You are on page 1of 6
La vida por Ur me El Romanticismo . A fines del siglo xvIli, Surgio en Europa un Movimiento arr que se extenderia durante toda la primera mitad det siglo vonnteo ¥ cu se llamo Romanticismo. ; Ste Movimer’ El Romanticismo es un fenomeno cultural que abarca una nto manifestaciones. Aunque tuvo un desarrollo especial en [a litera tee te vimiento se proyecto en otras esferas de la cultura: la pintura wu, Ste my misica, la filosofia y la arquitectura Tambien su difusion eeogsnae® \ plia: surgido en Alemania, se extendio por el resto de las etree Ue am. —sobre todo en Francia, Inglaterra y Espana— y llegd hasta América Uropeas Caracteristicas del Romanticismo El Romanticismo significo el surgimiento de una nueva sensibilidag global En Curiosidades estéticas, Charles Baudelaire decia que no se trataba de ung eleccion de temas, sino de una“manera de sentir”. Esta sensibilidad romanti- ca se expresa en una serie de caracteristicas: © Exaltacion de la subjetividad: se impone una negativa a separar la razin del sentimiento, lo real de lo irreal, el realismo de la subjetividad. No se trata de rechazar la razon, sino de expandirla. Frente a la universalidad postulada por la imitacion de los modelos clasicos, los romanticos defenderan el estilo, la individualidad del artista. La naturaleza se presenta como un medio para la comunicacion de esa subjetividad. © inconformismo y rebeldia: los romanticos se rebelan contra el orden es tablecido, contra la sociedad de su tiempo. Esto los lleva a una situacion de aislamiento, de soledad, y, muchas veces, a la evasién del presente hacia el pasado historico y las tradiciones folcléricas. © Amor, dolor y muerte: el amor ocupa un lugar clave en el Romanticismo y s€ expresa en diversas instancias; el amor a una mujer, el amor a un hombre, pero también el amor hacia un ideal. Pero este amor siempre esta ligado al dolor @ lo imposible, a lo irrealizable; conlleva un desgarro interior. Y la contradicci6n ent deseo e imposibilidad solo puede resolverse a través de la muerte. rope nal se néroe del Romanticismo encarna los valores y caracterist ares oa melancolia, rebeldia, amor tragico, individual : ae Sus deseos son irreconciliables con los valores de la soc'e . 'cclon esencial lo conduce a destinos tragicos. Yr UDertad jap. romanticismo interior m EN Ts £] Romanticismo en Espana Como sucede con la mayoria de los movimientos y corrientes artisticas, el Romanticismo surgid como reacci6n a una tradicion anterior. En este sentido, los romanticos rompieron con el orden y con los valores culturales y socia- les de la Ilustracion y el Neoclasicismo. Frente a la exaltacion de la razon, la imitacion de los modelos clasicos y la imposicién de reglas fijas que regian a cultura hasta ese momento, el Romanticismo postuld en sus creaciones la libertad como ideal. El Romanticismo lleg6 a Espafia a través de distintos canales. Uno de ellos fueron las traducciones al espanol de las obras de los romanticos ex- tranjeros. Por otro lado, los intelectuales espafioles que habian estado en Otros paises de Europa, como Inglaterra, Francia y Alemania, habian tomado contacto con quienes ya adherian a la estética romantica, a su regreso, difun- dieron las ideas que habian conocido. Finalmente, el movimiento termind de adquirir forma en Espafia a partir de una serie de estudios tedricos sobre el Romanticismo literario. - Sin embargo, a diferencia de lo que sucedid en los otros paises, en Espana el “manticismo no significd una verdadera renovaci6n literaria. Alli, el Romanti- es 0 encarnaba lo nuevo, sino la restauracion de la tradicion nacional: ser ‘omantico significaba recuperar las caracteristicas del Siglo de Oro espanol, de lu ea y XVII. En este periodo