You are on page 1of 25
Falck Aprem LECCION Organizacion Brigada De Emergencias Industriales OBJETIVOS: Al finalizar la lecci6n, el alumno habra logrado: 1. Nombrar los objetivos de la brigada de emergencias y su organizaci6n. 2. Detallar los tipos de emergencias y la organizacién para controlarlos CONTENIDO: 1. Brigada de Emergencias Industriales. 2. Tipos de Emergencias La Concepcidn 141 of, 905 —Providencia @ Telfono: 562-481-1780 Fax: $6-2-481-1783 e-mail operaciones @falckaprem.cl- pagina veb: wor fulckaprem cl Falck prem Oreanizacion | Falck Aprem 4. Brigada de Emergencias Industriales La Brigada de Emergencias Industriales nace de la necesiddd de contar con una unidad operativa preparada para controlar las emergencias potenciales que se puedan generar en: En esta leccién se veran los requisitos minimos para la organizacién de una Brigada de Emergencias Industriales. 4.1 Qbietivo Los objetivos de la brigada de emergencias son: Rol Activo ‘A. Proteger la vida del personal B. Proteger las instalaciones de la Planta en una situacién de emergencia. C. Proteger las instalaciones y bienes en una situacién de emergencia Rol Preventivo ‘A. Identificar y prevenir la ocurrencia de siniestros. (inmediato) B. Apoyar en los trabajos y faenas riesgosas que se realicen al interior de la empresa. (mediano plazo) 4.2. Marco normative La operacién de la brigada de emergencias industriales sera basada en funcién de los estandares exigidos por la norma NFPA 600: Norma sobre Brigadas Industriales de Incendio. NFPA: National Fire Protectién Association (Asociacién nacional de proteccién contra incendios EEUU) NFPA 600: Esta norma contiene los requisitos minimos para la organizacién, operacién. entrenamiento y dotacién de la brigada industrial de incendio. Ademas, contiene los requisitos minimos de salud y seguridad ocupacional de los miembros de la brigada industrial de incendios y las actividades relacionadas. Esta norma se aplica a grupos de trabajadores industriales privados que tengan tareas de respuesta como brigada de emergencias. En forma adicional y en la medida que la brigada continue mejorando sus competencias sera posible llegar a los requisitos exigidos por la norma: NFPA 1081: Norma para e-mail operaciones@falckaprem.cl - pagina web: www.falckaprem.cl Falck Aprem Falck Aprem calificaciones profesionales para miembros de brigadas industriales de incendios. 4.3 Organigrama Organigrama de Brigada Industrial Genérico Coordinador de Emergencia (1 para toda la Brigada) Sistema de Comando de Incidentes — Prevancien de Riesgos Oficial Médico Secretaria Fae Empresas Externas a n nacesidades) reais [Seathifecestides) Comunicaciones Extemnas Lider de Emergencial Enlace (1 por turmo) Lider de Seguridad (1 por tumo) Lider de Operaciones (1 por turno) Brigadistas Control incendios!rescate (1-2)(3-4) Control Perimetral/Logistica (5-6)7-8) Brigadistas Corte de suministro (CEP) Este organigrama detalla la organizacién genérica de una brigada de emergencias industriales. La concn 4 of 908 roves B ‘e-mail operaciones@falckaprem.cl - pagina web: www.falckaprem.c! Falck Aprem Organizacion 3 Falck Aprem 4.4 Eunciones y responsat Coordinador de Emergencias Asesor en Prevencién de Riesgos a) Responsable de la organizacién de la brigada y administracion de la informacion b) Dirigir y coordinar la estructura general de la brigada de emergencias industriales ) Gestionar la informacién generada por la brigada y llevar registros de las actividades, sean académicas o de emergencias Comando de Incidentes: Sistema de manejo o estructura de mando que se usa durante las operaciones de respuesta a emergencias, para identificar claramente quién esta al mando de la emergencia y que roles y responsabilidades se le asignan a cada miembro de la brigada + Asesor Prevencién de Riesgos y secretari Sus labores y atribuciones seran las siguientes: a) Asesorar para que las acciones de control de emergencias se realicen en forma segura y segiin la politica de seguridad de la empresa. b) Asegurar que las labores de control de emergencias sean realizadas sin ‘exponer la salud y seguridad de las personas involucradas. ©) Llevar registro de