You are on page 1of 6
DE LENG ) DEL aia TAVARANDUI TEA) pn i ‘ol estudio “por eyemplo- de tas ‘WAP nc eg. 100008 Y pasallempos. devon ®3, Supersticioes } 80M VErB08 QUO 86 dicen nfo" PRU, fj N% lvendas, kin Cijq otra parte, especialmente en et eo Parela, y que pi i Enlacenuna demi huerta Potcin(oetn canadian” Fespuestas hay una planta de aromita e5quina de mn) A hetaite jepe la gente ny. na planta do takuor (C/ pero che rohetdmita offagto tal 3 getvomaes 80 manifesta a travég gon? ofo'ro) Iubra Qe on We espera maravichy, mara \ , 'a respuesta dedictiva do ty Maravichu irra Tae 'émotepa Mara vichu, marvohy | ~fapabramo hesape ofan Gotapa) Peto kara po oe kage ia aca g (3) Greonglie: son falsas nociones naturales ony 29900 jonalmente sin andlisis, Porque si, sin intervencién de la rain aan son expresadas en forma de enunciados o de juicios breves, a ni de fa voluntad: ~_ * Mbarakaja hekove okbi((El gato tiene siete vidas)’ lementales, ~ to @s igiosa; siendo, aceptadas tradicionalmente sin andlisis ni j x i rei oe ) Indlisis ni intervenci6n de la razén ri ——-Djehechdramo hyeguasiva, upéva ome’é po'a (Ver embarazada da suerte) —-Ojehechéramo panambi isa'yhetava, he'ise otha marandu pora (Ver mariposas en ‘colores quiere decir que habré o hay buenas noticias). -Pitogue opurahéiramo, he'ise ofha hyeguasiva (Si canta el pitogue por los _altededores, quiere decir que hay alguna embarazada) < (Mania ale) en la acepcién actual, indica hechicerfa, embrujo, hechizo. Este ‘Vocablo es también aplicado al médico -entre los indigenas- igualmente al hechiceto, ai mago, al exorcista. En la versién popular, se puede empayenar (el vocablo es hoy de uso cortiente: embrujar, hechizar) directamente dando brebajes, elixires y otras formas de vehiculo del hechizo, poniendo algo en la comida, en la bebida, o indirectamente, ofreciendo un cigarro, una flor, y ain a distancia, con invocaciones, rezos 0 realizendo ciertas icas, mens : espejos, utensilios, tinta, papel, «). (0988, pafiuelos, cintas, figuras, fotograflas, cuadros de santos, mufiecos, cruces y ( de. pafios de_cruces. Agua bendita, sal, vinagre, pimienta. Cabellos, sangre, saliva, , huesos. Kavure'l rague, sapos, grasa de guinea, excrementos. Ka'avo rogue, ka'a y toméro. takai (imdn), tierra de cementerio, agujas, alfileres, vidrios y clavos. También se acude a Sek coats a gan etn, ‘San Miguel Arcéngel, Sanio Toms, Santa Elena, y Santa Catalina de Sena. . ; ‘Algunos ejemplos: ‘Para combatirtistezas y contrariedades, por ejemplo, Heves siempre consigo, en un *relique" colgado al cuello, puma o cabeza dsecada 2 kavurei; 2)Para ahuyentar malos espiritus de una casa, por soe Kaa itaciones, ios dias martes y viemes de laurel, roméro, pit areas azar kande, incienso, y recitar. “Espiritu infemnales alejaos de mi pase. WE So asa, recinto de paz y dulzura, reine siempre la armonia y que el mal espl fegjones ignotas: Que entre el bien y que saiga el ma 3) personas muy acs, Pe ejemplo, darle de tomar caldo de gallina clueca; 4)Para enamorar / ELENGUA Y CULTURA GUARANI__Departamento de Pedagopta, Diday | “ejemplo, ja mujer debe untarse con grasa de guinea y ‘pasafies aoa Day hombre sin que se de cuenta, POF el cabalg a 18) ; en el caso