You are on page 1of 7

PLANTA EN CRUZ LATINA RASGOS FORMAL

El diseño de edificios con una forma de planta en Cruz Latina corresponde a la arquitectura usada mayormente en las iglesias góticas.
En estas, la nave mayor tiene mas longitud que el transepto o brazo menor y en el eje mayor de la planta se alinean: El pórtico
principal, El atrio, El altar mayor, En el caso de la cabecera de la iglesia de planta en cruz latina. Esta puede tener un ábside
semicircular

CATEDRAL DE LAON CATEDRAL DE AMIENS CATEDRAL DE REIMS

eje longitudinal eje longitudinal

nave principal nave principal

transepto
transepto

nave
nave
secundaria
secundaria

RELACIÓN CON EL CONTEXTO CULTURAL Y AMBIENTAL.

En general la planta de una catedral gótica va a ir evolucionando con el tiempo. Al principio se parte de la planta de cruz latina como en el Románico, esto lo podemos apreciar en
la catedral de Laon(Francia). Progresivamente y ya en el siglo XIII las plantas se van ir modificando hasta que el transepto o brazo del crucero se coloque en el centro de la nave(
Catedral de Chartres) aunque las dimensiones y el protagonismo de este brazo tenderán a reducirse o incluso a desaparecer ( Notre-Dame de Paris, catedral de Toledo)

NOMBRES: GOMEZ- ORTEGA-REYES-VALDEZ-YURQUINA COMISION: ARQ. HUYEMA 1


CORTE BASILICAL RASGOS FORMAL
El Corte Basilical se caracteriza por tener la nave central más alta y ancha que las naves laterales. De este modo se diferencian en Nave Principal y
Naves Secundarias. Esta diferencia de altura –y gracias a que la estructura en esqueleto lo permite- posibilita el ingreso de luz a través de los vitrales
ubicados en las paredes que se alzan por encima de las naves secundarias.

ingreso de luz

Nave central mas alta y ancha que las laterales.


sensación de mística

INFLUENCIA DE LA ORIENTACION
Esta orientación parece tener relación con la misa
cabecera al este ya que en algunas iglesias en la hora tercia(9hs) en
(mundo celestial) la que se celebra la misa dominical comunitaria. el
Entrada al oeste
sol algo oblicuo penetra por las ventanales del coro
(mundo terrenal) siguiendo exactamente el eje de la iglesia

RELACIÓN CON EL CONTEXTO CULTURAL Y AMBIENTAL.


El corte basilical tiene de antecedente las basílicas del foro romano, lugar donde se administraba la justicia.
Cuando la cristiandad se convierte en la religión oficial del imperio romano, comienza a renacionalizarse este espacio. A lo largo del tiempo se hicieron modificaciones que
culminaron en este período. Se produce una incesante búsqueda de mayor altura -a raíz del impulso hacia lo alto que simboliza lo bueno y lo celestial-, y por la desmaterialización
de muros con el agregado de aberturas que permiten la iluminación a través de los vitrales. Ambas características verán facilitadas por los avances técnicos de la época.

NOMBRES: GOMEZ- ORTEGA-REYES-VALDEZ-YURQUINA COMISION: ARQ. HUYEMA 1


ESPACIO ASCENCIONAL- LONGITUDINAL RASGOS FORMAL
Las catedrales góticas representan mediante el espacio ascensional la aspiración humana de elevarse hacia lo divino y con el espacio
longitudinal donde predomina lo largo sobre lo ancho, marca la dirección hacia el altar. Esta idea se ve remarcada por la repetición del modulo.

ILUMINACION
El uso intencionado de
la luz acompaña a
esas tensiones tanto en
lo longitudinal como en
lo de ascensional.
Da una sensación de
liviandad y se espacio
celestial

ESPACIO RECORRIDO
ASCENSIONAL

El uso repetitivo de un
modulo de pilares
acantonados que a
continuar con los
nervios de las bóvedas,
mas el ingreso de la luz
hace la tensión de los
longitudinal.
ascensional

ESPACIO LONGITUDINAL

RELACIÓN CON EL CONTEXTO CULTURAL Y AMBIENTAL.


El sistema de esqueleto en equilibrio: es un sistema racional que responde a criterios escolásticos que exige la correspondencia de cada uno de sus
miembros y su coordinación
para que funcione el sistema como un todo orgánico, logra desde la perspectiva significativa la resolución de un camino y llegada al cielo (recorrido
longitudinal y llegada al altar);
Asunción al cielo (Verticalidad) que junto con el ingreso de luz hacia el claristorio refuerza la idea de ascencionalidad, enfatizando ese espacio místico.
Sobresale la nave central con el fin de jerarquizarlo y lograr una mayor iluminación.

NOMBRES: GOMEZ- ORTEGA-REYES-VALDEZ-YURQUINA COMISION: ARQ. HUYEMA 1


FACHADA TRIPARTITA CON TORRES RASGOS FORMAL
CATEDRAL DE LAON
Las fachadas de las catedrales góticas se componían a partir de 3(tres) niveles horizontales
compuestos por:las portadas, zona de rosetón, tribuna y galería
Además de dividirse en 3(tres) calles verticales, hacia las cuales se abrían los portales de
acceso. Se completa con la presencia de dos torres rematadas por agujas o chapiteles

CATEDRAL DE REIMS

CATEDRAL DE NOTRE DAME

RELACIÓN CON EL CONTEXTO CULTURAL Y AMBIENTAL.