las actividades de la brigada. + Lider de Emergencias / Enlace Jefe de Turno a) Responsable del control de la emergencia. b) Darla orden de actuacién a los brigadistas c) Encargado de iniciar, dirigir y coordinar todas las acciones destinadas al control de la emergencia 4) Encargado de mantener la comunicacién entre el Comando y el personal de respuesta, recibe y coordina a los equipos de apoyo externo, ) Liderar la extincién (maniobras ofensivas) o circunscripcion (maniobras defensivas) de incendios )Liderar las labores y atencién de primeros auxilios 0 rescate de personas 9) Liderar el corte o reposicién de energias peligrosas y suministros (GLP ~ agua ~ electricidad — detencién o puesta en marcha de equipos, etc.) La Cones af 905 Provincia @ ron S600 fox 562-81 ‘e-mail operaciones@falckaprem.cl - pagina web: www.falckaprer Falck Aprem Falck Aprem © Lider de Oper: Brigadista designado al a) Encargado de iniciar operaciones ataque y control de la emergencia, evacuacion de dreas afectadas e informar al LE la situacién en la zona caliente. b) Darla orden de actuar a la brigada en caso de no encontrarse el LE. c) Liderar ef equipo de brigadistas a su cargo en caso de emergencia: — Lider control directo del incendio / realizar el rescate ~_ Lider corte de suministros. d) Mandar y distribuir a los Brigadistas presentes en la emergencia. + Lider de Seguridad Designado por el LE al del turno Son deberes del lider de seguridad : a) Velar por la seguridad de los equipos de brigadistas b) Dar la orden de evacuar o detener las acciones si se estén realizando sin seguridad. z ©) Asegurara que los equipos de brigada cuenten con los Equipos de Proteccién Personal segiin el tipo de emergencia d) Llevar registro de los materiales y tiempos de trabajo de los brigadistas e) Responsable de alterar, suspender o terminar cualquier acto que sea considerado inseguro. 1) Vigilar antes, durante y después de un evento que los equipos y servicios de ‘emergencias estén operativos. Brigadistas Son obligaciones de los Brigadistas: a) Asistir con puntualidad a todas las emergencias que sean requeridos b) Acatar las érdenes que reciban de sus oficiales. c) Cuando reciba una orden, debera dar cuenta de su cometido al Oficial que la impart. i d) Permanecer en el puesto o tarea que le haya asignado, hasta una nueva orden. ) Cuidar y dar buen trato a los equipos e implementos entregados o utllizados por la Brigada de emergencia f) No emitir comentarios 0 entregar informacién sobre las emergencias y actuaciones de la Brigada a personas ajenas a esta Las personas en general que formen parte de la Brigada de Emergencias Industriales deberan cumplir con los siguientes parametros: Médicamente apto ‘Seguin lo determina un profesional de la salud, no hay limitaciones médicas que interfieran «e-mail operaciones@falckaprem.cl - pigina web: www. Falck Aprem Organizacion 5 ekaprem.cl Falck Aprem con el proceso de toma de decisién y proporcionar direccién mientras esta expuesto a una situacion estresante. Fisicamente apto ‘Seguin lo determina un profesional, no hay limitaciones fisicas 0 médicas conocidas que puedan con el desempefio de levantamiento extenuante de pesos o estiramiento, uso de equipo de respiracién auténoma u se puedan requerir durante'la repuesta a emergencias. 4.5 Movilizacién de la Brigada Las labores de control de emergencias deberan ser realizadas de acuerdo a los siguientes pasos’ Asegurar el escenario Solicitar ayuda & Actue segun los protocolos de actuacion definidos por la empresa + Asegurar el escenari Frente a una emergencia lo primero que se debe hacer es asegurar el escenario, esto significa no exponerse innecesariamente, estar en un area fuera de peligro (como: gases, liquidos inflamables, transito, cerca de un acantilado, fuego, derrumbes, etc.). Se deben tomar todas las precauciones para no convertirse en otra victima. La Conpsin 95 ovis @ (etna Set hx sea e-mail operaciones@falckaprem.cl - pagina web: wwwfalekapremcl Falck Aram Organizacion 6 Falck Aprem © Solicitar Ayuda: En tanto se determine la presencia de una emergencia se debe solicitar ayuda, de acuerdo a la forma establecida por la empresa o plan de emergencia, en esta solicitud de ayuda se debe informar lo siguiente: * Lugar donde ocurre la emergencia. © Que tipo de emergencia (incendio, incidente con materiales peligrosas, accidentes, etc.) ‘+ Siexisten personas lesionadas, * Actuar de acuerdo a protocolos de actuacion: Los distintos tipos de emergencias y su forma de control seran establecidos en protocolos de actuacién, es decir se creara un protocolo para cada emergencia identificada y se crearén protocolos de actuacién general. 