de nuestro pals, ella esté fuerten el ie los conocimientos Guarani, particularmento on el empleo terapéun medicinales; a ellos se sumaron otros conocimientos por transcunu de one durante la colonia, particularmente de las Misiones. Una personaje ieee pate medicina popular paraguaya, es por ejemplo, la ta parler lente oe sin tener preparacion académica ni titulo habilitante, se dedica a la " empirica, tipos de médicos también existen, como los médiko y, los mide oo Oten -Coranderos, aunque este titimo témino sea, a veces despectives: 88, 0 i, En muchos se mantiene adn la creencia -que viene de los Guarani. ‘enfermedad puede ser debido a la penetracién en el cuerpo, de espiritus | de que ja mecansmo seria por una accién maléfica de otra persona, de poderes, m2" e fuerzas extreordinarias, de conjuros, etc. El ente maligno, la enfermegeg % penetrar en uno por descuido, de modo natural, en ciertas ocasiones (heridas, por la conjuncién de circunstancias adversas (Chejéta aik6vo; ho'av ipa an mbateve nosépordi chéve), épocas de epidemias, etc. Para nuestra gente onan ejerce infuencias el tiempo que puede exacerbar la fiebre, empeorar un estado sn Feridas, ete., como el plenitunio, el viento sur, el noroeste. Algunas “enfermedise? folkiéricas", a criterio del vulgo, son: ohéo (especie de hidrocefalia); py‘aruru ( de hepatitis); tavardilo (Fiebre puerperal); kambyrujere (gastroeniertis aguda en ke recién nacidos sobretodo); mitdreterasy (dolores musculares del recién nacido: isipug isi ireko (orzuelo), etc. El ohég)se cura, por ejemplo, poniéndole una media en la cabeza al pacients ai ‘py'arurur por su parte con el famoso “jehai" y abundante terere con paraparai y aguakate rogue; el tavardillo se previene, seguin las abuelas de antajio, no bafiéndose la parturienta durante cuarenta dias, y cubriéndose la cabeza con algin pafio (ak&kua, y usando medias; el kambyrujere deber ser atendido por una médika que deberd joualar las piemas, ya que el kambyrujere acorta una de las piemas del recién nacié i mitareterasy por su parte se cura envolviendo a la criatura con una camisa sudada del padre, y no torciendo més la ropa del recién nacido; la isfpula se cura con un sapo, Reipichy kurusuva'eré hasykativa retymdre; por ultimo, ef topepireko se cura, pot | ejemplo, frotando la parte afectada con anillo de oro “entibiado". ‘Muchos tratan sus enfermedades con productos de origen mineral como zzifta en barra, kaolin, kerosén, etc.; 0 bien, con productos de origen animal como grass de | gallina, jakare, de tatu, etc. También, tonsinsal, aceite de mani, yema de huevo, ora de niffo, etc.; y por titima se pueden usar también productos de origen vegetal, come: // — plantitas enteras, bulbos, ralces, lianas, cortezas, cAscaras, frutos, jugos, savias, Y ‘Aigunas plantas medicinales usadas por nuestro puesto, son por ejemplo) para la disenteria: ka'ahisi, ka‘aré; anticatarrales, como guaviremi, bw antidiarreicos, como arasa, granada, yvapurd; desinfectantes, como aroma 35° rogue, tapekue; febrifugos, como tarope, jaguarundi; abortivos, como ruda, 8p kalapeva; espectorantes, como ambaly, kKumanda ywyraii, malva bianca y man’ mbalysyvo; refrescantes, como ka’arurupe y ka'apikyi; reumatigmo, palo