You are on page 1of 4

Intercambio del fonema /s/ por /x/ en las canciones de artistas urbanos en relación a la construcción

y difusión de la jerga juvenil y la identidad cultural en la comunidad escolar chilena

Matias Arroyo J.
Seminario de Lingüística
Departamento de Castellano
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación

Introducción

Es un hecho recurrente escuchar que los chilenos se identifican con dos prominentes jergas: la
manera de hablar "cuica" y la denominada "flaite". Como resultado de esta pertenencia a grupos
sociales específicos, los individuos tienden a emplear formas lingüísticas propias que caracterizan su
adscripción a tales colectivos (Ayala, 2012). El presente estudio se centrará en el análisis exhaustivo
de la jerga "flaite", particularmente al fenómeno del reemplazo del fonema /s/ por el fonema /x/.
Este fenómeno se ha propagado ampliamente en la comunidad escolar chilena, siendo los artistas de
la música urbana chilena uno de los principales agentes de su difusión.

Antes de adentrarnos en el problema de investigación, es de relevancia establecer la definición de


jerga. Según la Real Academia Española, la jerga se define como un "lenguaje especial y no formal
utilizado por individuos que comparten ciertas profesiones u oficios". De esta manera, a través de
estos usos lingüísticos informales, en los cuales los hablantes manifiestan su creatividad, es posible
discernir ciertas características que pueden asociarse a toda una comunidad (Ayala, 2012).

El problema que se abordará en esta investigación se centra en cómo un cambio fonético puede
instaurar una identidad particular en los jóvenes chilenos. Como Teresa Ayala destaca, día a día
surgen nuevos vocablos, giros o expresiones que pronto son aceptados por toda la comunidad
debido, en gran medida, a que los medios de comunicación se encargan de hacerlas extensivas a
todo el país. (2007) Este es el caso de cómo los jóvenes chilenos en los entornos escolares están
intercambiando el fonema /s/ al fonema /x/ en algunas palabras. Este cambio se ve influenciado en
gran parte por la música urbana chilena y los artistas que han adoptado esta alteración al hablar en
entrevistas y componer canciones lo que será corroborado en esta investigación.

Este intercambio fonético se manifiesta en diversas palabras, las cuales analizaremos


minuciosamente en la presente investigación. Para ilustrar este fenómeno, tomaremos la
expresión /Ke ‘pasa/, que en la comunidad escolar chilena se transforma en /Ke ‘paxa/. Este cambio
fonético es conocido como metafonía, que se define como el "cambio de timbre que las vocales de
una palabra, o solo la vocal tónica, experimentan debido a la influencia de la vocal final o de un
sonido contiguo" (RAE). Los jóvenes de la comunidad escolar chilena están adoptando esta
metafonía de manera generalizada.

Por último, la relevancia de llevar a cabo esta investigación reside en su enfoque en cómo este
fenómeno influye en los estudiantes de nuestro país. Como apunta Teresa Ayala, Las jergas se
oponen a la lengua general de una comunidad, por lo que suelen ser sancionadas y
reprimidas por la educación formal y sistemática, pues en el sistema educacional se
asume que la principal función del lenguaje es la comunicación como una forma de cohesión
de toda sociedad. (2007) En consecuencia, esta investigación profundiza en cómo está metafonía
puede contribuir a la formación de una identidad cultural en los jóvenes de la comunidad escolar
chilena, en particular en la educación pública de nuestro país.

Marco Teórico

Las variaciones léxicas que tenemos como hablantes del español son incontables. Según Moreno
Fernandez (1998) la historia y la homogeneidad lingüísticas hacen que existan diversas clases de
variedades y, además, en las hablas de todo territorio confluyen ciertos factores extra o
paralingüísticos que permiten que esas hablas, con unos caracteres determinados, puedan ser
consideradas como dialectos. Así mismo, Scott Sadowsky (2015) nos dice que en el plano sociolectal,
se manifiestan profundas variaciones, las cuales se correlacionan principalmente con las variables
sociales estrato socioeconómico, sexo y grupo etario. Dicho esto, podemos ver que incontables
autores tienen su definición de variación léxica que ayuda a entender de mejor manera la
investigación.

Teresa Ayala nos dice que estas variedades pueden ser sociolingüísticas o de estilo, usualmente
relacionadas, dentro de las cuales es habitual la creación de jergas o formas coloquiales cuyo
propósito es la identificación con el grupo y la diferenciación respecto de los demás. (2012) Del
mismo modo, Moreno Fernandez, menciona que cada hablante y cada grupo social se mueven en
unos márgenes estilísticos propios, cuyos límites inicial y final son siempre dos puntos cualesquiera
pertenecientes a la dimensión proyectada desde el plano sociolingüístico. (1998) es por esto, que
gracias a las investigaciones de estos autores, podemos encasillar este intercambio del fonema /s/
al /x/ a una variación léxica que se profundizará en esta investigación.