se encontraban ya muchos de PSice Sere Maria el Romanticismo. AA = emas de Gustavo A. Bécquer, entre los autores romanticos ae te Estacan José de Espronceda, José Zorrilla, Mariano Jose de Larra, el Dug @ Poetisa Rosalia de Castro. Sobre el "Los autores del movimiento Tomantico emplearon diversos gé- heros literarios (leyenda, novela historica, teatro, Poesia). En todas las producciones prevalece un tipo de héroe, al que llamaremos roman- tico siguiendo a Mijail Bajtin en su obra Estética de la creacion verbal. Alli Bajtin distingue dos tipos de heroe: el clasico y el romantico. La heroicidad clasica se construye como destino, como algo dado, y la vida del héroe, como la realizacion de ese destino, de ese lugar que le tocé ocupar, tal es el caso de Aqui- les, protagonista de la Iiada. Por su parte, el héroe romantico se forja a si mismo. La identidad del héroe ya no esta determinada por el linaje, sino que es él mismo quien sale a buscar el sentido de su existencia. Esa busqueda puede adquirir for- mas diversas, como el amor 0 la rea- lizaci6n de aquello que considera como verdad. Pero el héroe roman- tico ya no es, como era el clasico, un modelo positivo, de cuyas proezas se desprende su gloria y fama. El héroe romantico busca a contraco- rmiente de una sociedad que no lo comprende. + « El primer héroe romantico surgid a comienzos del siglo xvi, con el personaje de Cervan- tes, Don Quijote, que fue toma- do por los romanticos como el prototipo de héroe. S ~ 3 3 3 So = © o co - 3 = uv 4 Som vu S s Oo U co < ° > S hed n S O Sobre el = Nacio en la ciudad espanola de Sevilla en 1836. A los 11 anos quedo huérfano. Tuvo una rela- cion muy estrecha con su herma- no Valeriano, quien se convertiria en pintor. Becquer descubrié muy Pronto su aficion por la escritura: Su primer texto poético lo escribié a los 12 anos. En 1854 se mudé a Madrid para probar suerte como literato. Pero la vida alli no seria sencilla. Para ganarse el pan, es- cmibié todo lo que pudo: trabajo Para varios diarios y revistas e hizo algunas traducciones. Tam- bién ocupé durante un tiempo el cargo de fiscal de novelas. Fue en Madrid donde escribio sus ri- mas, leyendas y narraciones: las leyendas, entre 1858 y 1864. En 1857 contrajo tuberculosis, una enfermedad que lo acompajiaria el resto de sus dias. Murié pobre y joven, a los 34 afos. —$ * Si bien publico en vida algunos de sus textos, fue recién luego de su muerte, cuando sus amigos reunieron y publicaron sus Obras completas, que Bécquer alcanzo la fama y el reconocimiento. Se cuenta que unos dias antes de mo- tir, le pidié a un amigo que publi- case su obra diciéndole: “Tengo el presentimiento de que muerto sere mas y mejor conocido que vivo". Y asi fue. Vi senero romantico... La leyenda : Los origenes de la leyenda son remotos, Desde Siempre g| Contado historias que buscan explicar os fenomenos que lo ‘oun umann 4 bargo, hubo un grupo de intelectuales que Sistematicamente hen ean. sin, relatos de la cultura popular y los incorporaron a su literatura cee toy escritores del Romanticismo 5 fueron La leyenda es un género sobre el que se ha teori escritores del Romanticismo no hacian una distincid yenda, fabula o narracion. En Leyendas y arquetipos det Romanticism fol, Robert Sanders define la leyenda como un relato tadicona me 2 oral que comunica “valores sociales relativos a un lugar y epoca espec oO través de una historia" mMCOS a Los conceptos desarrollados por } xix completan esta definicidn. Alli, M por ofrecer una explicacion de un 2ad0 poco, Lo S Mism, N clara entre Cuenta, ig. Juan Molina Porras en Leyendas de s;. lina sefiala que la leyenda se caractons hecho del pasado: e| Nombre de un ga (una ciudad, un monte, etcétera), un acontecimiento hist6rico, un