santo. pe y ka‘apikyi (7, Religidn: los paraquayos manifestamos permanentemente nuestra rligost24. dislintas maneras: sacras y profanas, pero religiosidad al fin. Algunas manifesta0o" de esa religiosidad son: ‘a Ge Los Santos Protectores: San Blas (para las enfermedades do !a garage, ayo Yerekua), San Roque (patrono de los perros e invades); Santa Lucia (patton los ciegos, ohecha'yva rerekua); San Ramén (de las parturientas y emba "ip hyeguasiva ha imembyraméva rerekua); San Isidro (de los agricultores), San JO, \ los " See ee Perea lara Trundyha 230 _ | UA VC UEEMRAGUARANT DELENGUAY CT” hn lamenio de =~ ectuales), Santa Cecilia (de los Me Pedagrgta, Diddaica y Formacién Deceny ff oie {Ue los 290s difcten y donee 889 Antonio ee presos): San Se eal (de les pobres), etc, ‘Sperados); Virgen do “s entre las f CA a vondi, a Dendicion de_iae casay cuore: "seme, o! tuning) (per /\ * telativas a los péra (hekovaiva’ Inauguran 0 7 1} cosmo do a eligosida, lon canto rent "9b helndohuny. et, Tarte LA) famosos Entaclonerog de Samana Santayy oa entre ellos los realizados por tos FE De pari Tine isi AVARAND REHEGUA U (FOLKLORE el estudio por ejemplo de la forma. toy tas atesanias. alimentact La vivienda: En su construccién se ti yas. 7 lene en cuenta la orientacién, jempre, Norte-Sur, que evita estos vient \ siempre, eo tos. También ef RIAL 0 ERGOLOGICO Jo construccion de viviendas, [a material uttzado. para os para ia crpokaja ygue, techo de paja, adobes, ela) y 2)Gesa ene, (pared estaqueeds material mis madera, lato tjas yulizacén de madera aba} ° m muebles Ja vivienda eon: En | coredor, 1a cocina, 0 en algin galpén, nunca fala ef sobreda® porcine (coigada) do madera o varila (takuara), donde la gente ecloca el seeoa fa algunas especies y utensilios. La cocina puede formar parte de la estrus, rior de la casa 0 estar separada de ésta. En elia e| piso puede ser lugar de Is fogata (tataypy), colgandose del techo un alambre que sujetard la olla. En otros catos ta cocina cuenta con foaén demateriel. Anexo también va el homo {tatakua), hay. veces en el suelo 0 Sobre un pequefio sobrado. Es de forma semiesfénca, con do, Cifcios uno mayor y otro menor. Alli se cocinan el chipa, la sopa paraguaya, el chive guasu y otros platos. En los alrededores, encontramos también pozo, fuente del vi liquido, cuenta con brocal, roldana, y piola que sujeta al balde. Un poco més alejado la casa esté el axeuead 0 bafio, que no pasa de ser una simple excavacién cui’ por una plataforma que cuenta con un orificio. La Casa cuenta con dormiorios, comedor y uno 0 mas corredores. Entre los muebles y enseres encontramos: el cair> de ona, trama y tejido metélico; la cama y su colchén, almohadas y cobijas; también la hamaca (kyha), ef bad! (karamegua), roperos, amarios, cémodas, candelers:. lémparas a alcohol y kerosén (lampid), velas, algiin nicho con imagenes de barn / cuadros de santos; mesas, silas, silltas (apykape), bancos, céntaros (kambuch, alacenas para guardar utensilios y vajilas; fiambreras, ol mortero (angu'a), fa'épepo, platos (fia'émbe), cedazo (yrupé). cestas-y Canastos (ajaka), jarros, calabazas pare agua (hy’a), una batea, kanékas y palanganas, etc. 22. Tembtu Parequay (La