You are on page 1of 8

14 - CAPÍTULO 1 - I f l ECONOHÍB: CONCEPTOS BÁSICOS

La especializacion, la producción Capital y productividad


a gran escala y el capital
Las economías modernas se caracterizan por:
El moderno sistema de producción en cadena que se
1) la especialización;
aplica en las fábricas demuestra la eficacia de la espe­
cializaron. Las economías derivadas de la producción 2) el uso extensivo del dinero, en el sentido amplio de
en gran escala no serian posibles si las técnicas produc­ medio de pago que facilita los intercambios;
tivas modernas no se basaran en la especializacion y en
3) el empleo de grandes cantidades de capital.
la división del trabajo, entendida esta com o la división
de la producción en una serie de pequeñas tareas o eta­ La acción conjunta de estos tres factores estimula
pas. Mediante la división del trabajo y la especializa- el empleo de procesos productivos eficientes y eleva
ción se contribuye a la eficiencia, en el doble sentido de notablemente la productividad. Este incremento de la
alcanzar la combinación apropiada de los factores pro­ productividad es clave para elevar el nivel de vida de la
ductivos y de obtener, con la mínima cantidad posible sociedad.
de factores, el mayor volumen de producción posible.
La producción en masa o a gran escala facilitada por 1 La productividad es la cantidad de bienes y
la especializacion permite aumentar la relación entre | servicios producidos por cada hora de trabajo.
el capital y el trabajo, es decir, el número de unidades
Las economías avanzadas recurren a la especializa­
de capital por unidad de trabajo, el empleo de nuevas
ción y a la división del trabajo, incrementando así su
fuentes de energía, el uso de mecanismos automáticos
productividad. Cuando los individuos y los países, de
de autoajuste, la división de procesos complejos en
forma voluntaria, intercambian los bienes en los que se
simples operaciones repetitivas y el uso de fases estan­
especializan por otros productos, incrementan las posi­
darizadas en la producción.
bilidades de consumo y crean condiciones propicias
Las ventajas de la especializacion explican, en bue­
para elevar el nivel de vida de los individuos. En este
na medida, el hecho de que muchos de los bienes que
proceso, el dinero cumple un papel importante, pues
consumimos sean fabricados por grandes empresas.
facilita el intercambio cuando todas las personas que
Debe señalarse, sin embargo, que la especializacion y
participan confían y lo aceptan como pago por bienes
la división del trabajo están limitadas por la extensión
y por deudas.
del mercado, pues solo si existen mercados potenciales
que puedan absorber los incrementos en la producción
derivados de las economías de escala, resultarán acon­ l.S La economía de mercado q el Esrado
sejables tales incrementos. Un sistema económico se define como el conjunto
Esta necesidad de contar con mercados más amplios, de relaciones básicas, técnicas e institucionales que
que permitan la especialización y el intercambio como caracterizan la organización económica de una socie­
forma de aumentar la producción de bienes y servicios, dad y condicionan el sentido general de sus decisiones
es la que está detrás de los procesos de integración eco­ fundamentales, así como los cauces predominantes de
nómica de los países en áreas supranacionales, como la su actividad.
Unión Europea o el Mercosur, y del propio proceso de Cuando los diferentes agentes sociales actúan libre­
globalización de la economía a nivel mundial (véase mente dentro de un marco institucional determinado,
Capítulo 23). estamos hablando de una economía de mercado; si las
relaciones entre los agentes sociales están determinadas
por las decisiones que toma una autoridad, nos encon­
j La globalización hace referencia al aumento de la tramos ante una planificación central.
integración económica de los países y se plasma

( en el crecimiento espectacular de los movimientos


internacionales de bienes, servicios y capital.
¡
Los dos principales sistemas de organización
económica son la autoridad y el mercado.
- tC U flU niH . F H Ifll'IN U S Y H C LIC H C lU B tí -

