el crecimiento.
Refiere a la supervivencia del niño. La madre se interrogara acerca de si podrá mantener a su hijo con
vida y si podrá hacerlo crecer y desarrollarse sano. Esto genera una serie de temores en la madre como
los que refieren a la posibilidad de que el niño muera o enferme, o preocupaciones menores como que no
coma o que ella no lo cuide adecuadamente.
2. ¿Puede relacionarse afectivamente con el bebé de forma natural y garantizar su desarrollo
psíquico para que sea tal como ella lo desea? Tema de la relación primaria.
La madre se interrogara si podrá amar al bebé y si este la querrá. Si podrá reconocer y creer que ese
es su hijo. Temores ligados a: el miedo a fracasar que puede sentir la madre en su función, llevándola a no
poder sentirse capaz, inapropiada, a ser demasiado exigente consigo misma.
3. ¿Sabrá la madre cómo crear y permitir los sistemas de apoyos necesarios para cumplir estas
funciones? Tema de la matriz de sostén.
Necesidad de la madre de crear, permitir, aceptar y regular una red de apoyo benefactora y
protectora de parte de otras mujeres, lleva a la madre a buscar mujeres que cumplan un rol maternal. Y
cumple dos funciones: que la madre pueda mantener con vida al bebé y fomentar su desarrollo psíquico y
afectivo. Y por otro lado, sentirse apoyada y acompañada, valorada, instruida en su función materna,
permitiéndole desarrollar los aprendizajes que requiere el tener un hijo.
4. ¿Será la madre capaz de transformar su propia identidad para permitir y facilitar estas funciones?
Tema de reorganización de la identidad.
La madre buscará modelos indetificatorios, reviviendo identificaciones con su propia madre u otras
figuras significativas, dando lugar a la transmisión intergeneracional de la función materna.

EL FUTURO PADRE: Winnicott (1960) plantea la función paterna ligada a la creación de un medio
ambiente que beneficie en los primeros momentos de la vida del niño la convivencia madre-bebé,
determinando que la madre, por su parte, podrá cumplir mejor sus funciones si es objeto ella misma de
cuidados. Los cuidados satisfactorios que brinde a su bebé estarán en estrecha relación con los cuidados
que ella misma reciba. Esta última función estará en parte a cargo del padre como sostén de la díada.
La función paterna se vincularía así con un rol protector y amortiguador físico y práctico,
brindando apoyo psicológico a las madres, permitiéndoles dedicarse a la organización de temas
subjetivos que se desplieguen y que constituyen la constelación maternal.

