You are on page 1of 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

Ovario Fetal
Práctica: 04
Embriología humana I

Integrantes del equipo:

Alvarez Dueñas Alexis Sebastian

Florentino Conde Laura

Grupo: 1PM2

Profesoras:

C. D. Lilia Soledad Delgado García

Dra. Guadalupe Morales Hernández

Fecha de elaboración: 17/02/2023

Fecha de entrega: 24/03/2023*


Fecha recorrida por autorización de C.D. Lilia Soledad Delgado García.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

Objetivo

Comprender, los conceptos básicos y descriptivos de las características del testículo


adulto, relacionándolos con su origen y factores que influyen sobre su desarrollo,
ilustrar los cortes histológicos mostrados, logrando identificar las estructuras
mencionadas por el profesor, hacer buen uso del laboratorio, al respetar el
reglamento interno del mismo.

Introducción:

La práctica de ovario fetal, también conocida como biopsia de ovario fetal, es un


procedimiento médico que se realiza durante el embarazo para obtener información
sobre la salud y el desarrollo de los ovarios del feto. Esta técnica se realiza en fetos
femeninos a partir de las 15 semanas de gestación y se utiliza principalmente para
detectar enfermedades genéticas y trastornos hormonales que podrían afectar la
salud reproductiva de la niña en el futuro.

La práctica de ovario fetal se lleva a cabo mediante una punción en el abdomen de


la madre, bajo guía ecográfica. El médico inserta una aguja larga y delgada a través
del abdomen de la madre y la dirige hacia el ovario del feto. Una vez que se alcanza
el ovario, se realiza una pequeña extracción de tejido ovárico mediante una
pequeña incisión en la aguja. Este tejido se envía a un laboratorio especializado
para su análisis.

La práctica de ovario fetal es un procedimiento seguro y efectivo cuando se realiza


por un médico experimentado. Sin embargo, como con cualquier procedimiento
médico, existen algunos riesgos asociados, como sangrado, infección y aborto
involuntario. Por esta razón, la práctica de ovario fetal se reserva para casos
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

especiales y solo se realiza después de una cuidadosa evaluación y discusión con


el paciente y su familia.

Uno de los principales usos de la práctica de ovario fetal es para detectar


enfermedades genéticas y trastornos hormonales que podrían afectar la salud
reproductiva de la niña en el futuro. Por ejemplo, la práctica de ovario fetal se puede
utilizar para detectar la presencia de una mutación genética que cause síndrome de
Turner, una condición que afecta el desarrollo sexual y reproductivo de las mujeres.
La detección temprana de esta condición permite una intervención oportuna y una
mejor gestión de los efectos a largo plazo.Además, la práctica de ovario fetal
también se puede utilizar para evaluar el impacto de los tratamientos médicos en los
ovarios del feto. Por ejemplo, en algunos casos, los tratamientos contra el cáncer
pueden afectar la función ovárica en las niñas. La práctica de ovario fetal puede
ayudar a los médicos a evaluar el daño potencial y determinar las mejores opciones
de tratamiento para proteger la salud reproductiva de la niña.

En resumen, la práctica de ovario fetal es una técnica médica importante que se


utiliza para evaluar la salud y el desarrollo de los ovarios de un feto femenino
durante el embarazo. Aunque existen algunos riesgos asociados con el
procedimiento, es un procedimiento seguro y efectivo cuando se realiza por un
médico experimentado. La práctica de ovario fetal se utiliza principalmente para
detectar enfermedades genéticas y trastornos hormonales que podrían afectar la
salud reproductiva de la niña en el futuro, así como para evaluar el impacto de los
tratamientos médicos en los ovarios del feto. En última instancia, la práctica de
ovario fetal puede ayudar a los médicos a tomar decisiones informadas sobre la
gestión de la salud reproductiva de la niña y mejorar su calidad de vida a largo
plazo. El ovario es la gónada femenina. En la mujer sexualmente activa es una
estructura en forma de almendra de 4x2x1 cm y de 7 a 14 g de peso, que se sitúan
en la pelvis, en posición variable, en dependencia de los movimientos del útero. Se
le ha buscado una ubicación teórica en la “fosita ovárica” formada por la
convergencia de la arteria hipogástrica, el uréter y la arteria obturatriz.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

1.