2. Tipos de Emergencias Se considerarén emergencias a las cuales la brigada de emergencia debera responder: A. Incendios B. Accidentes / Rescates 2.1. Incendios y sus etapas: Para que un incendio sea considerado dentro de esta etapa se deben cumplir las, siguientes condiciones: Se pueden combatir en forma segura el incendio en ropa de trabajo normal. No se requiere que se arrastre o tomen otras acciones evasivas para evitar el humo y el calor. + No se requiere que lleven trajes de proteccién térmica 0 equipos de respiracion auténoma. + Se puede combatir el incendio eficazmente con extintores portatiles 0 mangueras de mano con un flujo hasta de 473 Limin. Para responder a este tipo de emergencias, los brigadistas deben contar con los siguientes conocimientos: ‘e-mail operaciones@falckaprem.cl - pagina web: www. falckaprem.cl Falck Aprem Falck Aprem * Capacidad de operar un sistema de comunicaciones y distinguir entre informacién de rutina e informacién para emergencias. Capacidad de reconocer riesgos que demanden una respuesta de emergencia. Capacidad de limpiar, inspeccionar y mantener equipos, llevar registros de estas actividades. © Capacidad de escoger y utilizar un extintor de acuerdo al tipo y tamafo de incendio. * Capacidad de desplegar material de control de incendios con mangueras de hasta 1° (1pulgada / 25mm) Capacidad de lograr una extincién completa. Capacidad de colocar en operaciones un chorro maestro (chorro con gran volumen de agua, sobre 1500litros minuto) y evaluar el desarrollo de un incendio ‘+ Capacidad de completar formularios de inspeccién, reconocer riesgos ¢ informar a la autoridad competente los resultados, ‘* Control de Incendio en su etapa Incipiente Comendant en Escena (N°) = Orden de llegada / f Teniente 2 Control de Ineeneto rest ‘Brigedistas Come de suministo La Concepcién 141 of. 905 ~ Providencia e-mail operaciones@ falekaprem.cl - pdgina web: www.falekaprem.cl Falcc Aprem Organizacion 8 Falck Aprem La responsabilidad de actuar en caso de este tipo de emergencias es de TODOS los integrantes de Ia brigada y no es de exclusiva responsabilidad del equipo encargado. Es decir cualquier brigadista debe actuar y prestar apoyo a las labores de control : © Incendios avanzados en exteriores: © Incendio fuera de una estructura encerrada, * Incendio més alld de la etapa incipiente. _ Para responder a este tipo de emergencias, los brigadistas deben contar con los siguientes conocimientos: ‘© Capacidad de identificar los componentes de un plan de emergencias, tales como sistema de deteccién de incendios y sistema de extincién de incendios. = Capacidad de comunicarse e interactuar con las organizaciones de ayuda mutua (Ambulancias-Bomberos-Carabineros) ¢ integrarse bajo un mando unificado. Capacidad de vestir y quitarse correctamente los trajes de proteccion térmica, Capacidad de controlar la respiracién con equipo de respiracién autonoma (ERA) y manejo de situaciones en condiciones de visibilidad limitada ‘+ Capacidad de salir con ERA a través de pasajes restringidos, uso de herramientas y equipos de rescate, rescate de personal con ERA y sin él. ‘* Capacidad de evitar golpes de ariete (abrir y cerrar valvulas violentamente), abrir, cerrar y ajustar el flujo de agua, avanzar y retroceder con mangueras, atacar incendios y extinguir fuegos ocultos ‘+ Capacidad de desplegar material, controlar agentes extintores y cubrir 0 proteger aberturas en los edificios. Capacidad de desplegar y operar lineas de ataque, aplicar con maxima eficiencia Reconocer y preservar sefiales del origen del incendio. * Capacidad de operar los componentes del suministro'de agua, e identificar dafios y