You are on page 1of 28

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Regional Distrito Capital


Centro de Servicios Financieros
Tecnólogo en Gestión Empresarial
Ficha: 2770719
Bogotá
Septiembre 2023

GUIA 3. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

Instructora: GAES:
Laya Cecilia Wancier Maury Ramiro Jose Fernandez
Fabian Esteban Cifuentes Pamplona
Matthias Aaron Gamboa Gil
Leidy Ochoa
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 3. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en


Gestión Empresarial
• Código del Programa de Formación: 621201 Versión 2
• Nombre del Proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa
de las MIPYMES en Bogotá D.C., aplicando instrumentos de recolección de
información.
• Fase del Proyecto: Análisis
• Actividad de Proyecto: AP2. Realizar diagnóstico de la situación organizacional
de la unidad productiva.

• Competencias:
✓ 210601014 Proponer alternativas de solución que contribuyan al logro de los
objetivos de acuerdo con el nivel de importancia y responsabilidad de las
funciones asignadas por la organización. ✓ 240201500 Promover la interacción
idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos
laboral y social.
✓ 240201501 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva.

• Resultados de Aprendizaje Alcanzar:


✓ Específicos
21060101401 Analizar los hechos y situaciones administrativas de la
organización en su contexto, aplicando metodologías estadísticas,
matemáticas o financieras, en la solución de problemas y plan de acción.

✓ Básicas
24020150001 Interactuar en los contextos productivos y sociales en función
de los principios y valores universales.

✓ Transversales
24020150104 Encontrar información específica y predecible en escritos
sencillos y cotidianos. 24020150106 Comunicarse en tareas sencillas y
habituales que requieren un intercambio simple y directo de información
cotidiana y técnica.

• Duración de la Guía: 164 Horas (Trabajo directo: 131 horas – Trabajo

independiente: 33 horas)
2. PRESENTACIÓN

Es importante comprender que la administración, al igual que las demás ciencias


humanas, ha tenido una evolución constante a través del tiempo. La
administración tiene prácticas y teorías desarrolladas a lo largo de la historia de la
humanidad, resultantes de la racionalización necesaria de los recursos para el
aseguramiento de la supervivencia de la especie humana. Así como la economía
se ocupa de la producción

de satisfactores a las necesidades humanas, la administración tiene como objeto


fundamental la productividad del trabajo y de los demás recursos que se emplean
en la producción de esos satisfactores.

Durante el desarrollo de la presente guía, se le invita a Usted como aprendiz


SENA a desarrollar actividades que le permitirán conocer los postulados de cada
una de las teorías y tendencias modernas de la Administración, contribuyendo a
que analice su importancia dentro del contexto actual y la posible aplicación de
este conocimiento dentro de los diferentes campos de estudio de las unidades
productivas y del ejercicio de su actividad profesional.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial

3.1.1. Reto 1 – Cuestionario


A partir de escuchar, observar y analizar los siguientes videos, responda las
preguntas que se formulan a continuación:
• Video No. 1. “Revolución Industrial” Disponible en la URL
https://www.youtube.com/watch?v=C0IMfTRzUAo
• Video No. 2. “Como viven los que trabajan para Apple en China” Disponible
en la URL https://www.youtube.com/watch?v=mUCLBIoJKtI

a. ¿Cuáles fueron los aspectos que más le llamaron la atención de la


revolución industrial?

Los cambios en la producción y la tecnología: La Revolución Industrial marcó


la transición de la producción manual y artesanal a la producción mecanizada en
fábricas. La invención de la máquina de vapor, el telar mecánico y otros avances
tecnológicos impulsaron la productividad y permitieron la fabricación de productos
en masa.
Urbanización: La industrialización llevó a un éxodo rural, con muchas personas
abandonando las zonas rurales para buscar empleo en las ciudades. Esto dio
lugar a un rápido crecimiento de las ciudades y la creación de barrios industriales y
condiciones de vida urbanas muy diferentes a las rurales.

Cambios en las condiciones laborales: A medida que la producción se


mecanizaba y se concentraba en fábricas, las condiciones laborales cambiaron
drásticamente. Los trabajadores a menudo enfrentan largas jornadas laborales,
salarios bajos y condiciones de trabajo peligrosas. Esto llevó al surgimiento del
movimiento obrero y a la lucha por los derechos laborales.

Crecimiento económico y desarrollo industrial: La Revolución Industrial marcó


un período de rápido crecimiento económico. La producción en masa y la mejora
de la eficiencia llevaron a un aumento en la producción de bienes y a una
expansión de la economía.

Cambios en la sociedad: La industrialización también tuvo un profundo impacto


en la sociedad. La estructura familiar cambió, ya que más personas se mudaron a
las ciudades en busca de empleo. También se produjo un cambio en la estructura
de clases, con una creciente diferenciación entre la clase trabajadora y la
burguesía industrial.