Aunque es concebible diseñar una economía que Cuando estas instituciones donde se desarrolla la acti­
responda a un modelo puro de mercado o bien de pla­ vidad económica no funcionan adecuadamente, los
nificación central, a la hora de tomar decisiones funda­ mercados por sí mismos no pueden actuar de garantes
mentales ante los problemas económicos citados en el del orden institucional.
presente capítulo, es decir, qué, cómo y para quién p ro­ En una economía de mercado nadie decide cuántos
ducir, en la economía real hay una mezcla de mercados automóviles se deben producir ni cuántas compañías
y Gobierno en la toma de decisiones. de seguros deben existir. De hecho, una economía de
El sistema de producción capitalista moderno, con mercado es un mecanismo elaborado para coordinar a
un alto grado de división del trabajo, necesita un con­ los individuos, a las actividades y a los empresarios a
junto de mercados donde se compren y vendan los través de un sistema de precios y mercados. En cierto
bienes producidos. modo, el mecanismo de mercado es un instrumento de
comunicación para interrelacionar el conocimiento y
E1 m ercado es un mecanismo por medio del cual las acciones de millones de individuos. Sin que nadie se

! los compradores y los vendedores interactúan para


fijar los precios e intercambian bienes y servicios.
encargue de diseñarlo, el mecanismo de mercado per­
mite resolver, de la mejor forma posible, los problemas
de consumo, producción y distribución. En este meca­
nismo los precios desempeñan un papel clave.
El mecanismo de mercado
Como veremos a lo largo del capítulo siguiente, lo que
I El precio de un hien es su valor expresado en
permite el funcionamiento coherente de una economía,
¡ dinero. Los precios representan los términos en
tal como hoy la concebimos, es el mecanismo de mer­
I los que las personas y las empresas intercambian
cado, esto es, eí conjunto de mercados que integran una
economía de mercado. SÍ pensamos, por un momento, i1 voluntariamente las diferentes mercancías,

en la complejidad del sistema económico que cada


día nos provee los bienes y servicios que necesitamos, El Estado, los precios y los mercados
puede parecer algo milagroso que todo ocurra sin que
exista alguien que lo dirija centralizadamente o de for­ El sistema de economía de mercado funciona con un
ma coercitiva. Para atender todas las necesidades que alto grado de eficiencia y de libertad económica. Los
una sociedad moderna pueda satisfacer, hay millones agentes económicos, tanto las empresas como los indi­
de empresarios (agrícolas, industriales y de servicios) viduos, actúan guiados por su propio interés y en forma
y de consumidores que voluntariamente se coordinan a líbre. El sistema de precios, a su vez, estimula a tos
través de un conjunto de mercados. productores a fabricar los bienes que el público desea.
Los movimientos de los precios actúan como seña­
En una economía de mercado los recursos les que inducen a los productores a comportarse de una
se asignan por medio de las decisiones forma correcta, a la vez que tratan de alcanzar su propio
descentralizadas de muchas empresas y hogares, interés. Asimismo, el mercado motiva a los individuos
conforme interactúan en los mercados de bienes y a utilizar cuidadosamente los recursos y bienes esca­
servicios. sos, pues los precios actúan racionando las cantidades
disponibles.
Cuando nos referimos a un sistema de economía de En cualquier caso, el análisis de la realidad nos dice
mercado no debemos olvidar que, además de las institu­ que, en determinadas circunstancias, el Estado puede y
ciones económicas en las que se coordinan los compra­ debe intervenir, corrigiendo o complementando el libre
dores y vendedores, existen otras muy importantes, de funcionamiento de los mercados.
carácter público: los organismos del Estado encargados Los motivos que pueden justificar la intervención
de regular la actividad económica, tanto desde una del Estado en la actividad económica pueden clasifi­
perspectiva microeconómica como macroeconómica. El carse en tres categorías: 1) redistribución del ingreso y
papel del sector público es relevante debido a que puede equidad, 2) razones macroeconómicas, y 3) existencia
corregir y mejorar la forma en que actúan los mercados. de fallas de mercado.
1G - COPÍJÜlO ¡ - LO ECONOHÍB: COHCEPT0S BÁSICOS

