You are on page 1of 44

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN LA PAZ
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN IRUPANA
UNIDAD EDUCATIVA “UNIÓN HUIRI”
NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CÓDIGO SIE: 70630066, NUCLEO EDUCATIVO UNIÓN HUIRI

(MONOGRAFÍA)
CRISIS DE VALORES EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
UNION HUIRI

Producto Académico Final de Graduación


presentado a la Unidad Educativa Unión Huiri
en cumplimiento parcial de los requisitos,
para optar el Diploma de Bachiller en
Humanidades.

Estudiante: Jovita Machaca Rojas

Tutor/a: Mtro. Rogelio Churqui Choquehuanca

Unión Huiri, La Paz – Bolivia


2023
Por una educación de calidad para Vivir Bien.
Dedicatoria.

A Dios, por la fortaleza, cuidados, y


bendiciones que siempre me brindo en la
vida.
A mi Madre Teófila Rojas Condori y
hermanos; por sus constantes alientos,
amor y comprensión que me brindaron y
quienes hicieron posible este trabajo haya
nacido por nosotros.
Reciban mi gratitud.

i
Agradecimiento.

Mi profundo agradecimiento a Dios, a


mi familia, a mis compañeros de
estudio y todas aquellas personas
que han colaborado en la elaboración
de este trabajo. Debo nombrar
especialmente a mi tutor Rogelio
Churqui Choquehuanca a la Prof.
Pamela Viza Pinto y Prof. Danny
Pablo paco por su motivación,
orientación y apoyo constante.

ii
INDICE
CAPITULO I...............................................................................................................................1
1. MARCO REFERENCIAL.......................................................................................................1
1.1. Introducción.....................................................................................................................1
1.2. Descripción del Contexto................................................................................................2
1.2.1. Ubicación geográfica:................................................................................................2
1.2.2. Historia de la comunidad:..........................................................................................2
1.2.3. Aspecto político social:..............................................................................................2
1.2.4. Aspecto cultural:........................................................................................................3
1.2.5. Aspecto económico:...................................................................................................3
1.2.6. Aspecto religioso:......................................................................................................3
1.3. Planteamiento del Problema.............................................................................................4
1.4. OBJETIVOS.....................................................................................................................5
1.41. Objetivo general..........................................................................................................5
1.4.2. Objetivo específicos...................................................................................................5
1.5. Justificación......................................................................................................................5
1.6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN......................................................................6
1.6.1. Enfoque cualitativo....................................................................................................6
1.6.2. Investigación Descriptiva..........................................................................................6
1.6.3 Método Analítico........................................................................................................7
1.6.5. Técnicas de investigación..........................................................................................7
1.6.5. Instrumentos de investigación...................................................................................9
CAPITULO II............................................................................................................................11
2. Marco Teórico.......................................................................................................................11
2.1. Definición de valores......................................................................................................11
2.2. Qué son los valores.........................................................................................................11
2.1.1. El amor:...................................................................................................................11
2.1.2. La puntualidad:........................................................................................................12
2.1.3. El respeto:................................................................................................................12
2.1.4. La honestidad:..........................................................................................................12
2.2. Importancia de los valores..............................................................................................13
2.3. Tipos de valores..............................................................................................................14
2.4. Los anti valores...............................................................................................................15
2.5. Valores morales y buena enseñanza...............................................................................16
2.6. Características de los valores..........................................................................................17
iii
2.7. Los valores morales en nuestros días..............................................................................17
2.8. Juventud y crisis de valores morales..............................................................................19
2.9. Los valores en la juventud actual....................................................................................20
CAPITULO III...........................................................................................................................25
3. Análisis e interpretación de la información.......................................................................25
3.1. Pregunta Nro. 1...............................................................................................................25
3.2. Pregunta Nro. 2.............................................................................................................26
3.3. Pregunta Nro. 3...............................................................................................................27
3.4. Pregunta Nro. 4...............................................................................................................28
3.5. Pregunta Nro. 5...............................................................................................................29
3.6. Pregunta Nro. 6...............................................................................................................30
3.7. Pregunta Nro. 7...............................................................................................................31
3.8. Pregunta Nro. 8...............................................................................................................32
3.9. Pregunta Nro. 9...............................................................................................................33
3.10. Pregunta Nro. 10...........................................................................................................34
CAPITULO IV..........................................................................................................................35
4. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN..............................................................................35
4.1. CONCLUCIONES.........................................................................................................35
4.2. RECOMENDACIÓN:....................................................................................................36
Bibliografía................................................................................................................................37

iv
Resumen.

La investigación realizada ha tenido como propósito determinar los principales


valores morales que se manifiestan en el comportamiento de los estudiantes
de primer año de primaria. En tal sentido se debe destacar que los valores
morales son de gran importancia para éxito de la vida estudiantil,
principalmente los que mayor influencia ejercen en su estudio como
estudiantes, sin embargo de acuerdo a los instrumentos aplicados en este
caso la observación de datos o documentos y las encuestas realizadas,
además del método educativo, teniendo la misma en un enfoque cuantitativo y
cualitativo, los resultados arrojan que para los estudiantes, los valores morales
más importantes para lograr mejores resultados dentro de su vida estudiantil
no lo conciben dentro del orden de prioridad. En tal sentido que de acuerdo a
los resultados de la investigación por los instrumentos aplicados y el tipo de
investigación descriptiva.

Los resultados que se destacan son los siguientes: existen falencias en el


cumplimiento de importantes valores morales como la responsabilidad que es
determinante para el éxito de sus resultados académicos.

Por otra parte, que los valores morales más importantes dentro de la vida de
los propios estudiantes, como se muestra en las encuestas realizadas, los
cuales son la honestidad, el respeto y por último la responsabilidad, no
constituyen el orden de prioridad dentro de los más importantes, lo que hace
que asuman una actitud negativa, como el bajo interés hacia el estudio,
conllevando que muy pocas de sus expectativas se hayan cumplido.

v
CAPITULO I

1. MARCO REFERENCIAL
1.1. Introducción.
Los valores son principios fundamentales que guían nuestra conducta y nuestras
decisiones. Son la base de nuestra moral y ética, nos permiten vivir en sociedad de
manera armoniosa y respetuosa. Sin embargo, en la sociedad actual, se ha
observado una disminución en la importancia que se le da a los valores, lo que ha
llevado a una crisis en la conducta de los individuos y en la sociedad en general.

Es por eso que es fundamental que se preste más atención a la educación en


valores en todos los niveles de la sociedad. La educación en valores no solo se trata
de enseñar a los estudiantes qué es lo correcto y lo incorrecto, sino también de
fomentar en ellos la capacidad de reflexionar sobre sus acciones y tomar decisiones
éticas y morales en su vida diaria.

La educación en valores también es importante porque ayuda a los estudiantes a


desarrollar habilidades sociales y emocionales, como la empatía, la compasión y la
solidaridad. Estas habilidades son fundamentales para el desarrollo de relaciones
saludables y para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

En la cual en esta se aborda la importancia de la educación en valores en la


sociedad actual, y se presentan diversas estrategias y herramientas para fomentar
los valores en la educación. Se discuten temas como la importancia de la educación
en valores en el hogar, la escuela y la sociedad en general, y se presentan ejemplos
de programas y proyectos que han sido exitosos en la promoción de los valores.

