You are on page 1of 4

A.

Cortina
“El derecho es insuficiente para crear en los
individuos la conciencia de que son
miembros coparticipes de una misma
sociedad, que solo ellos pueden construir
desde valores establecidos” (p. 40)
“No todas las opiniones son igual de
respetables” (p. 41)
 Monismo Moral (religioso/ político,
etc): referente único, puesto por
fuera/vertical por la autoridad
“Gobierno” de los idénticos
“Gobernantes” basan su
autoridad/legitimidad sobre un
“saber”-“conocimiento” que dicen tener
sobre las necesidades de los
gobernados/subordinado/subalterno
Poder sobre el gobernado
“Padre gobierna sobre el hijo”

(autonomía vs heteronomia)
Nomía= gobierno, norma

 Politeísmos axiológico (“adolescente”)


individuo postmoderno (p.47)
Imposible de acuerdo intersubjetivo

 Pluralismo (“mayoría de edad”)


Del reconocimiento de la diferencia
Gobierno de lo iguales /mínimos morales
para una sociedad justa

Mínimos éticos (lo justo) vs máximos


éticos (vida buena/lo bueno/la felicidad)
Lo justo es exigible
Lo bueno es una invitación, una aspiración.
Los ideales de la felicidad pueden ser
distintos.
“Si digo “esto me conviene” expreso mi
preferencia individual, si digo “esto nos
conviene” amplio la preferencia a un grupo;
en cambio si digo “esto es justo” confiero
un peso de objetividad más allá de las
preferencias personales y grupales. Estoy
apelando a modelos intersubjetivos que
sobrepasan el subjetivismo individual y
grupal” (p. 56)
“No cabe decir que aquí vale cualquier
opinión porque las que no respetan esos
mínimos (justicia) tampoco merecen el
respeto de las demás personas.” (p. 57)

El Problema del OTRO


https://www.youtube.com/watch?v=-
5jXIkjG0Tk&list=PL8ZfEptaIREe_BPlhV
Uyf_QgVGvOiO8w1&index=29

You might also like