Innovaciones tecnológicas: Además de las máquinas de vapor y los telares


mecánicos, la Revolución Industrial vio avances en otros campos, como la
metalurgia, la química y la minería. Estos avances contribuyeron al desarrollo de
nuevas industrias y productos.

Expansión del comercio global: La Revolución Industrial también tuvo un


impacto en el comercio internacional. La producción en masa permitió a los países
industrializados exportar productos manufacturados a nivel mundial y participar en
la competencia global por recursos y mercados.

Cambios en la agricultura: La mecanización agrícola también fue parte de la


Revolución Industrial. Nuevas tecnologías y métodos agrícolas llevaron a un
aumento en la producción de alimentos y a la liberación de mano de obra para la
industria.

b. ¿Por qué cree usted que las invenciones y mejoras de la maquinaria


tuvieron tanto impacto en la forma de operar de las empresas?

Creo que la implementación de máquinas en las empresas tuvo un gran impacto


en la forma en como operaban las mismas ya que eliminaban mano de obra
manual y podían producir más mercancía y a menos precio, gracias a esta la
demanda de mercancía aumento ya que el crecimiento poblacional de las
ciudades en tan corto plazo.

Otro factor que se puede apreciar es que las maquinas podían producir los
productos de forma estándar y eso permitía que el producto final tuviera una muy
buena calidad, además de las mejoras en la producción aparecían innovaciones
en las organizaciones debido a la competencia entre las mismas ganando ventajas
sobre las demás y esto incentivó a adoptar aún mas innovaciones.

c. ¿Qué opinión tiene respecto como vivían los operarios de la época de


la revolución industrial?

La vida de los operarios durante la Revolución Industrial era extremadamente


difícil y precaria. Con salarios bajos, muchas horas laborales y en condiciones
muchas veces de riesgo. Con la fuerte demanda de mano de obra el crecimiento
de las ciudades fue de manera rápida y no permitió que se desarrollaran con
buenas condiciones, Aunque este período trajo consigo avances significativos en
la tecnología y la producción, también generó una gran desigualdad y sufrimiento
para muchos trabajadores.

d. Mencione los aspectos referentes a su calidad de vida, salario,


vivienda y otros que considere importantes

La calidad de vida moderna está directamente relacionada al nivel de ingreso


salarial de la persona ya que así es más fácil el acceso a los diferentes servicios
básicos de igual forma es bueno tener equidad al menos en estos por ejemplo la
vivienda, educación, salud, vida social, bienestar social, tiempo libre, acceso a
espacios limpios, esto nos puede ayudar a tener una vida saludable.

En contraste con el video que muestra la realidad sobre los trabajadores de


la empresa Apple.

e. ¿Qué similitudes encuentra entre los trabajadores de la época de la


revolución industrial y de los actuales?

Deseo de un salario justo: Tanto en la época de la Revolución Industrial como en


la actualidad, los trabajadores desean recibir un salario justo por su trabajo. La
lucha por salarios dignos y la negociación salarial son preocupaciones constantes.
Derechos laborales: Los trabajadores, en ambas épocas, han luchado por la
protección de sus derechos laborales. Esto incluye el derecho a condiciones de
trabajo seguras, límites en las horas laborales y protección contra la
discriminación.

Mejoras en las condiciones de trabajo: A lo largo de la historia, los trabajadores


han buscado mejorar sus condiciones laborales, incluyendo la reducción de
jornadas laborales excesivas, la disponibilidad de vacaciones pagadas y el acceso
a beneficios como atención médica y seguro de desempleo.

Organización y sindicatos: Tanto en el pasado como en la actualidad, los


trabajadores han formado sindicatos y organizaciones laborales para defender sus
derechos e intereses. Estas organizaciones desempeñan un papel importante en
la negociación colectiva y la promoción de mejores condiciones laborales.

Desigualdad económica: A lo largo de la historia, la desigualdad económica ha


sido un tema recurrente. Tanto en la Revolución Industrial como en la actualidad,
la brecha entre los trabajadores y los empleadores o dueños de negocios ha sido
motivo de preocupación.

Presión por la productividad: Los trabajadores de ambas épocas a menudo han


enfrentado presiones para aumentar la productividad en el trabajo. En la
actualidad, esto puede estar relacionado con la automatización y la tecnología.

Desafíos de equilibrio entre trabajo y vida personal: La búsqueda de un equilibrio


entre el trabajo y la vida personal es una preocupación constante tanto en el
pasado como en la actualidad. Los trabajadores a menudo buscan tiempo para
sus familias, tiempo libre y la capacidad de disfrutar de sus vidas fuera del trabajo.

Preocupación por la seguridad laboral: La seguridad en el trabajo ha sido y sigue


siendo una preocupación importante. Tanto en el pasado como en la actualidad,
los trabajadores desean trabajar en entornos seguros y recibir capacitación en
seguridad laboral.

