You are on page 1of 40

SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

CENTRO DE SALUD BERMUDEZ


PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ- MUNICIPIO SANTA CRUZ

PREVENCION DEL CANCER CERVICOUTERINO EN EL BARRIO


BERMÚDEZ, SANTA MARIA, 8 DE DICIEMBRE, BAJO BENI
CORRESPONDIENTE AL CENTRO DE SALUD BERMÚDEZ DE LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE 01 DE JULIO AL 01 OCTUBRE DEL
2022

INTERNO MEDICINA SSSRO: DANIELA MAITA GUASACE


CARRERA: MEDICINA

INFORME FINAL S.S.S.R.O.

PERIODO 01 DE JULIO AL 01 DE OCTUBRE DEL 2022

RED SUR – SANTA CRUZ DE LA SIERRA

1
SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

_________________________ _________________________
Responsable SSSRO-SEDES Gerente de la Red de Salud
SUR-SEDES

_________________________ _________________________
Director Servicio Departamental DIRECTOR CENTRO DE
de SALUD Salud-SEDES SALUD BERMÚDEZ

_________________________
Supervisora del centro de salud BERMUDEZ

2
AGRADECIMIENTOS

Se agradece por su contribución a este trabajo a:

A DIOS
Por darme las fuerzas para continuar en lo adverso, guiarme y darme la sabiduría
en distintas situaciones, así como también por darme la salud y fortaleza para
asumir este reto.

A MIS PADRES
Por estar apoyándonos de una u otra manera, inculcándonos valores, y por darnos
así la oportunidad de estudiar y poder culminar nuestros estudios.

3
INDICE
1. OBJETIVO...............................................................................................................................5
1.1 Objetivo general..................................................................................................................6
1.2 Objetivo especifico.............................................................................................................6
2. INTRODUCCION.....................................................................................................................6
3. MARCO TEORICO.................................................................................................................7
3.1 Definición...............................................................................................................................8
3.2 Características anatómicas..............................................................................................8
3.3 Etiopatogenia.......................................................................................................................8
3.4 Causas...................................................................................................................................9
3.5 Factores de riesgo..............................................................................................................9
3.6 Infección por el virus del papiloma humano................................................................9
3.7 Características clínicas...................................................................................................10
3.8 Diagnóstico........................................................................................................................10
3.9 Factores pronósticos.......................................................................................................12
3.10 Como avanza el cáncer del cuello uterino...............................................................12
3.11 Estadio clínico.................................................................................................................12
3.12 Evidencia (estadio clínico y otros hallazgos):.........................................................12
3.13 Tratamiento y desenlace del cáncer de cuello uterino..........................................14
3.14 Prevención y vacuna.....................................................................................................15
4.El papanicolau (PAP)..............................................................................................................16
4.1 ¿Cómo se hace?...............................................................................................................16
4.2 ¿Cuáles son los requisitos para el Papanicolaou?..................................................16
4.3 Inspección visual con ácido acético (IVAA)...............................................................16
4.4 Resultados del PAP y del IVAA.....................................................................................17
5. CAPITULO I: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD......................................................18
5.1 Daños a la salud................................................................................................................19
5.2 Factores determinantes de salud.................................................................................19
6. CAPITULO II: PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICA DE SALUD..................................21
6.1 Lista de problemas de salud identificados.................................................................21
6.2 Criterios de priorizacion.................................................................................................21
6.3 Problema de salud............................................................................................................21
7. CAPITULO III: PLAN DE ACCIÓN........................................................................................22

4
8. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................23
9. MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................................24
9.1 Metodología........................................................................................................................24
9.2 Presentación de datos cuadros y gráficos.................................................................25
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACINES........................................................................30
10.1 Conclusiones...................................................................................................................30
10.2 Recomendaciones..........................................................................................................30
11. ANEXOS..................................................................................................................................31
12. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................33

5
1. OBJETIVO

1.1 Objetivo general


Identificar de manera integral la situación de salud y conocimiento del cáncer de
cuello uterino de la población en edad fértil desde el de o1 de julio al 01 de octubre
del 2022 del centro de salud Bermúdez.
1.2 Objetivo especifico
 Determinar el nivel de conocimiento acerca del cáncer de cuello uterino de
las mujeres que acuden al centro de salud Bermúdez.
 Especificar la importancia sobre el conocimiento del cáncer del cuello
uterino
 Explicar los métodos de prevención y vacunación contra el VPH, principal
causa del cáncer de cuello uterino.

6
2. INTRODUCCION

El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las


mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604000 nuevos casos
y 342000 muertes en 2020. En torno al 90% de los nuevos casos y muertes en el
ámbito mundial en 2020 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos. La
ocurrencia de esta patología se relaciona con la pobreza, el acceso limitado a los
servicios de salud, la vida en zonas rurales, los bajos niveles de educación, el
inicio temprano de las relaciones sexuales y las parejas sexuales múltiples, entre
otros.

Para aquellas mujeres que no reciben tratamiento el cáncer de cuello uterino


invasor resulta casi siempre mortal, causa enorme dolor y sufrimiento y ejerce
importantes efectos adversos sobre el bienestar de la familia.

La prueba de Papanicolaou consiste en la toma de una muestra de células del


cuello del útero (porción inferior del útero) que luego se analiza en el laboratorio.
Se trata de una prueba de bajo costo y mínimamente invasiva, a través de la cual
se detectan estados previos al cáncer, de aquí surge la importancia de su
realización periódica.

Es por tal motivo considero como paso previo y fundamental estudiar la relación
entre el nivel de conocimiento acerca del cáncer de cuello uterino en las mujeres
en edad reproductiva que pertenecen a la población del centro de salud Bermúdez
y la realización o no de controles ginecológicos, en particular la prueba de
Papanicolaou (Pap). Numerosos estudios demuestran que la falta de conocimiento
es una de las principales barreras para la realización de esta prueba.