DUELOS: el nacimiento prematuro encierra, inevitablemente, un cierto número de duelos que atravesarán
los padres. El duelo consiste en una reacción frente a la pérdida, no es un estado patológico a pesar de que
puede traer aparejadas ciertas desviaciones de la conducta normal. Es esperable que luego de un tiempo
la persona que lo atraviese lo supere.
El equipo de profesionales ayudará a la familia a encontrarse con el bebé que ha llegado, un bebé
que no es esperado.
1- GASTAR UN NOMBRE: EL DUELO ANTICIPADO.
Temor de que le bebé prematuro no sobreviva, lo que da lugar a un período de suspenso en el que
se trata de no pensar en el niño. Esto da lugar a varios comportamientos, como no visitarlo o esperar para
darle un nombre. Los padres se anticipan a lo que puede llegar a pasar y es en ese momento donde nacen
los temores a la pérdida del hijo. Aparece la negación como forma de tolerar lo traumático.
2- DUELO POR EL FIN DEL EMBARAZO
El bebé es investido narcisísticamente como un hijo ideal, la interrupción de embarazo acarrea la
pérdida de una parte de su cuerpo. Es la pérdida del cuerpo del embarazo.
La pérdida del objeto investido narcisísticamente dará lugar a la ambivalencia amor-odio,
generando sentimientos de culpa por la pérdida expresados a través de auto-reproches. La irrupción de la
gestación puede dar lugar a sentimientos como ira, miedo pero también amor y fascinación ante la
indefensión del bebé tan pequeño.
A nivel cultural se tiende a culpabilizar a la madre, nuestro trabajo es deculpabilizarla de estas
situaciones, liberarla de la pesada carga que ella sola se ha impuesto.
3- DUELO POR EL NACIMIENTO NORMAL
Ante la experiencia del nacimiento prematuro como un acontecimiento inesperado para la familia
¿Cuándo comienza la vida del hijo? En este momento los padres se encuentran en estado de
preocupación; preocupados por la salud y supervivencia del bebé. Se vive un clima de tensión.
El equipo profesional se referirá a dos edades: la edad cronológica (tomando la fecha de
nacimiento) y la edad gestacional (tomando como fecha aquella en la que debería haber nacido el bebé).
Esta última será tenida en cuenta para evaluar la madurez del niño. Es el alta del bebé el momento
representado por el segundo nacimiento. Y donde los padres tienen el cuidado exclusivo del niño.
4- DUELO POR UN BEBÉ PERFECTO
Los sobrenombres o las expresiones dadas ante la imagen de este bebé tan inmaduro (ranita por
ejemplo) son modificados, en parte, a lo largo de los días en la medida en que el bebé también mejore su
estado clínico y madure. Así, los contactos piel a piel serán más intensos entre mamá-bebé, y el bebé
también dará señales más claras acerca de estos estados. Las expresiones de alegría de los padres
aparecen a medida que el bebé se estabiliza y ven cómo aparecen las primeras ropitas y ya no estar tan
pendientes de los aparatos que lo rodean.
5- DUELO POR EL ALTA DEL BEBÉ
Si se toma como promedio los dos meses aproximadamente que un niño tiene que permanecer
internado hasta completar su maduración, se comprende el duelo que puede significar el alta para los
padres del bebé.
Si bien el momento del alta es un acontecimiento muy esperado por los padres, cuando se da
siempre trae un momento de angustia para aquellos que pierden la protección y contención que sentían
durante la internación
Al alta del bebé, los cuidados que antes estaban a cargo de los profesionales o el equipo de
atención, pasan a estar en manos de los padres. “Se transforman en padres de tiempo parcial, a padres de
tiempo completo”. Esta delegación de los cuidados del niño puede dar lugar a sentimientos de inquietud
durante los primeros días en el hogar.
(ANA LIA RUIZ)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RELACIÓN ENTRE TONO Y PSIQUISMO: La autora expone su postura acerca de la construcción del cuerpo
del sujeto, su estructura psicomotriz en y para la relación con otro. Es decir, brinda una perspectiva de
cuerpo en relación. Cuerpo y lenguaje que ligan y enlazan al sujeto, que constituyen al sujeto. Expresa que
el cuerpo es el lugar donde se ubican los límites, una superficie, una forma humana que se manifiesta en
la postura y el lugar donde circula, se inscribe el deseo del otro.
“El cuerpo, la postura, la mirada, la voz, las palabras y el lenguaje de los padres, los objetos y
experiencias que se ofrecen van inaugurando, ejemplificando, supliendo y autorizando el acceso al
funcionamiento. El recién nacido construye su cuerpo, su psicomotricidad a través del cuerpo de sus
padres, del lugar que ocupa en el linaje familiar, de lo que se proyecta para él, de las experiencias y los
decires y saberes sobre el cuerpo que se conciben en la estructura familiar.”
Los hábitos de crianza que se van aplicando sobre los diferentes ritmos primarios portan los
decires y saberes sobre el cuerpo. El cuerpo es también un receptáculo de imágenes, de saberes y
símbolos familiares.
El funcionamiento se construye y es resultado de la relación que el sujeto establezca con el otro
materno. De los modos particulares con que sean posibles los encuentros y desencuentros, de las
imágenes, saberes y significaciones que se inscriban en el cuerpo.
Toda función necesita ser donada, presentada, acompañada, sostenida, ejercida, experimentada de
manera tal que la organogénesis y la psicogénesis se confundan, dice Bergès.
Desde aquí podemos decir que si bien la mamá es un otro para el bebé, éste también es un otro
para la mamá. Es decir, entre la madre y su hijo hay un ida y vuelta de demandas y respuestas. Un
intercambio donde se inscriben significantes que habilitan el funcionamiento psicomotor.
En este interjuego de pedidos y respuestas se trazan dos espacios, dos sitios, dos puestos,
condición fundante del “entre dos” y para el despliegue del intercambio.
La función tónica y la función postural se modulan en acuerdo con la satisfacción e insatisfacción
de las necesidades de alimentación y sueño, la adecuación de los cuidados maternales o su incoherencia; y
se traducen en:
a. Cuando hay adecuación: en hipotonías de satisfacción que permiten la exploración y la puesta en
juego de la sensorialidad y ampliación de la disponibilidad a la recepción de lo interno y de lo
externo al cuerpo.
b. Cuando hay incoherencia: en las crisis tónico emocionales de insatisfacción y de retroceso en la
comunicación, con el consecuente aplanamiento de la recepción tanto a lo que proviene del
afuera, como de la sensibilidad y percepción de las propias experiencias corporales.