fallas * Capacidad de gperar en condiciones de visibilidad limitada e identificar un refugio Laconecpin If 08 rvdenin B ‘Teléfono: 56-2-481-1780 Fax: 56-2-481-1783 «e-mail operaciones @iflekaprem cl - pagina web: www. flckaprem cl Falck Aprem Organizacién 9 Falck Aprem seguro. Capacidad de completar formularios de inspeccién, reconocer riesgos e informar a la autoridad competente los resultados, Capacidad de leer planos, capacidad de apertura de puertas en forma manual 0 automatica, capacidad de abrir accesos forzados y reconocer riesgos. Capacidad de colocar en operaciones un chorro maestro (chorro con gran volumen de agua, sobre 1500 litros minuto) y evaluar el desarrollo de un incendio. Capacidad de preparar un suministro de espuma, dominar tecnicas de aplicacién, coordinacién en las acciones de control Capacidad de avanzar y retroceder con lineas de agua, aplicar técnicas de control para GLP, evaluar Ia integridad de recipientes frente a posible BLEVE, accionar valvulas de control y evaluar las condiciones cambiantes. Capacidad de operar el suministro de agentes quimicos, dominio de técnicas de aplicacién, trabajo dentro un grupo de operaciones, + + Capacidad de identificar distintos tipos de alarma e implementar una respuesta. * Capacidad de operar equipos fijos de extincién de incendios * Capacidad de extinguir incendios con agentes clase °C” © Capacidad de escoger y utilizar las herramientas: 0 equipos apropiados y reestablecer los equipos para su posterior uso. * Capacidad de cargar escaias, levantarlas, determinar si un techo resiste trabajo sobre el La Cong 508 - Prva @ Teléfono: $6-2-481-1780 Fax: 56-2-481-1783 e-mail operaciones@falckaprem.cl - pagina web: www.falckaprem.cl Falck Aprem Organizacion 10 Falck Aprem * Control de Incendio Avanzado en Exteriores La responsabilidad de actuar en caso de este tipo de emergencias es de TODOS los integrantes de la brigada y no es de exclusiva responsabilidad del equipo encargado. Es decir cualquier brigadista debe actuary prestar apoyo a las labores de control. La Concepcién 141 of 905 ~ Providencia & Teléfono: 56-2-481-1780 Fax: S6-2-181-1783 e-mail operaciones @falckaprem.cl - pga web: wor falckapremcl Falck Aprem ‘ Organizacién 11 ‘+ Incendios de estructuras interiores Falck Aprem Incendio dentro de edificios Incendio en estructuras encerradas més alld de la etapa incipiente Para responder a este tipo de emergencias, los brigadistas deben contar con los siguientes conocimientos: La Concepcién 141 of. 905 ~ Providencia Capacidad de vestir y quitarse correctamente los trajes de proteccién térmica. Capacidad de controlar la respiracién con equipo de respiracién auténoma (ERA) y manejo de situaciones en condiciones de visibilidad limitada. Capacidad de identificar los componentes de un plan de emergencias, tales como sistema de deteccién de incendios y sistema de extincion de incendios. Capacidad de evitar golpes de ariete (abrir y cerrar valvulas violentamente), abrir, cerrar y ajustar el flujo de agua, avanzar y retroceder con mangueras, atacar incendios y extinguir fuegos ocultos, Capacidad de transportar y operar herramientas de entrada forzada Capacidad de crear una abertura e implementar técnicas de ventilacion, Capacidad de desplegar y operar lineas de ataque, aplicar con maxima eficiencia Reconocer y preservar sefiales del origen del incendio. Capacidad de operar en condiciones de visibilidad limitada e identificar un refugio seguro. Capacidad de operar los componentes del suministro de agua, e identificar dafios y fallas. Capacidad de identificar distintos tipos de alarma e implementar una respuesta. Capacidad de operar equipos fijos de extincién de incendios. Capacidad de colocar en operaciones un chorro maestro (chorro con gran volumen de agua, sobre 1500 litros minuto) y evaluar el desarrollo de un incendio. Capacidad de operar el suministro de agentes quimicos, dominio de técnicas de aplicacién, trabajo dentro un grupo de operaciones Capacidad de escoger y utilizar las herramientas 0 equipos apropiados y reestablecer los equipos para su posterior uso, Capacidad de cargar escalas, levantarlas, determinar si un techo resiste