Desarrollo:

1. Indique las células que derivan de los siguientes


componentes de la gónada indiferenciada:
a. Cresta gonadal

Las gónadas en desarrollo están compuestas por células


mesenquimáticas rodeadas por epitelio celómico. Estas
células germinales primordiales colonizan este territorio y
forman los esbozos de las futuras gónadas, que son
bipotenciales y pueden evolucionar hacia testículos u ovarios
dependiendo de la constitución genética del individuo. De esta
manera, se originan los componentes somáticos de las
gónadas. La cresta gonadal se divide en dos porciones: una
craneal y una caudal. La porción craneal dará lugar a los
primordios adrenocorticales, mientras que la porción caudal se
transformará en las crestas genitales. Estas crestas genitales
están compuestas morfológicamente por células derivadas del
epitelio celómico y del mesonefros.

b. Mesénquima gonadal
Durante la sexta semana de desarrollo la llegada de células
germinales a la región de los pliegues gonadales estimula a
las células de la mesénquima las que proliferan y forman
bandas compactas de tejido, los cordones sexuales primitivos,
los cuales rodean a las células germinales.
c. Saco vitelino
i. Capa Endodérmica: Posee en un comienzo una
monocapa de células cúbicas o columnares, ricas en
mitocondrias y glucógeno.
ii. Capa Mesenquimática: Contiene una nutrida red de
vasos sanguíneos, y que alrededor de la 7 semana de
desarrollo desaparece.
iii. Capa Mesotelial: Está constituido por una monocapa
de células planas unidas entre sí.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

2. Señale brevemente las características histológicas de las células que


constituyen el ovario fetal.
a. Las células foliculares experimentan una rápida proliferación mitótica
que da lugar a la formación de un epitelio estratificado (conocido como
membrana granulosa), que rodea al ovocito. Las células foliculares se
transforman en células de granulosa y la lámina basal se ubica entre la
capa más externa de células foliculares cilíndricas y el estroma del
tejido conjuntivo.
b. Las células estromales pertenecen al tejido conjuntivo reticular y
cumplen la función de soporte del tejido que conforma un órgano.
Ayudan a reducir el estrés en el órgano y a que este funcione de
manera efectiva dentro del cuerpo. En el caso del ovario, el estroma lo
envuelve de manera similar a como la albugínea envuelve al testículo,
pero sin tener funciones hormonales.
c. Las ovogonias son células ovales con un núcleo grande e irregular
que ocupa casi toda la célula. Se ubican en la punta de los conos de
maduración y su tamaño varía entre 8 y 15 μτη. Se tiñen fuertemente
con H-E en el núcleo (azul) y de manera más débil en el citoplasma.
3. Enumere los componentes del folículo primario.
a. El folículo primario es una estructura presente en los ovarios y está
compuesto por los siguientes componentes:

i. Ovocito primario: Es la célula germinativa femenina en estado


de meiosis detenida, que se encuentra rodeada de células
foliculares.

ii. Células foliculares: Son células que rodean el ovocito primario y


forman la pared del folículo primario. Estas células se dividen en
dos capas: la capa granulosa y la teca folicular.

iii. Membrana basal: Es una lámina delgada de matriz extracelular


que rodea el folículo primario y separa las células foliculares de
la estroma ovárica circundante.

iv. Líquido folicular: Es un líquido que se acumula en el interior del


folículo primario y que es secretado por las células foliculares.
Este líquido contiene nutrientes y factores de crecimiento que
son esenciales para el desarrollo del ovocito primario.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

4. Complete la tabla según distintas referencias bibliográficas, y posteriormente


realiza un análisis

Al revisar distintas fuentes bibliográficas, se ha encontrado información acerca del

desarrollo de los ovarios y la maduración de los ovocitos. Durante el periodo

embrionario, se forma el tejido germinal que da origen a los ovogonias, las células

precursoras de los ovocitos. Durante el período de latencia, estas células

permanecen detenidas en la primera fase mitótica. Posteriormente, algunas de

estas ovogonias comenzarán a madurar y a atravesar diferentes cambios en su

estructura y composición. Una vez que las ovogonias alcanzan la madurez, pueden

ser liberadas del ovario y estar disponibles para la fecundación en caso de

producirse la ovulación. Sin embargo, también es posible que algunas ovogonias

mueran durante el proceso de maduración, lo que se conoce como atresia. En la

etapa de la adolescencia, se producen importantes cambios hormonales que

influyen en la maduración de los ovocitos y en la preparación del útero para la

posible implantación del embrión. Estos procesos están regulados por diferentes

hormonas, como el estrógeno y la progesterona, que actúan sobre los ovarios y el


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

útero para crear las condiciones necesarias para la fecundación y el desarrollo del

embrión.

