You are on page 1of 18

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN A LA TERMINACIÓN DE POZOS


2.1. INTRODUCCIÓN A LA TERMINACIÓN DE POZOS PETROLEROS
La terminación de un pozo es un proceso operativo que se inicia después de la cementación de
la cañería de revestimiento de explotación y se lo hace con el fin de dejar el pozo en
producción.

El objetivo primordial de la terminación de un pozo es obtener la producción óptima de


hidrocarburos al menor costo posible. Para que esto ocurra, debe realizarse un análisis Nodal
que permita determinar qué arreglos de producción deben utilizarse para producir el pozo
adecuado a las características del reservorio.

Figura 1.1: Estado Sub superficial del pozo


Fuente: YPFB
La elección y el adecuado diseño de los esquemas de terminación de los pozos perforados,
constituyen parte decisiva dentro del desempeño operativo, productivo y desarrollo de un
Campo.

La eficiencia y la seguridad del vínculo establecido entre el yacimiento y la superficie


dependen de la correcta y estratégica disposición de todos los accesorios que lo conforman.

Figura 1.2: Arreglo de completación


Fuente: YPFB

1.1.1. TIPOS DE COMPLETACIÓN O TERMINACIÓN SEGÚN LA GEOLOGÍA


DEL POZO
La productividad de un pozo y su futura vida productiva es afectada por el tipo de
completación y los trabajos efectuados durante la misma.
La selección de la completación tiene como principal objetivo obtener la máxima producción
en la forma más eficiente y, por lo tanto, deben estudiarse cuidadosamente los factores que
determinan dicha selección, tales como:
• Caudal de producción requerido.
• Reservas y características de las zonas a completar.
• Necesidades futuras de estimulación.
• El número y niveles deseados a producir.
• Requerimientos para el control de arena.
• Futuras reparaciones.
• Consideraciones para el levantamiento artificial por gas, bombeo mecánico, etc.
• Posibilidades de futuros proyectos de recuperación adicional de petróleo.
• El ángulo del Pozo.
• Los fluidos de control (terminación y empaque).
• Los gradientes de presión y temperatura.
• El tipo y diámetro de tubería a utilizar.
• Procedimientos Operativos.
• Inversiones requeridas.
• Medidas de Seguridad.
Básicamente existen tres tipos de completaciones de acuerdo a las características geológicas
del pozo, es decir cómo se termine la zona objetivo:

✓ Pozo Abierto.
✓ Pozo Abierto con Tubería Ranurada.
✓ Pozo entubado.

1.1.1.1. COMPLETACIÓN EN POZO ABIERTO


Esta completación se realiza en zonas donde la formación está altamente compactada, siendo
el intervalo de producción normalmente grande y homogéneo en toda su longitud y no se
espera producción de agua.

Consiste en correr y cementar el revestimiento de producción hasta el tope de la zona de


interés, seguir perforando hasta la base de esta zona y dejarla sin revestimiento.

Figura 1.3: Completación en pozo abierto


Fuente: https://es.scribd.com

VENTAJAS:
• Se elimina el costo de cañoneo.
• Existe un máximo diámetro del pozo en el intervalo completado.
• Es fácilmente profundizable.
• Puede convertirse en otra técnica de completación; con cañería ranurada o cañoneada.
• Se adapta fácilmente a las técnicas de perforación a fin de minimizar el daño a la
formación dentro de la zona de interés.
• La interpretación de registros o perfiles de producción no es crítica.
• Reduce el costo de revestimiento.
DESVENTAJAS:
• Presenta dificultad para controlar la producción de gas y agua, excepto si el agua viene
de la zona inferior.
• No puede ser estimulado selectivamente.
• Puede requerir frecuentes limpiezas si la formación no es compacta.
• Como la completación a pozo abierto descansa en la resistencia de la misma roca para
soportar las paredes del pozo es de aplicación común en areniscas compactas rocas
carbonatadas (calizas y dolomitas).
1.1.1.2. COMPLETACIÓN EN POZO ABIERTO CON TUBERÍA RANURADA
Este tipo de completación se utiliza mucho en formaciones poco compactadas o con
problemas de producción de fragmentos de roca de la formación. Se coloca una tubería
ranurada en el intervalo correspondiente a la formación productiva.