En resumen, el presente trabajo es una guía fundamental para todos aquellos


interesados en la educación en valores. En él, se presentan estrategias y
herramientas para fomentar los valores en la educación, y se discuten temas
fundamentales para el desarrollo de una sociedad justa y equitativa. Esperamos que
este documento sea de utilidad para todos aquellos interesados en la educación en
valores, y que contribuya a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

1
1.2. Descripción del Contexto.

1.2.1. Ubicación geográfica:

La comunidad de Huiri Nogalani, se encuentra ubicado en el departamento de


La Paz, Provincia sud yungas, en la segunda sección del municipio de Irupana
y la distancia en llega a la comunidad de Huiri Nogalani es un recorrido de 2
horas aproximadamente, movilidad a la central alianza.

1.2.2. Historia de la comunidad:


La comunidad de Huiri Nogalani se fundó en el año 1984 con 33 afiliados en
ese año entonces la comunidad fue fracasando. En el año 1994 un 8 de julio
vivieron a refundar como comunidad.
Sobre el nombre de la comunidad aún no hay algo congruente del porqué del
nombre de Huiri Nogalani. Se dice que un ingeniero dijo que los españoles,
cuando vinieron hicieron todo, recorrieron a nivel nacional. Donde había oro le
ponían diferentes nombres en esos tiempos tenían las costumbres de poner
nombres al oro donde siempre tenía que llevar un nombre llamativo como por
ejemplo Huiri Oro ellos lo marcaban pero nunca vio un aprobatorio sobre el
nombre de la comunidad si no que un en un principio ya hubo el nombre de la
comunidad.
En un principio hubo 4 habitantes y aprobaron la comunidad y cuando se
fundó fueron 33 afiliados de eso fue decayendo y simplemente quedaron 7
personas los cuales vivían en ese entonces. En el año 1994 volvieron a
refundar con 17 personas y ahora actualmente de 70 afiliados.

1.2.3. Aspecto político social:

Sus organizaciones sociales y políticas están conformado por un secretario


general, secretario de relación, secretario actas, secretario de justicia,

2
secretario de medio ambiente, secretario de vialidad, secretario de salud y sus
otras entidades son los consejos educativos.
El secretario general está a cargo de toda la comunidad y el secretario de
actas se encarga de redactar todos los libros de actas de todo lo que
concierne a la redacción puede ser un memorando redacción circulares
solicitudes etc. De ahí viene el vialidad donde se hace cargo de tema camino,
transporte y el secretario de deportes todo lo que concierne a la salud tiene
una coordinación con el centro de salud, el secretario de vocal se encarga de
comunicar, el comité comunal concierne al tema económico que es de la
producción de coca y el consejo educativo concierne a toda la educación
juntamente con los consejos. Las autoridades se eligen en el mes de
diciembre para que las nuevas autoridades tomen posesión el siguiente año,
la elección se realiza mediante lista o turno, que manejan las propias
autoridades.

1.2.4. Aspecto cultural:

En el tema de las costumbres casi en la comunidad no se tiene costumbres ya


que mayormente solo en los pueblos originarios las costumbres, de esa forma
la comunidad no cuenta con tradiciones o costumbres simplemente se basan
en las cosas que había antes.

1.2.5. Aspecto económico:

Antes en el aspecto económico cuando a un no había la producción de la hoja


de coca se hacia la reproducción de piña ya que en esos años había buena
producción de la piña y de otras frutas, hortalizas etc.
Las familias de la comunidad de Huiri Nogalani se sustentan de la hoja de
coca únicamente al monocultivo ya que ese es el sustento de la comunidad y
mayormente en todos los yungas, dejando de lado la producción de hortalizas
y frutas.

3
1.2.6. Aspecto religioso:

Actualmente en la comunidad no existe una iglesia adventista, solo la iglesia


nazareno y el resto de las personas son católicas pero tampoco hay una
iglesia católica. Así mismo, los comunarios realizan diversos rituales a la
pachamama durante el transcurso del año.

1.3. Planteamiento del Problema.

En la educación conductista, los estudiantes ejercían mayor responsabilidad en su


deber. El alumno respetaba a su docente y como también a sus compañeros y a la
sociedad. Como las personas mayores consideraban para que los alumnos
aprendan. Practicaban el saludo, la solidaridad, el respeto, la honestidad y muchos
valores más porque era una forma de conducta que todos tenían.
Algunas de las causas señaladas son la perdida de la conciencia social, el descuido
de la educación de las nuevas generaciones, (entendida como la formación total del
ser humano, no solo los niveles académicos que se puede alcanzar), y la perdida de
los valores y el respeto social e individual.

Ahora en la actualidad los valores en los estudiantes cambio bastante, hasta que se
perdió el respeto a los docentes, compañeros y a las personas mayores. Que parece
que también los padres descuidan a sus hijos al no escuchar de lo que les dicen.
Cosa que antes si ocurría, antes la educación se basa en lo primero en el hogar
como también en la escuela, ya que todos sabemos lo importante de los valores que
deben ser inculcados desde pequeños. Al parecer se están perdiendo día a día los
valores en la etapa de la juventud.

Educar en los jóvenes esencialmente en los valores familiares, éticos y morales en


cualquier etapa de la vida. Los valores hacen que las personas nos comportamos
tomando decisiones adecuadas sin producirnos daños a nosotros mismos, ni a la
gente que nos rodea.

4
Es una cuestión de actividad, y la base de transferir ciertos valores cercanos del niño
no es sencillo. Pero si es necesario empezar desde el hogar, no solo a través de
cuentos e historietas si no con el ejemplo de los padres, y abuelos. Ya que estos
constituyen figuras significativas en cuanto a valores para ellos, de esta manera la
sociedad no se corrompa, lograr hombres y mujeres de bien.

1.4. OBJETIVOS
1.41. Objetivo general
 Formular la práctica de los valores éticos, morales, sociales, familiares y
religiosos a través de charlas para que el estudiante cambie su
comportamiento y tomen conciencia de un mejor proceder en su vida
cotidiana.

1.4.2. Objetivo específicos


 Recabar información acerca de la crisis de valores en los estudiantes y las
consecuencias que tiene en nuestra sociedad.
 Fomentar los valores que posee cada estudiante para el desarrollo de los
principios éticos y formar jóvenes de bien.
 Fortalecer los valores para la vida cotidiana y dar un nuevo enfoque, que
puedan favorecer a la persona y su entorno dentro de la comunidad educativa.
 Realizar un análisis sobre los valores más importantes que se debe inculcar
en los estudiantes para concientizar y fortalecer dentro de la Unidad
Educativa.
1.5. Justificación

Desde hace años las malas relaciones familiares y sociales han despertado en los
jóvenes rebeldía, trayendo como consecuencia la pérdida de una gran parte de los
valores humanos, tales como: la honestidad, la generosidad, la cooperativitad, etc.;
valores que nos han mantenido en un ambiente de paz y tranquilidad.
La idea de un mundo de mente abierta parece afectar nuestro sistema educativo,
entorno familiar y social. Desde los mensajes cotidianos y diferentes medios de

5
comunicación, acerca de la crisis de valores en las diversas poblaciones etarias,
especialmente juveniles.

