You are on page 1of 16
Evaluacion rT COM eet w(t) \ Alumno(ay._Q cavdo Maestro(a) ana Escuela i Grado y grupo: Firma Padre o tutor: Lee can atencdn cada pregunta y reflena el circula que consderes tiene la respuesta correcta espa. varenuncas | iN seogeara HisToRI hove " "OOO o @ *QQO@ "QOO@ QO@ 898-9808 -2898 xegeg roane :aena oo) Ps Bee ae ee % a “ w rt ps 383 *©OOO «OOOO 28888 Q0OO 28889 \ 6 @ @ *QQO@ “OOOO eo oe or ae QQ *QOO©® +G@OOO@ — 20088 Mctorcte r©OOO "OOOO 28808 " 8209 a BOee ACIERTOS: ACIERTOS ACIERTOS, 2008 2@OQOO nies (Ss »@Or "© See = 28883 28888 [reenaicas 20 ACERIOS foros | Ciencias Natrales 10 eograta 10 nt ae Historia 10 | Formacion Civica y Etica so Fy S| A Evaluaciones totalmente ACTUALIZADAS (Acordes a los programas y libros de texto de la SEP) EDICIONES \ LEE EL SIGUIENTE RELATO Y CONTESTA LAS PREGUNTAS 1 A 5. | LA PRIMERA MUJER NEGRA. See SE oo EN UN AUTOBUS DE BLANCOS =| Rosa Parks, un dia cualqui 1, hizo revolucion, Aquel dia fue el | de diciembre de. 1958. a Reco oe io larga ee ee trabajp, coos e eu eo ein yen vez de qusise ey la ora de pie, Ge Biandos. cruz ane fa vee, Lael | ee lal y se ose a 4 een it 9 Vaoee mente, que se ae lento libre. Entro un bh fuera ala Sais aah eee ple Reso os Fue entonces que $2 Honsformne |a historia de la akcaminpocere Aldia sigue una huely ie las calles, en Bedtateron no fore ee atid neg ee eran mos aicucs clenfes, Paro en | parte tras oo ita lo cual las com orcs gue anaes Fone. cis coat 3 red. Cone , Ci Bacher moat riche los derechos humanos de los ES Sr See Sens aparie. Rosa dora desconocida, se convirtis en una heroina y k bee cone ee as po eas ea a trans anspor oh es 1999, Congreso, de ios pues ded jemorable, ConeScio a Rosa Fake, de Be onset MSuOLs ob 05 bores ? Juan Maria Alponte, "La primera mujer negra que se sent6 en un autobus de blancos” en Historias en rater, Mesaco, SEP ou! acabas de leer? felatos historicos, como el que acabss eCusl €s la funcién del texto que Es una caracterisica distintiva de ‘os l eee . us @ Hover un recuerto de ta vida y obra de Roso @ Bl contenico @s rule de la tantasio cal cu? fe © 1a cronologia de los nechos es inelevante © los acontecimientos pueden ser vexicoce* © Naar una tsa Magen sore a @ El ceseniace siempre es muy esperanzod! © Dor a conocer un aspecto relevante det pasado, jicar kas Modaiiciades y manifestaciones =e © BaSdoraon EckoromespAatecen a fuentes que el autor consuité para escribir el relato. Peto sélo una de elas se considera fuente primaria, cual es? ‘ Los siguientes inclsos podrian ser ua @ Una nota perodstica de diciembre de 1955, © Univvo sobre ta historia de la dscriminacién © Unsto.criine con ta biogiatia de Rosa Parks @ Un estudio histéxico sobxe ol odio toca | De las palabras que aparecen en negiilos en el relato, écudles son adverbios de tiempo? @ Desoves y adelante © Adelante e imperativamente Imperativamente y entonces @ Entonces y despues Parafo del elato, {cul esté conjugado De los verbos subrayados en el segundo i en pretérito imperfecto? © Transtome © tubo © Colecaron Tenian sm de si LEELA SIGUIENTE OBRA DE TEATRO Y CONTESTA LAS PREGUNTAS 6 A 11. LAS PIEDRITAS DE CHICOMEXOCHITL (Adaptacion) Narrador: Todo iba bien el ‘Dia de todos los santos" hasta. que Dona Calaca se descuid6 y pergid el aliento tratando de ‘enmendar ese lave pestaries. Una expiosi6n y aparece Dofia Calaca, Dofa Calaca: {Donde estén? (al publica) Eira ce ee ea asarporaqui? (esperarrespuesia}4Adonde se habidn ido esos chiquillos latosos? Tengo ue encontrarios y llevarlos de regreso al Cincaleo; es una orden de Tonacatecunti. Sino