Las condiciones requeridas son:


• Formación poco consolidada
• Formación de grandes espesores (100 a 400 pies),
• Formación homogénea a lo largo del intervalo de completación, etc.
Figura 1.4: Completación en pozo abierto con tubería ranurada

Fuente: https://es.scribd.com

VENTAJAS:
• Se reduce al mínimo el daño a la formación.
• No existen costos por cañoneo.
• La interpretación de los perfiles no es crítica.
• Se adapta fácilmente a técnicas especiales para el control de arena.
• El pozo puede ser fácilmente profundizable.
DESVENTAJAS:
• Dificulta las futuras reparaciones.
• No se puede estimular selectivamente.
• La producción de agua y gas es difícil de controlar.
• Existe un diámetro reducido frente a la zona o intervalo de producción.

1.1.1.3. COMPLETACIÓN EN POZO ENTUBADO


Es el tipo de completación que más se usa en la actualidad, ya sea en pozos poco profundos
(4000 a 8000 pies), como en pozos profundos (10000 pies o más). Consiste en correr y
cementar el revestimiento hasta la base de la zona objetivo, la cañería de revestimiento se
cementa a lo largo de todo el intervalo o zonas a completar, cañoneando selectivamente frente
a las zonas de interés para establecer comunicación entre la formación y el pozo.
Figura 1.5: Completación en pozo entubado

Fuente: https://es.scribd.com

VENTAJAS:
• La producción de agua y gas es fácilmente prevenida y controlada.
• La formación puede ser estimulada selectivamente.
• El pozo puede ser profundizable.
• Permite llevar a cabo completaciones adicionales como técnicas especiales para el
control de arena.
• El diámetro del pozo frente a la zona productiva es completo.
• Se adapta a cualquier tipo de configuración mecánica.
DESVENTAJAS:
• Los costos de cañoneo pueden ser significativos cuando se trata de intervalos grandes.
• Pueden presentarse trabajos de cementaciones secundarias
• Requiere buenos trabajos de cementación.
• La interpretación de registros o perfiles es crítica.
• Puede dañarse la formación productiva.
1.1.2. TIPOS DE COMPLETACIÓN O TERMINACIÓN SEGÚN EL ARREGLO DE
FONDO
Los arreglos o tipos de completación pueden clasificarse dependiendo de la configuración
mecánica del pozo como:

✓ Completación simple convencional o selectiva.


✓ Completación dobles convencionales o selectivos.
✓ Completación inteligentes.
✓ Completación multilaterales.

1.1.2.1. COMPLETACIÓN SIMPLE CONVENCIONAL O SELECTIVA


La completación simple convencional es una técnica de producción mediante la cual las
diferentes zonas productivas producen simultáneamente por una misma tubería de producción.
Se aplica donde existe una o varias zonas de un mismo reservorio y en donde todos los
intervalos productores se cañonean antes de correr el equipo de completación.
Figura 1.6: Completación simple
Fuente: https://prezi.com

La completación simple selectiva es una técnica de producción mediante la cual las diferentes
zonas productivas lo hacen en forman selectiva por una misma tubería de producción. Además
de producir selectivamente diferentes zonas productivas, este tipo de completación ofrece la
ventaja de aislar zonas productoras de gas y agua.

Figura 1.7: Completación simple selectiva

Fuente: https://prezi.com

VENTAJAS:
• Pueden obtenerse altos caudales de producción.
• Pueden producirse varios reservorios a la vez.
• Existe un mejor control del reservorio.
DESVENTAJAS:
• En zonas de corta vida productiva, se traduce en mayores inversiones.
• En caso de trabajos de reacondicionamiento, el tiempo de taladro es elevado.
• Aumenta el peligro de pesca de equipos y tubería.

1.1.2.2. COMPLETACIÓN DOBLE CONVENCIONAL O SELECTIVA


Completación doble convencional, mediante este diseño es posible producir cualquier zona en
forma selectiva o conjunta a través de la tubería de producción. Esto se lleva a cabo a través de
una camisa deslizable que hace que la zona superior pueda ser producida por la tubería de
producción junto a la zona inferior.

VENTAJAS:
•La camisa deslizable permite que la zona superior sea producida junto a la zona
inferior.
• La camisa deslizable permite realizar el levantamiento artificial por gas en la zona
superior.
DESVENTAJAS:
• La tubería está sujeta a daño por altas presiones de la formación y por la corrosión de
los fluidos.
• Se deben matar ambas zonas antes de realizar cualquier trabajo al pozo ó de reparar la
zona superior.
• No se pueden levantar por gas ambas zonas simultáneamente.
Figura 1.8: Completación doble
Fuente: https://es.scribd.com