C u a d ro E c o n o m í a n p l i c a d a I
I n c i d e n c i a de la p o b r e z a en a g l o m e r a d o s u r b a n o s
[ P r i m e r s e m e s t r e de 2 0G B ]
Incidencia de la pobreza Incidencia de la pobreza
Aglomerado en los hogares Aglomerado en los hogares
% %
Gran La Plata 15,1 Santiago del Estero-La Banda 34,3
Bahía Blanca-Cerri 17,2 Jujuy-Palpalá 39,3
Gran Rosario 20,4 Río Gallegos 4,6
Gran Santa Fe 23,9 Gran Catamarca 37,6
Gran Paraná 23,8 Salta 33.9
Posadas 35,6 La Ríoja 19,4
Gran Resistencia 42,6 San Luis-EI Chorrillo 22,9
Comodoro Rivadavia-Rada Tiily 12,9 Gran San Juan 29,4
Gran Mendoza 20,1 Gran Tucumán-Tafí Viejo 36,8
Corrientes 42,0 Santa Rosa-Toay 19,5
Gran Córdoba 22,2 Ushuaia-Río Grande 4,8
Concordia 28,4 Ciudad de Buenos Aires 8,6
Formosa 36,2 Partidos del Gran Buenos Aires 27,3
Neuquén-Ploftier 22,4 Mar del Plata-Batán 15,6
Río Cuarto 22,2
La pobreza es un indicador de la desigualdad. Desde mediados de la década de tos noventa, la pobreza se ha ido acentuando en la Argentina y,
con la crisis de fines de 2001, experimentó un fuerte incremento. La recuperación económica que comenzó a mediados de 2002 permitió reducir
gradualmente los índices de pobreza. No obstante, sigue siendo elevada: en el segundo semestre de 2006 afectaba al 26,9% de la población. En el
Cuadro puede advertirse la fuerte disparidad que existe entre los distintos aglomerados urbanas del país.
Fuente: INDEC,

fll Personas bajo la linea de pobreza


isi Tasa da desocupación
60 1-- --- ------ -- --- ... . -- — --------------. —'—.... — ■...-........................................— j
- ECOHOHÍfl. PRINCIPIOS V f lP LI C R C I O H E S • 17

1. Redistribución del ingreso y equidad Una falla de m ercado tiene lugar cuando un
Tal vez la sociedad no considere éticamente aceptable
la distribución del ingreso que resulte del libre juego de
los mercados, y el Estado deba intervenir para lograr
¡ mercado no asigna eficientemente los recursos por
sí mismo.

una distribución más equitativa. Existen mercados en los que la competencia es


Ante esta situación, el sector público interviene im perfecta. Como veremos en los Capítulos 7 y 8,
mediante las denominadas políticas redistributivas, en muchos mercados uno o más participantes pueden
cuyo objetivo es procurar que las diferencias de ingreso influir sobre los precias, fijando el nivel que les resulte
no superen determinados niveles y que todos los indivi­ más conveniente.
duos alcancen niveles mínimos de ingreso. Asimismo, Aparecen extemalidades, como la contaminación,
se pretende que todas las personas puedan acceder, en que el m ercado no aborda. Por ejemplo, una industria
igualdad de oportunidades, a servicios públicos tales que produce papel puede contaminar las aguas de un
como salud o educación. río en el que vierte sus residuos. Esto perjudica a los
agricultores que utilizan el agua del río, Los precios de
producir papel no reflejan el perjuicio que se está oca­
2. Razones macroeconómicas sionando a los agricultores (véanse Capítulos 10 y 11).
Como veremos en la parte de este libro dedicada a la La información, en muchos casos, es imperfecta.
Macroeconomía (Capítulos 12 a 23), lo que pretende En algunos mercados el supuesto de información plena
la política macroeconómica y, más concretamente, la está lejos de la realidad, lo que supone una falla de
política anticíclica, es moderar la virulencia del ciclo mercado (véase Capítulo 10).
económico. Para ello, utiliza fundamentalmente las Este tipo de inconvenientes sugiere la convenien­
políticas fiscal y monetaria con el fin de evitar que la cia de que, en determinadas circunstancias, el Estado
economía se aleje, en forma sostenida, del nivel de ren­ intervenga en la economía para tratar de mejorar su
ta potencial o de pleno empleo. funcionamiento, tanto a nivel de mercados concretos
En este contexto, las variables clave que hay que (vía políticas microeconómicas) como desde una pers­
controlar son el nivel de desempleo, la tasa de inflación pectiva global (mediante políticas macroeconómicas).
y el crecimiento del ingreso. Por ello, es frecuente hablar de economías mixtas en
los países occidentales.