Alimentacion): Incluye platos y bebidas tipicas, materiales ingredientes, condimentos y acompafiantes utilizados en las comidas.) Entre los ingradientos encontramos el almidén, harina de trigo, de maiz, grasa de cerdo, aceite leche, queso, huevos, levadura, lejia, cames varias, etc. Entre los condiments sobresaien el ajo, cebolla de bulbo y de hoja, locote, speregil, orégano, aziicar, sal, vinagre, pimienta, comino, hoja de laurel, limén, etc. / Entre los platos y bebidas tipicas encontramos: huiti maimbe, rora, ee / Mbeju, chipa, so’o jukysy, So'o josopy, so’o apu'a, so’o chyryry, so'o ka’é, puchéro, vife koy'gua, chamuchina, asado de cames, guiso, paayagua maskdda, chastaka, mutambre, embutidos (botifarra, chorizo, longaniza, mbusia, queso de chancho), kumanda, lékro, saporo, jopara, ipokue, ifiakingue ywyguy, chichard, tortilla, sopa Paraguay, chipa guasu, mbaipy, kiveve, kandial, ponche, kosereva, Kaguyiy, kamby-2rr0, arapaho, altha, terere, karla, Kleriko, chicha/etc.! Algunas creencias sobre los alimentos cicen: 1)No se debe mer leche Con ciertas frutas, especialmente’ Acidas,J2)No se debe comer por la t noche comidas de la siesta)(tembi'u ka'ary), por la maiiana comida de la noche anterior (tembi'u ko'éngue), 3)Durante la menstruacion no se debe comer frutas Trundyha 234 6 —_ 3. AVA'AT.REHEGUA TAVARANDU( ATION VAY CULTURA GUAPANE Dapariamente dt Vedapyia WAM g borne, rave pueden paride, o bien wubie ela cabere y Causa fyerlon cod dan, ce coepute ido comer chenehe, chorlze 0 Mand, Inelgenta 1AM eam 2s Colendarto do entividades murioolee y aenederan; Lory Se prarsticn o ,, sin amma, siguen tadurnnnio tas trutae Mary Urs, aren, rhelln ta ce HHO DELINE eeoren ebrerg, Comecha de algosin, corto do fotos, “p, ne — Ta Horta para ta phantacién da lwvietnw, corienza al iio candos, Cruramientos do ovinos, Abrl; Gosecha do mandi Qoveral, do wanaplante, plantacidn do Giboten y hotolizas, Magy; Gore, raya 9, ora vemnbrar on july agosto, Mos do muchas frtws, partvalorerta caer frombra do tabaco Refverzo en la alimentadén dol ganado, prin on irrerrn ron, escaner 06 pasto, Junio; Cosecha de porotos y cafe do ardcat, Julio; Progeny. Mn para siembras de verano Arado y carpido, Quemna da camnpon, Sierrittn da marriry., batata, poroto, mani, sandia, mol6n, zapallo, arroz Tortnina ol conte de yortes tran burros, bovinos y cerdos, Poco pasto en lox campos, Batlombta, Us utery 2) injorto do cliicos, Castraciin da cordos y cordora, Agosty; Gastracitn do citar a) ) yyy Y ‘animales en los campos. Gembrar algodon, mani, anor, pores, batata, trai, rapallo, andal, pita, bananos, mandioca, Injorto do frtales, Cruze de erparen mares Esquila de Ovinos; , Covecha do trigo, Noviembre; Apress, choclos, sandlas, pias, y.Diclembre; Gigue covecha de malz, metin, uvas, carers, Ja cosecha de tabaco y tartago. Cruzamiento do ovinos. VY 24. pstonanta; Lis Ley 849 promulyada por ol P.IE, of 17 do didombra de 107% agar Con moditicaciones of Decroto Ley N° 10 dol 18 do febrero do 1976, por ol quo sn «rey of “Servicio do Promodén Attesanal’, que entre sus fines tiene of fornents 1 ploniticacion y supervision da lua actividades do la ertosanta nacional, de prepa iy fornacién, capadtadon, perfeccionamionto, asoclacion