Para concluir el desarrollo de los ovarios y la maduración de los ovocitos es un

proceso complejo que abarca distintas etapas, desde la formación de las células

precursoras durante el periodo embrionario hasta la maduración de los ovocitos en

la adolescencia y la preparación del útero para la implantación del embrión. Durante

este proceso, algunas ovogonias alcanzan la madurez mientras que otras sufren

atresia y mueren, lo que contribuye a la regulación de la cantidad de ovocitos

disponibles para la fecundación.

Patologías:

Quiste ovárico fetal:

Definición:

Los quistes ováricos fetales son generalmente pequeños, asintomáticos y suelen

desaparecer espontáneamente durante la gestación o en los primeros meses de

vida neonatal en fetos femeninos. Durante el embarazo, son las anomalías

intraabdominales más comúnmente diagnosticadas, y se detectan con mayor

frecuencia de forma incidental en ecografías rutinarias entre el segundo y el tercer

trimestre de gestación.

Etiología

Aunque su etiología no está definida, se cree que se deben a la estimulación

folicular ovárica por hormonas como los estrógenos maternos, la gonadotropina

coriónica placentaria y la gonadotropina fetal. En el último trimestre del embarazo, el

feto está expuesto a altas tasas de esteroides placentarios que pueden influir en el

desarrollo de los quistes ováricos.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

Tratamiento

Aún con lo ya mencionado, algunos de estos quistes pueden presentar

manifestaciones y complicaciones, como la torsión o la hemorragia, lo que puede

requerir una intervención quirúrgica.

Ovotesis

Definición:

El trastorno ovotesticular del desarrollo sexual 46 XY se caracteriza por la presencia

de gónadas reproductivas masculinas y femeninas o una mezcla de tejido ovárico y

testicular en una o ambas gónadas. Los genitales externos suelen ser ambiguos y

pueden variar desde masculinos a femeninos. Los individuos con este trastorno

pueden presentar criptorquidia, hipospadias, infertilidad y un mayor riesgo de

tumores gonadales. El diagnóstico prenatal se puede realizar por observación de

genitales atípicos en la ecografía y una amniocentesis que ponga de manifiesto un


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

cariotipo 46,XY. Se desconoce la causa exacta del TDS ovotesticular 46, XY en la

mayoría de los casos, aunque en una pequeña proporción de individuos, puede

estar relacionado con una translocación de un fragmento de cromosoma Y.

Etiología:

Los signos y síntomas de este trastorno pueden incluir dolor abdominal inferior,

ginecomastia, hernia inguinal, tumor inguinoescrotal, criptorquidia o

amenorrea/hematuria periódica según la asignación de sexo. Los individuos más

afectados presentan genitales femeninos internos, mientras que el desarrollo de los

genitales externos varía desde genitales aparentemente femeninos hasta

aparentemente masculinos con hipospadias u ovotestes bilaterales descendidos

aislados. La infertilidad es habitual en hombres, mientras que las mujeres tienen

cierto potencial de fertilidad. Los tumores malignos en las gónadas son poco

frecuentes (menos del 3% de los casos).


