You are on page 1of 36
i DESCRIPCION Y FUNCIONAMIENTO DEL MOLINO HIDRAULICO INSTRUMENTOS, MAQUINARIA Y TIPOLOGIAS Como artificio técnico presentan una maquinaria de relativa complejidad, caracterizada por un funcionamiento sencillo pero muy preciso. De otra pa te. como instalacién o complejo econémico suponen el control y aprovecha- miento espectfico de la fucréa de agua y, por lo tanto, un desarrollo de los sistemas de irrigacién, a los que normalmente van unidos en ta zona de estu- dio. Por tiltimo, muestran a nivel social una concentracién de trabajo y cay tal y unas determinadas relaciones sociales de produccién, pues su posesién significaba ya ciertas relaciones de dependencia y 1a acumulacién desigual de recursos y fa produccidn de excedente mediante Ja concentracién de energia, constituyendo un agente de diferenciaci6n social. Estamos, pues, ante uno de tos complejos tecnoldgicos o maquinarias mas desarroliadas y extendidas entre las comunidades rurales hasta hace pocos afios, que, aqui, aprovechan como fuerza motriz la corriente de agua de la acequia principal que desde las fuentes del Maimén riega las vegas principales u otros cauces menores esparcidas por la Comarca. El molino es, en teoria, un mecanismo sencillo pero de preciso funciona- miento. La maquinaria se compone de dos piedras: una movil 0 correra y otra fija o solera debajo. Cada una viene a pesar dos mil kg. Las muescas o dibu- jos grabados en ambas piedras son de la maxima importancia, pues trituran y aventan [a harina. El excesivo roce las pule, por lo que es necesario limpiar- Jas de vez en cuando. Al picar con una fima de accro las estrias saltan mint culas particulas metalicas que ennegrecen las manos. Para izarlas estd ta cv bria, pero en su manejo se impone la habilidad mds que la fuerza. Los Molinos Hidiréuticos Tradivionales de los Vélez SOIUOLURJa Shs Bp SaOIap sosiaAlp UoD ‘(oDUDIg A) BISIADUANG oj ap OUMOW [2p OPLZY 34 Deseripei6a y funcionamiento del molino fridréulieo Mecanismo de la molienda 7. Bane en soporte de maelers pas las pedtns 9. Amal o cajén depisit de harina 2. tsi 4, Soports ds ia tolva 6. Guardapolvo en nadera pars ba cube 8, Piquera:solida de fa oina 10, Viga de alivin Have de rin ode ha pees 35 Los Molinos Hidrinlicos Tradiciomales de los Vélez En el depésito de grano (tolva) se acumuula el cereal, que cae a las piedras por un conducto regulable, con el que obtener harina gruesa o delgada. Un cordel, con un palo atado en su extreme, corre encima de la rueda, moviendo con su traqucteo el canaliflo para favorecer la cafda del cereal. En general, se Hama tarabilla, pero sélo es posible disponesla cuando kas muelas estén al aire, to que provoca espolvoreos de harina, Para evitarlo, quedan cobijadas en guar- dapolvos de madera que encauzan la harina a una pileta o harinal. Entonces se completa con una caja oscilante (canaleja) con ef mismo fin. ‘También era importante controlar la avenida de agua y sus fluctuaciones, En ef Molino Cafal documentamos un ingenioso sistema de calculo de nivel de agua, En caso que disminuyera el yolumen contenido en el cubo subvertical a presién disminuta, con lo que se podia detener el movimiento de las piedras. Una lata atada que finalizaba en la sala de molienda, «tiraba» de la cuerda avisando de tal eventualidad. La piedra corredera se asienta sobre un poyo metilico que se fija a una barra o eje vertical. ste se pone en comunicacién directa con el rodezno (rueda motriz horizontal), alojado en una cueva inferior (edrcavo). Alli, el chorro de agua incide directamente sobre los dlabes 0 cucharas, impulsando la rueda en un sentido de rotacién. Para obtener mayor fuerza, el agua era expulsada por un estrecho conducto en el carcava o cueva, situado bajo el edificio. La ma- yor © menor avenida del liquido era graduada por una especie de compuerta que formaba el alivio. Ya desde el siglo XVII, fa harina se clasificaba en cinco tipos: delgada, media, gruesa, menudillo y salvado. Como hay granos que «cunden» més que otros, la piedra se puede parar, La viga de madera donde descansa el rodezno se Hama, en general, puente. Fl aliviv es una palanea que permite alzar fa rueda motriz para conseguir menor friccién en las muelas. El eje de madera del ro- dezno descansu en un punto, Hamado rangua, que es un dado de bronce situado en el puente, en cuyo centro gira el rodezno. Los molinos de rodezno presentan mejor aprovechamiento de caudales escasos en zonas montafiosas, donde se multiplican fas instalaciones superpo- niéndose de modo escalonado, en cascada, para aprovechar integralmente los caudales. Segtin la mayoria de los especialistas, son los mas senciflos y primi- tivos. pero también los tiltimos en abandonarse, pues requieren muy poco manienimicnto y se adaptan mejor a los escasos caudales y a la orografia montaiiosa, caracteristicas del mundo mediterraneo. En la tipologia mas sim- ple, a cada uno de tos saltos o cubos fe correspondia una sola rueda, y, a élla, una miiquina de sendas piedras, Pero ya en los manuscritos de «Los Veintidn Libros de los Ingenios y de las Méquinas» 0

You might also like