7
3. MARCO TEORICO

3.1 Definición
El cáncer de cuello uterino es una lesión que se inicia sin síntomas ni señales para
la mujer, y va avanzando hasta convertirse en una lesión maligna que puede
afectar otros órganos y llevar a la muerte.
El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las
mujeres de todo el mundo y produce la cuarta tasa de mortalidad más alta de los
cánceres en las mujeres.La mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino se
pueden prevenir mediante el uso de exámenes de detección de rutina y el
tratamiento de las lesiones precancerosas. Como consecuencia, la mayoría de los
casos de cáncer de cuello uterino se diagnostican en mujeres que viven en
regiones desprovistas de protocolos de detección adecuados.
3.2 Características anatómicas
El cuello uterino es contiguo al cuerpo del útero y funciona como su apertura. Es
un órgano cilíndrico y fibroso con una longitud promedio de 3 a 4 cm. El exocérvix
(hocico de tenca) es la parte visible del cuello uterino en una inspección vaginal.
La abertura del cuello uterino se llama orificio externo. Este orificio externo se
comunica con el conducto endocervical, que forma la parte interna del cuello
uterino. La parte superior estrecha del conducto endocervical se llama orificio
interno. Este estrechamiento señala la transición del cuello uterino al cuerpo del
útero. El tramo del conducto endocervical que continúa después del orificio interno
se llama conducto endometrial.
Hay 2 tipos de células epiteliales que revisten el cuello uterino: células escamosas
en la parte más externa, y células cilíndricas glandulares en el conducto interno.
La zona de transición entre las células escamosas y las células cilíndricas se llama
unión escamocilíndrica. La mayoría de los cambios precancerosos y cancerosos
surgen en esta zona.
3.3 Etiopatogenia
El carcinoma de cuello uterino se origina en la unión escamocilíndrica y es posible
que afecte las células escamosas externas, las células glandulares internas o
ambas. La lesión precursora se llama displasia y se presentan 2 tipos: neoplasia
intraepitelial cervical (NIC) o adenocarcinoma in situ, que posteriormente se puede
convertir en un cáncer invasivo. Este proceso casi siempre es bastante lento. En
algunos estudios longitudinales se observó que, en pacientes con cáncer de cuello
uterino in situ no tratadas, entre el 30 % y el 70 % presentarán un carcinoma
invasivo en un período de 10 a 12 años. Sin embargo, alrededor del 10 % de las

8
pacientes presentarán progresión de las lesiones in situ a lesiones invasivas en un
período menor de 1 año. Al volverse invasivo, el tumor atraviesa la membrana
basal e invade el estroma del cuello uterino. La diseminación del tumor por el
cuello uterino se manifiesta a la larga como una ulceración, un tumor exofítico o la
infiltración extensa del tejido subyacente, incluso la vejiga o el recto.
3.4 Causas
La mayor parte de los casos de cáncer de cuello uterino, se deben a la infección
del virus Papiloma Humano (VPH), también conocido como el virus de las
verrugas genitales.
El virus del Papiloma Humano (VPH).
 Se transmite a través de las relaciones sexuales sin protección.
 Pude hacer que aparezcan células diferentes y desiguales en el cuello del
útero dañándolo lentamente.
 Lo pueden tener tanto los hombres como las mujeres, pero a los hombres
casi nunca les causa problemas.
 En las mujeres puede causar cáncer de cuello uterino.
 La infección por este virus no produce molestias ni otros síntomas, por lo
que las mujeres pueden tenerlo y no saberlo.
3.5 Factores de riesgo
El envejecimiento es el factor de riesgo más importante para la mayoría de
cánceres. El principal factor de riesgo del cáncer de cuello uterino es la infección
por el virus del papiloma humano (VPH).
Los siguientes son otros factores de riesgo del cáncer de cuello uterino:
 Número elevado de partos e infección por el VPH.
 Tabaquismo e infección por el VPH.
 Consumo prolongado de anticonceptivos orales e infección por el VPH.
 Inmunodepresión.
 Edad temprana en el momento de la primera relación sexual.
 Número elevado de parejas sexuales.
 Exposición al dietilestilbestrol (DES) en el útero.
 Las mujeres que tienen infecciones de transimison sexual frecuentemente.
3.6 Infección por el virus del papiloma humano
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es un paso necesario para la
formación de casi todas las lesiones precancerosas y cancerosas. En algunos
estudios epidemiológicos se demuestra de modo convincente que el principal

9
factor de riesgo del carcinoma de cuello uterino preinvasivo o invasivo es la
infección por el VPH, que sobrepasa por muchos otros factores de riesgo
conocidos.
La infección transitoria por el VPH es frecuente, en especial, en las mujeres
jóvenes, aunque el cáncer de cuello uterino es infrecuente. La persistencia de una
infección por el VPH acarrea un riesgo más alto de lesiones precancerosas y
cancerosas.
La cepa del VPH que causa la infección también afecta el riesgo. Múltiples
subtipos de VPH infectan a los seres humanos; de estos, los subtipos 16 y 18 son
los que exhiben una relación más estrecha con la formación de una displasia de
grado alto y cáncer. En los estudios se indica que una infección aguda por los
tipos 16 y 18 del VPH hace que el riesgo de presentación rápida de una NIC de
grado alto sea de 11 a 16,9 veces más alto. En estudios posteriores, se observó
que la infección por el VPH 16 o 18 predice mejor una NIC de grado alto o una
enfermedad más grave que los exámenes citológicos, y que la capacidad
predictiva se observa hasta 18 años después de la prueba inicial.
Hay 2 vacunas disponibles en el mercado que se dirigen a cepas del VPH
relacionadas con infecciones anogenitales. Las vacunas se destinan a
adolescentes y adultos jóvenes que nunca tuvieron una infección por el VPH.
Aunque la introducción de la vacuna en el mercado es moderada, se documentó
una disminución significativa de las enfermedades relacionadas con el VPH.
3.7 Características clínicas
Es posible que el cáncer de cuello uterino en estadio temprano no cause signos ni
síntomas perceptibles.
Los posibles signos y síntomas de cáncer de cuello uterino son los siguientes:
 Hemorragia vaginal.
 Flujo vaginal inusual.
 Dolor pélvico.
 Dispareunia.
 Hemorragia poscoital.
3.8 Diagnóstico
Los siguientes procedimientos se utilizan para el diagnóstico del cáncer de cuello
uterino:
 Antecedentes y examen físico.
 Examen pélvico.
 Estudio citológico del cuello uterino (frotis de Pap).