El tono como una función que fluctúa según los estados de satisfacción y los estados de tensión
vinculados tanto a las necesidades del cuerpo del bebé como a la relación de intercambio que se sucede
con el otro materno.
La fluctuación tónica se constituye, se transforma en un vehículo psicosomático que porta en su
funcionamiento las primerísimas experiencias del llamado al otro y la acción de respuesta que hace
inscripción; no sólo del llamado y de la presencia del otro hecha respuesta, sino también del registro del
propio cuerpo y de la evidencia de dos lugares, dos puestos, dos cuerpos, a partir del cual el encuentro y
desencuentro sucede y la organogénesis y la psicogénesis se gestan.
La organización tónico postural se encuentra originalmente entramada al registro simbólico e
imaginario portando la fluctuación no sólo los estados de placer y displacer sino de las vicisitudes de la
demanda, la admisión, lectura y modos de vehiculización.
(LETICIA GONZALEZ)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VÍNCULO TEMPRANO
(Curso de Neurodesarrollo)
De 0 a 3 años el lenguaje expresivo no está desarrollado como el comprensivo, el niño da señales a
través de su cuerpo (llanto, risa, gestos, sonrisa). Es decir, los niños hablan a través de su cuerpo.
Cuando se trata de estas consultas, en donde existe la posibilidad de un trastorno vincular,
primero el pediatra debe haber descartado la existencia de un compromiso fisiológico. En casos como:
trastornos de eliminación (enuresis o encopresis) (control primario de esfínteres: nunca controló.
Secundario: hubo un tiempo en el que sí y luego dejó de hacerlo); trastornos del sueño o de alimentación
(come de menos o de más, es muy selectivo). Otros motivos pueden ser porque muerde, pega o escupe.

¿QUÉ ES EL VÍNCULO TEMPRANO?: ligadura estrecha no forzada. Vehículo transportador de emociones


del bebé por la demanda (de calor-seguridad-alimentación), hacia los padres/cuidadores.
Tanto la maternidad como el vínculo son una construcción, por lo tanto no podemos imponerlo,
retar o decir cómo se deben hacer las cosas (alimentarlo, alzarlo, etc.).
El bebé demanda y la madre responde, esa respuesta será transformadora a través de
significaciones del mundo psíquico del bebé. La mamá interpreta y está en conexión de las necesidades
del bebé.
La madre humaniza a través de la palabra. Este vínculo es único en cada caso, se van instalando
ritmos. Posibilita además el desarrollo de algunas funciones mentales: manejo de emociones, valoración
de sí mismo, capacidad de aprender y pensar, estar consigo mismo, la instalación de categorías (propio-
ajeno, permitido-prohibido). Estas categorías se instalan a través de la palabra, a partir de momentos
como la alimentación, sueño, la hora de baño.
Funciones materna primordiales (Winnicott):
 Holding: sostén (participación)
 Honding: manipulación (cariño)

You might also like