You are on page 1of 4
Universidad py Inca Garcilaso de la Vega Nuevos Tiempos. Nuevas Ideas Facultad de Ciencias Contables y Finanzas Corporativas \ aittersarto “S~ 2014 Informe OeNeE Bete]. cs Abril -Seliembre 2014 Teoria general del tributo Definicién. Fluye de la norma Il det Titulo Pre- liminar del Texto Unico Ordena- do del Cédigo Tributario¥, que el concepto de tributo replica la clisi- ca conceptualizacién triptica de la doctrina al precisar que: “El térmi- no genérico tributo comprende: im- puestos, contribuciones y tasas, las cuales pueden ser arbitrios, derechos y licencias”. En tal sentido, resulta por demés insuficiente, la presen te referencia clasifcatoria, toda vez, que no ofrece mayor entendimiento yalcance dogmatico a esta figura im- positiva de naturaleza econémica~ju- ridica. Es asi que, para lograr definir al tributo, diversos tratadistas han recurrido a la descripeién de sus ele~ mentos, finalidad fiscal o extra fiscal, asi como a la acentuacién de alguna de sus caracteristicas, elaborando la doctrina nacional y extranjera, diver- sas y novisimas concepciones de esta institucién que a continuacién se- rin materia de estudio. Para Héctor Villegas los tributos son “Las prestaciones en dinero que el Es- tado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para cu- brir los gastos que le demanda el curn- plimiento de sus fines'”. Al respecto, se debe aclarar, que segin nuestra economia monetaria, las prestacio~ nes tributarias, deban ser en dinero, aunque no es forzoso que asi suceda. Asi, por ejemplo, en México y Brasil, Boers sipenoie ns205e sus e6digos tributarios admiten que la prestacién tibutaria sea en especies Es decir que si bien resulta ordinario, que la prestacién sea dineraria, el he- cho de que ella sea in natura, no altera Ja estructura juridica basica del tribu- to, Es suficiente que la prestacién sea “pecuniariamente valuable” para que constituya un tributo, siempre que la legislacién de determinado pais no disponge lo contrario. Ahora, un elemento esencial del tei- bbuto es la coaccién, o sea, la facultad de “compeler” al pago de la presta~ cin requerida y que el Estado ejer- ce en virtud de su poder de imperio (potestad tributaria). La coaccién se manifiesta especialmente en la pres~ cindencia de la voluntad del obliga- do en cuanto a la creacién del tributo que le serd exigible. Asimismo, no hay tributo sin ley pre~ via que lo establezca, lo cual significa un limite formal a la coaccién que padece el contribuyente. De mane- ra que el hecho de estar previamente contenido en la ley significa someter el tributo al Principio de Legalidad’, bajo aforismo latino “Nullun tribu- tum sine lege”. Con respecto al objetivo fiscal del eri- buto, su cobro tiene su sazén de ser en la necesidad de obtener ingresos para cubrir los gastos y necesidades piiblicas, Se debe advertir que este ‘objetivo puede no ser el tinico. Es asi Mg, Christian Oscar Diaz Solis que el tributo puede perseguir tant- bign fines extra fiscales, 0 sea, ajenos ala obtencién de ingresos. Por ejem- plo, tenemos los casos de tributos aduaneros™ ¢ impuestos con fines de desaliento o incentive a determina- das actividades privadas*, etc. Por su parte, el jurista argentino Dino Jarach habla de recursos tribu- tarios, precisando que: “Son aquellos que el Estado obtiene mediante el ejercicio de su poder de imperio sea por leyes que crean obligaciones a cargo de sujetos —individuos y en- idades- en la forma y cuansfa que ichas leyes establezcan®”, Para Jarach Ja caracteristica comin de los recursos tributarios es su obli- gatoriedad por imperio de la ley, siendo ésta, a su vez, fuente de las obligaciones tibutarias dentro del marco de las facultades y de los Ii- mites que establezcan las constitu- ciones modernas. Asimismo, precisa que el tributo es una prestacién pe- cuniatia coactiva de un sujeto (con tribuyente) al Estado u otra entidad piblica que tenga derecho a ingre- sarlo”, més