10
 Prueba del VPH.
 Legrado endocervical.
 Colposcopia.
 Biopsia.
3.8.1 Prueba del virus del papiloma humano
Desde su introducción, el estudio citológico del cuello uterino (frotis de Pap) ha
sido el pilar para la detección del cáncer de cuello uterino. Sin embargo, las
técnicas moleculares para la identificación del ADN del VPH son muy sensibles y
específicas. Las opciones vigentes para los exámenes de detección son las
siguientes:
 Estudio citológico solo.
 Estudio citológico y prueba del VPH.
La prueba del VPH se indica cuando es probable que el resultado permita
clasificar a las pacientes en grupos de riesgo bajo y riesgo alto cuando se
encuentra una displasia de grado alto o una lesión más grave.
Es poco probable que las pruebas del ADN del VPH permitan diferenciar a las
pacientes con lesiones escamosas intraepiteliales de grado bajo que necesitan
evaluación adicional de las que no la necesitan. En un estudio de 642 mujeres, se
encontró que el 83 % tenía 1 o más tipos oncógenos de VPH cuando se
analizaron las muestras citológicas del cuello uterino mediante una técnica
sensible (captura híbrida). Los autores del estudio y de un artículo editorial que lo
acompaña concluyeron que el uso de la prueba del ADN del VPH en este entorno
no añade suficiente información que justifique su costo.
La prueba del ADN del VPH ha resultado útil para la selección de las pacientes
con células escamosas atípicas de importancia no determinada que se deben
someter a colposcopia, y se integró en las recomendaciones vigentes para los
exámenes de detección.
En otros ensayos se observó que las pacientes con un resultado citológico de
riesgo bajo e infección por el VPH de riesgo alto (tipos 16, 18 y 31) son más
propensas a presentar NIC o características histopatológicas de microinvasión en
una biopsia. Otro método demostró que la integración de los tipos 16 y 18 del VPH
en el genoma, que conduce a la transcripción de mensajes víricos y celulares,
quizás permita predecir cuáles pacientes tienen un riesgo más alto de displasia de
grado alto y cáncer invasivo.
En las mujeres mayores de 30 años que son más propensas a presentar una
infección por VPH crónica, la tipificación del VPH permite clasificar con éxito a las
mujeres en grupos de riesgo alto o riesgo bajo para NIC 3 o una enfermedad más

11
grave. En este grupo etario, las pruebas de ADN del VPH son más eficaces que el
estudio citológico solo para predecir el riesgo de una NIC 3 o una enfermedad más
grave. En otros estudios se observó la eficacia de una estrategia con exámenes
de detección del ADN del VPH y la clasificación mediante estudio citológico en
comparación con los algoritmos de exámenes de detección citológica utilizados
antes.
3.9 Factores pronósticos
El pronóstico de las pacientes con cáncer de cuello uterino depende en gran
medida del grado de diseminación de la enfermedad en el momento del
diagnóstico. Más del 90 % de los casos de cáncer de cuello uterino se pueden
detectar rápido mediante la prueba de Papanicolaou y la prueba del VPH. Las
pruebas de Pap y del VPH no se hacen en cerca del 33 % de las mujeres que
cumplen con los requisitos para hacerlas, lo que conlleva una tasa de mortalidad
más alta de la esperada.
3.10 Como avanza el cáncer del cuello uterino
Mujer sana: no tiene ninguna molestia. El seguro público de salud cubre la
atención en esta etapa.
Displasia leve: no tiene ninguna molestia. En algunos casos puede existir algo de
escosor, flujos o dolor en la relación sexual. El seguro público de salud cubre la
atención en esta etapa.
Displasia moderada: no tiene molestias. En algunos casos puede existir algo de
escosor, flujos o dolor en la relación sexual. El seguro público de salud cubre la
atención en esta etapa.
Displasia severa: carcinoma in situ : no tiene molestias. En algunos casos
puede existir algo de escosor, flujos o dolor en la relación sexual o al ir a orinar e
inclusive sangrado después de la relación sexual. El seguro público de salud cubre
la atención en esta etapa.
Cáncer invasor: Tiene algunos síntomas como dolor en la espalda baja y
hemorragia y perdida de peso.
Carcinoma invasor avanzado de cuello uterino: tiene muchos síntomas:
dolores muy fuertes en la espada baja, huesos y en todo el cuerpo, hemorragia
muy intensa, pérdida de peso y señales en otros órganos afectados por el cáncer.
3.11 Estadio clínico
El estadio clínico como factor pronóstico se complementa con varios hallazgos
macroscópicos y microscópicos en las pacientes tratadas con cirugía.
3.12 Evidencia (estadio clínico y otros hallazgos):
En un estudio grande sobre estadificación quirúrgico-patológica de pacientes con
enfermedad de estadio clínico IB dirigido por el Gynecologic Oncology Group

12
(GOG) (GOG-49), los factores que permitieron predecir mejor la formación de
metástasis ganglionares y disminución de la supervivencia sin enfermedad fueron
el compromiso tumoral del espacio linfocapilar, el aumento del tamaño tumoral y el
aumento de la profundidad de invasión estromal (que fue el más importante y
reproducible).
En un estudio con 1028 pacientes sometidas a cirugía radical, las tasas de
supervivencia se correlacionaron más con el volumen tumoral (determinado
mediante una volumetría tumoral precisa) que con el estadio clínico o histológico.
En un análisis multivariante del COG sobre variables pronósticas en 626 pacientes
con enfermedad localmente avanzada (ante todo estadios II, III, y IV), se
identificaron las siguientes variables de importancia para determinar el intervalo y
la supervivencia sin progresión:
 Estado de los ganglios linfáticos periaórticos y pélvicos.
 Tamaño del tumor.
 Edad de la paciente.
 Estado funcional.
 Enfermedad bilateral.
 Estadio clínico.
En el estudio se confirmó la máxima importancia de los ganglios periaórticos
positivos y se indicó evaluar más a fondo estos ganglios en los casos de cáncer de
cuello uterino localmente avanzado. El estado de los ganglios pélvicos fue
importante solo cuando los ganglios periaórticos eran negativos. Esto también fue
cierto en relación con el tamaño del tumor.
Se debate si el adenocarcinoma de cuello uterino conlleva un pronóstico
significativamente más adverso que el carcinoma de células escamosas de cuello
uterino.En varios estudios retrospectivos poblacionales se observó un desenlace
más precario en las pacientes de adenocarcinoma, en quienes se encontró un
aumento de las metástasis a distancia en comparación con las pacientes con el
tipo histológico de células escamosas. Los informes son contradictorios en
relación con el efecto que tiene el tipo de célula adenoescamosa en el desenlace.
En un informe se indicó que en cerca del 25 % de los tumores aparentemente
escamosos se demuestra la producción de mucina, estos tumores exhiben un
comportamiento más maligno que su contraparte escamosa, lo que indica que
cualquier diferenciación adenomatosa tal vez confiere un pronóstico adverso.
En una serie numerosa de pacientes con cáncer de cuello uterino tratadas con
radioterapia, se observó que la incidencia de metástasis a distancia (con más
frecuencia a los pulmones, la cavidad abdominal, el hígado y el tubo