Actualmente los estudiantes de nuestro establecimiento demuestran cómo cada día


se desvanecen estos valores tan importantes para la convivencia humana, razón por
la cual se ha despertado mi interés en investigar dicho tema para de esta manera
encontrar las mejores alternativas que nos ayuden a mejorar nuestras actividades
personales dentro y fuera de la institución. Si es difícil abordar a la juventud como
objeto de análisis, en el marco de la época de cambios acelerados que nos toca vivir,
ya que es precisamente en el sector juvenil donde las transformaciones se tornan
más visibles evidentes. La problemática de los valores en general, y especialmente
en la etapa de la juventud, despierta en este tiempo un interés particular. Los jóvenes
con valores de hoy todo a nuestro rededor influyen en los valores de la humanidad
que algunas veces cambia, actitudes de valores importantes. Los valores son base
importante en el proceso de la formación integral de las personas y de ellos depende
del desarrollo de los programas de vida de cada uno de nosotros, la formación ético
moral de los jóvenes como los estudiantes.

1.6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


1.6.1. Enfoque cualitativo
El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de
investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de
investigación e hipótesis preceda a la relación y el análisis de los datos (como la
mayoría de los estudios cualitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar
preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los
datos. Con frecuencias, estas actividades sirven, primero, para describir cuales son
las preguntas de investigación más importantes; y después para perfeccionarlas y
responderlas. (Hernández, 2014; pág. 7)

La investigación cualitativa cuenta con diferentes métodos, técnicas y recursos para


indagar distintos aspectos. En los estudios cualitativos pretenden la generalización
de los resultados obtenidos. En esta ponencia exponemos los principales aspectos

6
que la conforman, su empleo en investigaciones educativas a través de diferentes
ejemplos y finalizamos y conclusiones.

1.6.2. Investigación Descriptiva


Los diseños transaccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia
de las modalidades o niveles de unas más variables en una población. OEl
procedimiento consiste en una o diversas variables a un grupo de personas u otros
seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, etc., y
proporcionar su descripción. Son por tanto, estudios puramente descriptivos y
cuando establecen hipótesis, estas son también descriptivas (de pronóstico de una
cifra o valores). (Hernández 2014 pág. 155)
Se realizó una investigación descriptiva transversal acerca de los valores en los
estudiantes, los más afectados o no presentes en su vida cotidiana que se
evidencian la perdida de los valores en estudiantes y reflejadas en el comportamiento
de cada uno de ellos.
1.6.3 Método Analítico

Al comienzo de este artículo definimos el análisis como la descomposición de un


fenómeno en sus elementos constitutivos. Luego, definimos el método como modo
ordenado de proceder para llegar a un fin determinado: la verdad, el poder, la
persuasión, el cuidado de si, el amor. El método es entonces un camino, una manera
proceder, que puede constituirse en un modo de ser al incorporase como un estilo de
vida, lo que expresa su dimensión ética. Ahora bien, el método analítico es un
camino para llegar a un resultado mediante la descomposición de un fenómeno en
sus elementos constitutivos. (Lopera y otros pág. 18)

Sobre la definición de valores, el autor asume bajo su pensamiento analítico y


reflexión aumenta notablemente en el tema desarrollado. La crisis de los valores en
los jóvenes, tiene su origen en una niñez y etapa muy infantil separada de padres o
representantes cumplidores de valores. También pueden generase a raíz de la
rebeldía, el enojo, las malas amistades, la envidia, la prepotencia y por la falta de una
figura de autoridad en el hogar.

7
1.6.5. Técnicas de investigación
a) Observación

En la investigación cualitativa necesitamos estas entradas para observar, es


diferente de ver (lo cual hacemos cotidianamente). Es una cuestión de grado. Y la
“observación investigativa” no se limita al sentido de la vista, sino a todos los
sentidos. (Hernández 2014 pág. 399)

La carencia de valores se puede observar en todas las clases sociales, desde hasta
el más pobre hasta las familias de mayor abolengo y entre eso está la pérdida del
respeto a la autoridad, impuntualidad, la descortesía, la agresividad, la
discriminación. Eso se puede observar dentro de las comunidades del sector como
también en la Unidad Educativa donde se observa el actuar de los estudiantes.

b) Entrevista

La entrevista se divide en estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o


abiertas (Ryen 2013: Grinnell y unrau 2011). En las primeras el entrevistador realiza
su labor siguiendo una guía de preguntas específicas y en orden). Las entrevistas
semiestructuradas se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador
tiene la libertad de introducir preguntar adicionales para preservar conceptos u
obtener mayor información. Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía
general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.
(Hernández 2014 pág. 403).

Es sumamente importante conocer los valores más importantes que forman parte del
ser humano y que forman parte del ser humano y que se deben desarrollar desde
temprana edad a fin de evitar la pérdida de valores. También se realizó entrevistas a
las autoridades de la comunidad y otras personas para conocer su punto de vista
sobre el tema.

8
b) C) Encuesta

La encuesta de opinión es considerada por diversos autores como un diseño o


método. “en la clasificación de la presente obra serian consideradas investigaciones
no experimentales transversales o transaccionales, descriptivos o correccionales
causales, ya que a veces tienes los propósitos de una u otros diseños y a veces de
ambos. (Hernández 2014 pág. 159).

La encuesta se investiga de valores en el diario de vivir, influye el rendimiento


escolar de los jóvenes, que se encuentran desorientados y no comprenden la
realidad social en la que se encuentran. Tiene su origen en una niñez y etapa infantil
separada de padres o representantes educados con valores.

1.6.5. Instrumentos de investigación


c) a) Cuestionario

Los se utilizan en encuestas de todo tipo (por ejemplo, para calificar el desempeño
de un gobierno, conocer las necesidades de habitar de futuros compradores de
viviendas y evaluar la percepción ciudadana sobre ciertos problemas como la
inseguridad). Pero también, se implementan en otros campos. (Hernández, 2014
pag.217).

El cuestionario sobre los valores en el diario de vivir, influye en el rendimiento escolar


de los jóvenes, que no comprenden la realidad social en la que se encuentran
inmersos, la decadencia en valores humanos, requiere de un estudio reflexivo, desde
la perspectiva de cada uno de los estudiantes para conocer la forma de pensar y el
actuar sobre el tema.

d) Guía de entrevista

Tiene la finalidad de obtener la información necesaria para responder al


planteamiento. Asimismo, debemos tener en mente que la cantidad de preguntas

9
está relacionada con la extensión que se busca en la entrevista. Se incluyen solo las
preguntas o frases detonantes necesarias y es recomendable adaptar varias formas
de plantear la misma pregunta, para tenerlas como alternativa en caso de que no se
entienda. Paradójicamente, en ocasiones nos puede interesar cierta unidad de
análisis, pero las entrevistas no las hacemos con el ser humano que la representa,
sino con personas de su entorno. El siguiente caso e3s un ejemplo y consideramos
que habla por sí mismo. (Hernández 2014 pág. 407)

La guía de entrevista realizado sobre los valores de los estudiantes a través de


actividades significativas dentro de la comunidad fortaleciendo los valores en los
niños y jóvenes con el fin de rescatar y sensibilizar a los estudiantes para una mejor
convivencia.