adelante, amplia este concepto sefialando que “El tributo es una prestacién pecuniaria, objeto de una relacién cuya fuente es la ley, entre dos sujetos: de un lado el que tiene desecho a exigir la prestacién, el acteedor del tributo, es decir el Estado u otra entidad piblica, que efectivamente por virtud de una fea imouetostutoe no vnculados en mért de os cuales se aetende sued aos cudadancey empresas del deteriora del medio ambient Exo Tass, tibutos vino Tages eve proper corse a Procesamiento eaduoy, ii 1 Ulegas, Hector 957) Curso oe francs, Derecho ince y ruta. Sucros Aires, tines Oe Pama, E87 Prasat de manere mpita en irae Pas a Consttacsn Plea co Pe, No poeré esa stouto sn que erevgment asic determine Titus coy abet ft oe acon a moran entree gue res al tettoro nzconal Seen a ts adismmanizin cuir pein eantiienininiiliiinvencieait sor sates ganerads pot Uso se serios magia ambient srojectos eatoeot:Uatamanta de aguas contami, eoI0 y nde dos yemuanacanes (avo Cua org 2013) Derecho wibui, elenlones Uma, hasta Elstes A, 9.70) ley positiva pose ese derecho, y de otro lado el deudor, 0 los deudores, quienes estan obligados a cumplir la prestacion pecuniaria®”, a Asimismo, Giuliani Fonrouge, con cibe el tributo como “un acto posi- tivo del Estado mediante el cual se exige una prestacién concreta, exis- tiendo, una orden, una coercidn det Estado con respecto a cada contribbu- yente”. Esto es, que considera como elemento primordial del cributo, la “coercién” por parte del Estado, de manera, que bajo este punto de vis- ta, los tributos se configuran como prestaciones obligatorias, dejando de lado las teorias contractualistas’, pues constituyen manifestaciones de voluntad exclusiva del Estado, desde que el contribuyente solo tiene debe~ res y obligaciones*. Ahora, segiin el alemin Wilhelm Kruse, los tibutos* son: “todas las cargas piiblicas cuyo pago ha de ha- cerse en dinero, También son, pues, tributos monetarios, si la obligacién a la prestacién, puede sec cumplida mediante la entrega de efectos tim- brados o bienes raices?™, El ordenamiento juridico alemin conoce distintas clases de cargas piiblicas. Los impuestos son sola- mente una de ellas; ademis de im- puestos existen tasas, contribuciones especiales, deberes de prestacién de servicios y materiales de las més va- riadas clases. Ahora, los conceptos de “carga publica” y “tributo pabli- co” son utilizados con menuda fre~ cuencia como sinénimos, quizd por 3 saraeh vine (872) hecho im ble, Bueno Ares Eta Abela Expendase conta Soil medarte el ual os evendanes Facaltad de Ciencias Contables y Finantas Corporativas la carencia de definiciones legales que conducen a una indetermina- cién conceptual. Por consiguiente, es natural hablar solo de tributos, si se alude a prestaciones monetarias. De esta forma, “carga publica” es el concepto superior y “tributo piibli- co” el concepto inferior.” Por ende, las cargas piiblicas son obligaciones de prestacién juridico-ptblicas, sin considerar si se trata de una presta~ cién monetaria o de una prestacién natural. En contrapartida, Sanabria Ortiz precisa: “La concepcién del tri- buto ha evolucionado notablemente. Se ha avanzado del tributo romano*, establecido pero no consentido y aprobado, al tributo legitimado de- mocriticamente de la actualidad. A pesar de ello, el nombre que se si- gue asignando al montante dinerario desembolsado, es el mismo a trav de la evolucién: CARGA”, Asimi mo, y de manera coherente, sostiene que nuestra Constitucién Politica ya no habla de “cargas’, recomendando el uso de los términos “aportacién” © “contribucién” en funcién a la re- percusién en servicios que le asiste 2 su naturaleza”, En nuestra opinién, la autora aciesta, puesto que ¢l he~ cho de tributar es un deber de todo ciudadano® y en contraposicién, es un derecho por paste de fisco en re- caudar recursos pecuniarios para sol- ventar sus propios fines, que son de necesidad y utilidad