Completación doble selectiva, mediante este diseño se pueden producir varias zonas
simultáneamente y por separado a través del uso de tuberías de producción paralelas y
empacadores dobles.
VENTAJAS:
• Se puede producir con levantamiento artificial por gas.
• Se pueden realizar reparaciones con tubería concéntrica y con equipo manejado a cable
en todas las zonas.
• Permite obtener alto caudal de producción por pozo.
DESVENTAJAS:
• Alto costo inicial.
• Las reparaciones que requieran la remoción del equipo de producción pueden ser muy
difíciles y costosas.
• Las tuberías y empacadores tienen tendencia a producir escapes y comunicaciones.
Figura 1.9: Completación doble selectiva
Fuente: https://es.scribd.com

1.1.2.3. COMPLETACIÓN INTELIGENTE


El funcionamiento de un yacimiento resulta bastante difícil de comprender, pero controlarlo
constituye un desafío aún mayor. Hoy en día, la tecnología que permite el control remoto del
flujo hace posible el máximo aprovechamiento de todo lo que se conoce sobre el yacimiento y
el aumento de la eficacia de la producción.

El manejo clave en el desarrollo de las completaciones inteligentes es la economía. Fácilmente


las reservas recuperables se hacen más difíciles de encontrar. Para sustituir las reservas
agotadas y para resolver la demanda futura, los operadores deben explorar formaciones más
profundas y los prospectos de interés en aguas profundas (muchas en locaciones
geográficamente remotas tienen yacimientos relativamente pequeños). Para que estos
prospectos sean económicos, la manera en que es manejado el yacimiento debe cambiar.

La industria ha sabido siempre como optimizar el valor económico a través de la gerencia


activa del yacimiento, pero nunca realmente se ha puesto en ejecución. La tecnología se
considera como el medio, pero esta tecnología ha sido conducida por la necesidad de despejar
nuevos horizontes económicos; por lo tanto el ímpetu para desarrollar un concepto inteligente
de completación.
El mercado para las completaciones inteligentes se ha estimado en el excedente de $800
millones a $1 billón en un periodo de cinco años. Como conocimiento general, se puede hacer
un breve comentario, como el caso del lejano planeta Marte, en donde la sonda especial
Sojourner logró explorar lugares a los que el hombre no pudo llegar. Dado que la excavación
de un pozo en el subsuelo para introducir un ser humano resultaría sumamente costosa, se ha
recurrido a herramientas conducidas por cables, tuberías flexibles o sartas de perforación,
durante la construcción del pozo o a posterior, con el objeto de medir y registrar todo aquello
que no podemos observar en forma directa.

1.1.2.3.1. OBJETIVO DE LA COMPLETACIÓN INTELIGENTE


El objetivo principal de los campos inteligentes es automatizar tantas tareas como sea posible
para mejorar el valor actual neto de un activo, a través del incremento de la producción y la
reducción de los costos. El campo inteligente por excelencia, es aquel en que la intervención
física se elimina del proceso de producción en todas las actividades, salvo las tareas de
mantenimiento esenciales o la ocurrencia de eventos inusuales e imprevistos.

Los sistemas recolectan y procesan grandes volúmenes de datos provenientes de numerosos


nodos ubicados dentro de cada pozo e instalación de superficie. El sistema luego organiza toda
la información en forma racional, toma decisiones lógicas para optimiza la producción de todo
el campo y pone en práctica esas decisiones por control remoto. El monitoreo y la acción
resultante tiene lugar en tiempo real y en un ciclo continúo.

El valor máximo de las terminaciones inteligentes radica en el mejor manejo de los


yacimientos, que aplica procesos de transmisión de datos y control en tiempo real a
herramientas tradicionales de ingeniería de yacimientos, tales como el análisis de las curvas de
declinación, los cálculos de balances de materiales, las curvas de desempeño y la simulación
de yacimientos. Por encima de todos estos, el valor de los pozos inteligentes reside en su
capacidad para posibilitas a los operadores el control activo de sus yacimientos con el fin de
maximizar la recuperación y optimizar la producción.

1.1.2.3.2. DISPOSITIVOS PRINCIPALES DE LA COMPLETACIÓN INTELIGENTE


• Juntas de Expansión.
• Conectores.
• Protectores de cables eléctricos y/o líneas hidráulicas.
• Empacaduras sin movimiento relativo, con pasajes para líneas de control.
• Sensores de Cuarzo y Fibra Óptica.
El término IC (Inteligents Completions) es usado para abarcar el uso de productos y de
tecnologías para la supervisión y control del funcionamiento del yacimiento, sin tener que
desplegar un aparejo o equipo para alterar la configuración física del pozo. También llamado
IWS (Inteligents Wells Systems), es un sistema integral que permite gerencia la producción de
hidrocarburos, basándose en el control del proceso de drenaje del yacimiento. Éste requiere de
un proceso de planificación, ejecución e implementación perfectamente detallada.