13
gastrointestinal) aumentó de manera paralela al estadio de la enfermedad, desde
el 3 % en el estadio IA hasta el 75 % en el estadio IVA. En un análisis
multivariante sobre los factores que influyen en la incidencia de metástasis a
distancia, se observó que el estadio, la diseminación endometrial del tumor y el
control del tumor pélvico son indicadores significativos de diseminación a
distancia.
En los estudios del GOG se indicó que los factores pronósticos varían según se
utilice la estadificación quirúrgica o clínica y de acuerdo con los distintos
tratamientos. El retraso para finalizar la administración de la radiación se relaciona
con una supervivencia sin progresión más precaria cuando se usa la estadificación
clínica. Hasta la fecha, el estadio, el grado tumoral, la raza y la edad son factores
pronósticos inciertos en los estudios con quimiorradiación.
Otros factores pronósticos que quizás afecten el resultado son los siguientes:
 Estado de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH):
las mujeres con infección por el VIH presentan una enfermedad más
maligna y avanzada, así como un pronóstico más adverso.
 Sobreexpresión de C-myc: en un estudio con pacientes de carcinoma
escamoso de cuello uterino invasivo, se encontró que la sobreexpresión del
oncogén C-myc se relacionó con un pronóstico más adverso.
 Número de células en fase S: el número de células en fase S quizás
también sea pronóstico para el carcinoma de cuello uterino en estadio
temprano.
 ADN del VPH 18: se determinó que el ADN del VPH 18 es un factor
molecular independiente que acarrea un pronóstico adverso. En 2 estudios
se observaron peores resultados cuando se identificó el VPH 18 en
pacientes con cáncer de cuello uterino sometidas a histerectomía radical y
linfadenectomía pélvica.
 Se observó que un polimorfismo en la enzima gamma glutamil hidrolasa,
que se relaciona con el metabolismo del folato, disminuye la respuesta al
cisplatino y, como resultado, empeora los resultados.
3.13 Tratamiento y desenlace del cáncer de cuello uterino

Las opciones de tratamiento del cáncer del cuello uterino son las siguientes:
 Cuando el cáncer del cuello uterino es encontrado a tiempo puede ser
curado mediante procedimiento sencillos como la electrocauterizacion y a
conizacion estos procedimientos consisten en sacar parte afectada para
que el cáncer no avance.
 Cirugía.

14
 Radioterapia para la enfermedad residual microscópica o las metástasis
linfáticas.
El tratamiento preferido es la resección quirúrgica, seguida de radioterapia para la
enfermedad residual microscópica o las metástasis linfáticas. Se desconoce la
función de la quimioterapia para el tratamiento, aunque se ha usado el
carboplatino y el paclitaxel, que son fármacos de uso común en neoplasias
malignas ginecológicas.
La tasa de supervivencia sin complicaciones a 3 años es del 71 % (± 11 %) para
todos los estadios de los tumores, del 82 % (± 11 %) para los tumores en estadios
I y II, y del 57 % (± 22 %) para los tumores en estadios III y IV.
3.13.1 Seguimiento después del tratamiento
No hay estudios de calidad alta y se desconoce el seguimiento óptimo después del
tratamiento del cáncer de cuello uterino. En estudios retrospectivos, se observó
que es más probable que las recidivas se presenten durante los primeros 2 años.
En consecuencia, la mayoría de las recomendaciones indican seguimiento de
rutina cada 3 a 4 meses durante los primeros 2 años, seguido de evaluaciones
cada 6 meses. La mayoría de las recidivas se diagnostican como consecuencia de
la aparición de nuevos síntomas y signos en la paciente, y no es clara la eficacia
de las pruebas de rutina, como el frotis de PAP y la radiografía del tórax.
El seguimiento se debe concentrar en anamnesis y examen físico completos, con
una revisión cuidadosa de los síntomas; la obtención de imágenes se debe
reservar para la evaluación de un hallazgo positivo. Se debe interrogar a las
pacientes sobre posibles signos de alarma, como los siguientes:
 Dolor abdominal.
 Dolor de espalda.
 Dolor o hinchazón en las piernas.
 Problemas durante la micción.
 Tos.
 Fatiga.
En el examen de seguimiento también se deben detectar las posibles
complicaciones del tratamiento previo debido a las múltiples modalidades (cirugía,
quimioterapia y radiación) que se utilizan en las pacientes.
3.14 Prevención y vacuna
El uso del preservativo durante todas las relaciones sexuales reduce las
probabilidades de infectarse y o transmitir el virus del papiloma humano a las
parejas sexuales.

15
Existe una vacuna contra el virus del papiloma humano que es una vacuna
preventiva no curativa, es decir esta vacuna previene la infección por el virus VPH
y evita el desarrollo de las lesiones que se podrían convertir en cáncer. Esta
vacuna no cura la infección si ya se ha adquirido por eso se recomienda vacunar a
las mujeres antes de la primera relación sexual.
El ministerio de salud está realizando las gestiones para que la vacuna llegue a
nivel nacional como parte del programa ampliado de inmunizaciones(PAI) y esté
disponible en todos los establecimientos de salud, para la vacunación de niñas de
9 a 13 años.
Para alcanzar una protección efectiva es preciso administrar tres dosis de acuerdo
al siguiente esquema.
La primera al contacto con el servicio de salud o la campaña de vacunación (es
decir si hoy es el contacto, hoy comenzamos con la primera dosis de la vacuna)
La segunda dosis al mes de la primera dosis.
La tercera a los 6 meses de la primera dosis.

4.El papanicolau (PAP)


El examen de Papanicolaou es un procedimiento que se lleva a cabo para detectar
el cáncer cervical en las mujeres.
El examen de Papanicolaou consiste en recolectar células del cuello uterino, el
extremo inferior y angosto del útero que está arriba de la vagina.
4.1 ¿Cómo se hace?
Para obtener la muestra se utiliza un aparato médico llamado espéculo, que se
coloca dentro de la vagina, para así poder tomar una muestra de células o " agüita
espesa", que luego se extiende en una lámina de vidrio y que se manda al
laboratorio para ser analizada.
4.2 ¿Cuáles son los requisitos para el Papanicolaou?
 No estar en el período menstrual, es mejor programar la toma de la muestra
después del 5to día de haber finalizado la menstruación.
 No tener relaciones sexuales las 48 horas anteriores
 No haberse realizado duchas vaginales en el lapso de 48 horas antes.
 No haberse aplicado ningún tratamiento médico vaginal (óvulos o cremas),
durante las últimas 5 a 7 días.
4.3 Inspección visual con ácido acético (IVAA)
Es otro examen que esta disponible en nuestro país para detectar el cáncer del
cuello uterino