pablica. El brasiletio Geraldo Ataliba define al tributo como una obligacién pecu- niaria ex lege, que no constituye san~ cidn de acto ilicito. El sujeto activo es en principio una persona publica nr 9.25 otee Fovrouge, Gilani: Cerecho Financiere Volumen (Etre Pins, Suenos Ares, 1986, 35 2 Sanominadoe por a autor oma Ibu Pubic y el sujeto pasivo es alguien puesto en esa situacién por la voluntad de la ley. Ahora, muy a tono con esta definicién se encuentran Martinez Lago y Garcia de la Mora cuando definen al tributo como una: “obli- gacién pecuniaria de derecho pibli- co, establecida imperativamente por ley en favor de un ente piblico, que tiene por objeto dar una suma de di- nero para contuibuir al sostenimiento de los gastos piblicos, por la reali- zacién de un hecho tipico indicativo de capacidad econémica para dicha contribucién®”. Para los espatioles Pérez de Ayala y Gonzales Garcia, el triburo senci- Mamente es un ingreso coactivo de derecho piblico y para obtener un concepto riguroso hay que conocer a fondo sus elementos constitutives. En tal sentido, refieren, que todo tri- buto con justificacién juridica exige © implica tres elementos fundamen- tales: a) Una realidad econémica anterior al tributo como institucién juridica (objeto econémico del tri- bbuto); b) La definicién por una ley, de ciertos supuestos de hecho a cuya hipotética y posible realizaci6n la ley atribuye determinados efectos ju- ridicos (deber de pagar el tributo), convirtiéndolos asi en una clase de hecho juridico (hecho imponible) y ) La realizacién de este hecho juri- dico, (el hecho generador), que ori- gina el nacimiento de toda una serie de situaciones subjetivas, activas y pasivas, dirigidas a hacer efectiva la prestacin tributaria™ Segtin el autor peruano, Barrios Or- ssemeterse aun poder sterana el eval martanré el orden publica velar por sus receidade sec 2 (nel ute Haren 1378) Dereon ander porte yenereh Masi, Tercara Edn, trial de Dero Reis, p53 Erlaunegua Rama, exstn dferenestibutesingoranes, ue inchs Nan seniga aro antacedants pata tras impostvas actuals. For ejemplo, a “Wcsima Hera te nprsts as heenca estabeldo ene oto SAC. Soo manos del Emaeradot Auguste ‘Grub, lute 2001) Dorseno trout ecto trautar. St cian, Ua ata Gra Mor iote p Pref cechesfeagach gar heer sprang lag tr patope | mer Rerny hacer ep ianiare:sb begoso, el tributo es: “el vineulo ju- ridico, cuya fuente mediata es la ley que nace con motivo de ocumtir 0 de no ocurtir hechos o situaciones que en la misma ley se designan y que originan en determinadas personas la obligacién de realizar a favor del tado una prestacion pecuniaria para la satisfaccion de las nei lectivas, y que puede ser exigida por el Estado en forma coactiva®”. Al respecto, resalta el “vinculo juridico”, es decir, Ia relacién “sui generis" que nace entre cl individuo y la nacién, el ciudadano y el Estado, el verda~ dades co- dero “contrato social”, que origina, para una de las partes (El Estado) el derecho de percibir y exigir, inclusive coactivamente, una prestacidn y para la otra (los contribuyentes), el deber de proporcionsrsela. Finalmente, salvaguardando el al cance y contenido de las nomencla~ tras 0 categorias juridicas estudia~ das, es decir, prestacién pecuniaria, recurso econémico financiero, carga publica, aportacién dineraria, obliga cidn ex lege, vinculo juridico, ingre- 0 coactivo, entre otras definiciones; sche Tibutaria: torts generel del impuestn Jos tributos nacen en virtud de una ley (manifestacion del imperio Estado), por consiguiente son obli- gutorios y de alcance general, sien- do exigides coactivamente en ca: de su incumplimiento, toda vez que son fuente principal de recursos pix blicos, necesarios para cubrir las ne- cesidades colectivas del Estado, sin desestimar su finalidad extrafiscal y las aportaciones por un beneficio di- recto 0 servicio piblico individuali- zado en el caso de contraprestaciones y tasas.

You might also like