trabajo sobre el. Capacidad de comunicarse e interactuar con las organizaciones de ayuda mutua (Ambulancias-Bomberos-Carabineros) e integrarse bajo un mando unificado. Capacidad de completar formularios de inspeccién, reconocer riesgos e informar a la autoridad competente los resultados. Capacidad de salir con ERA a través de pasajes restringidos, uso de herramientas y equipos de rescate, rescate de personal con ERA y sin el. Capacidad de leer planos, capacidad de apertura de puertas en forma manual 0 automatica, capacidad de abrir accesos forzados y reconocer riesgos. Capacidad de extinguir incendios con agentes clase °C" ‘Teléfono: 56-2-481-1780 Fax: 56-2-481-1783 «e-mail operaciones @falekaprem.cl - pégina web: www.falekaprem.cl Falck Aprem Organizacién 12 Falck Aprem * Control de Incendio Estructurales Interiores La responsabilidad de actuar en caso de este tipo de emergencias es de TODOS los integrantes de la brigada y no es de exclusiva responsabilidad del equipo encargado. Es decir cualquier brigadista debe actuar y prestar apoyo a las labores de contr. La Concepcién 141 of. 90 ~ Providencia @ Teléfono: 56-2-481-1780 Fax: 56-2-481-1783 e-mail operaciones@falekaprem.cl- gina web: www falckaprem cl Falck Aprem Organizacién 13 Falck Aprem 2.2, Accidentes / Rescate + Etapas de Accidente / Rescate Definicién de Primeros Auxilios ‘ Es la ayuda adecuada e inmediata que se le proporciona a un accidentado en el propio lugar donde ocurrié la emergencia, sea esta por trauma o emergencia médica. Definicion de Trauma Es la aplicacién de una fuerza o energia sobre el cuerpo humano que supera los niveles de defensa naturales, produciendo dafios, los que dependen de la magnitud de la fuerza o energia involucrada. El trauma como accidente es un area de los primeros auxilios. eros Auxilios © Maniobras destinadas a prestar la primera atencién que no requieran de la utilizacion de equipos invasivos. «Para su control no es necesario el uso de equipos de rescate. * Para su control no es necesario la participacién de ambulancias o servicios de apoyo externo, i ‘* No hay mas de un accidentado, * Accidente Grave / Masivo / Rescat * Accidentes mas alla de la etapa de primeros auxilios, ‘e-mail operaciones @falckaprem.cl - pagina web: www.falckaprem.cl Falck Aprem ‘ Onganizncién 14 Falck Aprem ‘* Control de primeros Auxilios ‘Comandante ‘en Escena La responsabilidad de actuar en caso de este tipo de emergencias es de TODOS los integrantes de la brigada y no es de exclusiva responsabilidad del equipo encargado. Es decir cualquier brigadista debe actuar y prestar apoyo a las labores de control La Concepcién 141 of 905 ~ Providencia . @ Teléfono: 56-2-481-1780 Fax: S6-2-181-1783 e-mail operaciones @falckaprem.cl - gina web: www fulckapremcl Falck Aprem Organizaclon 15 § Falck Aprem * Control de Accidente Grave / La responsabilidad de actuar en caso de este tipo de emergencias es de TODOS los integrantes de la brigada y no es de exclusiva responsabilidad del equipo encargado. Es decir cualquier brigadista debe actuar y prestar apoyo a las labores de control La Comes Ht of 5 Poviei B Ft? SCS1 ana Soc 4 e-mail operaciones@falckaprem.cl - pagina web: www.falckaprem.c] ad Organizacién 16 Falck Aprem LECCION Manejo Psicolégico de la Emergencia OBJETIVOS: Al finalizar la leccion el alumno sera capaz de’ Explicar el comportamiento en situaciones de emergencias. Definir los niveles de miedo. Definir el rol del puiblico en una emergencia. Definir cémo actuar en una emergencia CONTENIDO: 1. Comportamiento frente a emergencias. 