16
Consiste en que el personal de salud coloca el especulo en la vagina para poder
observar el cuello del útero posteriormente moja suavemente el cuello del útero
utilizando una gasa empapada de ácido acético (vinagre); si hay lesiones (heridas)
que pueden terminar en cáncer, partes del cuello uterino se ponen blancas. El
médico o personal de salud capacitado al ver estas lesiones pude dar el resultado
en ese mismo momento.
Una ventaja del IVAA es que si se detectan lesiones se las puede tratar y curar
inmediatamente con la “crioterapia”, tratamiento seguro y rápido.
4.4 Resultados del PAP y del IVAA
 Negativo: quiere decir que no se detectaron células diferentes o
desiguales. En este caso, se tiene que volver en 3 años para hacer un
nuevo examen de Papanicolaou o IVAA.
 Negativo con presencia de infección: en este caso debe cumplir con el
tratamiento que el personal de salud indicara para la mujer y su pareja.
Debe volver en 1 año para realizar el examen de Papanicolaou o el IVAA.
 Positivo: quiere decir que se detectaron células diferentes o desiguales y
existe riesgo de que la persona tenga una lesión que puede ser o
convertirse en cáncer. En este caso, se tiene que realizar otros exámenes
lo más pronto posible para confirmar si la mujer tiene la enfermedad.
Los exámenes que se deben realizar para localizar mejor y/o confirmar que tenga
cáncer son:
 Colposcopía
 La biopsia
Los resultados anormales se agrupan como sigue:
CASI (ASCUS o AGUS, por sus siglas en inglés):
 Este resultado significa que hay células atípicas, pero es incierto o no es
claro lo que significan estos cambios.
 Los cambios pueden deberse al VPH.
 Pueden deberse a inflamación de causa desconocida.
 Pueden deberse a la falta de estrógeno como sucede en la menopausia.
 También pueden significar que hay cambios que pueden llevar a cáncer.
 Estas células podrían ser precancerosas y provenir del exterior del cuello
uterino o del interior del útero.
Displasia intraepitelial de bajo grado (lsil, por sus siglas en inglés)
o displasia intraepitelial de alto grado (hsil, por sus siglas en inglés):

17
 Esto significa que se presentan cambios que pueden llevar a cáncer.
 El riesgo de progresión de cáncer cervical es mayor con la HSIL.

Carcinoma in situ (CIS):


 Este resultado casi siempre significa que es probable que los cambios
anormales lleven a que se presente cáncer de cuello uterino si no se realiza
tratamiento
Células escamosas atípicas (ASC, por sus siglas en inglés):
 Se han encontrado cambios anormales y pueden ser HSIL
Células glandulares atípicas (CGA):
 Se observan cambios celulares que pueden llevar a cáncer de la parte
superior del canal cervicouterino o dentro del útero.
Cuando una prueba de Papanicolau muestra cambios anormales, se necesitan
pruebas o controles adicionales. El próximo paso depende de los resultados de la
prueba de Papanicolau, sus antecedentes previos de Papanicolau y los factores
de riesgo que usted pueda tener para cáncer de cuello uterino.
Para los cambios celulares menores, los proveedores recomendarán otra prueba
de Papanicolau o repetir la prueba del VPH en 6 a 12 meses.
Los exámenes de control o tratamiento pueden incluir:
 Biopsia dirigida por colposcopia -- La colposcopia es un procedimiento en el
cual el cuello uterino se observa de manera ampliada con un instrumento
parecido a unos binoculares llamado colposcopio. A menudo se obtienen
biopsias pequeñas durante este procedimiento para determinar la magnitud
del problema.
 Un examen del VPH para verificar la presencia de los tipos de este virus
que con mayor probabilidad causan cáncer.
 Criocirugía del cuello uterino.
 Biopsia en cono, Biopsia endometrial.
 Ultrasonido vaginal.

18
5. CAPITULO I: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD

El Diagnóstico de Salud es un instrumento de gran valor para la planeación de los


Servicios de Salud, su principal fin es identificar los problemas de salud que
aquejan a una población delimitada geográficamente. El diagnóstico de salud
tradicionalmente está conformado por tres elementos sustanciales, que se
consideran claves para comprender el estado de salud de la población, los cuales
son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social
organizada con los que se cuenta para dar atención a estos problemas de salud.
5.1 Daños a la salud
Está mundialmente reconocido el problema de las infecciones genitales por el
virus VPH y se están realizando esfuerzos para la prevención. Es la ITS más
frecuente, los reportes mundiales de estudios transversales identifican a más de
un 51% de mujeres y varones en actividad sexual como portadores asintomáticos
del VPH. El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) estima que al menos
la mitad de todas las personas sexualmente activas adquirirá el VPH en algún
momento de sus vidas, mientras que al menos el 80% de las mujeres adquirirán
una infección por VPH a los 50 años. El cáncer cervical es la segunda causa de
muerte por cáncer femenino en todo el mundo, con alrededor de 288.000 víctimas
por año.
En Bolivia es la primera causa de muerte en mujeres jóvenes (35 a 50 años)
mayoría madres de 2 o más hijos menores de edad, con las consecuencias
sociales que eso implica y tenemos la mayor incidencia mundial, este cáncer ha
sido demostrado de ser el más prevenible y tratable en estadios iníciales siempre
y cuando se sigan las conductas adecuadas.
En nuestro país la tasa cruda ajustada de incidencia de cáncer de cuello uterino es
de 80 x 100 mil. Siendo el 51% de los cánceres en la mujer y el 38% de todos los
cánceres.
De los estudios reportados en Bolivia sobre la prevalencia de la infección
muestran en la población estudiada un 18% de presencia de infección por VPH en
mujeres entre los 21 y los 60 años; otro estudio muestra 5% de infección en
mujeres entre 16 a 70 años en área rural amazónica, el estudio pre-epidemiológico
realizado por los laboratorios de Patología e Inmunología de INLASA del MS en
mujeres entre 30 y 50 años, como piloto muestra una prevalencia de 13% de
infección en mujeres asintomáticas, manifestando similitud del resto de otros
estudios internacionales.
Lo que llega a concluir que el problema está en las acciones preventivas que
deben ser reforzadas es por ello la importancia de saber acerca del conocimiento
de las mujeres en edad fértil de la población de riesgo del centro de salud
Bermúdez y así mismo orientar sobre el tema y principalmente como prevenir la
enfermedad.
19
5.2 Factores determinantes de salud
Medio Ambiente:
Mucha de la población del centro de salud Bermúdez no tiene un grado de
escolaridad superior esto es importante hacer conocer ya que por este motivo no
tienen acceso a la información acerca del cáncer del cuello uterino.
Los estilos y hábitos de vida: la población en general no acude a su centro de
salud hasta cuando ya se encuentra en una etapa de las enfermedades muy
avanzadas muchas veces es por la misma falta de educación o por miedo a que le
diagnostiquen una enfermedad grave.
El sistema sanitario: entendiendo como tal al conjunto de centros, recursos
humanos, medios económicos, materiales y tecnologías, etc., condicionado por
variables como la accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos, así
como la buena praxis y cobertura, entre otros.
La biología humana: relacionado a aspectos genéticos y con la edad de las
personas.
5.3 Recursos y servicios
El centro de salud Bermúdez ofrece el servicio y programa de Papanicolaou a la
población dando información mediante charlas educativas, orientación durante la
consulta médica, folletos, banner, volantes, ferias de salud.