10
CAPITULO II

2. Marco Teórico.
2.1. Definición de valores
Definición de valores Según Ortega & Mínguez (2001): El valor es un modelo ideal de
realización personal que intentamos, a lo largo demuestra vida, plasmar en nuestra
conducta, sin llegar a agotar nunca la realización del valor. El valor es como una
creencia básica a través de la cual interpretamos el mundo, damos significado a los
acontecimientos ya nuestra propia existencia.
Se defiende una visión determinista de los valores personales sobre el
comportamiento, es decir, se considera que los valores son motivadores del
comportamiento humano admitiendo que la conducta siempre guarda relación con
valores mantenidos por la persona.
En esta relación los valores tienen un carácter prescriptivo ya que nos indican lo que
es adecuado o inadecuado realizar.

2.2. Qué son los valores


Efectuada esa necesaria e imprescindible referencia previa, nos encontramos en un
punto: es posible conocer los valores, pero ¿Cómo entiendo que lo que conozco es
precisamente un valor? La respuesta a esta interrogante toca directamente el
problema referido a la determinación del concepto de valor y a esta otra pregunta
fundamental: ¿qué son los valores? Ciertamente, los valores no existen por sí
mismos: descansan en un depositario o sostén que, por lo general, pero no siempre,
es de orden corporal. En otras palabras, los valores necesitan de un depositario en
que descansar; se nos aparecen como meras cualidades de esos depositarios.

2.1.1. El amor:
En el amor (como en cualquier otro orden de la vida) todas nuestras opciones tienen
un coste y resulta imposible negarlo, esto debe tenerse en cuenta a la hora de dar
definición del concepto amor.
Lo primero que debemos determinar en este aparato es que existen una serie de
componentes del amor que en mayor o menor medida están presentes en todas las

11
definiciones de este concepto que situamos a continuación. Efecto, interés,
valoración confianza, aceptación, entrega, alegría y vulnerabilidad (Shaeffer B.,
1998).
2.1.2. La puntualidad:

Es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de


coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una
obligación antes o un plazo anteriormente comprometido o hecho a otra persona.
Sancha (Madrid cómico, 1899).
2.1.3. El respeto:

Según Kohlberg (2007) hace referencia a una actitud moral por la que se aprecia la
dignidad de una persona y se considera su voluntad, intereses, opiniones, sin tratar
de imponer una determinada forma de ser y de pensar.
2.1.4. La honestidad:

La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos
positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la
ausencia de la mentira, el engaño o robo .Franz Brentano (1838-1917).

2.1.5. Bondad

La bondad es uno de los valores humanos más generales de nuestro ser. Puede
traducirse en cientos y cientos de miles de acciones según cada contexto, pero
siempre recoge el deseo de hacer el bien, tener buenas intenciones con el resto de
las personas, ser amable o ayudar en la media de nuestras posibilidades.

2.1.6. Sinceridad

Como virtud, la sinceridad se traduce en vivir y relacionarse sin interiores ocultas a


través de nuestros actos o palabras. Se trata de uno de los valores morales por
antonomasia, pues ser sincero con los demás.

12
2.1.7. Paciencia

La paciencia nos enseña a luchar por aquello que deseamos, a tolerar una
incomodidad o una preocupación y a comprender que hay días buenos y días malos ,
pero poco problema sin solución.

2.1.8. Gratitud

Podemos haber elegido otro valor, como la amistad, pero en ayuda en acción
sabemos que la gratitud es casi siempre la mayor recompensa para el que da y el
gran gesto del que recibe es tan simple y tan compleja en sí misma como agradecer
a las personas que nos ha ayudado o apoyado.

2.1.9. Perdón

El perdón no solo nos empodera como persona, sino que nos permite a mostrar el
camino correcto a aquel individuo que ha obrado mal con nosotros y quizá con
terceros; con el perdón desistimos del castigo en la venganza frente a una persona
que se comportó injustamente con nosotros.

2.2. Importancia de los valores

Jiménez, J. (1990) los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son,
lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores,
actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de
actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo
con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más
apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa
es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen

13
sus valores y la manera cómo los vive. Pero los valores también son la base para
vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular
nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Quizás
por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de
comportamiento
Pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de
otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en
eso y estimarlo de manera especial Jiménez, J. (1990).

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos


aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización
esperan de nosotros. En una organización los valores son el marco del
comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la
organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos);
y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y
acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles


de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que
en sus enunciados generales. Si esto no ocurre, la organización debe revisar la
manera de trabajar sus valores, Jiménez, J. (1990).

2.3. Tipos de valores

Tipos de Valores los valores pueden definirse como las cualidades que integran a la
persona, sin estos valores se perdería su humanidad o gran parte de ella. Los
valores pueden entregar una imagen negativa o positiva al hombre dependiendo de
sus actos y pensamientos frente a los demás o acciones determinadas. Por ejemplo,
la honestidad y responsabilidad se consideran valores positivos. Valores morales
(2014).
Los valores son considerados la base para entender desde un punto de vista social
el comportamiento humano, como referente en la realización y educación de la

14
persona. Los valores nos indican cual es el camino correcto a ser mejor persona. Se
debe aclarar que los valores son estudiados por la rama filosófica llamada:
“Axiología” y de acuerdo a (http://www.elvalordelosvalores.com), se pueden clasificar
de la siguiente forma:
2.4. Los anti valores

Se llaman antivalores o valores inmorales a todas aquellas conductas o actitudes de


los seres humanos qué son dañinas y negativas y que suelen manifestar a diario
dentro de la sociedad en la que se desenvuelven, es desde un punto de vista ético,
moral y de tradición cultural de las sociedades. Se puede decir que son conductas
peligrosas y poco sanas que atentan contra la armonía de vivir en sociedad.

Tomando en cuenta lo dicho anteriormente, se puede decir entonces que los


antivalores son actitudes que hacen oposición total a lo que son los valores morales
y éticos, siendo estos últimos los encargados de regular y canalizar las diversas
conductas que las personas puedan tener dentro de un determinado grupo social. En
pocas palabras son todo lo opuesto a los valores. Por su parte los valores son
aquellas acciones o actitudes que se consideran éticamente correctas y al mismo
tiempo positivas, ya que contribuyen a una correcta convivencia entre personas que
a pesar de que no piensen igual pueden convivir en un mismo entorno. Algunos de
los valores más conocidos son el respeto, la justicia, el perdón, la tolerancia, la
humanidad, honestidad, etc.
De igual manera tanto los diversos sistemas de pensamiento filosófico e ideológico,
así como también las diferentes religiones se encuentran reguladas por medio de un
sistema de valores, esto con el objetivo de que los antivalores se han puestos en
práctica, como es el caso de la injusticia, el irrespeto, la intolerancia, la
irresponsabilidad la intransigencia, esto por sólo mencionar algunos de los más
graves antivalores.