por cooparativas, wr, 4 ) gtosanos, prestartes asistencia técnica y crediticla, etc. | , Vv jatorialos omploadon: Ita, Aroaua, Tavis, (Mtareria y Cortera, Karopogua (Aigod6n » poyvi), San Migual(algodon y tana sovechy ), Jatalty (20 po'l), Kapiata (oscobas), Luque (oifobreria © inetunecies musicales), Limplo (Karanda'y «sombreroy, cestos), HLagua (Nandutl), Pinyersiy (Pirer 00 tistas), Ka’akupe (dulces), Euseblo Ayala. (Chipa), Ypakaral (Cuero). # FOLKLORE SOCIAL O SOCIOLOGICO) Incluye wspectoa del lenguajd, usos y costumbres, fiestas y Cerernonias, y jusgen y pasatiernpos, por ejemplo, - =~ > x ) 2, 3.1. Apodon: cominmente Hlamados “marcantes", es el nombre que 1 suele poner a siquien tomando algun defecto o particularidad del misrno Fjemplos Chiqui, Pancho, Manolo, Aguara'l, Avion Koll, Anguja, Kavaju Rembe, Kurury, Gallo Pert, Guyra Tavy, Jaguarete, Jatevu, Jagua'l Pakéte, Ka'i, Jakare Yolitia, Jogua Pero, Vora sea. 2.4, Modiemos on Espanol y Guaranl; abatado {avergonzade, confundido), oan 40 (protector, defensor, refiriéndose generalmonte a un Santo), aceltar (dar cand sobornar), afilar (cortejar, enamoror), Otras expresiones populares von: “a ta batt “mostrar las uss’, ‘ndalpont problema’, “al pelo’, ‘ni Caso do porro”, ‘tj .¢ phonta" ‘al cohete’, “al santo boton’, “al pedo’, “ardka, “ballongo", “nde vorhe", "hangin" f x : Recopllados por Domingo Ajuilera (Mienht 2.3. Rotranos, Sentoncian (Ao'éngn) del ATENEO), y posteriormente publicados en ou libro “fle’énga, dictos your & paraguayos” 1 Anichono, ho'l imomby tio'pva. 7 Ava en wants ho'ljo churora ipochyr6. runga ko Infoll tyja, ho'lfo alpo quorrahipe oporombyasyva 4 Akirima, ho'ljo ya. oe sebietltateds e Anata toha'tro, ho'l karumbo, Ahasbina Ogopo, ho'l hyéva ikasOmo, : i Inundyha 282 ” a. SH&RSBSSSSASREBRESBBABBEBB 47. LSSSSIsRregeesa AUR Y CULTURA CUABANL Vpn ance ls Vhayysa thdes ts 5 \ yor int ‘asap heen, toe burury Khia ber ob ae ees female Sa tra arriok thykaser, Nolps Wrvohe retry “0 Me 0 ipuortinn cho, bala tren suri cowenn a fe re. maaan sera 4 mi no bambi oman se nde mn, hai fT cp precy 7 fod ndah ee ha lube cfnrokorivn 7 po oyu. he’ ostva. 1 Yonysaptova fasta hot toa mart, ‘onto rte cho pike, hap tao. Cho ndaka'él, het oka'iva. Cho bri Guardjegnto, ha'ije vaka imembfremo téxo. Che kaprichopa amanéno, jho’fje kururu. Crengo ha‘omint, hei lotto 6a. Chosegike la ipy aquastiva, he'l arriéro py/aju Chemba'éngo nemba'énle avei, tai kash ahéra reheve claret. Cron onto pote, he'ife ipy sjoréva. Cheroly ha cheraku ave, he'lje mba eladepe hembirekind. Che jayma, he'lja ate'yva. Diversion parte de la vida, he'lje fapysa tortilava. Dio no guard, he'lja mboriahu okamedr6. Eremijey, he'je ojerrekeriva. En vo do nada, he'lje iponcho savandva. Enfin, ho'i kuénto rerojaha. Eguajyke che sofiora guasu, he'ja gallo pyhareve. Ehoja che kérgope, he'je sargénto rembireko. Esépy nembareter6, he’ odiparava. lamar no tiene freno, he'je virro ha omondoto is4. ,he'ije Klemente oipe'a iénta ha ohechajoy perteytamente. Ho'6 fa y, ho'ja gua’. Hosakuaitépe, he'ljo honditéro. He korécho, he'lje mb6i ho'Gré kururdpe. Ho la kavaju ty, he'lje mby/a ofrekomvidéré servésape. Haku la afaret4’, he'je arta