lo hago, el Sefior de Nuestra vac enojar mucho conmigo. IY bien. us es eva stir 8 eek 29 me pate juesos de . se me pone | huesuda, huesuda. iy... (sale larndndolos) Escuincios..., par de chamacos latositos..., vengan con sutita la Flaquita, Tia Domitia, viendo el retrato de los sobrinos difunios que se encuentra en el altar af 8 Vecina: Ah, dofia Domitla, esos: oy se han comido Todos los tamaltos duices. de los muertitos mios. cee | los. nifies pasan coriendo en : contrario; los persigue el vecino. ee 5 Vecino: Atrapenios... Mite, doa Domitila, Mire nomas como me han dejado el Pan ie Mero os se fo comen complet, a Ta $e van a quedar cifuntitos! 2 ss Vecina: Fueron esos chiquillos. Quién sabe de donde satoron tos my condenadotes. Vecino: Escuincles maldosos, si parecen los mil demonios rejuntaos. Tia Domitila: No diga eso, don Tofito, lo ue ocure €s que tienen la panza vacia y se comen todito lo que encuentran. Vecino: Pos que se vayan a comer pa ofa parte, y no de la offenda de los fieles difuntos, |QUé falta de tespeto! Vecina: A mitampoco me parece bien que se coman los tamalitos de mis tres santos, Dofia Domnitila: Yo les preparé un atolito de Chocolate bien calientito, Habia que verios Como se lo tragatban, icon qué regusto! Dofia Calaca (aparece de repente): Buen dia tengan los vivos. Vecinos: iAy, qué susto! ( ) Vecina: \Hijole, es la Pelonal Yecino: A mi las calaveras me pelan los dientes, ila Parca nos quiere llevarl Vecina: {Por qué a mi, dofia? Yo tengo cinco chamacos que alimentar Vecino: Yo estoy sanito, ni los dientes se me han partido, y fodavia no me he casado con mi novia Esmeregiida, Tia Domitila: Ah, dofia Cattina, leveme a mi y deje vivos a estos buenos vecinitos mios. Total, ya estoy grandota, qué mas me da lime completita pal Miction. Dofa Calaca: No son a ustedes a quien busco, sino a un par de chamacos que se han escapado de! Cincalco. eos han visto? \wtor Fuentes Garcia, "Los Peeattas de Chicamexcenitr én ‘Chicorexochi etn. Mexico. ‘SEP 2007 luna histona, pero no es Cuento, Pordus enelcuentose __ una histora | ® el teatio, se El texto que acabas de leer | | weuos Il @ expone ~ naa (B nara - representa @ representa - improvisa | @ Impxovisa ~ expone Elementos de una obra de teatro ave son evidentes en el texto que acabas de leer 1 UB 103,101 1. Personajes | 2. Actos | 3. Escenas 4, Didlogos 5. Acotaciones @1.3,4 Bias @235 @245 | lo infervencién del nanador que; Gparece al inicio del texto esta escric en discurso Porque se eso ® usando ia persona gramaticol Para inoduciria historia, 603 @ directo primera | © dhecto - tercera © indirecto - primera @ indrecto - tercera tn qué tiempo estén “conjugados fos dos verbos subrayados. en. la Intervencion del narador? tue 103 © Petétito pertecto © eténto impertecto © Pretétto compuesto Pretérito ranspussto recurentemente en los didlogos del texto para que los actores les den la "entonacién adecuada. uB107 ll Son signos de puntuacién quals6 usan Paréntesis y dos puntos Dos puntos y signos de interrogacion Signos de interogaciin y signos de ‘admiacion @ sign0s de oamtacien y pares « sombreado en el texto para que la interpretacion de los actores tenga la intencién que requiere 1a aparicion repentina de Dona Calaca? ] Qué acotacién fala en el didlogo uso }) Grtando y sallando hacia ats. ‘© Susuando y riendo estrepitosamente. © Cantando y bailando en circuio. _ @ Jotlamudeando y saludando de mano. bis os a LEE LA SIGUIENTE CARTA Y CONTESTA LAS PREGUNTAS 12 A 17 REDES SOCIALES: EL ENEMIGO INVISIBLE (Adaptacién) Sr Director Esctibo esta carta porque soy un ciudadano