Cambios tecnológicos: Aunque las tecnologías específicas han cambiado


drásticamente, la adaptación a los cambios tecnológicos en el lugar de trabajo
sigue siendo una similitud. Los trabajadores a menudo deben aprender nuevas
habilidades y adaptarse a la evolución de la tecnología.

f. ¿Considera que la situación de los trabajadores afecta el rendimiento


de la empresa? Argumente su respuesta
Claro las mejoras en el trato del personal pueden influir en el crecimiento de la
misma empresa ya que al sentirse el trabajador valorado, con buen salario,
un buen sistema de salud, buenas condiciones laborales, el empleado se
sentirá motivado, habrá menos rotación de trabajadores, y puede
fidelizarlos en la empresa, además se llenaría de reputación por el buen
trato el crecimiento sería muy rápido.

Teniendo en cuenta la constante innovación tecnológica del mundo


g. ¿Cómo se imagina que serán las empresas del futuro?

Con las nuevas tecnologías puede que las empresas se puedan operar de manera
remota con las múltiples herramientas ya sean máquinas inteligentes, puede que
también sean manejadas por una inteligencia artificial, la pandemia por el covid
nos enseñó que las empresas se pueden acoplar a un trabajo a distancia, con las
nuevas aplicaciones puede que sean más optimizadas, más eficientes.

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos


necesarios para el aprendizaje

3.2.1. Reto 2 – Lluvia de Ideas


Según el diccionario de Oxford1, una teoría es el “1. Conjunto de reglas, principios
y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad,
prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas.

2. Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de


la observación, la experiencia o el razonamiento lógico.”

Participe activamente en la lluvia de ideas moderada por su instructor, expresando


con sus propias palabras lo que entiende por el concepto de Teoría y
compartiendo sus respuestas a las siguientes cuestiones:

A. ¿Qué teorías conoce? (Por ejemplo, sobre la creación del universo, sobre
Biología y otras que pueda recordar)
R/

● Teoría de la Relatividad de Einstein: Son los conceptos básicos de la


relatividad especial y la relatividad general es fundamental para entender la
física moderna.
● Teoría de la Evolución de Darwin: La teoría de la evolución explica cómo las
especies cambian a lo largo del tiempo y se adaptan a su entorno a través
de la selección natural.
● Teoría Atómica: La teoría atómica de Dalton establece que la materia está
compuesta por átomos, que son las unidades fundamentales de la química.
● Teoría del Big Bang: Esta teoría describe el origen del universo a partir de
una explosión cósmica hace aproximadamente 13.8 mil millones de años.

B. ¿Cuál considera usted que puede ser la importancia de las teorías en el


estudio de alguna ciencia?
R/ Sí, ya que a través de estas teorías se puede expandir el conocimiento y
conocer las propuestas de otros investigadores en el campo. Asimismo estas
pueden servir de guía para poder implementar nuevos métodos en distintos
ámbitos, como implementar teorías administrativas para aumentar la productividad
de una empresa, por último también se consideran de suma importancia ya que
ayudan a respaldar trabajos, procedimientos y actividades que se quieran realizar.

C. ¿Las teorías son generadas por una sola persona?


R/ Las teorías generalmente no son creadas por una sola persona, sino que se
desarrollan a lo largo del tiempo a través de la contribución de muchas personas.
A menudo, se basan en observaciones, experimentos y colaboración,
evolucionando y refinando con el tiempo. Si bien puede haber un autor principal,
las teorías suelen ser el resultado de un trabajo en colectivo.

D. ¿Considera que las teorías pueden evolucionar con el tiempo?


R/ Sí, una teoría puede cambiar con la innovación, el descubrimiento de nueva
información y el avance de la sociedad, pues estas se tienen que adaptar a las
necesidades humanas del momento.

3.2.2. Reto 3 – Estudio de Casos


Es importante, que como aprendiz SENA pueda comprender que los postulados
de las tendencias y teorías que se verán en la presente guía, no son un concepto
aislado de la realidad o meramente teórico, sino que usted constantemente estará
haciendo uso de este aprendizaje en su vida profesional. Para comprender lo
anterior, por favor realice la lectura de los siguientes casos, observe y analice el
video, y posteriormente participe en la actividad de socialización que será dirigida
por su tutor.
Seguramente al observar estos dos (2) logos, podrá haber recordado algún
modelo de carro que le guste o algún modelo que haya visto recientemente en la
calle o en un comercial de televisión; esto se debe a que estas dos empresas son
altamente reconocidas y constituyen grandes corporaciones empresariales que se
han desempeñado por muchos años en la industria automotriz.

