You are on page 1of 7

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología

Título

Autoconcepto en los Estudiantes de la Carrera de Publicidad

Sustentantes:
Juana Pérez
Marcos Rodríguez
Julían Garcia

Santo Domingo, R. D.
Introducción

Conceptualización de Autoconcepto

El Autoconcepto: Componentes

Teorías del Autoconcepto

Autoconcepto y el Contexto Social

Autoconcepto y Familia

Autoconcepto y Género

Evaluación del Autoconcepto

Referencias Bibliográficas

Conclusiones
Introducción

A continuación les estaré hablando sobre el autoconcepto, como parte de una investigación

propuesta por el profesor de la asignatura Psicología General.

Los temas que estaré tratando son:

 Conceptualización de Autoconcepto

 El Autoconcepto: Componentes

 Teorías del Autoconcepto

 Autoconcepto y el Contexto Social

 Autoconcepto y Familia

 Etc.

Este trabajo es muy importante para el desarrollo y crecimiento personal del individuo,

espero que para todo el que lo lea le sea de su agrado.


Desarrollo

Conceptualización del Autoconcepto

La significación de autoconcepto ha sido un tema muy debatido durante años; en muchas


ocasiones, el término autoconcepto se confunde con autoestima, por lo que diversos autores
han dedicado sus esfuerzos en distinguir ambos constructos, llegando a la conclusión de que
el primero se refiere a las percepciones que el individuo construye sobre su persona.

Como, Cooley (1902), quien refirió que el autoconcepto es el conjunto de ideas que el
individuo desarrolla partiendo de la observación a las reacciones de los demás en relación a
su persona. Mientras que Rogers (1950), refiere que el autoconcepto se forma mediante las
percepciones de los individuos respecto a sus características y capacidades personales, a las
cuales atribuirán un valor positivo o negativo, generado a partir de las relaciones con los
demás, con el medio y sus metas personales.

El Autoconcepto: Componentes

En ese sentido, algunos investigadores sociales plantean que el autoconcepto se compone de


tres extensiones: una cognitiva, entendida como el pensamiento sobre sí mismo, una afectiva,
que sería el aprecio a sí mismo y otra conductual, que sería la regulación conductual de
acuerdo a la valoración de sí mismo.

Entre ellos Secord y Backman (1977), quienes propusieron tres aspectos para analizar el
autoconcepto: el afectivo (valoración general de sí mismo), el comportamental (actuar de
acuerdo a esa valoración) y el cognitivo (consciencia del ser).

Teorías sobre el Autoconcepto

A continuación se presenta un resumen sobre las teorías de las distintas corrientes


psicológicas sobre el autoconcepto.
El interaccionismo simbólico prioriza la dimensión social del autoconcepto, es la imagen
que posee cada persona construida a base de sus relaciones con los demás.

El conductismo enfatiza únicamente en parámetros observables y medibles centrándose en


la influencia del ambiente.

El aprendizaje social se centra en la conducta observable aunque asumiendo ciertos


procesos internos, como el auto-refuerzo.

Las teoría psicoanalítica interpreta el autoconcepto en relación a los tres ámbitos del ello,
yo y súper yo.

La fenomenología se interesa por los procesos de percepción subjetivos interiorizados por


cada individuo.

La psicología humanista se centra en la conserjería psicológica para la mejora del sí


mismo.

La psicología social recalca la importancia de determinadas circunstancias y experiencias


del medio para la formación del autoconcepto.

El cognitivismo visualiza el autoconcepto como una estructura jerárquica de valores, que


regula la perspectiva del individuo respecto a su mundo, impulsándolo a cometer sus
objetivos y metas.
Fuente: Goñi y Fernández (citados en Íñiguez, 2016).

Autoconcepto y Contexto Social

La dimensión social ha estado presente en todas las propuestas unidimensionales y


multidimensionales del autoconcepto, esto afirma que el medio social condiciona en gran
medida la formación de la identidad personal. En este sentido, Mendonça (citado en Baptista,
Rigotto, Cardozo y Marín, 2012) indica que el autoconcepto es el producto de las relaciones
interpersonales.

Autoconcepto y Familia

En el desarrollo del autoconcepto influyen variables sociodemográficas, tales como la clase


social, el lugar de residencia, la comunidad, pero sobre todo los vínculos que se establecen en
el sistema familiar (Teixeira &Giacomoni, 2002).

La familia es el principal medio de socialización, de ella depende el desarrollo integral de los


individuos. Según Cava y Musitu (1999) la relevancia de la influencia familiar sobre el
autoconcepto reside en que ésta, como primer contexto de socialización, es el medio donde se
da inicio al desarrollo de la identidad de los individuos.
Autoconcepto y Género

Según Gilligan (citada por Papalia et al., 2010) en el caso de las mujeres el sentido del yo va
surgiendo a partir de un proceso de interacciones sociales o relaciones interpersonales, a
diferencia de los hombres en el que la formación de la identidad se desarrolla de forma
aislada, de acuerdo con esta autora las mujeres tienden a autovalorarse a partir de su
capacidad para cuidar tanto de ellas mismas como los demás, así como de la forma en que
asumen sus responsabilidades.

Evaluación del Autoconcepto

El autoconcepto puede ser evaluado a partir de dos enfoques, el unidimensional o el enfoque


multidimensional y haciendo uso de diversas técnicas de evaluación; de acuerdo con Alarcón
(2012) este último es el que está siendo utilizado en las investigaciones o estudios realizados
durante los últimos años, y es que el mismo ofrece una descripción de las distintas
dimensiones o autoconcepciones que el individuo tiene sobre sí desde distintas áreas, como
son la académica o profesional, la social, familiar, emocional o física.
Referencias Bibliográficas

Fernando García & Gabriel Musito(2014). AF-5. Autoconcepto Forma 5. 4ª Edición. Madrid,
España: Ediciones TEA.

Cardenal, V. & Fierro, A. Componentes y correlatos del autoconcepto en la escala de


Piers-Harris. Estudios de Psicología, (24), 101-111.

Goñi, E., & Fernández, A. (2007). Los dominios social y personal del autoconcepto.
Revista de Psicodidáctica, 12(2).

https://es.wikipedia.org/wiki/Autoconcepto

You might also like