La división que se daba en la fachada esta relacionado con la cosmovisión de la época. Donde el Teocentrismo es la principal característica de la época.
La división en tres partes representa y simboliza la santísima trinidad ( Padre, Hijo y Espíritu Santo ) La presencia del rosetón se lo puede interpretar
como alusión al Sol, por ser Cristo considerado como el nuevo astro terrestre y del cosmos, pero también interpretado como la flor, como emblema de
la Virgen María. La presencia de la doble torre se explica como funciones defensivas, a demás que indicaban la hora

NOMBRES: GOMEZ- ORTEGA-REYES-VALDEZ-YURQUINA COMISION: ARQ. HUYEMA 1


PRESENCIA DEL MODULO ESTRUCTURAL TRIDIMENSIONAL RASGOS TECNICO
En las catedrales góticas el espacio se organiza en tramos conformados por un MODULO TRIDIMENSIONAL.
Este módulo esta conformado por la estructura de la bóveda de crucería, los pilares acantonados, los arbotantes, los panículos y contrafuertes
A través del mismo se va a ir construyendo la Iglesia desde el Ábside hasta el acceso.
Va a estar presente en la planta del edificio como en elevación, es por esto que se define como tridimensional, es la célula de composición del
espacio en la catedral
COMPONENTES DEL MODULO
1 - BOVEDA DE CRUCERIA
Las Bovedas de crucería estan formadas por arcos
ojivales que permitieron mas altura y repartir los
empujes en los cuatro angulos de la crujia.
Logrando asi prescindir de muros portantes. Estas
Bóvedas están compuestas por nervios y
elementos de relleno llamados plementos, entre el
espacio de cada arco. Esta carga vertical que
transmite las bóvedas, son recibidas por los pilares
acantonados.

2 - PILARES ACANTONADOS
Reciben la carga de la boveda, a medida que crece
en altura, se hace mas esbelto para poder adosarse
a los nervios de las bovedas.
Para lograr dicha esbeltez se descompuso la carga
que recibe el pilar en una serie de nervios que no
solo cumplen una función estructural sino que
tambien visualmente ayudan a que no se vea un
elemento pesado sino varios elementos verticales
aportando mas fuerza al concepto de
ascencionalidad.
RELACIÓN CON EL CONTEXTO CULTURAL Y AMBIENTAL.
Las catedrales eran hechas por la comunidad y para la comunidad, esta se desarrollaba mediante la construccion de modulos, debido al tiempo que
demoraba la construccion del edificio, este tipo de construccion permitia abrir y cerrar la catedral por tramos y de esta manera poder utilizarla mientras
se construia.
En amiens, los veranos son cortos, parcialmente nublados y los inviernos muy frios, ventosos y con nevadas. Estas condiciones ambientales explican el
uso del esqueleto en equilibrio, destacando el arco ojival que permitia obtener una pendiente que facilite el escurrimiento de la nieve de las cubiertas

NOMBRES: GOMEZ- ORTEGA-REYES-VALDEZ-YURQUINA COMISION: ARQ. HUYEMA 1


PRESENCIA DEL MODULO ESTRUCTURAL TRIDIMENSIONAL RASGOS TECNICO
3 - ARBOTANTES
Estructuralmente tienen una funcion estatica
precisa, reciben los empujes horizontales de las
bovedas y los descargan en los contrafuertes.

4 - PINÁCULOS
Elemento estructural macizo de gran peso, su
función a través del mismo es ayudar a la
verticalizacion de las cargas que recibe el
contrafuerte.
Visualmente aporta fuerza al concepto de
ascencionalidad por sus proporciones y la forma en
que se construye.

SECUENCIA DE CONSTRUCCION

5 - CONTRAFUERTES
El origen de los contrafuertes se debe a la necesidad
de soportar el componente horizontal de la carga
que origina una bóveda o a veces una cubierta a dos
aguas. Estas estructuras de cubierta, además de su
carga vertical (su peso por gravedad), tienden a
"abrirse", y empujar transversalmente al muro que la
sustenta. El peso del propio pináculo ayuda al
contrafuerte a aumentar la componente vertical de
la carga, lo estabiliza. Se usó mucho durante la Edad
Media.

NOMBRES: GOMEZ- ORTEGA-REYES-VALDEZ-YURQUINA COMISION: ARQ. HUYEMA 1


SISTEMA DE ESQUELETO EN EQUILIBRIO RASGOS TECNICO
EL EQUILIBRIO DEL ESQUELETO
La estructura es un esqueleto que se mantiene en
equilibrio por la combinación de esfuerzos oblicuos
y verticales que se neutralizan mutuamente
mediante el desarrollo de la bóveda nervada, los
pilares, contrafuertes, arbotantes y arcos
EL PESO DEL ESQUELETO Y SU RECORRIDO
Estos empujes cuando no se anulan entre si por la
oposicion exacta de arcos de igual magnitud y
carga, se contrarrestan por medio de arbotantes
donde pasan hacia contrafuertes con la suficiente
anchura.

MATERIALES UTILIZADOS
La arquitectura gotica es un conjunto complejo de
elementos de piedra trabada, de forma que los
empujes de cada uno de ellos sirven para encajar y
asegurar el todo.

APERTURA ENTRE NAVES INTERIORES


Como los muros solo se necesitaban para limitar el espacio y no para
sostener la estructura, estos se abren para comunicar espacios o se
calan de grandes ventanales con vidrieras y tracerias, Dando lugar a
unos elementos característicos de la tipologia que son:
Arcadas: Separan la nave principal de las secundarias
Triforio: Serie de aventanamientos ciegos debido a que detras de ellos
estan los techos de las naves laterales.
Claristorio: Ventanas altas que estan arriba del techo de la nave
secundaria que permiten el ingreso de la luz.
AMIENS NORTE DAME REIWS

NOMBRES: GOMEZ- ORTEGA-REYES-VALDEZ-YURQUINA COMISION: ARQ. HUYEMA 1

You might also like