Durante los años que han estado en operación estas empresas han tenido que
afrontar diferentes retos y han hecho uso de teorías o tendencias para superarlos
y poder seguir siendo competitivas; analicemos como primer caso a la empresa
Ford, que en el principio de sus operaciones alrededor del año 1910, cuando aún
era dirigida por su creador Henry Ford, aplicó con gran diligencia dentro de sus
operaciones lo que hoy se conoce como los principios de la Teoría científica, que
como se verán con más detalle en el desarrollo de la presente guía, hacen énfasis
en racionalización de la producción para buscar la mejora y optimización de las
actividades que se realizan dentro de la empresa y de esta forma reducir los
costos, la aplicación de estos principios contribuyó en gran medida a que Ford se
posiciona en esa época como una de las organizaciones con mejores
desempeños del mundo.

Por otra parte, tenemos también a la empresa Toyota, quien fue la pionera en
desarrollar y aplicar los conceptos de la tendencia administrativa conocida como
“Justo a tiempo , la que también analizaremos en la presente guía, mediante la
cual Toyota cambió totalmente su filosofía de trabajo y logró implementar una
nueva forma de realizar la producción de carros bajo el principio de eliminar
cualquier tipo de desperdicio de los recursos dentro sus procesos, la aplicación de
estos postulados también le permitió a esta empresa destacarse dentro de la
industria y hacer frente a un entorno cada vez más competitivo.

Ahora, observe y analice el siguiente video, donde podrá evidenciar como la última
hamburguesa que usted disfruto puedo haber estado influenciada por las teorías y
tendencias administrativas que usted conocerá en esta guía.

Video 1: “JIT Mac Donalds”: https://www.youtube.com/watch?v=_L0IJ7FqY8A


Ahora que conoce estos tres (3) casos empresariales, participe en el debate que
será moderado por su instructor, donde se discutirán las distintas opiniones
generadas a partir de las siguientes preguntas:

a. Antes de conocer estos casos, ¿Esperaba que la aplicación de las teorías se


diera de una manera tan evidente o creía que eran conceptos no aplicados a la
realidad?

R/ Sí, las teorías se pueden ver evidenciadas en el como ellos decidieron optimizar
sus métodos de cocina para obtener un mejor servicio, allí se puede ver
demostrado por ejemplo el enfoque de calidad, ya que su meta a través del
método Just In Time es proveer comida recién hecha para el consumidor. También
se puede notar que aún usan la teoría clásica de la administración, al cada
trabajador desempeñar un rol en específico, tener puestos designados para los
cocineros, cajeros, preparador, personal de aseo, etc.

b. ¿Considera que aplicar una teoría o tendencia dentro de una organización es


una tarea que requiere un alto esfuerzo o que es algo fácil de implementar?

R/ Consideramos que es una tarea que conlleva cierto esfuerzo y dificultad. Sin
embargo estas pueden variar según la complejidad de la teoría, la disposición al
cambio de la cultura organizativa en la empresa, la disponibilidad de recursos, el
liderazgo efectivo y la comunicación adecuada. En general, puede requerir un
esfuerzo significativo y una planificación cuidadosa, pero vale la pena.
c. ¿Podrían ser las teorías aplicadas en pequeñas unidades productivas o son solo
para las grandes empresas como Ford o Toyota?

R/ Las teorías administrativas y de gestión son aplicables tanto a grandes


empresas como a pequeñas unidades productivas, siempre que se adapten y
personalicen adecuadamente para satisfacer las necesidades específicas de cada
compañía, ya que los principios fundamentales pueden ser útiles en cualquier tipo
de empresa.

d. ¿Considera que su unidad productiva podría llegar a hacer uso de alguna teoría
para poder mejorar?

R/ Se considera que se podría aplicar la teoría clásica, ya que en la empresa se


cuenta con 4 trabajadores y cada uno de ella desempeña un rol distinto y emplea
tareas diferentes, esto mejora la eficiencia de la unidad productiva.

e. Teniendo en cuenta que el objetivo primordial de su proyecto formativo es el


“Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las MIPYMES en
Bogotá D.C., aplicando instrumentos de recolección de información.”, ¿Cómo cree
usted que podrían aplicarse las teorías y tendencias administrativas en el
desarrollo de este proyecto?

R/ Se podría aplicar un Enfoque en la Eficiencia y la Productividad para analizar y


mejorar los procesos administrativos, buscando aumentar la eficacia y el
rendimiento de la empresa, también se podría aplicar una teoría de Gestión
Estratégica para que ayude a desarrollar planes que guíen sus actividades
administrativas y nos permitan alcanzar nuestros objetivos a largo plazo, otra
teoría muy importante para nuestra unidad productiva es el Enfoque en la
Innovación para que a través de la introducción de nuevos procedimientos
administrativos y la adopción de tecnologías avanzadas para la recopilación y
análisis de información se pueda impulsar la mejora continua de la empresa.

Este atento a la retroalimentación que realice su instructor respecto a sus


opiniones y a la importancia que tienen las teorías y tendencias administrativas
para las empresas y para el desarrollo de su proyecto formativo.