20
6. CAPITULO II: PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICA DE SALUD

6.1 Lista de problemas de salud identificados


El problema no está en el difícil acceso o elevado costo del papanicolau, sino más
bien en la falta de:
 Educación, conocimiento y desinformación entre nuestra población
femenina de distintas edades, con mayor énfasis en la juventud desde el
inicio de su vida sexual, a la cual debemos añadir también como factor
predisponente el rechazo a las vacunas contra el Papiloma Humano
indicado en niñas a partir de los 12 años, por el mismo miedo que genera la
desinformación.

 Las personas no priorizan su salud.


6.2 Criterios de priorizacion
 Número elevado de partos e infección por el VPH.
 Edad temprana en el momento de la primera relación sexual.
 Número elevado de parejas sexuales.
 Incidencia alta del cáncer de cuello uterino
6.3 Problema de salud
La ocurrencia de esta patología se relaciona con la pobreza, el acceso limitado a
los servicios de salud, la vida en zonas rurales, los bajos niveles de educación, el
inicio temprano de las relaciones sexuales y las parejas sexuales múltiples, entre
otros.
Para aquellas mujeres que no reciben tratamiento el cáncer de cuello uterino
invasor resulta casi siempre mortal, causa enorme dolor y sufrimiento y ejerce
importantes efectos adversos sobre el bienestar de la familia.
Por lo tanto, se realizará un plan de acción enfocado en la prevención y control de
la enfermedad

21
7. CAPITULO III: PLAN DE ACCIÓN
Problema Acciones para mejorar Recursos materiales En
priorizado coordinación
con el
personal

Falta de Orientación clara y -Papelería con personal


educación precisa sobre información.
importancia de toma
de muestra del PAP -CS con
infraestructura
necesaria para la
toma de PAP
Desinformación Charlas educativas Papelería con personal
en nuestra sobre prevención del información.
población cáncer del cuello Motivar a realizar el
femenina uterino examen de forma
inmediata a través de
una información breve
y directa en la
consulta médica.
rechazo a las Informar mediante Papelería con personal
vacunas contra el charlas, ferias de información.
Papiloma salud los beneficios de Motivar a realizar el
Humano la misma examen de forma
inmediata a través de
una información breve
y directa en la
consulta médica.
Las personas no Debe ser prioridad Papelería con personal
priorizan su salud orientar sobre una información.
calidad de vida buena Motivar a realizar el
y sobre todo una vida examen de forma

22
Sana. inmediata a través de
Motivar a realizar el una información breve
examen de forma y directa en la
inmediata a través de consulta médica.
una información breve
y directa en la
consulta medica

8. JUSTIFICACIÓN

La tasa de mortalidad de cáncer de cuello uterino disminuye significativamente con


el aumento en el uso de la prueba de Papanicolaou; esta sencilla y rápida prueba
que también puede detectar cambios en el cuello uterino antes de que se origine
un cáncer o encontrar cáncer cervical cuando es pequeño y con más
probabilidades de curar.

23
9. MATERIALES Y MÉTODOS

9.1 Metodología

Tipo de estudio

La metodología aplicada fue un estudio a través de encuestas dirigidas a mujeres


de la población que pertenece a centro de salud Bermúdez en edad fértil.

Local y periodo de estudio

Esta investigación fue realizada en el Centro de Salud Bermúdez del municipio


Santa cruz de la Sierra en la provincia Andrés Ibáñez del departamento de Santa
Cruz, en el período del 01 de julio al 01 de octubre del 2022.

Análisis de los datos

Los datos fueron recolectados a través de encuestas que se realizó a las


pacientes que acuden al Centro de Salud Bermúdez del municipio de Santa Cruz
de la sierra.

Búsqueda de datos teóricos

Búsqueda en libros y artículos científicos de internet, utilizando la siguiente


palabra clave “papanicolau”, recopilación de evidencias a través de los estudios
publicados en revistas médicas, presentados en congresos, colocados en distintos
sitios de la web además de encuestas en la cual se sintetizo algunas preguntas
claves para recolectar información de las mujeres en edad fértil que acuden al
centro de salud Bermúdez

24
9.2 Presentación de datos cuadros y gráficos

1.Estudio de Factores sociodemográfico asociados para acudir a la toma de


muestra del Papanicolaou en el Centro

1. Edad

15% 18-22 años


20%

23-29años

30 -39años
20%

40 años a Mas

45%

2. Grado de Instrucción

17%
26%
Sin instrucción

Primaria
13%
Secundaria
4% Universitario

Profesional

39%

25
3. Estado Civil
2%

30%
Soltera
Casada
Concubino
56% Divorciada
12%

4. Paridad (Número de hijos)


3 a + hijos 0 hijos
27% 30%
0 hijos
1 a 2 hijos
3 a + hijos

1 a 2 hijos
43%

Podemos observar que en la encuesta que se realizó a 50 mujeres un:


- 45% pertenece entre las edades de 23 -29 años,
- un 20% corresponde entre las edades de 30-39 y otro
- 20% entre 18 - 22 años y un
- 15 % entre 40 años a más.
El grado de instrucción de dichas mujeres llevándose el mayor porcentaje
corresponde a un:
- 39% en grado de escolaridad(bachillerato), un
- 26% que no tiene ningún grado de escolaridad, un
- 18% es profesional, un
- 13% está en la universidad y un
- 4% solo curso primario dejando el grado de instrucción muy bajo.
El estado civil de las mujeres corresponde a un:
- 56% en concubinato, el

26
- 30% corresponde a mujeres solteras,
- 12% casada y un
- 2% divorciada.
El número de hijos de las mujeres encuestada obteniendo el mayor porcentaje de:
- 42% con una cantidad de 1 a 2 hijos,
- 30% que no tiene hijos y un
- 28% tiene de 3 a más hijos.