Tupaope. Ha‘éma, ha'dma, he'ije jagua oisu'tré itd. Ha'evoingo ndévekuni, he'lje Guaigui plageéna. Hepollva hepoguastiva reheve, he'lje ombolyrava mandio ojuehe. Haku reheve piko heténe, he'ije gua’i elddore. Itriste ha idesentonédo, he'je aipo turtpe iserenatava'ekuo. Naila situ, ha'lje hekakepa’ava. Inkrolvie, he'tje pira ojahogaré. Igutojeyrei, he'ijo la Hose’ re’énguére opukava'ekue. Imba’énte flame’é chupe, he'lje vaképe ome'éva'ekve kesu. vai la kuddro, he'lje kururu oma’éré jehe espéhope. gto korocho, he'ije kururu pirépe ofiehe'Yiva'ekve ‘pu asyetéiko, he'je ohendupora\yva mbarakapuhdpe. Imba'ete frame's chupe, he'lje ome'éva'ekve kurépe choriso. Trundiyha 233 SStudiantes, mediante yyro ha karé nunka ndopéi. agrrogista ndéve la nde jagua kochd. 340 eat ot . rorovase ca Otro aké ori, An mandrégui. 33 Oe ango hovdimante'ard. Esporensa nahavoi 38 Segui h nay spate rafal yf. Guaigui ha ‘aito A. vy 3t ovale vaio )e M8. Ho'a inachakue ipyre. 3h Hovasyve tape ykope okakivogut 5; Los mas tradicional See 40, te, miro; Descanso, Pelota muerta, Tuka’s, Ubertado Kao tar Selterona, - Galito clego, balita, tikichuéla; boléro, Pandérga, trom, | Ted trapo, } Ginle carrera, Kalesita, loteria familar, carrera vosa, kambuch j joka, one pattie ( S2rasa, nyrasyi carTéra de caballo, Sorta, Conia de tors, toro Caen ee radicionales mt tradicionales: En ella se incluyen, la celebracién tradicional +3 raed (puesta ce pesebres, elaboracién de comidas y Kletko, recondo de casas wae pservar pesebres, explosién de petardos, saludos de medianoche) procticamente 128 mismas practicas se reproducen en Afio Nuevo. El Dia de Reyes por su parte incluye:, puesta de los zapatos, preparacién de ta kanéka contenienco gua y pasto para los camellos, la costumbre de “no mirar a los Reyes", y por titimo, ia = ‘de regalos por parte de los nifios. La semana Santa sefiala la préctica det | rrrpimiento, participacion de actividades religiosas (siete palabras, tupdit, reconid tas siete iglesias, elaboraci6n del chipa, presencia de las estacionerosc). La fests de San Juan reune platos tipicos, juegos y pruebas que solo se practican a los efectos | de honrar y recordar a dicho ‘santo. El primer dia de Agosto, se toma Karrulin (kafia, muda, y imén). Por ltimo, podemos recordar la Festividad de Ka’akupe que incluye Tas peregrinaciones y practicas caracteristicas de la fecha (recordacién de la navena y g la octava)) (EI Fiestas patronales: Incluyen la recordacién de fechas importantes en que = recuerdan a los Santos Patronos, algunas de ellas son: 6 de enero, (Reyes Magos), 2 de enero (Nandejara Guasu, Pirivevui), 2 de febrero (La Candelaria, Capiata), 3 de febrero (San Blas, Pirivevui, Ita), 3 de mayo (Kurusu 4ra), 10 de Agosto (San Lorenzo, Kyfindy), 1 de noviembre (Todos los Santos), 2 de noviembre (dia de los difurtos), 8 de diciembre (Ka’akupe), 21 de diciembre (Santo Tomés, Paraguati).. ~ ~ BB HEIR : TEMBIAPORA : ! ‘los contenidos: Distintas Artesanias del Paraguay. Origenes © historias. Procesos de! \2cracén, Bioprafa y obras de Paulo Carvalho Netto, Dionisio Gonzalez Tomes, Mauro: 0 Ocampos y Domingo Adolfo Aguilera Jiménez; serén desarrollados por Jos! jc (es a distancia. i Trundyha 239

You might also like