preocupado y con el Gnirmo de contribuir @ mejorar la situacién que expongo en adelante, Considero que las edes sociales son un problema actual enorme, pero no las estamos considerando como tal; es Necesario empezar a tomar conciencia de ello y encontrar una solucion, Es evidente que la gente utliza jas redes sociales cada vez mds, se podria decir fen gran medida que es el “enemigo invisible’. No nos damos cuenta, pero posamos mucho de tiempo de nuestras Vidas Inmersos en estas plataformas. Aclaro de antemano, que considero que usar jas Tedes un lapso breve de tempo no supone un problema, sino el hecho que sean horas Y que se fepita todos los dias. Usar tres horas diatias las implica que en una Conectades 21 horas, lo cual es casi un dia. Y si fueron 3.5 horas, en un estoriamos invitiendo un mes entero. Si | ano descontamos las resulta ser que mas del 21 vida Consciente la dedicamos a las redes sociales. Y_no estoy criticando el hecho de que las _redes —_tecomienden i relacionada, essuoma Gosubskhr snocee aston ceohiodas vro-clsotads por ci personas para tener de tench 38 pubica | mayor Posible de pantalla por ) usuario. fala forme 38 elmer un adicoisn cu no genera ningun valor, y no me fefleto exclusivamente en el sentido de la productividad, sino que, ademas, genera UN aumento en el nivel de estiés. Nos dejamos influenciar por cuantos me gusta, no me gusta, comentarios, fepercusion, 0 el tipo de acclén que: ‘aplique a la plataforma en cuestidn. Slendo sincetos, no fiene importancia, Felipe Diaz de Vivar htips://www foprensa com ar/509043-Redes- socioles-E-enemigo-invisble,note aspx |) {Cul es ia intencién de Felipe Diaz de Vivar al escribir esta carta? . UG 13,18 @ Entabiar comunicacién informal con e! rector. ePresaISE sobre €| tena de forma publica, |) Enlacarta, Felipe Diaz de Vivarestablece cual es su posicion frente al uso de las redes sociales a través de ideas '™propias y juicios de valor, apoyandose en algunos datos y hechos. Es decir, ha elaborado un escrito de tipo... fi} 113.8 @ argumentative expostivo © nonativo @ cescrwo A qué elemento de la carta Cottesponde el cuarto parrato del texto de Felipe Diaz de Vivar? usa @ Emoto de la,carta @ los hechos generales © La propuesia de solucion @ E1resumen del contenido )Informar ai publce sobre un asunto de interés. @ Difundir datos obtenidos en una investigacién. éCudl es Ia opinion de Felipe Dice cag fees oo = sociales? Eluso excesivo de las redes sociale, es un... usu @ negocio, © posatiempo. 1es90 @ boneticio Es laidea de Ia carta que contiene una l ‘opinion de Felipe Diaz de Vivar. | = fi ! Ms @ Esztibo esta carta porque soy un ciudad preccupado, | © Actoro de antemano que considero que. {Sar las fedes un lopso breve de emo rO supone un problema © Es evidente que ia gente uitza los redes socicies cada ver Mes ae @ Usar tres horas diarias las redes sociales, implica que en una semona estomos Conectados 21 horas. Qué tipo de lenguaje usa Felipe Dict de Vivar al escribir ia carter? i 1, 113 @ Cologuia ® Fouoco © Coaticado @ Format LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y CONTESTA LAS PREGUNTAS 18 A 20 EL ESPANTO, UNA ENFERMEDAD CULTURALMENTE DELIMITADA 1. Seguin el psicologo Rafael Zepeda, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM), el "susto" es una “dolencia® endémica de América, Una impresion fuerte puede causar la pérdida del Tonal (o energia solar que absorbs una Persona) y quedar debiifada, segun la cosmovision de cutfuras originales. 