3. Existencia de fallas de mercado En una econom ía mixta, el sector público


Los dos tipos de intervenciones comentadas pretenden colabora con la iniciativa privada para dar
corregir a posteriori los resultados no deseados de la respuesta a las preguntas sobre el qué, el cómo
actividad de los mercados. Así, por ejemplo, aunque los y el para quién del conjunto de la sociedad.
mercados funcionen en forma eficiente, puede ocurrir
que la distribución del ingreso resulte éticamente re­ Así, por ejemplo, en el caso de la economía argen­
chazable. N o obstante, como veremos en los próximos tina, podemos comprobar cómo se mezclan elementos
capítulos, el funcionamiento de los mercados en oca­ propios de un sistema de economía de mercado con
siones falla. Las razones principales por las que pueden otros característicos de los sistemas de economía pla­
surgir fallas de m ercado son las siguientes: nificada o de socialismo de mercado. El Estado lleva a
cabo diferentes acciones en distintos mercados -desde
• Competencia imperfecta.
el cambiarlo hasta los de alimentos-. Por otro lado, y en
• Extemalidades. relación con la redistribución del ingreso, el Estado ha
desarrollado un amplio sistema de subsidios y de servi­
• Información imperfecta.
cios sociales, suministrados colectivamente, que tienden
a elevar el nivel de vida de las clases menos privilegiadas
y a garantizar un nivel mínimo de calidad de vida.
IB - CflPÍÍULO I - LH ECOHDMÍH: CDHCEPIOS SñSICDS

Un gráfico no es más que la representación de un cua­ Miles de posos


dro o tabla en forma de diagrama; por lo tanto, se trata 1.000
de otra forma de presentar la misma información. Su
800 ■
utilidad se manifiesta en dos momentos del proceso
de análisis de los fenómenos. En primer lugar, permite 600 ■
reconocer a simple vista la existencia de una relación
400 -
entre las variables representadas, así como determinar
algunos rasgos clave de esta, de forma que las conclu­ 200 -

siones obtenidas pueden ser utilizadas para formular


modelos explicativos. En segundo lugar, también puede 93 94 95 96 97 98 99 00 Tiempo

ayudar a comparar con los hechos los resultados ofreci­


dos por los modelos, mediante la representación gráfica
de ambos.

1 M R e la c io n e s e n lre dos v a ria b le s


l. f l.l R e p re s e n ta c ió n g rá fic a
Algunos gráficos de relaciones empíricas no tienen por
de una s e rie te m p o ra l objeto mostrar estos cambios; por ello no aparece como
variable el “ tiempo” . Por ejemplo, si queremos indicar
De lo dicho anteriormente se deduce que podemos en­
que la cantidad de naranjas recolectadas y el nivel de
contrarnos con dos tipos fundamentales de gráficos,
riego contenidos en el Cuadro 1.A.2 se mueven siguien­
que se diferencian por la naturaleza de la relación que
do algún tipo de regla, podemos trazar un gráfico en el
muestran. En el primero, la relación entre las variables
que cada punto indique los distintos niveles de riego y
es “ empírica” debido a que se representan hechos. Así,
la producción de naranjas asociada a cada uno de ellos
por ejemplo, en la Figura l.A .I se ha representado
(Figura 1.A.2). En todos los gráficos de relaciones
el beneficio obtenido por la empresa Explotaciones
empíricas, cada punto muestra los valores de variables
Agrícolas S. A . en cada uno de los años incluidos en el
observadas conjuntamente.
período 1993-2000. El cuadro del que se han obtenido
Muchas veces estudiamos la relación entre dos varia­
los valores (Cuadro l. A . I ) muestra una serie temporal,
bles con el fin de determinar qué efecto tendrá un cambio
pues en él se representa un conjunto de mediciones de
en una de ellas sobre los valores de la otra. En este caso
la variable beneficio en diferentes momentos del tiem­
solo pretendemos determinar la dirección del cambio,
po. Cada punto de la curva Beneficio de Explotaciones
pero no su tamaño. En términos gráficos, estaremos
Agrícolas S. A. corresponde a dos cifras: el año y el
especialmente preocupados por conocer la inclinación de
beneficio obtenido por la empresa en ese año.
la curva que representa la relación entre ambas.

