You are on page 1of 7
Citedra: Historia Social General 1° Aflo Profesorado Docente: Garcia Larrinaga, Marfa Florencia Trabajo Prictico: La Revolucién Industrial Cuestion: 4) A qué se denomind “Doble Revolucién” Segin los textos de Eric Hobsbawm y ‘Susana Bianchi deseribir las caracteristicas de la sociedad que se conformé a partir de dicho proceso. 2) Elaboren un cuadro enumerando y explicando las tres causas y las diversas consecuencias de la Revolucién Industrial segiin la bibliografia analizada, 3) Caracterizar comparativamente la primera y la segunda fase de la Revolucién Industrial {Qué factores levaron a la crisis de 1a industria en 1830? gCémo fue superada la misma? 4) A partir del anilisis de las fuentes y el eruce con la bibliografia analizada responder las cconsignas: © Las condiciones de trabajo. El empleo de mujeres y nifios en las fébricas A) A partir del texto de Joan Scott describir las condiciones de trabajo de las mujeres y nifios durante la Revolucién Industrial. B) Por qué motivos se les pagaba menos a las mujeres y a los nifios que se empleaban en las fabricas? © Las condiciones de vida y vivienda durante La Revolucién Industrial A) Describir las con industriales. B) {Qué relacién se puede establecer entre industrializacién y urbanizacién? nes en las que vivian y trabajaban los obreros en las ciudades © Los origenes del movimiento obrero A) Por qué motivos las primeras manifestaciones obreras se realizaron en contra de las ‘méquinas? B) ;Cémo fue evolucionando la organizacién de los trabajedores en los primeros tiempos de la industrializacién? ©) {Cuales eran los objetivos de la lucha del movimiento obrero en el siglo XIX? Bibliografia obligatoria: ‘* Bianchi, Susana, (2005). Historia Social de! mundo occidental. De! feudalismo a la sociedad contemporanea. Cap 3. Bs. As. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. '*» Hobsbawm, Eric. (1962). La Era de la Revolucién. 1789-1848. Introduccién y Conelusién. Barcelona, Critica © Scott, Joan, (1993). La mujer trabajadora en ol siglo XIX. En Duby, Georges; Perrot, Michelle Historia de las mujeres. El siglo XIX, Madrid, Taurus. Tomo IV: 408-435, Bibliogratis de consulta: * Fernandez, Antonio. (1997). Historia del Mundo Contempordneo. Cap. 1. Barcelona, Vicens Vives. Citeara: Historia Social General Alio: 1° Prafesorado ‘Docente: Garcia Larrinaga, Maria Mlorencia Las condiciones de trabajo. El empleo de mujeres y nitios en las fébricas “Ta mujer en el nuevo mundo el trabajo [Antes de fa Revolucion Industrial, una gran parte de las mujeres ya estaban in- corporadas al murido del trabajo y colaboraban con la economia familar. ‘Las mujeres que vivian en émbitosrurales participaban de las tareasagrcolas y tambien teian o hilaban dent del marco dela industria textl rural, Su trabajo no finalizaba all: también se ocupaban de la tareas dométicasy del cuidado de los bios. Las j6venes campesinas muy pobres generalmente debfan abandonar su bogar alrededor de los 12 aos para emplearse en las cudades oen casas de otras familias ‘ampesinas de mayores recursos. El escaso dinero que obtenfen con su trabajo les permitia ayudar 2 sus familias 0 reunir una pequeta dote, necesaria para poder 'Al transformarse las condiciones basicas dela vide econ6mica y social, la indus- ‘vializacin tuvo importantes repercusiones tanto Sobre el trabajo de la mujer como sobre el papel que se esperaba que ella cumpliera en la sociedad, ‘Como ya lest, en las primeras décadas de la Revolucién Industral fue frecuente la incorporacin en las fabricas de mano de obra femenina (doc. 10y 