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

Conclusión General:

La práctica de vista histológica de un ovario fetal es una técnica utilizada para

examinar el tejido ovárico de un feto. El objetivo de esta práctica es analizar la

estructura y desarrollo del sistema reproductivo femenino durante sus etapas

tempranas de formación y desarrollo. El ovario fetal contiene ovocitos inmaduros en

diferentes etapas de maduración, células germinales, células de la granulosa y

células de la teca que se organizan en los folículos ováricos. Para llevar a cabo esta

práctica, se deben obtener muestras del tejido ovárico del feto mediante técnicas de

biopsia. Luego, las muestras se fijan en formalina y se procesan para la inclusión en

parafina. Posteriormente, se cortan en secciones muy delgadas (5-7 micras) y se

tiñen con hematoxilina-eosina para su posterior examen bajo un microscopio. Al

observar las secciones de tejido ovárico de un ovario fetal, se pueden identificar

diferentes tipos de células y estructuras. Se pueden identificar los ovocitos y su

grado de madurez, así como también la presencia de células germinales que se

convierten en ovocitos en desarrollo. Además, se pueden identificar las células de la

granulosa y de la teca, que son importantes en la formación de los folículos ováricos

y la producción de hormonas. La práctica de vista histológica de un ovario fetal es

de gran importancia para entender la complejidad del desarrollo y funcionamiento

del sistema reproductivo femenino. Además, esta práctica es esencial para el

estudio y diagnóstico de diversas patologías y trastornos del sistema reproductivo


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

femenino. Por ejemplo, la observación de células anormales o una cantidad anormal

de células germinales podría ser indicativo de una posible anomalía en el desarrollo

del ovario fetal.

Conclusiones personales:

Alvarez Dueñas Alexis Sebastian

La visualización histológica del ovario fetal y el aprendizaje de las diferentes

patologías es fundamental para un estudiante de medicina, ya que le permite

comprender la estructura y función del ovario, así como las posibles patologías que

pueden afectar este órgano. Además, este conocimiento es esencial para el

diagnóstico y tratamiento adecuado de las enfermedades del ovario, lo que puede

mejorar la calidad de vida de los pacientes. En resumen, la importancia de esta

formación radica en la mejora de las habilidades médicas y en la capacidad de

proporcionar una atención médica más efectiva.

Florentino Condes Laura

Aunque la visualización histológica del ovario fetal y el aprendizaje de las diferentes

patologías pueden ser beneficiosos para un estudiante de medicina, no debería ser

el enfoque principal de su formación. Es importante que los estudiantes de medicina

adquieran habilidades prácticas y conocimientos clínicos en un ambiente de

atención médica real. Además, la formación en habilidades de comunicación y

trabajo en equipo es esencial para brindar una atención médica integral y de

calidad. En resumen, aunque la comprensión de la estructura y función del ovario y

las patologías es importante, no debería ser el único enfoque en la formación de un

estudiante de medicina.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

Referencias:

● López, J. M. (03 de Abril de 2018). HISTOLOGÍA DE OVARIO.


https://es.slideshare.net/juanmeza25/histologia-de-ovario
● Moreno, Jorge E, Méndez, Carlos A, Meruane, Jaime A, Morales, María C.
(2012). Descripción histológica y caracterización de los estados de madurez
gonadal de hembras de Cryphiops caementarius (Molina, 1782) (Decapoda:
Palaemonidae). Revista latinoamericana de investigación acuática , 40
(SpecIssue), 668-678.
https://dx.doi.org/103856/vol40-issue3-texto-completo-15
● INSERM US14 -- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Orphanet:
46 XY ovotesticular DSD [Internet]. Orpha.net. Disponible
en: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&d
ata_id=2037&Disease_Disease_Search_diseaseType=ORPHA&Disease
_Disease_Search_diseaseGroup=2138&Disease(s)/group%20of%20dis
eases=46-XX-ovotesticular-DSD&title=46-XX-ovotesticular-DSD&searc
h=Disease_Search_Simple
● Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología Clínica. 9ª ed.
Barcelona, España: Ed. Elsevier Saunders. 2013.
● Ross MH y col, “Histología. Texto y atlas color con Biología Celular y
Molecular”. 7ª edición, Editorial Wolters Kluver.
● Rey, Rodolfo. (2001). DIFERENCIACIÓN SEXUAL EMBRIO-FETAL:
DE LAS MOLÉCULAS A LA ANATOMIA. Revista chilena de anatomía,
19(1), 75-82. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-98682001000100012
● González, M. (s. f.). DESARROLLO DE LA CRESTA GENITAL Y LA
GÓNADA.https://embriologia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2
019/11/PR%c3%a1ctica-No-6-DESARROLLO-DE-CRESTA-GENITAL-Y-
G%c3%93NADA-1.pdf.

You might also like