2.Estudio de Factores culturales asociados para acudir a la toma de muestra


del Papanicolaou en el centro de salud Bermúdez

1. ¿Acude a realizarse el PAP?


Nunca
Siempre 22%
30%
Nunca Aveces

Siempre

Aveces
48%

2. ¿Siente vergüenza al acudir a realizarse el


examen de Papanicolaou?
No
18%

Si No

Si
82%

27
3. ¿Cree que el examen de Papanicolaou es
doloroso?
No
8%
Si
No

Si
92%

4. ¿Prefiere no realizarse el examen de Pa-


panicolaou por temor a enterarse de un
resultado positivo?
Si
86

Si No

No
14

5. ¿Se preocupa en recoger los resultados de


Papanicolaou?
0.08

Si No

92%

En la segunda encuesta realizadas a las mismas mujeres podemos observar que


un 48% se ha realizado el PAP alguna vez en su vida, un 30 % se realiza el

28
estudio de forma periódica lo que nos da a entender que un porcentaje de las
mujeres medio se preocupa por su salud y un 22 % nunca se ha realizado el PAP.
Entre los motivos por el cual las mujeres llegan a realizarse o no el PAP fueron los
siguientes: un 82% de las mujeres siente vergüenza al acudir para realizarse la
toma de PAP, UN 92% creen que el examen de PAP es doloroso y por tal motivo
no se realizan el mismo por el contario un 8% esto no impide par la toma de PAP.
Un 86% prefiere no realizarse el examen porque tienen miedo a enterarse de un
resultado positivo.
Y finalmente un 92% de las mujeres que se han realizado el PAP se preocupa en
recoger sus resultados y un 8% no.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACINES

29
10.1 Conclusiones

- Los factores culturales como la vergüenza, asociados para acudir a la toma de


muestra del Papanicolaou son: la creencia de que la toma de la prueba del
Papanicolaou es dolorosa y el temor a un resultado positivo.
- La frecuencia con que las mujeres encuestadas acuden a tomarse la prueba del
Papanicolaou, es de un 48 % % cada dos a tres años, el 30% anualmente y un
22% % nunca se realizó.
10.2 Recomendaciones

- Continuar realizando actividades de educación e información sobre prevención


del cáncer de cuello uterino, promoviendo una autoestima asertiva en las usuarias
que asisten a la consulta
- El profesional de salud debe inspirar confianza ante la usuaria a través
una atención de calidad
- Continuar con la atención “Preventivo -Promocional” en l centro de alud
Bermúdez, y continuar con las charlas informativas de prevención del cáncer de
cuello uterino dirigido a la población en general, sin limitarse solamente al público
del género femenino.

11. ANEXOS

Pregunta de encuesta N° 1
30
1. ¿Acude a realizarse el PAP?
 Nunca
 A veces
 Siempre
2. Grado de Instrucción
 Sin instrucción
 Primaria
 Secundaria
 Universitario
 profesional
3.estado civil
 Soltera
 Casado
 Concubino
 Divorciada
4.Paridad
 Ninguno
 1 a 2 hijos
 3 a más hijos

Pregunta de encuesta N° 2
1.Acude a realizarse el PAP
 Nunca
 A veces
 Siempre
2. ¿Siente vergüenza al acudir a realizarse el examen de Papanicolaou?
 Si
 No
3. ¿Cree que el examen de Papanicolaou es doloroso?
 Si
 No

4. ¿Prefiere no realizarse el examen de Papanicolaou por temor a enterarse de un


resultado positivo?

31
 Si
 No
5. ¿Se preocupa en recoger los resultados de Papanicolaou?
 Si
 No

12. BIBLIOGRAFÍA

1.prueba de Papanicolaou. Medlineplus información para la salud. Biblioteca


nacional de medicina en:
32
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003911.htm
2. El Papanicolau o Citología del Cuello Uterino en:
https://www.binasss.sa.cr/poblacion/papanicolau.htm
3.prueba de papaicolau. En:
https://order.store.mayoclinic.com/books/gnweb43?utm_source=MC-DotOrg-
PS&utm_medium=Link&utm_campaign=FamilyHealth-
Book&utm_content=FHB&_ga=2.257133963.1667374688.1664635236-
763403601.1663633391
4. cáncer cervicouterino.OPS(orgaizacion panamericana de la salud) en :
https://www.paho.org/es/temas/cancer-cervicouterino
5.Tratamiento del cáncer de cuello uterino.NIH (instituo nacional del cáncer) en:
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/pro/tratamiento-cuello-uterino-
pdq#_284_toc
6. cáncer cervicouterino.OMS (organizacion mundial de la salud) en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer
7. prevención del cáncer de cuello uterio. Prevención CACU en Bolivia, en:
https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/25_Prevencion_CACU.pdf

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MES DE JULIO DEL 2022


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
Asignación de - Apoyo en - Apoyo en -Charla -Apoyo en

33
centro consultorio Dr. consultorio Dr. educativa de consultorio Dr.
Estivarez Estivarez PAP en CS Estivarez
- Apoyo en -Apoyo en - Apoyo en -Apoyo en
consultorio Dra. consultorio Dra. consultorio consultorio
Torrico Torrico Dra. Torrico Dra. Torrico
11 12 13 14 15 16 17
-Apoyo en
consultorio Dr. -Apoyo en -Apoyo en -Apoyo en -Apoyo en
Herrera (SNIS- consultorio Dra. consultorio Dra. consultorio consultorio
VE, formulario Burgos Burgos Dra. Burgos Dra. Burgos
302 A, vigilan-
cia epid. sem.) -Apoyo en -Apoyo en -Apoyo en
-Apoyo en -Apoyo en consultorio Dra. consultorio consultorio
consultorio Dra. consultorio Dra. Torrico Dra. Torrico Dra. Torrico
Burgos Torrico
-Apoyo en
consultorio Dra.
Torrico
18 19 20 21 22 23 24
-Apoyo a D.i -Apoyo en -Apoyo en -Apoyo en -Apoyo a D.i
Pérez en SNIS- consultorio Dr. consultorio Dr. consultorio Dr. Dra Pérez
VE , formulario Estivarez Estivarez Estivarez
302 A, vigi- -Apoyo en -Apoyo para toma - Apoyo para -Apoyo en
lancia epid. consultorio Dra. de muestra de toma de consultorio
semanal) y Torrico PAP Dra. Pérez muestra de Dra. Torrico
actualización de -Apoyo en PAP Dra.
RRHH del CS. consultorio Dra. Pérez
-Apoyo en Torrico -Apoyo en
consultorio Dra. consultorio
Torrico Dra. Torrico
25 26 27 28 29 30 31
- Apoyo a D.i - Apoyo a D.i Dra -Apoyo a D.i -Apoyo a Dra
Paro cívico Pérez en SNIS- Pérez ( rol de Dra Pérez Burgos en
VE , formulario turno) SNIS-VE formularios de
302 A, vigi- -Apoyo en form. 302 B referencias y
lancia epid. consultorio Dra. Vig. epid. contrareferenc
semanal) Burgos mensual ias y en
-Apoyo en -Apoyo en consulta.
consultorio Dra. consultorio Dra. -Apoyo a Dra. -Apoyo en
Torrico Torrico Torrico consultorio
Dra. Torrico