Ahora bien, la jerga como definición es indispensable para esta investigación. Dicho esto, uno de los
rasgos que caracteriza a toda jerga es su constante cambio, ya que su principal función es la de ser
excluyente, una suerte de hablar secreto. (Ayala p.568) Así mismo, la jerga juvenil chilena refleja una
idiosincrasia particular y, a pesar de que cambia rápidamente, hay fórmulas que se mantienen por
algún tiempo y que son utilizadas por gran parte de la comunidad hablante. (Ayala p.568) Por otro
lado, Cabrera Pommiez, nos dice que los investigadores la jerga juvenil chilena es poco interesante,
que se aleja de la norma lingüística por puro capricho de los jóvenes, que varía demasiado de
acuerdo al tiempo, a la clase social y al lugar de origen, y que no caracteriza más que un momento
transitorio en la vida de una persona, la que pronto será adulta y aprenderá a manejar la lengua
estándar, abandonando esta variedad obligado por la edad y la nueva posición en la sociedad. (2003)

Siguiendo la misma línea, Teresa Ayala nos dice que la jerga es una importante forma de identidad
que se intenta preservar ante la globalidad. (2007) Es por esto, que la jerga juvenil chilena tiene una
identidad marcada donde crean nuevas variaciones léxicas (intercambio del fonema /s/ al /x/) que
comprobaremos en esta investigación. Además, queremos enfatizar en lo que menciona Teresa
Ayala, sobre que las jergas son parte del proceso de innovación y creatividad lingüística, al
tiempo que se establecen como armas de protección de la identidad de los hablantes de
cada comunidad. (2007) Es importante recalcar que las jergas con el tiempo se transforman en
armas de protección de la identidad, tal como lo menciona la autora, ya que es precisamente lo que
vemos hoy en día en nuestro país, donde las jergas se diferencian por las clases sociales.

Por otro lado, el fonema /s/ es muy importante para esta investigación. Tal como dice Sadowsky, el
fonema /s/ es una de las consonantes más estudiadas del castellano chileno. (2015) Es por esto, que
el autor también menciona que el castellano chileno está experimentando una transformación
masiva en el plano fonético-fonológico que parece haberse iniciado alrededor del año 1990, y que se
manifiesta más fuertemente en la generación de hablantes que nació a partir de esta fecha. Estos
cambios involucran, como mínimo, a siete de los once fonemas consonánticos que manifiestan
variación social en la actualidad. (2015) Sin embargo, a pesar de todas las variantes que menciona
Sadowsky en torno al fonema /s/ no menciona el intercambio del fonema /s/ por /x/, lo cual, resulta
provechoso para esta investigación y las innumerables variables que existen y existirán a futuro.

Al igual que Sadowsky, Brós menciona que este fenómeno ha sido analizado desde el punto de vista
fonético, fonológico, sociolingüístico e histórico. (2013) Así mismo, enfatiza que el fonema /s/ en
cuanto a su distribución en la lengua y sensibilidad a los entornos fonéticos son cada vez más
extensos, con cada vez más extensa difusión léxica. (2013) Es por esto, que recalcamos esta cita de
Brós, ya que esta investigación se basa en una extensión del fonema /s/ al intercambio del
fonema /x/. Por último, este descubrimiento del intercambio del fonema /s/ al /x/ puede deberse a
la variación social que impulsa la variación sociolingüística, donde las nuevas realidades
socioeconómicas generan nuevos alófonos estratificados siempre y cuando pervivan en la sociedad
brechas sociales significativas. (Sadowsky, 2015, p. 88)
Bibliografía

Ayala Perez, T. (2012). Lengua e identidad: Algunos rasgos del carácter chileno a través de formas

jergales. Pontes Editores.

Ayala Perez, T. (2007). Jerga juvenil en el español de Chile y la identidad en la aldea global.

Contextos.

Bros, K. (2013). La aspiración y la pérdida de /s/ en el español de Chile como ejemplo de opacidad.

Onomázein.

Cabrera Pommiez, M. (2003). El léxico juvenil de la clase media-alta santiaguina. Onomázein.

Moreno Fernandez, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.

RAE. (2010). Diccionario de la Real Academia Española.

Sadowsky, S. (2015). Variación sociofonética de las consonantes del castellano chileno.

Sociolinguistic Studies.

You might also like