2. Desde eI punto de vista de la medicina tradicional y la cosmovision de cutturas originarias de América, el espanto es una perdida de sreipio que causa un debiamiento. Segun 1a gravedad de los sintornas, ja enfermedad def espanto afectard la calidad de vida y ificultard la realizacion de actividades cotidianas. 3. Forcto lado, segun la medicina occidental, una emocion fyerte puede causor alos niveles de glucosa, corisol, adrenalina: si este estiés es cionico, deriva en problemas digestivos, Cardiacos, insomnia y falta de concentiacién, asi como alguna afeccién organica, como parasitosis © hipoglucemia, 4. Desde {a visi6n tradicional, se atiende esta afectacién mediante rituales y a herbolaria Mexicana; sin ello podiia ser morfal. Se cree que Ia afectacion por la via de la lactancia €s “cronica”, no se cura: "EI nino lo conserva toda la vida". 6. . desde una vision de la medicina occidental modeina, el tratamiento de cualquier frasfomo mental y emocional debe ser desde la fransdisciplinariedad, Las causas del estiés, por ejemplo, se atacan con estiategias de affontamiento (psicologicas} y con apoyo. farmacolégico, familiar y social. Basado en hiips.//unamgiobal. unam. mx/el-espanto-una-enfermedad-culturaimente-delimitaday’ Tecuperan conocimientos populares utilzar al inicio de! parafo 5 para acerca del “susto 0 espanto"? indicar que se esté contrastando la = ‘informacion con el panrato 4, excepto: ’Cuales son tos parrafos del texto que af Son conectores \gicos que se pueden UG UG 133 190,182 @encombio @124 O135 © porel conitaio @234 @245 © snembaigo @ ¢e igual forna Lafuncion del exto anteriores contiastar ideas provenientes de diversos textos sobre el tema, es por ello que hace uso =e oraciones uo @imperaivas ©) instuctvas © descripivas —_ @ interrogativas Perera reir Ee usT Los ceicopoideos, diminutos insectos de 6 milmetios de tamario, sation hasta 0.7 m, mientras que los puigas de petto logran dar sattos de hosta un Cuario de mato y, las de gato, de un 5 de metro; por su parte, las langostas del desierto dan saltos de 0,25 mettos, ’Cuéles son los insectos que dan saltos ‘del mismo taranio? @ Los cercopoiceos v las pulgas de gato ® Las pugos de pero yas langostas det dese © Las longostas del deslertoy os corcopoideos @ 108 pulgos de gato ylas pulgas de pero Cus de las siguientes expresiones es inconecta? 7374 UG 7587 @ Eid eset antecesor de § 1.21 se encuentta entte el 1.2y el 1.3 © £10.18 es e! sucesor det 0.17 @ £10.03 es mayor que 0.029 y menor que 0.4 Es una caracteristica que comparten ‘todos los miittipios de 2, 6 y 10. @ son pares © Son impares © Son también son miltiolos de 5. @ Son también son multiplos de 3 Es mutiplo comin de 2, 3, 5, 6, 9y 10: © 1800 @ 2400 © 1800 Es divisor de 270, 135,99 ¥ 36. | pene | @2 ©3 © @ | | Son los pares ordenados donde debe | quedar los picos supetiores de la esticla | a panes y 5| 4 ‘| A 2 | 1 Nt | ° 1 Sarasa oa @ (4.10, (5.3), (4.5) © (4.1). (3.5) (4.5) ©) (1.4), (5.3), (5,4) @ 1.4, (3.515.4) Sabiendo que un pie equivale a 30.48 l B85 ‘om, ¢a Cudntos pies de distancia s ‘ encuentran las Personas de la imager” @ 60.964 ©oson 15.248 @ossn Joseph va a preparar un pastel con ’Cudl es Ia presentacion de huevo que ayuda de una teceta, ja cual Ser vansicovero? indica m que usard 3 tibtas de harina. Sablendo que cada libra equivale a 454 gramos, Zcudntos kilogramos det _ te UG ) iw G98 @ 0.151 kg ) 1.362 kg ©¢ 21.00 ©5$ 32.00 @ 151 3kg @ 13629 * 4.2508 equivalen 185 euro | @$35.00 $ 75.00 wes7 @ $3,781.40 $378.1 © $205.44 @ $185.00 | De acuerdo con la imagen, ecuantas cojas se encuentran apiiadas en ia 2toima? éCual de las siguientes masas para preparar pastel es la mas dulce? rg . 