2. Percepcién de una situacién de emergencia 3. Rol del puiblico en una emergencia 4, Recomendaciones de cémo actuar en una emergencia anon ee. & Teléfono: 56-2-481-1780 Fax: 56-2-481-1783, . Falck Aprem e-mail operaciones @ falckapremc] - pigina web: www falekaprem.cl Psicologia I Falck Aprem COMPORTAMIENTO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 1. Comportamiento frente a emergencias Definicién: Rama de la Psicologia General que estudia los cambios y fenémenos personales presentes en una situacion de peligro: sea esta natural o provocada por el hombre en forma casual 0 intencional En ocasiones vemos personas normales y _racionales (psicolégicamente hablando), al verse enfrentadas a una situacién de emergencia acttian de forma irracional y equivocada, realizando acciones riesgosas e inexplicables poniendo en riesgo su propia seguridad y la de los demas. El primer factor que debemos tener claro es que “si una persona llega a actuar de forma irracional e inadecuada no quiere decir necesariamente que pretenda causarle dafio a su persona o a quienes intentan rescatario”. Ella se encuentra enfrentada a una emergencia y sus actuaciones NO seran las mismas que en momentos de relajo y sin presién. Esto debido a que nuestro cuerpo, especificamente el cerebro, activaré una serie de mecanismos de autodefensa para enfrenar esta situacién, generaré més adrenalina para enfrentar los esfuerzos fisicos mayores, activara el hemisferio cerebral de las emociones y, en general, se preparara para sobrevivir y dar continuidad a la especie. 1.1. Rol de los hemisferios cerebrales. Estudios sobre el cuerpo humano y especificamente el cerebro, han demostrado que existe una division de funciones entre los dos hemisferios. Se ha sefialado que en nuestro hemisferio cerebral izquierdo estén presentes todas nuestras actividades légicas, ordenas y secuenciales. En cambio en nuestro hemisferio cerebral derecho se encuentran presentes las actividades emocionales y analogicas 7 ——> HEMISFERIO. DERECHO HEMISFERIO IZQUIERDO ‘Actividades Emocionales y analégicas Actividades Légicas Ordenadas y Secuenciales Teléfono: 56-2-481-1780 Fax: 56-2-481-1783 Falck Aprem ‘e-mail operaciones @falckaprem.cl - pagina web: www. falckaprem.c] Psicologia Falck Aprem 1.2, Educacién de los hemisferios Cuando realizamos un plan de evacuacién y lo explicamos en forma tedrica, estamos incorporando esta informacién al hemisferio izquierdo. Al momento de realizar en forma practica este plan de evacuacién e incorporando situaciones de peligro que se asemejen a la realidad y que pongan en alerta nuestros sentidos, estamos educando el hemisferio derecho. Estas practicas con distintas situaciones de peligro deben realizarse en forma sistematica y creciente por etapas, Por ejemplo: + Realizar charlas explicativas de los sonidos de emergencia, las vias de evacuacién y las zonas de seguridad. + Luego activar un simulacro con aviso y sin dificultades para los evacuados + Realizar un simulacro con aviso e incorporar situaciones de peligro simuladas (heridos, fuegos pequefios controlados), * Por titimo, realizar simulacros sin aviso y situaciones de peligros simulados. La actuacién de las personas en caso de una emergencia real sera lo mas parecida a su actuacién en los simulacros, por lo que éstos son fundamentales para la prevencién de accidentes y descontrol por no saber. 2. Percepcién de una situacién de emergencia Cuando percibimos una Emergencia ocurre una reaccién normal denominada MIEDO: + Perturbacién angustiosa del animo cuando percibimos un peligro real + Reaccién de supervivencia del cuerpo ante una amenaza inmediata Ante situaciones de emergencias las personas pueden enfrentar alteraciones a nivel fisico y biolégico, pudiendo mencionar algunas tales.como: Dilatacién pupilar. Aumento de la frecuencia respiratoria, Aceleracion del ritmo cardiaco. Mayor capacidad de movimiento muscular. 2.1. Niveles de! Miedo * Otro factor de riesgo que se presenta cuando nos enfrentamos a una \ © \ emergencia es sin lugar a dudas el nivel de miedo que puede llegar a @ experimentar una persona. En general podemos encontrar los a siguientes niveles o etapas del miedo Za i © Prudencia: Esta consciente del peligro y controla sus acciones psicolégicamente. Falek Aprem e-mail operaciones@falckaprem.cl - pagina web: www.falckaprem.cl Psicologia 3 La Concepeién 141 of. 905 — Providencia Falck Aprem ‘+ Precaucién: Toma providencia del caso y controla su actuacién la cual es apropiada ‘+ Prevencién o alarma: Se encuentra nervioso y con duda, esta persona presenta inconvenientes para labores de rescate. ‘+ Angustia aguda: Pierde dominio sobre si mismo y genera otra emergencia. ‘+ Espanto: la persona sufre un bloqueo, la persona es incapaz de emprender