You are on page 1of 8

ELABORACIÓN DE ENSILADO

LUIS MIGUEL BRITO


ANGELICA LOPEZ
LILIANA MOLINA
CARLOS OSORIO

Ing. CARLOS RAMÓN VIDAL TOVAR

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLÓGICAS
PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
ELECTIVA II – BIOFERMENTACIÓN 2
VALLEDUPAR CESAR
2016
1. INTRODUCCION

El forraje fresco de cultivos como maíz, gramíneos, leguminosos, trigo y alfalfa,


puede ser conservado por medio del ensilaje. En muchos países los forrajes
ensilados son muy apreciados como alimento animal. En Europa, los agricultores
de países como Holanda, Alemania y Dinamarca, almacenan más de 90 por ciento
de sus forrajes como ensilaje. Aún en países con buenas condiciones climáticas
para la henificación, como Francia e Italia, cerca de la mitad del forraje es
ensilado.

Para producir un ensilaje de buena calidad es esencial asegurar que se produzca


una buena fermentación microbiana en el ensilado. El proceso de fermentación no
depende sólo del tipo y la calidad del forraje, sino también de la técnica empleada
para la cosecha y para el ensilaje.

En esta práctica a escala piloto se elaborara ensilado utilizando materias primas


comúnmente desechadas, se le dará un aprovechamiento y además de
aprenderá el proceso de producción y la etapa fundamental de la fermentación
microbiana.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL.


Elaborar ensilado a partir de materias primas propias de nuestro entorno.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


 Aprender el proceso de fermentación en la elaboración de ensilado.
 Darle un mejor aprovechamiento a las materias primas desechadas en
nuestro entorno.
 Conocer las técnicas del procedimiento para elaborar un ensilado.
3. MATERIALES

3.1. MATERIAS PRIMAS.


 Bagazo de caña de azúcar.
 Cascara de maíz verde.
 Tallo y tubérculo de yuca.
 Cascara de plátano.
 Pasto de corte.
 Melaza.
 Cultivo de yogurt.
 Sal.

3.2. MATERIALES.
 Moldes plásticos.
 Bolsas plásticas
 Cal
 Picadora
4. CANTIDADES Y CÁLCULOS.

Materia prima Cantidad Kg


Bagazo de caña de azúcar. 1,5
Cascara de maíz verde. 1,5
Tallo y tubérculo de yuca. 1,5
Pasto de corte. 1,5
Cascara de plátano 1,5

20
7.5 kg * = 1.5 Kg de Melaza
100

10
7. 5 kg * = 0.75 Kg de Yogurt
100

5
7,5 kg * = 0.375 Kg de Sal
100

5
7,5 kg * = 0.375 Kg de Cal
100
5. PROCEDIMIENTO Y EVIDENCIAS

Procedimiento Fotografía
Picar la materia prima de forma
reducida
Agregar melaza y yogurt y mezclar
homogéneamente

Adicionar sal y distribuirla por toda la


pasta.

Agregar una capa de cal en las paredes


del recipiente y en el fondo, en este
último en mayor proporción.

Adicionar la mezcla en el recipiente


plástico haciéndole presión y cubrir
con una bolsa plástica completamente
hermética.

Hacerle revisión e ir adicionando


periódicamente cal en la superficie para
controlar la acidez durante todo el
procedimiento.
6. BALANCE DE MATERIA
M1= 1,5 Kg
M2= 1,5 Kg
M3= 1,5 Kg M8=?

M4= 1,5 Kg PROCESO

M5= 1,5 Kg
M6= 1,5 Kg
M7= 0,75 kg
M8= 0,375 Kg

M1= Bagazo de caña de azúcar.

M2= Cascara de maíz.

M3= Tallo y tubérculo de yuca.

M4= Pasto de corte.

M5= cascara de plátano.

M6 = Melaza

M7= Cultivo de yogurt.

M8= Sal.

6.1. Balance general.

M1 + M 2 + M 3 + M 4 + M 5 + M 6 + M 7 = M8

M8= (1,5 + 1,5 + 1,5 +1,5 + 1,5 + 1,5 +0,75 + 0,375) Kg

M8= 10,125 Kg Ensilado

You might also like