Este tipo de actitudes o comportamientos son responsables de degradar al hombre al


punto de deshumanizar, lo que produce desprecio y rechazo por parte del entorno en
el que se encuentra y de la sociedad en general.

15
Los antivalores pueden ser clasificados en 4 tipos distintos, siendo los primeros los
antivalores autodestructivos, denominado de esa manera porque llevan al sujeto a la
autodestrucción, como es el caso del abuso de sustancias que dañan al organismo o
incluso autolesionarse. En segundo lugar, se encuentran los de anti-igualdad, viendo
en ellos la responsable perennidad separación oral entre agrupaciones de una
sociedad que no se encuentran definidas por el carácter moral de su conducta, como
el caso de los asesinos en series y la población en general que presentan una
desigualdad moral.

También están los denominados individualistas, responsables de la separación entre


el propio sujeto y las demás personas, lo que causa que el individuo priorice de
manera sistemática su propio bienestar en cualquier ámbito en el que se
desenvuelva y sin que importe si el privilegio que se obtiene es grande o pequeño.
Finalmente están los antivalores destructivos, son aquellos que generan acto de
destrucción general, como el caso de la destrucción de medio ambiente.

2.5. Valores morales y buena enseñanza

Valores morales y buena enseñanza La complejidad del concepto de “valor moral”


impide abarcar, en este espacio, la pluralidad de discusiones y debates en torno a la
definición del mismo. Sobre los valores morales, existe una gran diversidad de
consideraciones sobre su esencia, su conocimiento, su variedad y sus relaciones con
otros valores, Miliandi (2004).
Según Day (2006) menciona que la buena enseñanza no puede reducirse a la
técnica ni a la competencia; la enseñanza es moral porque está diseñada para
beneficiar a la humanidad; envuelve los valores, los fines morales del profesor, sus
actitudes ante el aprendizaje, su preocupación y compromiso para superarse en
beneficio de los alumnos. El autor estima que todos los docentes centran sus
prácticas en fines morales, de modo que las dimensiones éticas y morales de su
propia vida inciden en la enseñanza.
Según Fenstermacher & Soltis (2007) como la tarea de educar es profundamente
moral, la investigación sobre la enseñanza profundiza la comprensión de la misma y

16
aumenta la capacidad de enseñar; las contribuciones son mayores cuando los
investigadores se interesan en las propiedades morales inherentes a la educación.

Al enfocar nuestro interés investigativo, hemos considerado que un elemento


primordial de la “nueva agenda de la didáctica” es la dimensión moral en la
comunicación didáctica Litwin (1999).
Según Day (2006). Menciona que la buena enseñanza se caracteriza por el
compromiso de los docentes, que combina varios factores; entre ellos, contar con un
conjunto claro y constante de valores e ideologías que informan la práctica; rechazar
enfoques minimalistas de la enseñanza, que se limitan a cumplir con el trabajo; estar
dispuesto a la reflexión permanente sobre las experiencias y el contexto en el que
enseñan; esmerarse intelectual y emocionalmente.
En cuanto al valor de reconstruir las prácticas de enseñanza a partir de los propios
relatos de los profesores, coincidimos con Litwin (2012). Cuando sostiene que sus
Narraciones e intuiciones posibilitan el estudio de las prácticas de enseñanza desde
un nuevo marco de pensamiento.

2.6. Características de los valores

Si bien es complejo establecer la naturaleza de los valores, exponemos, brevemente,


las principales características del valor, según Fenstermacher & Soltis (2007).
La realidad del valor consiste en el ser “Valente”, a diferencia del ser “ente”. Por
ejemplo, la bondad no es ni un ente ideal ni un ente real. Su intemporalidad puede
llevar a confundir dicho valor con algo ideal, pero no lo es, porque, aunque tampoco
tiene entidad de cosa real, sí tiene una forma de realidad: el ser valiosa.
La objetividad. Indica la autonomía del valor respecto a toda estimación subjetiva o
arbitraria. La región ontológica “valor” no es un sistema de preferencias subjetivas, a
modo de las cosas preferibles; tampoco es una región metafísica de seres
trascendentes.

17
2.7. Los valores morales en nuestros días

Los valores morales en nuestros días Cuando hablamos de “valores morales”, es


importante notar que éstos están frecuentemente constituidos por hábitos
establecidos en un grupo o sociedad y que deben subordinarse a la valoración ética.
Asimismo, la crisis y cambio de valores morales no significa necesariamente una
amenaza o un peligro, se puede ver como algo saludable. Al parecer en nuestros
días los valores morales fueron perdiendo presencia en nuestros actos, poniéndolos
en último lugar y reemplazados. Ahora existen las adicciones al sexo, a la comida, al
trabajo, al consumismo, a la televisión, a las computadoras, a los juegos electrónicos
y a la violencia, incluso dentro de la familia.

Muchos rechazan los principios morales que nuestros padres y la generación anterior
nos inculcaron, por encontrarlos "pasados de moda". La razón principal es que la
gente de hoy no ve la relación entre estos principios y la realización de la persona
humana. Esa generación se limitó a transmitir unos principios, pero sin establecer
claramente su dimensión personal, su conexión con la dignidad de la persona y sus
demás valores. En otras palabras, la educación moral quedó despersonalizada. No
es que nuestros padres o educadores conscientemente dejaran de mostrárnoslos. Lo
que pasó fue que el contexto social de la generación pasada era diferente. La
sociedad de hace 40 años en general gozaba de unas leyes, un entorno, un sistema
educativo, en una palabra, una cultura, que apoyaba la vida familiar y la moral
básica. La objetividad de los principios morales fundamentales no se cuestionaba,
excepto en algunos círculos académicos. Pero vino la famosa y convulsa década de
los 60 y todo lo que antes "se cocinaba en la penumbra", por decirlo de algún modo,
pasó al frente de la cultura, de la vida social. No sólo fueron los medios de
comunicación y del entretenimiento los que comenzaron a difundir el relativismo
moral que vivimos hoy, también lo hicieron las universidades, las instituciones
políticas y otras instancias que moldean la opinión pública, como el arte y hasta
ciertos sectores de las instituciones religiosas.

18
Todo ello ha influido en los padres de familia y otros educadores, que se han
encontrado sorprendidos y un tanto faltos de preparación para enfrentar la nueva
manera de pensar. Es por eso ello que se necesita una recuperación del sentido de
la objetividad de la moral, pero expresándola de una manera nueva. La moral se
funda en la dignidad de la persona humana y ello hay que demostrarlo. No sólo eso,
también hay que demostrar que la moral no sólo no perjudica la libertad verdadera,
sino que, por el contrario, es precisamente lo que la fomenta.