acciones adecuadas frente al peligro. ‘+ Terror: Persona paralizada por el miedo no se da cuenta de lo que sucede, cambios fisiolégicos como relajacién de esfinteres_y aumento en la secrecion de adrenalina que en grandes cantidades pueden ser letales, 3. Rol del piblico en una emergencia EI suefio de un grupo de primera respuesta, socorrista o quien deba prestar los primeros auxilios en una emergencia, es que las personas a su alrededor lo ayuden en forma ordenada y realicen todas las labores encomendadas; los familiares esperen pacientemente que se haga el trabajo en forma adecuada y los sistemas de apoyo como ambulancias, bomberos y carabineros estén pronto en la escena. ‘Sin embargo, en la vida real esto no ocurre. Al momento de enfrentar una emergencia, las personas que observan la escena presentan personalidades distintas y toman roles claramente definidos. Un antecedente basado en la experiencia de situaciones de emergencia nos lleva a asegurar que, en general, el publico “quiere ayudar” y hard todo Io posible para: prestar pronto socorro al accidentado; sacar los muebles de casas siniestradas. Si ocurre una colisién de vehiculos, trataran de sacar al conductor a la brevedad del auto; en sinistros de casas o empresas, ayudaran a bomberos a desplegar sus mangueras para extinguir el incendio y, lo que es mas extraordinario, escribiran pancartas con avisos a quienes estén en edificios de altura con instrucciones acerca de lo que deben hacer. 3.1. Reacci6n del publico ante una emergencia © Vociferantes Personas que vociferan sobre cémo debe ser la atencién 0 qué es lo que el respondedor debe hacer. conocimientos sobre qué hacer; sin embargo, llegan a convencer al grupo, distraen al respondedor y en muchos casos logran que incluso el accidentado los escuche y quiera que se realice lo que la persona vocifera ‘Teléfono: 56-2-481-1780 Fax: 56-2-481-1783 Falck Aprom La Concepeidn 141 of. 905 ~ Providencia ‘e-mail operaciones @ falekaprem.cl - pagina web: www. falckaprem.cl Psicologia 4 Falck Aprem * Lider Negativo Este tipo de personas no sélo vocifera, sino que toma el mando de la situacién a fuerza de gritos e intenta realizar en conjunto con la masa las atenciones de primera respuesta. Este lider improvisado puede llegar a usar la fuerza para lograr dirigir la escena 4. Recomendaciones de cémo actuar en una emergencia Si usted es participe de un grupo de primera respuesta, debe manejar técnicas adecuadas al trabajo a desarrollar y se sugiere seguir las siguientes pautas para lograr una eficiente labor: © Capacidad de improvisar © Inteligencia © Creatividad 4.1. Recomendaciones para liderar una emergencia En este sentido, debemos separar las funciones dentro de una emergencia y aclarar que existe un staff de trabajo, conformado por varios estamentos, dentro de los cuales existen lideres de operaciones, logistica, comunicaciones, reparaciones y otros. El primer paso para liderar una emergencia como encargado de operaciones es tener conocimientos técnicos acabados de la labor a realizar. En este sentido, no puede estar a cargo de una operacién médica alguien que no tenga los conocimientos necesarios para realizar la labor. Aqui la frase “Pastelero a tus pasteles” ejemplifica claramente el sentido del concepto. 4.2. Actitud frente al publico VOZ CLARA: Module claramente, de manera que todos entiendan lo que usted esta diciendo. Esto no significa que usted deba gritar. CALMA ABSOLUTA: Mantenga la caima para que el piiblico siga esta conducta IMAGEN IMPERTERRITA: No realice gestos 0 emita ruidos que lleven al piiblico a pensar que usted esta siendo sobrepasado por la ‘emergencia. CONTROLE AL GRUPO: Anteriormente describimos que el publico presenta roles distintos en situaciones de emergencia SEASORDOYMUDO: No intercambie palabras con las personas que vociferan, = mantenga su concentracién en realizar el trabajo y no se desgaste en otras acciones que no ayudan a la operacién de rescate. 