100 @ Bertha pone media taza de azicar po faza de harina | Roso pone una taza de azicar po fazas de haxina, © Carlota pone dos t faz0s de hatina, (de azucar por coda @ Petra pone tres tazas de azicar por cada 8 tazas Ge harina @2 B16 Son fracciones decimales, excepto s Jatos que tiene una emp acerca de sus empleados, Revisak contesta las preguntas 13.1 L, Th uw IE C nena M7 40 15 002 a5 38 13 O+ ©1 O14 @1 003 2ema|mas 4 2 4 & [004 50 40 5 | 005 38 38 7 4Cudl es el término que sigue en 006 28 32 5 sucesion? 007 50 34 6 3 fee 008 28 40 8 Tags [009 46 34 9 UeHIS éCual es el promedio de las edades 8) @is* Ou ©. 1@ los empleados? | 3 3 os f)_:Cudl es a reguiarcdad en la squirt io | sucesion de fracciones? 5 0 | Poesia. fa = cre éCudl es la moda en {as fall ae unifome de los empleados? : | © owmewe © aumento i 1 a ino | © disminwe Fo @ Aumenio = 33 : | ‘ Side un total de 480 estudiantes, + yo 4Cual es Ia mediana en los anos ok son mayores de edad, écuantos tienen antiguedad de los empleados Jamenos de 18 anos? a m7 nn tan os 6)7 | 80 @160 © 240 @ - ; 2a @ 320 OQ +10- © © veces 100 = Ow 100 100 4 Cee @ 1,2, 30, 44 © 18,2C, 34, 4D @ IC, 28, 3A, aD QC, 28, 30, 4A 3 El vidio se usa en las mesas de comedor Porque fene dureza ) EI plastico se usa para fabricar ligas porque Puede ser elastico. El papel se usa para ernpacar tontilas porque es impermeable @) EI metal se usa fabricar cadenas y varilos porque es muy tenaz. Papel higiénico, panales usados, panuelos fociales ¥ cubrebocas. Serviletas de papel bolsitas de te, Usados, restos de cate y © Envaves de pagamentto. aceite de motor. etasoles y cosmeticos {) Restos de envases y objelos hechos de vi opel, cation y meth aes Pere UG 12,105 & ubees3 | Cater y diéxido de caroono: Combusttole y onigeno Calor y oxigeno ty nist @ Combustible y didxido de carbone ug 121% A | 7 | ©) Telescopio ®) Mictoscopio @ tendmenos- masa ©) fendmenos — fuerza © Periscopio ) Caleidoscopio © aispostivos - masa @) dispostivos - tuerea —— “ erie aaa wae) BCoricec) Los recursos son la base } para el desarrollo humano, social y economico, de ahi la importancia y uigencia de @ tinancietos - expiotatos © rotuakes - preservatios @ financiers preservaios @ noturates - expiotorios Son caracterisicas de un proyecto sustentabie. 1. Cuenta con un plan de acci6n. 2. Contempla metas a muy largo plazo. | 3. tmpica ta participacion de la comunidad. | 4. Se mantiene Ge fora autosutciente | 5. Representa un gran consumo de eneigia. @1.2 B34 @2.4,5 Es la tegion del mundo que destaca Por Su alto indice de natalidad y de crecimiento natural de la poblacion. B Asia @ Oceania @ Atica © Europa Grupo de poblacién que demanda el crecimiento de las actividades economicas para a generacion de empleos. asegurar @ Infantes © Aduttos isin i, B) Jovenes @ Aduitos mayores GEOGRAFIA ten cudl centro de poblacion 1a demanda de servicios y productos es muy alta? 8,90 Ser lee el siguiente encabezado de una noticia reciente y contesta la pregunta, ‘A Cosi un mes de guerra, mas de 3.5 nillones de personas huyeron de Ucrania” Como se les llama a las personas que salen de su pais por causa de los conflictos bélicos? U6 5596 @Retugados — © Alados ©Damniicados _@ sobrevivientes la globalizacion ha expectativas y difundido a nivel = los estiios de vida, asi como los modelos de __de los paises desanroliados, @ neutralzado local - produccion 1B) neutaizado - nacional mundial - consumo ‘consumo © universaizado @ universaiizado ~ estatal - produccién EcroromresyAcy Noo Son elementos que comparten las Mminotias culturales, excepto: i 10i-103 @ingiisticos © reigosos @©econemicos @ étnicos Qué dato permite conocer qué paises Presentan mayor o menor desarrollo econémico? ue u3-u6 @ E1Producto Intemo Bruto ® El Producto de importaciones ) La Tasa de Exportaciones }) La Tasa de inflacién Anuct Qué tipo de comercio se osta fepresentado en la imagen? tig us.123 Estatal @) local Nacional @ ntemacional ST earn fF tees | icas en comun a pesor en un tertitorio que el noreste de México ubs267 ) La cercania de fos asentamientos huranos ©) to uniformidad en el relieve y la vegeta: ) La tea fértly la presencia de ros y lagos @ La cosmovisién de los primeros pobladores us6e-67 @ Olmecos, teotihuacanos y mayas © Teotnuacanos, mayas y zapotecos © Mayos, zapoteces y tottecas @ Zopoteces, toliecas y omecas teristics de las cutturas que llaron previo a los incas a jo la cordilera de los Andes. es, Ub 68-69 PereCace A 1cce Relaciona cada nombre con el elemento de la cultura inca al que s cotesponde, ug7-7 1. Viiacocha 2. Quipu 3. Sapa inca 4. Cuzco ‘A. Maxima autoridad B, Cludad principal C. Dios principal D. Sistema de contabilidad @ 1B, 2A. 30, 4c ) 18, 20, 3A, AC IC, 2A, 30, 48 3) 1C, 20, 3A, 48 Mexicas e@ incas fuvieron muchas caracteristicas en comiin, entre elias, = SUS Conocimientos astronémicos que basaron en la observacién de, ub 62-87 Venus, el Sol y io Luna ) Morte, Venus y la Luna. Matte, Jupiter y el Sol @ Jtopiter el Soly la Luna Periodo historico que se desarrolld en Europa entre el siglo V y el siglo Xv. ug 90-85, @ Edad de Piedra ©) Edad Antigua ) Edad Media @ Edad Modena Como se quire les conoce a los pusblos de Eulopa, Asia y Aftica que logroron invadik y dertocar ol imperio * Romano de Occk hacia el siglo v uG86-87 Boron Fenici Into 3) Paticc Sistlerna de organizacién social que surgio en el sigio X en Europa en fa 1, QUE UN Sefior poseia y protegia uno gran extension de flena ¥, los siervos que Ia habitaban, estaban obligados a obedecerlo, servitlo y pagar us cosechas uba7-aL Imperato Copiialismno udasrmo Communism En 1453 fomaron Constantinopia ‘a capital del. imper © Romano de « Offente, consoliando lo que se ho conocido como el Impetio Blzantino, que abarcé la Peninsula de fos Balcones. Asia Menot, Sida, Palestina, Egipio y las islas det Meditendneo oriental ups Anglos sojones B) Tuxcos otomanos Francos vandalos @ Visigox bax e de guertas emprendidas en Ofiente Medio por los reyes cristionos de 2£UI0Pa para recuperar Jenisolen, que estaba tomada por jos musulmones U8 Nopotiionas Balednicas los seres humanos somos diversos Y Nos relacionamos en todo tipo de Citeunstancias —intercambiandoy entiqueciendo nuestras formas de vida, esto da lugar la... @ biodiversidos intercultural © colectividad @ recipocidaa hae: Es el valor que tiene cada persona desde que nace por el solo hecho de ‘ser humano. U6 63 @ Honestidoa © Woentidod © Responsabaicod @ Dianidod Juan recibe insultos de sus companeros que lo humillan y Io ridiculzan, Qué tipo de violencia esta suftiendo? wen © Bdema ® be género © Psicologia @ Fisica ‘Ana y Pedro son hermanos y estén en conflicto porque ambos quieren utr 4. computadora de su mamé para ver canales de YouTube distintos. Son | edtategas de solucién vaables pon este conflicto, excepto: unser @ Por autoridadt (® Porteparticion © Por acuerdo @ Pox sorteo Juana trabaja como cocinera en un festaurante y gana la mitad de fo que ganan sus companeros varones, que hacen el mismo trabajo que ella. Ete 8 Un desafio que enfrentan mucha mujeres en el mundo, éQué valor puede ayudar a enfrentario? 1. 105101 Paicipocién social ® Equidoa © !guoidad de genero @rx HT

You might also like