11). diferencia de las tareas agricolas o del sistema de industria domiciiaria, el trabajo en las fari- ‘as implicaba extensas jornadas fuera del hogar. Por otre parte la vida familiar se vio muy afectada, entre otras razones porque no existian permisos por enfermedad ti por materidad, lo que dificult la crianza de las nifios pequetios. ‘Empez6 entonces a producitse una separacin entre los émbitos del hogar yd trabajo, 2 oediados del sigio xx comenzé a verse al trabajo como una desviacion de la funcién que se consideraba adecuada para la mujer: ser madre y esposa. Por :0, muchas mujeres abandonaban su trabajo cuando se casaban o cuando nacta ‘primer hijo. Las mujeres adults con mayoresdifcutades econémicas no podian abandonar su trabajo en la industria text en las minasoen el serviio doméstico, 2 pesar de que cobraban salarios muy inferiores alos cobrados por los hombres. Un trabajo duro “Betty Harris, 37 alos. Yo me ast a log 23 aos y fue enonces ‘cuando Comenct 2 trabajar en la mina. Trabajo para Andrew Knowles, de Little Bolton (Lan- cashite. Tito de las vagonetas de ‘imental ean sms Spe os es he ages que ne mi vats Gempo rein Tos jones box presses prueba ea agp yt doa rer paiaen domino Gurnent erin ah gatos 9 exhabtos que no deteas mis Sidhe accatades ius por oa pare 1s que aban menos ines dempo A ‘Rov s ust yea cose sepsis pret metas. Ls {ort un ey drs as eno vo pede rnin pie oat mie Sere ns gunden furs tempo dens, Pensamos cout hombre que ‘GRE WGN ATU No Tithe tipo para balan, cxerbircarias, cukivar flores, toner invitados ‘0 contemplar obras de ate. Para é, su vivienda significa comer y dormix. Por oto lado, un hombre que trebaja ocko horas a dia tiene mucho mas tiempo a sa dispesicign.” ques (Pantleto escrito por ire Stewart, hacia mediados del siglo XIX. En Historia det Mosimiento Obrero.) Renee DOR NCL Cece Cer nae Game at IRADAIADORES “seph Sherwin, tejador de algodén de Stokport, donde 1 salario era de ocho chelines' semarles por catorce horas e trabajo ciaris, ita el caso de un patrén de una fSbca, ‘yostelares eran movidos a vapor, que en 1816 redo los saros a tres peniques? por tle ex e gato de luz artical, 4 que representaba par ls mayor parte de los obvetes una reduccién desis peniques el patrén no suprimié la reduccén durante el verano cuando vob el invema de 1817 quso imponer una nueve dsinucin del sala; osobrers doce mujeres y once hombres~ se cpusiron abandonando el tre- bo. Fueron dtados ante un magistrado, quelos envié patio. a decid si preferian volver al trabajo oir ala cee: se nege- ron @ volver al abajo sis les dsminula el salaro y fueron condenados 2 un mes de prs, las mujeres de Middlewich y ‘os hombres de Chester” "hall, Mor nga que equal als wig pe dena tra * peg. Mone ingles cob que va uncom parte cai *[Coketown) era una cudad de lato rojo, es deci, de ladrifo que habria sido cj sel umoy le cenza seo hubiesen consent f..) Ea una ciudad de maquinasy de altas chime reas por las que salian interinablesserpietes de humo...) Pasaban por la Gudad un negro canal y un ro de aguas tei clas de pirpura maloliene, tnfa también grandes bloques de | edfcos Nenas de ventanas y en cuyo interior resonaba todo is un continuo traqueteoy temblor yen el que al ébolo ninguna parte e la maquina de vapor subiay bajaba con monotoria [.] CContena la ciudad varias calles anchas todas muy arecias, ademas de muchas calles estrechas que se parecion entre s! todavia mas que las grandes] En Coketown no se via par cosa que no fuese sigurosamente productiva”. Charles Dickens, Tiempos difcies, 1854.

You might also like