You are on page 1of 15

Antecedentes

obras

Definición de arte
Defeinicion de estetica

Aportaciones
resumen, coincidencias y
diferencias
La estética y filosofía d
CUADR

Immanuel Kant

Immanuel Kant, probablemente el filósofo más grande de Alemania, nació el 22 de abril de 1724 en la ciud
Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia) y moriría en la misma ciudad en 1804. No se movió apenas de su
toda su vida, pues consideraba que era la ciudad perfecta para él.

Se suele dividir la obra de Kant en dos períodos: el precrítico y el crítico. El primero


de ellos abarcaría toda la actividad filosófica kantiana hasta la "Disertación" de
1770, y el segundo su actividad filosófica posterior, en el que desarrolla su
pensamiento en una dirección distinta, cuyas líneas fundamentales expone en la
"Crítica de la razón pura". Algunos estudiosos de Kant, no obstante, distinguen dos
fases en el periodo precrítico: la primera, hasta 1755, según unos, o 1760, según
otros, en la que predominaría en Kant el interés por la física y las ciencias en
general; la segunda, hasta 1770, coincidiendo con su actividad como Privatdozent
en la Universidad de Königsberg, dominada por preocupaciones metafísicas.

Kant observa que la obra de arte es el ámbito de la voluntad y de la finalidad, una


finalidad subjetiva estética y no objetiva orgánica. Puede representar, a veces, la
perfección del objeto, entendiendo perfección como unidad dentro de la variedad.
La estética trascendental es definida por Kant como la ciencia de todos los
principios a priori de la sensibilidad, la estética trascendental junto con la lógica
trascendental forman doctrina trascendental de los elementos, que es la primera
parte de la Crítica de la razón pura del filósofo prusiano Immanuel Kant, Cualquiera
que sea el modo como un conocimiento pueda relacionarse con los objetos, aquel
en que la relación es inmediata y que sirve de medio a todo pensamiento se llama
intuición. Pero esta intuición solo tiene lugar en tanto que el objeto nos es dado, lo
cual solo es posible, al menos para nosotros los humanos, cuando el espíritu ha
sido afectado por él de cierto modo. Se llama sensibilidad la capacidad de recibir
las representaciones según la manera como los objetos nos afectan. Los objetos
nos son dados mediante la sensibilidad, y ella únicamente es la que nos ofrece las
intuiciones; pero, solo el entendimiento los concibe y forma los conceptos. Mas todo
pensamiento debe referirse en último término, directa o indirectamente, mediante
ciertos signos, a las intuiciones, y por consiguiente a la sensibilidad; pues de otra
manera ningún objeto puede sernos dado. Consiste la sensación en el efecto de un
objeto sobre nuestra facultad representativa, al ser afectado por él. Se llama
empírica la intuición que se relaciona con un objeto mediante la sensación. El
objeto indeterminado de una intuición empírica se llama fenómeno.

En los cuatro momentos de la Analítica de facultad estética, sin citar prácticamente