En el desarrollo de la presente guía, se identificarán los siguientes conceptos que


serán fortalecidos por su instructor técnico:

ENFOQUES: CLÁSICO, HUMANISTA, NEOCLÁSICO Y ESTRUCTURALISTA


Los conceptos que se desarrollarán serán los siguientes:
✓ Teoría de la administración científica.
✓ Teoría clásica
✓ Teoría de las relaciones humanas.
✓ Teoría neoclásica
✓ Teoría administración por objetivos
✓ Teoría burocrática
✓ Teoría estructuralista

ENFOQUES: DEL COMPORTAMIENTO, SISTÉMICO Y SITUACIONAL


Los conceptos que se desarrollarán serán los siguientes:
✓ Teoría del comportamiento: Teoría x-Teoría y –Teoría z
✓ Teoría del desarrollo organizacional.
✓ Teoría de sistemas
✓ Teoría cibernética
✓ Teoría matemática
✓ Teoría contingencial o situacional

TENDENCIAS MODERNAS DE LA ADMINISTRACIÓN


Los conceptos que se desarrollarán serán los siguientes:
✓ Mejora continua, Círculos de calidad y Calidad total
✓ TOC – TPM
✓ Benchmarking
✓ Reingeniería
✓ Gestión de proyectos
✓ Gestión o gerencia del conocimiento (Capital intelectual)
✓ Justo a tiempo (JIT).
✓ Outsourcing.
✓ Empowerment.

Estimado Aprendiz: Para comprender los conceptos anteriores, Usted debe


estudiar los documentos que se encuentran en la carpeta del material de apoyo
de la presente guía.

De la misma manera, se invita a leer el libro “Introducción a la Teoría General de


Administración” de Idalberto Chiavenato que se encuentra disponible en la
Biblioteca SENA / Bases de Datos / E-books 7/24 / Ingrese su número de
identificación en los campos de usuario y contraseña / Realice la búsqueda del
libro.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y


Teorización)

Una vez explicados, y profundizados los conceptos de la presente guía, el


aprendiz debe realizar en su portafolio de evidencias una serie de actividades
para que aporte a la construcción del conocimiento a través del material de
apoyo. De acuerdo a lo visto y afianzado por su instructor y luego de leer el
material de apoyo, usted debe organizar en su portafolio de evidencias un archivo
que contenga la siguiente información:

3.3.1. Reto 4 – Exposiciones


Realice la lectura autónoma de los Capítulos del 3 al 18 del libro “Introducción a
la Teoría General de Administración” de Idalberto Chiavenato que se encuentra
disponible en la Biblioteca SENA / Bases de Datos / E-books 7/24 / Ingrese su
número de identificación en los campos de usuario y contraseña / Realice la
búsqueda del libro.
Adicionalmente apóyese en los siguientes videos:

• Video No. 1 “Introducción a las teorías administrativas” Disponible en la URL:


https://www.youtube.com/watch?
v=F6PLGjLrBOw&list=PLnI9rm11ZK8DO51XAYGw22IlP4MRVG2p1 &index=1
• Video No. 2 “Teorías Científica, Clásica y de Relaciones Humanas de la
Administración: Resumen” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=eL7_R_3K0sw
• Video No. 3 “Teoría Neoclásica parte 1” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=ldg05BWGOWI
• Video No. 4 “Administración por Objetivos primera parte” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=FftcY71BH8U
• Video No. 5 “Escuela Estructuralista Primera Parte (Max Weber y la Burocracia) -
Administración – Educatina” Disponible es la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=LiUxo_qSez4 • Video No. 6 “Teoría
Estructuralista de la administración” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=qUxe3XlBFyk
• Video No. 7 “Teoría X, Y, Z” Disponible es la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=avSS6SYySyI • Video No. 8 “Piramide de las
Necesidades de Maslow” Disponible enn la URL: https://www.youtube.com/watch?
v=9gzqvHgNAD4
• Video No. 9 “Desarrollo Organizacional (D.O.)”: Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=tX9W_CG2aI4
• Video No. 10 “Teoría General de los Sistemas de Ludwig Von Bertalanffy”
Disponible es la URL:https://www.youtube.com/watch?v=QbBy20GPlqc
• Video No. 11 “Teoría Cibernética” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=xShfZuE8It0
• Video No. 12 “Teoría Matemática” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=qW5gHTqDKg4
• Video No. 13 “Teoría Contingencial o situacional” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=BvxGkcvIjpc
• Video No. 14 “Círculos de Calidad” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=vKuuOYLCsaY
• Video No. 15 “Proceso Mejora Continua” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=OO9jtaADrpY
• Video No. 16 “Benchmarking” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=W5MUaL5k3bs
• Video No. 17“Outsourcing” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=l1lMzGVWlB4 • Video No. 18 “Justo a Tiempo”
Disponible en la URL: https://www.youtube.com/watch?v=_jlO6UTXn8c • Video
No. 19 “Reingeniería” Disponible en la URL: https://www.youtube.com/watch?
v=I4JiiqvwHcM • Video No. 20 “Gestión del conocimiento” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=YqKtka1iajs
• Video No. 21 “Gestión de proyectos” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=MlyrriEzx3o