suceso : : 2 con siderado milagroso. Estos relatos tienen predileccion Por el misterio, (3 fan tasia o el terror, e incorporan elementos 0 seres sobrenatu is e rales: demonios angeles, fantasmas. Borran, asi, los limites entre razon e imaginacién, Las leyendas romanticas, entre la tradicion y la creacion Si bien las bases del género se encuentran en los relatos populares de circulacion oral, a mayoria de las leyendas escritas durante el Romanticismo son producto de la creaci6n del artista. El romantico se inspira en esos rela: tos, pero utiliza esta base folclorica como instrumento para su expresidn. Este es el caso de Bécquer. Aunque se trate de leyendas no tradicionales, el autor romantico busca construir sus relatos como si fueran tradicionales. Uno de los procedimientos de “tradicionalizacion” es trasladar al narrador a un a biente lejano o exdtico y atribuir la fuente de lo narrado a un habitante de es? lugar. En efecto, la fuente declarada del relato legendario es siempre popular el narrador dice haberlo recogido de lo que oyo. Esto supone la estructuracion de la leyenda en dos niveles: * Presente de la narracion. ria refer 8 & * El narrador aparece como un viajero al que se le cuenta una historia © 3 | daaalgin elemento det lugar que visita. ratmente 25 * El agente transmisor de esa historia es un habitante local, gene! origen popular. ; + Elnarrador declara que solo se limita a transcribir el relato oid. : 8 + Salto hacia el pasado o analepsis. & 3 | -Elnarrador transmite to que oyd. sca, esta es det" 3 & 1 -Sibien et reiato iegendario suete tener una base historica atures 2 mada por la incorporacion de elementos fantésticos 0 SODIENaIY EY gna 2 5 ~ En general, esos elementos son los que explican el hecho de! P a que se centra la leyenda, PUUUO prese, yerosimil seres sobrenaturales ae = | Las leyendas de Becquer gsta estructura, caracteristica de las leyendas romanticas, es la habitual en las leyendas de Gustavo A. Becquer. En “La cueva de la mora” el Marco, en efec- to, es realista: presenta la descripcién minuciosa y verosimil de las ruinas de un antiguo castillo moro —ubicadas en un lugar de existencia real: se trata de los bafios de Fitero, en Navarra, Espana—. Este lugar esta ligado a una situacién his- torica también real, la llamada Reconquista espaniola, en la que los espanoles recuperaron los territorios en poder moro durante ocho siglos. Por su parte, algunos elementos presentes en “La cueva de la mora” son de tinte biografico: al igual que el narrador, Bécquer realizaba permanentemente viajes ligados a su estado de salud. La base historica permanece luego en el relato insertado, pero la explicacién sobrenatural de los hechos produce un efecto de vacilacion o duda propio de lo fantastico: :es posible que por ese lugar se paseen en la actualidad, realmente, las animas de los amantes? ‘Evasion o reflexion? los mentados inconformismo y “evasion” hacia el pasado propios de los autores del Romanticismo esconden un gesto casi militante: forman parte de la reaccion de estos hombres a la sociedad de su tiempo. De hecho, la elec- Clon de la leyenda como género no solo tiende a recuperar una tradicion, sino también a reflexionar sobre el presente. En el caso de “La cueva de la mora”, esta leyenda encierra toda una vision Sobre diversos conflictos humanos y las luchas entre naciones, las diferencias ante las ‘azas, los conceptos de religion y de aquello que es considerado como Nacional”, ; etliso las tendencias mas conservadoras del Romanticismo, como oe al vol _ SU anhelo por mantener esas antiguas estructuras aan oot Wanstonee Mirada hacia el pasado, hablan de su presente p 'aciOn, y, de ese modo, se oponen activamente a el. Qoeunnanmana_ :

You might also like