a sus contemporáneos4, Kant consigue ordenary zanjar las diferencias y
preferencias de enfoques entre dichas corrientes. Básicamente, y pese a las
simplificaciones en las que incurro, se delinea un debate con empiristas y
racionalistas. Contra los empiristas, Kant sostendrá que el juicio de gusto no es
explicable por argumentos sensualistas; contra los racionalistas, deslindará que en
él no están enjuego elementos cognitivos o conceptuales. Más allá de estos claros
rasgos demarcatorios, Kant comparte con su época una cierta inseguridad
originaria entre la doctrina de la sensibilidad y las teorías sobre el arte. Se trata de
una oscilación que sigue despertando nuestro interés; piénsese, por ejemplo, en la
fenomenología del arte desde Merleau-Ponty en adelante, y el lugar que allí tiene la
percepción. Ahora bien, en el seno de aquel debate Kant marca una distancia
inequívoca con respecto a su propia época, al proponer que los juicios de gusto son
autónomos, es decir, distintos a los juicios de conocimiento o morales. Pero,
además, con argumentos distintos a los de sus contemporáneos destacará que la
experiencia estética es intersubjetiva, esto es, concierne a todos los que juzgamos
y hacemos arte. El propósito principal de la Crítica de la facultad de juzgar estética -
sustentar en qué pueda basarse la legitimidad de nuestros juicios estéticos- se
sostiene en la raíz intersubjetiva de nuestras prácticas estéticas.
El primer filósofo en utilizar el término estética como una disciplina independiente fue Alexander Gottlieb B
Su pensamiento estético surge a partir del texto Meditationes de cognitione veritate et ideis en el que Leib
embargo, es él quien divide la sensibilidad y el entendimiento como dos fuentes diferentes de conocimient
en cuanto tal, y esto es la belleza” (Aesthetica). De este modo, la estética tratará de indagar como usar co
Así es como Baumgarten desarrolla una teoría de la sensibilidad que fundamenta a la estética como filoso
sensiblemente y el orden entre las cosas y sus representaciones.

Por otro lado, el filósofo Immanuel Kant separa la estética de la valoración moral, contemplando a la estét
un campo filosófico independiente, para Kant el juicio estético se basa en lo que al sujeto le gusta desinte
hecho de ser como es.
Cuando Kant se refiere a la obra o a aquello sobre lo que se valora la belleza no lo hace en relación al obj
o “dolor” que la contemplación del objeto causará en el espectador -su agrado o desagrado-. No enfoca la
sujeto. Dicho de otro modo, a la conciencia de la representación del objeto se debe unir la satisfacción -el
Para Kant lo estético es una “finalidad sin fin”, es decir, la finalidad reside en la estética en sí misma -en a
quién decide que algo es bello al tomar contacto con ello, supone Kant que si todo el mundo fuese igualm
a estética y filosofía del arte desde distintas miradas.
CUADRO COMPARATIVO

el 22 de abril de 1724 en la ciudad prusiana de


804. No se movió apenas de su lugar de nacimiento en
diente fue Alexander Gottlieb Baumgarten; él se basa en la reflexión filosófica del arte y del descubrimiento de su ví
veritate et ideis en el que Leibniz presenta la clasificación de los tipos de conocimiento según la división: oscuro-cla
entes diferentes de conocimiento. Quedando así la estética como la ciencia del conocimiento sensible cuyo objeto es
ratará de indagar como usar con propiedad las facultades inferiores para conseguir la máxima perfección.
menta a la estética como filosofía independiente. Y para él, la verdad estética va ligada totalmente a la verdad mora

moral, contemplando a la estética como cosa independiente (Crítica del Juicio), aunque Baumgarten haya sido quie
o que al sujeto le gusta desinteresadamente, así este encuentra que algo es bello no cuando ese algo resulta satisfa

za no lo hace en relación al objeto que se analiza en sí, no trata sobre lo que sea éste, sino sobre lo que despierta e
ado o desagrado-. No enfoca la cuestión desde la lógica sino que lo hace desde lo puramente estético; desde una ba
se debe unir la satisfacción -el sentimiento o sensación- que éste provoca observador, para lo cual no hace falta un
n la estética en sí misma -en aquello que se admira porque agrada el hecho de que es como es, la belleza no es ex
si todo el mundo fuese igualmente desinteresado no habría diferencias en la valoración de lo bello.
istintas miradas.

Gottlieb Baumgarten.

fue un filósofo y profesor alemán . Estudió en la Universidad de Halle. En 1740 fue nombrado profesor de
Mater Viadrina (actualmente refundada como Universidad Europea Viadrina), donde permaneció por 22 a
relativamente temprano. El primer curso de estética lo dictó en 1742 en aquella universidad.

En su trabajo Reflexiones filosóficas acerca de la poesía (1735) introdujo por


primera vez el término "estética", con lo cual designó la ciencia que trata del
conocimiento sensorial que llega a la aprehensión de lo bello y se expresa en
las imágenes del arte, en contraposición a la lógica como ciencia del saber
cognitivo.