En grupos de trabajo, prepare y presente una exposición de (20 minutos) con el


tema asignado por su instructor y diligencie la siguiente tabla, disponible en el
material de apoyo de la guía:

No. TEORÍA AUTORES POSTULADOS VENTAJAS DESVENTAJAS


PRINCIPALES O PRINCIPIOS

1 Científica Frederick W. Estudio de Mejora de la Enfoque


Taylor Tiempos y Eficiencia Mecanicista
Movimientos Enfoque en Posible
Estandarización Datos y Despersonalizaci
de Métodos Hechos ón
Selección y Aumento de Limitaciones en
Entrenamiento la la Aplicabilidad
de Trabajadores Productividad
Cooperación
entre
Trabajadores y
Gerencia

2 Clásica Frederick W. Especialización ficiencia Enfoque


Taylor y División del Mejorada Mecánico
Henri Fayol Trabajo Estructura Burocracia
Max Weber Jerarquía Organizativa Excesiva
Racionalidad y Clara Ignorancia de la
Eficiencia Enfoque en la Diversidad
Normas y Racionalidad
Procedimientos
Formales

3 Relaciones Enfoques en Mejora del Exceso de


Humanas Elton Mayo las personas clima laboral enfoque social
Comunicación aumento de dificultad para
efectiva la motivación medir
Participación y Mayor resistencia al
colaboración eficiencia cambio

4 Neoclásica Efectividad Flexibilidad Simplificación


Peter Drucker Estructura enfoque de excesiva
Énfasis en la la eficiencia falta de
Harold Koontz
Cyril administración énfasis en la enfoque en
O’Donnell por objetivos responsabili factores
dad falta de
adaptabilidad

5 Administración Establecimient Enfoque de Enfoque a


por Objetivos Peter Drucker os de objetivos resultados Corto Plazo
Participación Claridad y Posibles
George S.
Odiorne Activa Comunicació Conflictos
Medición y n Motivación Enfoque
Evaluación Cuantitativo
Continua

6 Burocrática Max Weber Racionalidad Eficiencia Rigidez


Jerarquía Imparcialida Despersonaliza
Especialización d Estabilidad ción
Excesiva
Jerarquía

7 Estructuralista Enfoque de la Eficiencia Rigidez


Karl Marx estructura Mejorada Enfoque
Formalización Enfoque en la Mecánico
Max Weber
División del Organización Simplificación
trabajo Aplicable a Excesiva
Diferentes
Sectores

8 Comportamient Enfoque del Mejor Enfoque


o Elton Mayo comportamiento Compresión Limitado Sesgo
(Teoría X, Y, Z, Douglas humano de las Cultural Falta de
Factores de McGregor
Motivación y Personas Estructura
Motivación e
Higiene de Satisfacción Mejora el
Herzberg, y Participación y Ambiente
Necesidades de Comunicación Laboral
Maslow) Aumento de
la
Productividad

9 Desarrollo Cambio Mejora de la Lento y Costoso


Organizacional Kurt Lewin Planificado Adaptabilidad Resistencia al
Participación y Mayor Cambio No
Richard
Consultoría Participación Adecuado para
Beckhard
Externa de los Crisis Urgentes
Enfoque en la Empleados
Cultura Cambio
Organizacional Duradero

10 Cibernética

12 Matemática Modelos Precisión,


George Dantzig Matemáticos Optimización Simplificación de
Optimización Mejora de la la Realidad
Herbert A Requerimientos
Toma de toma de
Simón de Datos
Decisiones Decisiones Limitaciones en
Basadas en la Toma de
Datos Decisiones
Humanas

13 Sistemas ludwig von Principio de enfoque Complejidad,


bertalanffy Totalidad holístico falta de
Principio de (integral), prescripción,
Jerarquía flexibilidad y costos y tiempos
Principio de mejora en la
Equifinalidad toma de
decisiones

14 Contingencial o Paul Hersey Adaptación al Flexibilidad Complejidad


situacional Kenneth Contexto Enfoque en el Sujeto a
Blanchard Estilos de Desarrollo Interpretación
Liderazgo Mejora la Demanda
Variables Comunicación Tiempo y
Esfuerzo

TENDENCIA AUTORES POSTULADOS VENTAJAS DESVENTAJAS


PRINCIPALES O PRINCIPIOS
15 Calidad Total

16 Benchmarking Xerox Identificación de Mejora el Disponibilidad de


Corporation Referentes Desempeño Datos
Recopilación de Fomenta la Falta de
Datos Competitivida Contexto
Análisis y d Resistencia al
Mejora Aprendizaje Cambio
Implementación Continuo
Continua

17 Reingeniería Michael Reinvención Mejora de la Resistencia al


Hammer Radical Eficiencia Cambio
James Champy Enfoque en el Reducción de Enfoque
Valor para el Costos Excesivo en la
Cliente Mayor Eficiencia Riesgo
Utilización de Agilidad de Fallos
Tecnología
Eliminar
Jerarquías
Innecesarias

18 Gestión de Henry L. Planificación Eficiencia Rigidez


proyectos Gantt: Detallada Mejorada Complejidad
Frederick W. Organización Objetivos Dependencia
Claros de
Taylor efectiva
Mayor Competencias.
Control y Control
Seguimiento.