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADE DEL MES DE AGOSTO DEL 2022


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

34
1 2 3 4 5 6 7
-Apoyo a D.i Apoyo a Dra Apoyo a Dra -Apoyo a D.i - Apoyo a D.i
Pérez en SNIS- Burgos en form. Burgos en form. Pérez en SNIS Dra Pérez (Rol
VE , form. 302 de Ref. y de Ref. y VE de turno para
A, Vig. epid. contraref. y en contrareferencias - Apoyo en los días de
Sem. y Form. consulta. y en consulta. consultorio paro cívico y
302 B Vig. Epid -Apoyo a D.i -Apoyo para Dra.Torrico Sol. de
mensual. Pérez en SNIS- toma de muestra - Apoyo en transporte)
- Apoyo en VE, form. 302 A, de PAP Dra. consulta -Apoyo en
consultorio Vig. epid. sem. y Burgos Dr.Estivarez consultorio
Dra.Torrico Form. 302 B Vig. - Apoyo en Dra. Burgos
- Apoyo en Epid. mensual. consulta - Apoyo en
consultorio - Apoyo en Cons Dr.Estivarez consultorio
Dr.Estivarez Dr. Estivarez Dra.Torrico

8 9 10 11 12 13 14
-Apoyo en -Vacunación -Apoyo en
Paro cívico Paro cívico consultorio Dra. en UE Anita consultorio
Burgos y tomas Leigue Dra. Burgos
de PAP - Apoyo en - Apoyo en
- Apoyo en consultorio consultorio
consultorio Dra.Torrico Dr.Estivarez
Dra.Torrico
15 16 17 18 19 20 21
-Participación - Apoyo en Baja médica por Baja médica Baja médica Vacunacio Vacunacion :
del CAI trim. consultorio Dra. covid 19 por covid 19 por covid 19 n : Rabia Rabia canina
-Apoyo en Burgos canina
consultorio Dra. - Apoyo en
Burgos consultorio
- Apoyo en Dr.Estivarez
consulta Dra. - Apoyo en
Torrico consultorio
Dra.Torrico

22 23 24 25 26 27 28
- Apoyo en - Apoyo en Rastrillaje de Rastrillaje de Rastrillaje de
consultorio consultorio Dra. vacunacion vacunacion vacunacion
Dr.Estivarez Burgos contra la rabia contra la rabia contra la rabia
- Apoyo en - Apoyo en canina canina canina
consultorio consultorio
Dra.Torrico Dr.Estivarez

29 30 31
Rastrillaje de -Apoyo en Apoyo en
vacunacion consultorio Dra. consultorio Dra.
contra la rabia Burgos Burgos
canina - Apoyo para - Apoyo en
toma de muestra consultorio
de PAP Dra. Dr.Estivarez
Pérez

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADE DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL 2022

35
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

1 2 3 4
-Apoyo Dr Herrera -Apoyo a Dra
en SNISS-VE Burgos en Form.
-Apoyo en Cons De Ref. y
Dra. Torrico contraref. y
- Apoyo a Dra. consultorio
Pérez (Planilla de - Apoyo en
PAP) y en consultorio
consultorio. Dr.Estivarez

5 6 7 8 9 10 11
-Apoyo en -Apoyo en -Apoyo en cons. -Apoyo en -Apoyo en
consultorio consultorio Dra. Dra. Torrico consulta Dra. consultorio Dra.
Dra. Burgos Burgos -Apoyo a Dr. Torrico Burgos
- Apoyo Dr. -Apoyo en Herrera en pla- - Apoyo en -Apoyo en
Herrera (rea- consultorio Dr. nilla de comité consultorio Dr. consultorio Dr.
lizar cartas de Estivarez de nutrición-lact. Estivarez Estivarez
Inv.feria de materna
salud del CS) - Apoyo en
-Apoyo en consultorio Dr.
consultorio Estivarez
Dr.Estivarez
12 13 14 15 16 17 18
-Apoyo en -Apoyo en Cons. -Apoyo en -Apoyo en -Apoyo en
consultorio Dra. Torrico consultorio Dra. consultorio Dra. consultorio Dra.
Dra. Torrico -Apoyo en Cons. Torrico Torrico Torrico
-Apoyo en Dra. Pérez -Apoyo en -Apoyo en -Apoyo en
consultorio Dra -Ingreso a Sist de consultorio Dra. consultorio Dra. consultorio Dra.
Pérez ficha epidem. Pérez Pérez Pérez
Covid-19
19 20 21 22 23 24 25
-Apoyo en -Apoyo en Cons. -Apoyo en -Apoyo en -Apoyo en
consultorio Dra. Burgos consultorio Dra. consultorio Dra. consultorio Dra.
Dra. Burgos -Apoyo en Burgos Burgos Burgos
-Apoyo en consultorio Dra -Apoyo en -Apoyo en -Apoyo en
consultorio Pérez consultorio Dra consultorio Dra consultorio Dra
Dra. Pérez Pérez Pérez Pérez
26 27 28 29 30 1 2
-Apoyo en -Apoyo en -Charla Feria de salud CS -apoyo en
consultorio consultorio Dr. educativa: Bermudez consultorio Dra.
Dra. Torrico Herrera Capacitacion Burgos.
-Apoyo en -Apoyo en Zoonosis. -apoyo en
consultorio Dra consultorio Dra Apoyo en consultorio Dra.
Burgos Pérez consultorio Dra. Perez.
Torrico
-Apoyo en
consultorio Dra
Burgos

36
Charla educativa de cáncer cervicouterino en CS

Vacunación en UE Anita leigue

37
Campaña de vacunación contra la rabia canina

Participacion del C.A.I. TRIMESTRAL


Presentacion de tema : Como mejorar cobertura de PAP

38
Rastrillaje de vacunación contra la rabia canina

Feria de Salud en centro de salud Bermúdez

39
40

You might also like