5 _) ==> Dirijala Escena Teléfono: 56-2-48|-1780 Fax; 56-2-481-1783 Falck Agrem e-mail operaciones@ falckaprem.cl- péigina web: www falekaprem.cl Psicologia S Falck Aprem Comportamiento frente a emergencias En ocasiones que una persona normal y racional (psicolégicamente hablando), al verse enfrentada a una situacién de emergencia acta de forma irracional y equivocada, realiza acciones riesgosas e inexplicables: personas que se lanzan desde azoteas de edificios que se estan incendiando, personas lesionadas en simulacros de emergencias, personas grabando situaciones de riesgo exponiendo su propia seguridad, personas que gritan descontroladamente e ingresan al lugar siniestrado en busca de objetos personales. Debemos tener claro que “si una persona llega a actuar de forma irracional ¢ inadecuada, no quiere decir necesariamente que pretenda causarle datio a su persona o a quienes intentan rescatarlo”. Sus actuaciones NO seran las mismas que en momentos de relajo y sin presiOn, esto debido a que nuestro cuerpo, especificamente el cerebro, activara una serie de mecanismos de autodefensa para enfrenar esta situacion. Hemisferios cerebrales Estudios sobre el cuerpo humano y especificamente el cerebro, han demostrado que existe una divisién de funciones entre los dos hemisferios. Se ha sefialado que en nuestro hemisferio cerebral izquierdo estén presentes todas nuestras actividades légicas, ordenadas y secuénciales. En cambio en nuestro hemisferio cerebral derecho se ‘encuentran presentes las actividades emocionales y analégicas. Educacién de los hemisferios Cuando realizamos un plan de evacuacién y Io explicamos en forma tedrica, estamos incorporando esta informacién al hemisferio izquierdo. Al momento de la practica este plan estamos educando el hemisferio derecho. Las practicas deben realizarse en forma sistematica y crecienté por etapas, 1. Explicar sobre sonidos de emergencia, vias de evacuacién y zonas de seguridad. 2. Aetivar un simulacro con aviso y sin dificultades para los evacuados. 3. Realizar simulacros con aviso incorporando situaciones simuladas (heridos, fuegos pequerios, etc.) 4, Por ultimo, realizar simulacros sin aviso y situaciones de peligros simulados Teléfono: 56-2-481-1780 Fax: 56-2-481-1783 Falck Aprem e-mail operaciones(@falekaprem.cl - pégina web: www. falckaprem.cl Psicologia 6 Falck Aprem Niveles del Miedo Otro factor de riesgo que se presenta cuando nos enfrentamos a una emergencia es sin lugar a dudas el nivel de miedo que puede llegar a experimentar una persona. Estos niveles 0 etapas de! miedo los dividiremos en: ‘+ Miedo prudente o de prevencién + Angustia ‘+ Terror: Este nivel del miedo puede llegar a causar la muerte en el afectado. Rol del piblico en una emergencia ‘Al momento de enfrentar una emergencia las personas que observan la escena presentan personalidades distintas y toman roles claramente definidos, VOCIFERANTES Personas que vociferan sobre cémo debe ser la atencidn o qué es lo que el respondedor debe hacer. LIDER NEGATIVO : Este tipo de personas no sélo vocifera, sino que toma el mando de la situacién a fuerza de gritos. Este lider improvisado puede llegar a usar la fuerza para lograr dirigir la escena. Cémo actuar en una emergencia Si usted es participe de un grupo de primera respuesta debe manejar técnicas adecuadas al trabajo a desarrollar y se sugiere seguir las siguientes pautas para lograr una eficiente labor: ‘© Capacidad de improvisar + Inteligencia * Creatividad Recomendaciones para liderar una emergencia En este sentido, debemos separar las funciones dentro de una emergencia y aclarar que existe un staff de trabajo, conformado por varios estamentos, dentro de los cuales existen lideres de operaciones, logistica, comunicaciones, reparaciones y otros. Actitud frente al publico VOZ CLARA CALMA ABSOLUTA IMAGEN IMPERTERRITA CONTROLE AL GRUPO SEA SORDO Y MUDO tno a Prt fa Teléfono: 56-2-481-1780 Fax: 56-2-481-1783 Falck Aprem e-mail operaciones(@falckaprem.cl - pagina web: www falckaprem.cl Psicologia 7 4 Falck Aprem La Concepeién 141 of. 905 — Providencia ‘Teléfono: 56-2-2481-1780 e-mail falckaprem.cl - pigina web: www.falekaprem.¢] Capacitacion 4 Falck Aprem La Concepeién 141 of, 905 ~Providencia ‘Teléfono 56-2-2481-1780 mail operaciones @falekaprem.cl - pagina web: www. flekaprem.cl (© sos.“ Sas Falck Aprem MEMBER Capacitacion

You might also like