19 Gestión o Peter Drucker Captura de Innovación Difícil de


gerencia del Ikujiro Nonaka Conocimiento Mejora de la implementar
conocimiento Toma de Tecnología
(Capital Creación de
Decisiones Compleja
intelectual) Hirotaka Conocimiento
Mejora de la Problemas de
Takeuchi Distribución de Eficiencia Privacidad y
Conocimiento Seguridad
Aplicación del
Conocimiento

20 Justo a tiempo Taichi Ohno Eliminación de Reducción Riesgo de


(JIT) Shigeo Shingo desperdicio de Costos Interrupción.
Flujo Continuo Eficiencia en Necesidad de
la Precisión y
producción. planificación.
Calidad Infraestructura
Mejorada compleja.
Mayor
Flexibilidad
21 Outsourcing. Ronald Coase Reducción de Reducción Riesgo de
Michael J. Costos. de Costos Interrupción.
Ear. Enfoque en Eficiencia en Necesidad de
la Precisión y
Competencias
producción. planificación.
Centrales Calidad Infraestructura
Acceso a Mejorada compleja.
Conocimiento Mayor
Externo Flexibilidad

3.3.2. Reto 5 – Línea de Tiempo


Teniendo en cuenta las diferentes teorías y tendencias de la administración,
desarrolle gráficamente una línea de tiempo, donde se observen las principales
fechas y autores comprendidos entre el periodo de 1903 hasta la actualidad. Para
ello puede utilizar un software ofimático.
Su instructor podrá elegir al azar un GAES, para que socialice su línea del tiempo
con todo el grupo, y todos los demás GAES, deben participar activamente para
contribuir en la mejora o corrección de la línea de tiempo propuesta por el GAES
que exponga.

Cada GAES debe realizar la retroalimentación de su línea de tiempo de acuerdo a


lo que se haya trabajado en clase con el GAES expositor y posteriormente
publicar la evidencia de acuerdo a las indicaciones del instructor.

R/ Se realizó una línea de tiempo en digital, puede verla en el siguiente enlace:


Infografía Línea del Tiempo Timeline Historia Moderno Creativo Multicolor.pdf

3.3.3. Reto 6 – Foro virtual


Estimado Aprendiz recuerde que debe participar de forma individual en el Foro de
Discución Virtual correspondiente a la Guía 3, programado en la Plataforma
Virtual Territorium

Foro Guía 3. Fundamentos de Administración


Si usted fuera el gerente de la compañía Coca-Cola en Colombia y le informarán
que desde hace varios meses la productividad de la compañía ha ido
disminuyendo debido a que se evidencian problemas con la motivación de los
empleados; lo cual se ha manifestado en un bajo rendimiento en sus puestos de
trabajo, incremento en los conflictos laborales entre compañeros y en el
ausentismo a los días de trabajo.

a. ¿Cuál de las teorías o tendencias administrativas pensaría en aplicar dentro


de la organización para mejorar esta situación?
b. Justifique su respuesta enunciando los principales postulados de la teoría o
tendencia de su elección y explicando porque considera que sería la mejor
elección”

3.3.4. Reto 7 – Prueba virtual


Estimado Aprendiz recuerde que debe presentar el Cuestionario de Evaluación
correspondiente a la Guía 3, programado en la Plataforma Virtual Territorium

De la misma manera, debe participar activamente en las actividades de cultura


física, emprendimiento y componente social que le sean programadas.

3.4 Actividades de Transferencia del Conocimiento

3.4.1. Reto 8 – Proyecto Formativo


Aprendiz: ¡Es hora de aplicar lo que sabe!!! En esta parte de la guía, el aprendiz
demostrará el grado de aprehensión del conocimiento frente a contextos reales.
Por lo tanto, en GAES, los aprendices deben realizar las siguientes actividades
aplicadas a su unidad productiva o caso de estudio.

Al igual que el clima organizacional, la salud ocupacional tiene gran


interdependencia con la administración del recurso humano, para seguir con su
acompañamiento a la unidad productiva, deberá junto con su GAES, diligenciar lo
solicitado en el numeral 12 hasta el 12.5. Con su dedicación y la lectura de los
instructivos y del material de apoyo obtendrá resultados óptimos en su proyecto.

8. ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS

Informe que contenga a través de una matriz, el análisis y la aplicabilidad de las


diferentes teorías administrativas. Cuadro consolidado de teorías administrativa:
que contenga los siguientes elementos:

Fecha de origen, Escuela a la que pertenece, Nombre de la teoría, Principales


exponentes, Énfasis, características principales, ventajas, desventajas, criticas,
aplicación actual a la unidad productiva.
8.1. ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN

8.1.1. Enfoque clásico de la administración

✓ Teoría Científica
TEORÍA CIENTÍFICA

Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad


Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


teoría Aplica o No; total o
Ventajas: parcialmente a la
empresa objeto de
estudio.
Desventajas:

✓ Teoría Clásica
TEORÍA CLÁSICA

Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad


Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


teoría Aplica o No; total o
Ventajas: parcialmente a la
empresa objeto de
estudio.
Desventajas:

8.1.2. Enfoque humanista de la administración

✓ Teoría de las Relaciones Humanas


TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad
Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


teoría Aplica o No; total o
Ventajas: parcialmente a la
empresa objeto de
estudio.
Desventajas:

8.1.3. Enfoque Neoclásico de la administración

✓ Teoría Neoclásica
TEORÍA NEOCLÁSICA

Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad


Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


teoría Aplica o No; total o
Ventajas: parcialmente a la
empresa objeto de
estudio.
Desventajas:

✓ Teoría Administración por Objetivos


TEORÍA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS

Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad


Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


teoría Aplica o No; total o
Ventajas:
parcialmente a la
empresa objeto de
Desventajas: estudio.

8.1.4. Enfoque estructuralista de la organización

✓ Modelo burocrático
TEORÍA BUROCRÁTICA

Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad


Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


teoría Aplica o No; total o
Ventajas: parcialmente a la
empresa objeto de
estudio.
Desventajas:

✓ Teoría Estructuralista
TEORÍA ESTRUCTURALISTA

Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad


Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


teoría Aplica o No; total o
Ventajas: parcialmente a la
empresa objeto de
estudio.
Desventajas:
8.1.5. Enfoque del comportamiento en la administración

✓ Teoría del Comportamiento


TEORÍA DEL COMPRTAMIENTO

Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad


Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


teoría Aplica o No; total o
Ventajas: parcialmente a la
empresa objeto de
estudio.
Desventajas:

✓ Teoría del Desarrollo Organizacional


TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad


Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


teoría Aplica o No; total o
Ventajas: parcialmente a la
empresa objeto de
estudio.
Desventajas:

8.1.6. Enfoque sistémico de la administración

✓ Teoría Matemática
TEORÍA MATEMÁTICA

Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad


Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta
teoría Aplica o No; total o
Ventajas: parcialmente a la
empresa objeto de
estudio.
Desventajas:

✓ Teoría de Sistemas
TEORÍA DE SISTEMAS

Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad


Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


teoría Aplica o No; total o
Ventajas: parcialmente a la
empresa objeto de
estudio.
Desventajas:

8.1.7. Enfoque situacional

✓ Teoría Situacional
TEORÍA SITUACIONAL

Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad


Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


teoría Aplica o No; total o
Ventajas: parcialmente a la
empresa objeto de
Desventajas: estudio.

8.2. TENDENCIAS ORGANIZACIONALES

✓ Benchmarking
BENCHMARKING

Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad


Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


Tendencia Aplica o No;
Ventajas: total o parcialmente a la
empresa objeto de
estudio.
Desventajas:

✓ Reingeniería
REINGENIERÍA

Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad


Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


Tendencia Aplica o No;
Ventajas: total o parcialmente a la
empresa objeto de
estudio.
Desventajas:

✓ Gestión de proyectos
GESTIÓN DE PROYECTOS Gestió
n
de
proyect
os

Teoría o Tendencia y Postulados y/o Aplicabilidad a la


Autores Principales principios Unidad
Productiva

Analizar cómo ésta


Tendencia Aplica o
Ventajas: No; total o
parcialmente a la
empresa objeto de
Desventajas: estudio.

✓ Gerencia del conocimiento


GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad


Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


Tendencia Aplica o No;
Ventajas: total o parcialmente a la
empresa objeto de
estudio.
Desventajas:

✓ Justo a tiempo
JUSTO A TIEMPO
Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad
Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


Tendencia Aplica o No;
Ventajas: total o parcialmente a la
empresa objeto de
estudio.
Desventajas:

✓ Outsourcing
OUTSOURCING

Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad


Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


Tendencia Aplica o No;
Ventajas: total o parcialmente a la
empresa objeto de
estudio.
Desventajas:

✓ Calidad Total
CALIDAD TOTAL

Teoría o Tendencia y Postulados y/o principios Aplicabilidad a la Unidad


Autores Principales Productiva

Analizar cómo ésta


Tendencia Aplica o No;
Ventajas: total o parcialmente a la
empresa objeto de
Desventajas: estudio.

You might also like