C u a d ro L B . l - V e n f a s ]\ b e n e f i c í o s de E x p l a n a c i o n e s C u a d r o l . f l . 2 - R e la c i ó n e n i p í r i c a e n t r e n a r a n j a s
ngríCBlas S.R.;: 1993-200D . [ H i l e s de p e s o s ] r e c o l e c t a d a s ij n i v e l de r le g o
Año Beneficio Nivel de riego (l/m3) Naranjas recolectadas <kg)
1993 221 10 1.325
1994 325 20 2.750
1995 155 30 3.120
1996 50 40 3.070
1997 214 50 3.715
1998 576 60 3.330
1999 625 70 3.425
2000 770 ao 3.015
90 2.135
- ECOHOHíñ. PHIHCIPIOS Y ñPLiCfl CIDNES - 19

La pendiente de una línea recta, dado que represen­


y
Naranjas ta el cambio que experimenta la variable explicativa,
(kg)
4.000
es constante. La pendiente de la recta creciente de la
Figura l.A.3 es 1, puesto que esa es la cuantía en la que
aumenta la cantidad recolectada de naranjas cuando se
3.000 incrementa en una unidad el nivel de riego. Si en lugar
de ser directa, como en este caso, la relación fuera
2.000 ■
inversa, la pendiente tomaría un valor negativo y la rec­
ta sería decreciente (véase Nota Complementaria 1.4).

1.000
L H .4 R ep resen tació n g rá fic a de una fu n ció n no lineal
La Figura 1.A.3 muestra también una relación no lineal
10 20 30 40 50 60 70 80 90 x entre el nivel de riego y la producción de naranjas. Es
Nivel de riego (llíros/m3)
evidente que la pendiente de una curva no lineal no es
constante, a diferencia de lo que ocurre con una línea
recta. Para algunos aumentos de x, la variación de y es
positiva; para otros es negativa, y para otros es cero.
L fU R e p re s e n ta c ió n g r á fic a de u n a fu n c ió n lin e a l Esto significa que no podemos hablar de una única
pendiente para una curva lineal. Pero sí es posible defi­
En la Figura l.A.3 se han representado dos funciones, nirla, en cada uno de sus puntos, como la pendiente de
una lineal y otra no lineal. La representación gráfica de la tangente en ese punto, siendo esa tangente la línea
una función lineal es una línea recta. Para representar recta que toca la curva en dicho punto pero no la corta.
cualquier relación lineal solo necesitaremos conocer En la Figura 1.A.4 se ilustra lo expuesto mediante una
dos números: ta ordenada al origen y la pendiente. La relación no lineal genérica.
ordenada al origen es ei valor que alcanza la variable Si comparamos las Figuras 1.A.2 y l.A.3 a fin de
dependiente cuando la independiente vale cero. Por lo comprobar qué modelo puede resultar el más adecuado
tanto, en términos gráficos la ordenada al origen de la para representar la relación que nos ocupa, se verifica
función lineal de la Figura l.A.3 es 0,5, y representa la que la nube de puntos que componen los pares de valo­
cantidad de naranjas que se produciría si el terreno no res representados en la Figura 1.A.2 tiene una forma
fuese regado. que se asemeja bastante a la que muestra la curva no
lineal representada en la Figura l.A.3.
(1Q3 kg)

y = 0,5 + x
2 0 - CAPÍTULO 1 - Lfl ECOHOHÍfl: CONCEPTOS BÁSICOS

La pendiente de una línea recta representa el cambio que juntamente (Figura b). Cuando la pendiente es negativa, la
experimenta la variable explicada (que graficamos en el eje relación es inversa; las dos variables se mueven en direc­
de ordenadas y) cuando cambia la variable explicativa (que ción opuesta, una aumenta y la otra disminuye (Figura a).
graficamos en el eje de abscisas .t).
Cuando la línea es recta, la pendiente es constante a lo
La pendiente puede expresarse como un número que largo de todo su recorrido. En el caso de una curva, cambia
mide el cambio en y por cambio unitario en x. durante su trayectoria (Figura c). Supongamos que desea­
mos conocer la pendiente en un punto, por ejemplo, el H.
La pendiente indica si la relación entre ias variables es Para ello, calculamos la pendiente de la línea recta que es
directa o inversa. Si la pendiente es positiva, la relación es tangente a la curva en dicho punto. Así, pues, la pendiente
directa, en el sentido de que las variables se mueven en la de una curva en un punto viene dada por la pendiente de la
misma dirección, es decir, cuando crecen o decrecen con­ línea recta que es tangente a la curva en ese punto.