2.8. Juventud y crisis de valores morales.

La pregunta sobre la juventud y los valores morales es hoy un tema de gran


actualidad. De esta forma, analizar la crisis de los valores morales de la juventud
será, en gran parte, analizar la crisis de los valores morales de nuestra sociedad en
general. Cuando nos preocupamos por la crisis de los valores morales de la
juventud, generalmente estamos impactados por un cambio de conductas que
chocan de algún modo con nuestras referencias establecidas. Este cambio altera las
formas del vivir que es lo que genéricamente llamamos “valores” como son la
libertad, responsabilidad, fidelidad, amistad, sexualidad, autonomía; y por otra parte,
altera también la jerarquía o el orden de importancia de estos valores.

El cambio se llama “crisis de valores” y la crisis es frecuentemente entendida en un


sentido ético negativo. “crisis de valores” no quiere necesariamente decir que es una
juventud éticamente mejor. La inseguridad ante lo nuevo ayuda a ver los nuevos
escenarios de una manera pesimista, mientras la seguridad de los valores
establecidos lleva a añorar el pasado. Realmente una comparación del
comportamiento ético del pasado y del presente será siempre difícil. Por esta razón
tiende más a dar lecciones del pasado, que establecer comparaciones entre el
pasado y el presente. Ante los cambios de los valores morales de la juventud, se
puede tener una preocupación simplemente verificativa y fenomenológica. Cuando
hablamos de “valor moral”, podemos incurrir en la misma ambigüedad que se origina
con la confusión entre moral y ética.

19
Así, la crisis de los valores morales de la juventud, para que sea adecuadamente
pensada, exige una consideración de un conjunto más amplio de cambios en los
significados de la vida, cambios que afectan a toda la sociedad contemporánea.
Podemos decir que, a propósito del “mundo de los jóvenes” no se puede ver aislado
de este conjunto. Los jóvenes “no se les puede entender si no es en el seno de la
sociedad en que viven. La juventud actual condensa y refleja los problemas y
conflictos de una sociedad compleja”.

En vez de preguntar por la crisis de los valores de la juventud, sería más correcto
intentar saber cómo incide y es vivida por la juventud la crisis por la que pasa la
sociedad. La presentación en estos términos parece facilitar una percepción más
solidaria y menos judicial y arrogante ante nuestros jóvenes. A veces se usa una
expresión como “desafíos de la juventud”, subentendiéndose quizás que los desafíos
De los jóvenes para los evangelizadores, en términos de comprensión, comunicación
y de evangelización de las nuevas generaciones en su mentalidad, conductas y
problemas.

En América Latina, son importantes para comprender a la juventud, las diferentes


raíces culturales como son sus diferentes herencias morales, las diferentes clases
sociales, entre los cuales destacan los jóvenes pobres y trabajadores; jóvenes
marginales y expuestos a la delincuencia y al consumo de drogas; jóvenes de clase
estudiantil urbana. Ante las tendencias de elaboración moral de la cultura moderna,
la Iglesia los ve como el desafío de vivir radicalmente los ideales del Sermón.

2.9. Los valores en la juventud actual

Hay que creer y sin decir en sentido peyorativo (idea desfavorable), que estamos
viviendo unos malos momentos. No me refiero a la situación política ni a la
económica, me refiero a la enorme crisis de valores morales que, en mi opinión, se
está viendo en esta sociedad. Esta crisis generalizada y, para usar una palabra de
moda, global, tiene su máximo exponente en la juventud de nuestro tiempo. La
juventud actual sufre de abulia, vive en un estado de letargo que afecta a una

20
inmensa mayoría de sus miembros, a los cuales no somos capaces de introducir,
alentar, animar e involucrar en tantos y tantos problemas como los que en la
actualidad sufre nuestra sociedad.

Esta abulia generalizada tiene su exponente en datos, estadísticas sobre la violencia


juvenil; índice de consumo de alcohol, sobre todo los fines de semana; disminución
de la edad de comienzo de este consumo; horas de televisión, y algo muy
preocupante, la enorme manera por copiar modas traídas del exterior y que solo
sirven para acentuar más si cabe esta crisis. Días pasados se habló mucho de la
falta cada vez mayor de cultura general en nuestra juventud, se habló de las escasas
horas que los jóvenes de hoy dedican a la lectura o a asistir a actos de carácter
cultural, parece, y es algo que se está viviendo, que solo interesan el bar, la cerveza
y los bodrios.

Hubo un tiempo no muy lejano en que era la música el norte de muchos jóvenes, hoy
en día son multitud de banalidades las que cubren el escaso interés que, por lo
general, demuestra nuestra juventud. Un ejemplo claro de esa fantasía que está
mermando, es la idea del fútbol y que en este deporte está la posible solución de los
problemas del futuro; no digo que hay quien ha solucionado su vida con el fútbol,
pero estos afortunados son una minoría. El triunfo, el futuro está en el estudio, la
preocupación y la participación real en todo lo que ayude y colabore a la formación
personal (Higueras, 2014, pág. 12).

2.9.1. Los valores personales

Reconocidos como principios de construcción de vida personal, estos valores son los
que orientan las relaciones entre distintas personas. Los valores personales
contribuyen al desarrollo personal, es la guía de relacionamiento con el entorno
familiar, laboral, educativo y sociocultural.
Los valores personales son considerados como flexibles y que pueden variar en el
tiempo, esto porque las personas crecen y van desarrollando su personalidad, y

21
sobrepasan dificultades. Un ejemplo claro son los adolescentes, quienes
experimentan diversas situaciones, entran en contacto con diversas formas de vivir.
Los valores personales son el respeto, la tolerancia, la honestidad, responsabilidad,
la justicia y la libertad.

2.9.2. Jerarquía. La escala de valores

Los valores, además, son jerárquicos: hay valores que son más importantes que
otros. Existe, lo que Simon llama un “orden de los valores”. Esto significa que su
multiplicidad no es sencillamente una pluralidad dispersa, sino una pluralidad
ordenada según un principio de organización.

Como advierte Risieri Frondizi, el problema de la escala de valores es uno de los


más complejos y controversiales de la axiología contemporánea. Ello se agudizó a
partir de la construcción de “tablas fijas” de valores, a la manera de Max Scheler,
quien compuso una verdadera escala axiológica a priori, inmutable y absoluta y que
no podía ser suprimida ni siquiera por la experiencia; la superioridad de un valor
sobre otro se capta por medio de “preferir”: valorar es un acto intencional de
preferencia. En lo alto de la escala, ubica precisamente a los valores religiosos, que
son irreductibles a los espirituales y tienen la peculiaridad de revelársenos en objetos
que se nos dan como absolutos.

En consecuencia, el “rango” es una dimensión propia de los valores. Puede


apreciarse aquí que la jerarquía de los valores, es una resultante de su multiplicidad:
hay un universo de valores. Aclara García Morente que estos “valores múltiples” son
todos ellos valores, o sea, modos de valer, como las cosas son modos de ser. Pero
los modos de valer, son modos de la no-indiferencia. Ahora, el no ser indiferente es
una propiedad que en todo momento y en todo instante, tiene que tener el valor.
Luego, la tienen que tener los valores en sus relaciones mutuas. Y esa no-

22
indiferencia de los valores en sus relaciones mutuas, unos respecto a otros, es el
fundamento de su jerarquía.