Figura 1.10: Componentes principales de una completación inteligente

Fuente: https://elpetroleoysusavances.wordpress.com

VENTAJAS:
• Los pozos inteligentes mejoran la direccionalidad hacia nuevos pozos.
• Más bajos costos en la infraestructura de superficie.
• Se puede tener flujo entremezclado.
• Reducción de trabajos de rehabilitación.
• Un mejor conocimiento conlleva a aumentar lo recuperable.
• Administración del agua.
• Aparejos recuperables en un solo viaje.
• Permite circular fluidos limpios de completación con el árbol instalado antes de asentar
las empacaduras.
• El mandril de las empacaduras no se mueve durante el proceso de asentamiento.
• Hace posible utilizar válvulas de seguridad montadas en tubería.
• Las empacaduras pueden ser probadas independientemente después de ser instaladas.
• Los reguladores de flujo (hidráulicos o eléctricos) permiten la producción conjunta.
• Los sensores de P, T y Q (presión, temperatura y tasa de producción) mantienen un
registro permanente en tiempo real de las condiciones de flujo de cada uno de los
intervalos productores.
• La válvula de seguridad puede ser retirada y reinstalada en el pozo sin necesidad de
recuperar la sección inferior de la completación, evitando así una reparación mayor
que pudiera generar daño a las formaciones productoras.

1.1.2.4. COMPLETACIÓN MULTILATERAL


Un pozo multilateral es un pozo con dos o más ramales (sean horizontales, verticales o
desviados) perforados desde un pozo madre principal. Esto permite que un pozo produzca
desde varios yacimientos. Los pozos multilaterales son adecuados para la geología compleja
donde la perforación de nuevos pozos, nuevos para penetrar en esos reservorios no es
económica. Se pueden usar secciones laterales para producir a partir de una sección separada
en yacimientos de petróleo agotados, defectuosos, estratificados y pesados.

Las completaciones multilaterales permiten:


• Explotar arenas que no han sido drenadas en un área.
• Recuperar la máxima reserva posible del mismo.
• Explotar nuevos horizontes con objetivo de incrementar la productividad.
• Mejorar la rentabilidad y el valor de los proyectos.
• Reservorios con espesor delgado.
• Reservorios con problemas potenciales de confinación de gas o de agua.

Figura 1.11: Completación multilateral


Fuente: http://www.drillingcontractor.org

1.1.3. TIPOS DE COMPLETACIÓN O TERMINACIÓN SEGÚN LA ENERGÍA DEL


POZO
Existen varios tipos de terminación de pozos. Cada tipo es elegido para responder a
condiciones mecánicas y geológicas impuestas por la naturaleza del yacimiento.

Según a la energía del yacimiento, la terminación se clasifica en dos categorías:

✓ Completación natural.
✓ Completación con levantamiento artificial.

1.1.3.1. COMPLETACIÓN NATURAL


Cuando la energía natural de un yacimiento es suficiente para promover el desplazamiento de
los fluidos desde su interior hasta el fondo del pozo y de allí hasta la superficie, se dice que el
pozo fluye "naturalmente“; es decir, el fluido se desplaza como consecuencia del diferencial
de presión entre la formación y el fondo del pozo.

1.1.3.2. COMPLETACIÓN CON LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL


Como producto de la explotación del yacimiento la presión de éste disminuye, esto implica
que la producción de fluidos baja hasta el momento en el cual, el pozo deja de producir por sí
mismo. De allí que surja la necesidad de extraer los fluidos del yacimiento mediante la
aplicación de fuerzas o energías ajenas al pozo, a este proceso se le denomina Levantamiento
Artificial.

De forma general, los métodos de levantamiento artificial pueden ser clasificados en las
siguientes dos categorías:
• Métodos que modifican propiedades físicas de los fluidos del pozo.
• Métodos que aplican la acción de una bomba para suministrar energía externa al
sistema.
Los sistemas de levantamiento que utilizan el principio de modificación de las propiedades
físicas de los fluidos incluyen:
• Gas lift.
• Plunger lift (Sistema no Convencional).
• Chamber lift (Sistema no Convencional).
Entre los métodos que se basan en la acción de una bomba para incrementar la energía del
sistema, se incluyen:
a) Bombas de desplazamiento positivo:
• Bombas de pistón (Bombeo Mecánico).
• Bombas de cavidades progresivas.
b) Bombas de desplazamiento dinámico:
• Bombas centrífugas (Bombeo electro sumergible).
• Bomba tipo jet (Bombeo Hidráulico).

Figura 1.12: Tipos de levantamiento artificial


Fuente: http://www.drillingcontractor.org

You might also like