a)
- ECDHDHÍR. PRINCIPIOS ¥ APLICACIONES - 21

■ La Econom ía se ocupa de analizar cómo se admi­ • Conforme las sociedades evolucionan y los trabaja­
nistran los recursos disponibles, con el objeto de dores se especializan en una actividad determinada,
producir diversos bienes y distribuirlos para su surge la necesidad del intercambio para poder cubrir
consumo entre los miembros de la sociedad. las necesidades humanas y dar salida a los exceden­
tes. La forma más primitiva del intercambio es el
• La M icroeconom ía estudia los comportamientos
trueque, por el que cada individuo intercambia un
de los agentes individuales y los mecanismos de
bien por otro.
formación de los precios. La M a c ro eco n o mía ana­
liza comportamientos agrupados o globales. • Las limitaciones del trueque (coincidencia de necesi­
dad e indivisibilidad de algunos bienes) desaparecen
« El problem a económico surge cuando se utilizan
cuando el intercambio se realiza con la intervención
diversos medios para conseguir una serie de obje­ del dinero.
tivos, de forma que cabe preguntarse por el pro­
cedimiento más idóneo. La esencia de la actividad • En una economía de mercado, los recursos se asig­
económica reside en la posibilidad de elegir. L o que nan por medio de las decisiones descentralizadas
l-' pretende la Economía es ofrecer un método para de muchas empresas y hogares en los mercados de
ordenar y establecer prioridades racionalmente. bienes y servicios.

: :• La escasez no es un problema tecnológico sino de • En Economía se emplean tanto el método inducti­


*• disparidad entre deseos humanos y medios disponi- vo como el método deductivo, pues a partir de la
; bles. Los medios disponibles siempre son escasos, observación de los fenómenos naturales, y mediante
* ya que los deseos son reñnables (una vez que se procedimientos inductivos, extraemos las hipótesis
satisfacen las necesidades primarias, surgen nuevos sobre el comportamiento económico. Posteriormente,
deseos). mediante la deducción, formulamos teorías y leyes.

• Según el supuesto simplíficador de que solo se pro- « Las teorías y las leyes no están aisladas de la reali­
■ ducen dos bienes, la curva de transform ación o dad sino que es preciso contrastar sus predicciones
,, frontera de posibilidades de producción muestra con la evidencia real para verificar su validez.
la necesidad de reducir la producción de uno de los ■ Una teoría es una simplificación deliberada de
*.:■ bienes si se desea incrementar la del otro. relaciones observadas, que pretende explicar cómo
funcionan dichas relaciones. Las teorías permiten
• El costo de oportunidad de un producto es la
poner en orden nuestras observaciones y explicar
> opción que debe abandonarse para poder obtenerlo.
cómo están relacionadas, además de descubrir las
• La fron tera de posibilidades de produ cción es implicaciones de los supuestos en que descansan.
- cóncava hacia el origen. Ello se puede explicar
■ Para entender el funcionamiento de la Economía y
por el aumento del costo de oportunidad, confor­
para expresar las relaciones causa-efecto, se recurre
me se continúa en el proceso de sustitución de la
a los m odelos económicos. Un modelo es una sim­
, producción de un bien o servicio por la de otro
plificación de la realidad que, a través de supuestos,
alternativo.
argumentos y conclusiones, explica una determinada
• Mediante la especialización se contribuye a la proposición. La Economía, en su labor de construc­
* eficiencia, en el doble sentido de alcanzar la com­ ción de modelos explicativos del comportamiento
binación correcta de recursos y de obtener, con la económico, no puede recurrir a los experimentos
mínima cantidad disponible de factores, el mayor controlados. Únicamente observa los acontecimien­
volumen de producción posible. tos que el transcurso del tiempo brinde.

You might also like