El problema, sin embargo, surge a la hora de llenar de contenido la escala jerárquica,


ya que si el plexo axiológico o las tablas son absolutas y a priori, tendré que
respetarlas pre-suponiendo su corrección. Como puede apreciarse, esta es una
nueva vuelta a la cuestión inicial referida a la subjetividad u objetividad de los
valores. En este punto, coincidimos con Risieri Frondizi, cuando afirma que el
problema es el del estudio de los criterios para determinar cuándo un valor es
superior a otro dentro de una situación concreta; o mejor aún, las condiciones que
deben reunir los criterios para tener validez.

No vamos ahora a efectuar un racconto histórico, destinado al análisis de los criterios


que tradicionalmente fueron utilizados para dar respuesta al problema de la escala
de valores. Sin embargo, podemos concluir que el criterio no podrá ser lo
“preferible” (ya que habrá una gran cantidad de preferencias, todas ellas fundadas
en una multiplicidad de razones), ni la atención a las condiciones del sujeto, puesto
que ello nos conduciría a una peligrosa subjetividad que dejaría sin un fundamento
firme a la escala misma.

En efecto, del hecho de que cada uno pueda (y en cierta forma así lo haga) construir
su propia escala valorativa, no se desprende que ellos dependan completamente del
arbitrio o del capricho: volvemos al punto anterior, ya que la conclusión a la que
lleguemos con el juicio de valor puede ser equivocada, y no por ello el valor perderá
su cualidad valórica y estimable. Por vía de ejemplo, alguien puede afirmar que un
acto es injusto (con lo cual, estamos haciendo una valoración) pese a que el acto sea
objetivamente justo. En tal caso, desde luego, el opus justum no perderá tal cualidad,
por más que yo lo haya valorado negativamente.

Al pisar el terreno de lo axiológico-jurídico, podemos adoptar -como ya lo


adelantáramos-, ciertos criterios que permitan la adopción de correctos juicios de
valor, esto es, criterios con los que se puedan descubrir el valor yacente y encarnado
en las cosas mismas. Así, a nuestro juicio, la primera regla a tener en cuenta en la

23
conformación de la escala de valores jurídicos, tiene que ver con la elección de aquel
bien que permita más ampliamente, en una situación determinada, la más eficaz
defensa y protección de la naturaleza humana. Ello permitirá preferir todas aquellas
instituciones y/o acciones que propendan efectivamente a esta defensa: la familia, el
trabajo, las instituciones intermedias, la propiedad...

Adelantemos, sin embargo, que esta regla tiene la ventaja que no admite la adopción
de criterios fijos, lo que permite situarla en contextos precisos y determinados. Ello es
lo que sugiere Risieri Frondizi, cuando expresa que un factor a tener en cuenta para
determinar lo mejor, es la situación: si varían las condiciones en que se da la relación
del sujeto con el objeto, variará lo “preferible”, esto es, la altura del valor.

Consecuencias de los valores Es lamentable como la falta de los valores y los


antivalores se han posesionado de la familia, en lo social, lo político, lo económico, lo
cultural, generando conductas como la falta de respeto y violencia entre la pareja y
miembros de la familia, que en el año 2019 se tradujeron en 168 feminicidios; la
ausencia de civismo colaboración y orden en el educativo, así como de modelos de
formación que promueven el respeto al honradez.

Además, la saturación en los medios de comunicación de programación que


promueve antivalores; el reconocimiento que grupos familiares y sociales le brindan
al que se aprovecha de otros, al más “vivo”, al que se saca la vuelta a la norma, al
que abusa del más débil; la inacción o indiferencia frente a estos actos de injusticia o
al que se cuela en la cola, son identificado por muy pocos con la falta de ética y la
corrupción, que es una de las grandes consecuencias que genera la falta de valores.

Vemos también esta falta de valores en el ámbito político, plago de casos de


aprovechamiento indebido, falta de compromiso con la ciudadanía e innumerables
actos de corrupción, que es un cáncer social que agudiza la pobreza y socava la
institucionalidad en el país.

2.9.3. Que se debe hacer desde el sector educación

24
Hay que crear formadores en educación en valores, es decir, preparar a los
profesionales de la educación de los distintos niveles y proveerles los recursos
necesarios para atender el desarrollo moral de los docentes para formar personas
libres, que sean capaces de dirigir su propia vida con principios y valores como la
justicia, solidaridad, tolerancia y respeto que les permirtan integrarse en la sociedad.

Tanto la educación pública como privada necesitan de una transformación en plana


docente: pasar de ser simples instructores y difusores de conocimientos a promover
el desarrollo e interiorización de valores en sus alumnos.

CAPITULO III

3. Análisis e interpretación de la información.


3.1. Pregunta Nro. 1

¿Usted practica los valores?

TABLA Nro. 1
si 8
A veces 2
Total 10

Tabla Nro. 1

20%

A veces
si

80%

25
Según tabla Nro. 1 podemos ver que el 80% aseguran que los estudiantes que si
practican los valores en el colegio y el 20% dicen que a veces practican los valores.

3.2. Pregunta Nro. 2

¿Eres respetuoso con la gente alrededor?

TABLA Nro. 2
Si 6
No 1
A veces 3
Total 10

tabla Nro. 2

30%
Si
No
A veces
60%
10%

Según la gráfica de la tabla Nro. 2 el 60% de los estudiantes señalan que si son
respetuosos con la gente a su alrededor, el 10% dicen que no son respetuosos y

26
también el 30% dijeron que a veces son respetuosos con las personas que viven a
su al rededor

3.3. Pregunta Nro. 3

¿Cree que los jóvenes practican los valores?

TABLA Nro. 3
Si 1
No 1
A veces 8
Total 10

Tabla Nro. 3

10%
10%
Si
No
A veces

80%

27
Según la gráfica de la tabla Nro. 3 aseguran que el 10% de los estudiantes de que
cree que si practican los valores y el 10% dijo que no practican y el 80% dice que
solo a veces practican los valores

3.4. Pregunta Nro. 4

¿El enseñarles los valores a los niños es responsabilidad?

TABLA Nro. 4
Los padres 9
Ambos 1
Total 10

Tabla Nro. 4

10%

Los padres
Ambos

90%

28
Según la gráfica de la tabla de la pregunta Nro. 4 aseguran que el 90% que deberían
ser los padres que deberían de enseñarles los valores y el 10 % señala que debería
ser que los enseñen ambos a los niños, los padres y maestros.

3.5. Pregunta Nro. 5

¿Usted cree que los jóvenes practican los valores?

TABLA Nro. 5
Si 2
No 3
No se 5
Total 10

Tabla Nro. 5

20%

Si
50% No
No se

30%

29
Según la gráfica de la tabla Nro. 5 el 20% de los estudiantes aseguran que Si cree
que los estudiantes si practican los valores y el 30% dicen que no practican y el 50%
dijeron que no saben si practican o no los valores.

3.6. Pregunta Nro. 6

¿Si encontras dinero o celular en el colegio que harías?