Sobre el arte estableció que el mismo resulta de la actividad intelectual y


también de la sensitiva; por eso la noción de belleza no es una idea simple y
distinguida, como puede acontecer con las ideas mentales, sino que se trata de
una idea confusa. Desde el siglo XVIII, es decir, desde A. Baumgarten, gana espacio la
concepción subjetiva de la belleza, como algo resultante de la obra del hombre, ya no siendo
simplemente una propiedad objetiva de las cosas. Para la ontología tradicional, la belleza es, por
el contrario, una propiedad objetiva del ente, en cuanto es visto como perfección.
En su obra fundamental Aesthetica [Estética] ([original: 1750], 2009) trata lo
bello como perfección del conocimiento sensible. Define a la estética como
disciplina específica, diferenciada y distinta de las demás ramas de la filosofía;
teoría de las artes liberales; gnoseología inferior (la superior es la razón), arte
de pensar bellamente, arte análogo a la razón y ciencia del conocimiento
sensible.

Alexander Gottlieb Baumgarten funda la rama de la filosofía denominada


Estética como disciplina independiente con la publicación de su obra Aesthetica
(1750-1758). Explica en el texto que la autonomía de la disciplina es
indisociable de la reformulación de lo bello como cualidad de la naturaleza
humana. Incluyó la palabra “Estética” al vocabulario filosófico designándola
como ya hemos dicho como ciencia de lo bello; pero también, estudio y
reflexionó intensamente acerca de la esencia del arte, las relaciones de este
con la belleza y los demás valores asociados.

En el texto el filósofo asevera que el conocimiento de lo estético ocupa un lugar


intermedio entre el conocimiento claro y distinto, propio del entendimiento; y el
conocimiento oscuro y confuso, propio de la sensibilidad. Se trata de un
conocimiento claro y confuso, a un mismo tiempo, puesto que por su viveza
capta nítidamente lo sensible, pero carece de la claridad de lo lógico. Este
carácter intermedio provoca la cuestión de cuál es la facultad adecuada para
este tipo de conocimiento. La tradición alemana siguiente lo refirió al
sentimiento.
a en la reflexión filosófica del arte y del descubrimiento de su vínculo con la belleza.
cación de los tipos de conocimiento según la división: oscuro-claro, confuso-distinto, adecuado-inadecuado y simból
stética como la ciencia del conocimiento sensible cuyo objeto es la belleza: “el fin de la estética es la perfección del
ades inferiores para conseguir la máxima perfección.
para él, la verdad estética va ligada totalmente a la verdad moral; necesita la adecuación de los elementos represen

ndiente (Crítica del Juicio), aunque Baumgarten haya sido quien introdujo primero el término estética, es Kant quien
e encuentra que algo es bello no cuando ese algo resulta satisfactorio por otros motivos, sino cuando ese algo gusta

sí, no trata sobre lo que sea éste, sino sobre lo que despierta el mismo en el observador; la sensación que provoca
gica sino que lo hace desde lo puramente estético; desde una base totalmente subjetiva y dependiente de la valorac
ión- que éste provoca observador, para lo cual no hace falta un conocimiento del objeto en sí .
porque agrada el hecho de que es como es, la belleza no es externa al sujeto, por el contrario es una interacción co
o habría diferencias en la valoración de lo bello.
rten.

En 1740 fue nombrado profesor de filosofía del Alma


drina), donde permaneció por 22 años, falleciendo
aquella universidad.
za.
to, adecuado-inadecuado y simbólico-intuitivo; sin
de la estética es la perfección del conocimiento sensible

cuación de los elementos representativos y lo conocido

o el término estética, es Kant quien crea la estética como


otivos, sino cuando ese algo gusta por sí mismo, por el
.
ervador; la sensación que provoca, e imagina el “placer”
bjetiva y dependiente de la valoración sensorial del
objeto en sí .
r el contrario es una interacción con el sujeto, éste es

You might also like