TABLA Nro.6
Devolver al dueño 6
Devolver profesor de turno 3
Gastárselo 1
Total 10

Tabla Nro. 6

10%

devover al dueño
30% devolver al profesor del tuno
gastarselo
60%

30
En este grafico de la tabla Nro. 6 podemos observar que el 60% de los estudiantes
dijeron que lo devolverían al dueño y el 30% dijeron que devolverían al profesor del
turno y el 10% dijo que se lo van a gastar.

3.7. Pregunta Nro. 7

¿Cuántos valores practicas?

TABLA Nro.7
Uno 1
Muchos 4
Pocos 5
Total 10

Tablas Nro. 7

10%

Uno
50% Muchos
Pocos
40%

31
En este grafico podemos observar la tabla Nro. 7 con el 10% del estudiante que solo
practica solo un valor y el 40% dijeron que practican muchos valores y el 50% dijeron
que solo un poco practican los valores.

3.8. Pregunta Nro. 8

¿Eres responsable con tu familia?

TABLA Nro. 8
Si 6
No 1
A veces 3
Total 10

Tabla Nro. 8

30%
Si
No
A veces
60%
10%

32
En este grafico podemos observar la tabla Nro. 8 aseguran el 60% de los estudiantes
que son responsable con sus familias y el 10% de que no son responsables y el
30% de los estudiantes dicen que a veces son responsables con sus familias.

3.9. Pregunta Nro. 9

¿En el colegio practicas la amistad?

tabla Nro. 9

30%
mucho
50% poco
a veces

20%

En este grafico podemos observar la tabla Nro. 9 aseguran el 30% de que los
estudiantes practican la amistad y el 20% dicen que solo practican poco y con el
50% dicen que a veces practican la amistad en el colegio.

33
3.10. Pregunta Nro. 10

TABLA Nro. 10
Si 3
A veces 7
Total 10

Tabla Nro. 10

30%
Si
A veces

70%

En este grafico podemos observar la tabla Nro.10 aseguran el 30% que si practican
el respeto y la solidaridad y el 70% dicen que solo a veces practican los valores
como ser el espeto la solidaridad etc…

34
CAPITULO IV

4. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN
4.1. CONCLUCIONES
En el presente trabajo de investigación se llegó a las siguientes conclusiones de
acuerdo al objetivo planteado de tema:

 Se llegado la conclusión de que la mayoría de los estudiantes si tienen el


conocimiento de los valores que no practican, es muy importante volver a
recuperar los valores.
 La carencia de valores en el mundo es una realidad que vemos a diario en los
noticieros, revistas, periódicos y demás medios de comunicación nacional e
internacional. Este problema se puede observar en todas las clases sociales y
entre estos están la perdida de respeto, el desamor, la puntualidad, la
descortesía la agresividad, la discriminación, etc. Una de las principales que
se dan de carencia de valores en los estudiantes porque muchos crecieron en
un entorno familiar en la que no les enseñaron un modelo de persona que
presente valores éticos y morales, la carencia de este problema social se
observa en la insensibilidad.
 El saludo de que algunos estudiantes no practican en el colegio de saludo
hacía con las personas mayores
 El respeto también lo perdieron los estudiantes de que no respetan entre ellos
andan poniendo apodos que algunos no les gusta

35
 La puntualidad de que algunos estudiantes no llegan a la hora indicada y de
algunos que ni siquiera vienen al colegio
 La honestidad
 La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de que los
estudiantes no practican muy seguido
 El agradecimiento es una gratitud, la cualidad de ser agradecido, de que
consiste de que los estudiantes no saben apreciar de la persona que le ase
favores y que la persona quede sin ser agradecido

4.2. RECOMENDACIÓN:

Mi recomendación es que se preste más atención a la educación en valores en todos


los niveles de la sociedad. Los valores son fundamentales para el desarrollo de una
sociedad justa y equitativa, y es importante que se fomenten desde una edad
temprana.

En la educación, los valores pueden ser enseñados de diversas maneras, como a


través de la enseñanza de la historia y la cultura, la literatura y el arte, y la educación
cívica. También es importante que los valores sean fomentados en el hogar, por lo
que es necesario que los padres y tutores se involucren en la educación en valores
de sus hijos.

Además, es importante que los líderes y figuras públicas den el ejemplo en cuanto a
la promoción de valores. Los líderes políticos, empresariales y religiosos tienen una
gran influencia en la sociedad, y es importante que promuevan valores como la
honestidad, la justicia y la solidaridad.

Otra forma de fomentar los valores es a través de la creación de programas y


proyectos que promuevan la educación en valores. Estos programas pueden ser
implementados en escuelas, universidades, empresas y organizaciones sin fines de
lucro. También es importante que se promueva la investigación y el desarrollo de
nuevas estrategias para la educación en valores.

36
En resumen, mi recomendación es que se preste más atención a la educación en
valores en todos los niveles de la sociedad. Los valores son fundamentales para el
desarrollo de una sociedad justa y equitativa, y es importante que se fomenten desde
una edad temprana. Esto puede ser logrado a través de la educación, la participación
de los padres y tutores, el ejemplo de los líderes y figuras públicas, y la creación de
programas y proyectos que promuevan la educación en valores

Bibliografía.
CHOQUE, Ursina Ally. 2007. Los comportamientos, las actitudes y las percepciones
de los estudiantes varones frente a la mujer. Estudio de caso: Colegio Don Bosco. La
Paz, Bolivia.

Tesis de licenciatura de la carrera de Sociología, Universidad Mayor de San Andrés.

COLEGIO SANTA TERESA. 2017. Reglamento Interno de Convivencia Escolar


2017. La Paz, Bolivia.

COLEGIO SANTA TERESA. 2017. Documentos Administrativos - Gestión 2017. La


Paz, Bolivia.

COLEGIO SANTA TERESA. 2017. Centralizador de Notas y Calificaciones- Gestión


2017. La Paz, Bolivia.

COLEGIO SAN SIMÓN DE AYACUCHO. 2017. Documentos administrativos –


Gestión 2017. La Paz – Bolivia.

COLEGIO SAN SIMÓN DE AYACUCHO. 2017. Reglamento Interno del colegio


2017. La Paz – Bolivia.

COLEGIO SAN SIMÓN DE AYACUCHO. 2017. Centralizador de Notas y


Calificaciones Gestión 2017. La Paz – Bolivia.

DURKHEIM, Emile. 1990. Educación y Sociología. Madrid, España. Península. 3ra


Edición.

37
DURKHEIM, Emile. 1997. Las reglas del método sociológico. México. Fondo de
Cultura Económica.

DURKHEIM, Emile. 2008. El Suicidio. Madrid, España. Ediciones Akal S.A.

DURKHEIM, Emile. 2014. La División Social del Trabajo. Buenos Aires, Argentina.
Ediciones Lea S.A.

EAGLETON, Terry. 1997. Ideología. Una introducción. España. AM. Gráfico S.L.

FOUCAULT, Michel. 2002. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires,


Argentina. Siglo XXI Editores Argentina.

FOUCAULT, Michel. 2004. El orden del Discurso. Buenos Aires, Argentina. Tusquets
Editores.

38

You might also like