You are on page 1of 27
Cultura Coe eee ee ee serian una monstruosidad inservible con muy’ pcos instintos ities, ee at a ee a oriortesserd Estabamos llegando a Hong Kong poco antes de que volviera a estar bajo control chino en 1997. La auxiliar de vuelo nos daba la bienvenida al pais, con un mensaje enigmatico ‘Nos informaba de que era el pais donde la mitad de la poblacién tenia teléfono mévil ‘pero donde... la otra mitad creia en fantasmas! Y aqui, en pocas palabras, esta el enfien- famiento de dos culturas (un Occidente «modemizado» en contacto con un Oriente «supersticioso»). Donde quiera que se mire en Hong Kong es visible el contraste. Los viejos templos, sucios y animados, donde las mujeres lloran y se lamentan en los altares de sus antepasa- dos, y oftecen dinero asus dioses; los relucientes y ricamente decorados centros comercia- les que se elevan orgullosos hacia el cielo (algunos de los mas grandes del mundo), y en donde el consumo capitalista se muestra en toda su espectacularidad. La espiritualidad frente al materialismo. O los nifios chinos vestidos cuidadosamente para ir al colegio con sus uniformes al més puro estilo occidental y a os que no les falta ni su mochila (embar- céndose en los mal equipados barcos de pasajeros para dirigirse asus atestados hogares flo- tantes). O el Banco de Hong Kong (un monumento a la arquitectura, pero construido con todo respeto al feng shut, palabras chinas que signfican «viento y agua») y a potenciales «spirits maligno» y disefiado para mantenerlos a raya. Aqui nos enconiramos con dos ricas y vibrantes culturas al lado la una de la otra. consideremos otro ejemplo: Barry Lewen, un agente inmobiliario de Nueva York. Después de seis meses de duras negociaciones con un grupo de inversorestaiwaneses, esta punto de firmar lo que es el sueBio de cualquier agente inmobiliario: la venta de un edifi- cio de 14 millones de délares en la Avenida Madison de Nueva York. Pero los inversores, con total seriedad, informaron a Lewen de «una tltima preocupaciém». Antes de seguir adelante con cualquier venta, explicaron, tendrian que contratar los servicios dem maes- tro en feng shut. Después de volar a Nueva York desde Taiwan, este practicante del antiguo arte chino inspeccionara el edificio: inicamente si declaraba que la estructura del edificio era aceptable se completaria la operacién de compra-venta, ‘Allnos dias después, el jet privado donde viajaba el maestro en feng shut aterrizaba en elaeropuerto de Nueva York, y tm coche se lo llevé volando al edificio de la Avenida Madi- son. Una pequetia multtud de inquietos observadores se habian reunido y miraban atenta- 118 © CAPITULO 5. Los cimientos de la sociedad: 1ente mientras inspeccionaba el emplazamiento, tomaba nota de los edifcioscolindantes, y, durante 30 tensos minutos, caminaba por la construccién y tomaba nota de la estructura longitu de los pasills, la stuacion de las puertasy de los ascensores,y de la presencia de espejos, fuentes, e incluso de los acondicionadores de aire. «Le puedo asegurar que a 1uchos nos temblaban las manos», contaba Bary Lewen. Al final, el maestro se dirigio a su aprensiva audiencia, sonrié y formalmente dio su aprobacién al edifici. Los inegran- tes del grupo respiraronaliviados. Para la manera de pensar occidental, el mérito de un edificio depende de su situacién, tamaio,y el estado de sus conducciones de agua y demas sistemas. Todos estos aspectos también son importantes para los chinos. Pero, histéricamente, los miembros de las sociedades del suresteasitico también han tenido en cuenta cémo el espacio fisico afec- ta a los sentimientos y las emociones humanas. Desde este punto de vista, una «fuerza vital» 0 gi (que se lee como «chiin), fuye através de toda la naturaleza (de manera que el disetio fisico de una casa o de um edificio de oficinas puede ayudar o impedir este flu. jo). Un «buen» edificio (es decir, uno que se mantenga en armonia con la naturaleza) ‘ejorara la suerte, la salud y la prosperidad de las personas que vivan o trabajen en él (Dunn, 1994), Entender cémio estas diferencias culturales afecian al comportamiento de las personas es una parte crucial de le sociologia, y en este capitule nos proponemos explorar estos aspectos. Temas clave © Significado del termino «cultura», su desarrollo y sus componentes principales: lengua- je, simbolos, valores, normas y culturas materiales. © Diversidad y variaciones que podemos encontrar en las culturas ‘Modas de comprender las culturas y las subculturas juveniles. © Aparicion de los estudios culturales. tunque los, aproximadamente, seis mil millones de personas que habitamos hoy en dis el planeta pertenecemos a una tinica especie, homo sa- ppiens, mostramos notables diferencias. Algunas de estas diferencias pueden ser convenciones arbitrarias (por ejemplo, los chinos visten de blanco en los fimerales mientras que los pueblos europeos prefieren el negro) Igualmente, los chinos asocian el nitmero 4 con la mala suerte, de una manera parecida a la que los espaiiles ppiensan en el mimero 13. O pensemos en la practica del beso: la mayor parte de los europeos se besan en publi- co, los chinos se besan en privado: los fianceses se bbesan en piiblico dos veces (una en cada mejilla), mien- tras que los belgas lo hacen tres veces (empezando y tenminando en la misma mejilla), y, por st parte, la mayoria de los nigerianos no se besan en absoluto. Ade- mis, en las bodas, las parejas de América del Norte se besan, las coteanas se hacen una reverencia, y un novio camboyano... toca con su nariz la mejilla de su novia! Si ha Viajado mucho, sabra que resulta muy itil ser cons- ciente de estas diferencias. Sin embargo, otras diferencias culturales son mis pro- ‘fimdas. Si consideramos todo el planeta, las personas llevan iicha 0 poca ropa, tienen muchos o pocos hijos, veneran (© marginan a los ancianos, son pacificos 0 belicosos, abrazan diferentes creencias religiosas, y disfrutan de di- ferentes tipos de manifestaciones atisticas, miisica, co- ida y deporte, En resumen, aunque todos pertenecemos ‘a uma misina especie biol6gica, los seres humanos hemos desarrollado ideas extraordinariamente distintas acerca de lo que es agradable y repulsivo, educado y rado, bonito yy feo, comrecto y erroneo. Esta diversidad es una caracte- Tistica de nuestra especie, y expresa las formas tan distin- tas en que las sociedades se organizan, © cQué es fa cultura? Los sociélogos definen la cultura como «diseos de for- ‘mas de vidav: los valores, las creencias, la conduct, las costumbres y' los objetos materiales que constituyen la ‘forma de vida de un pueblo. La cultura es uma caja de herramientas con soluciones para los problemas cotidia- nos, Es un puente hacia el pasado asi como una guia hacia el faturo. Un documento clasico lo expresa de la siguien- ‘te manera: Estoy de acuerdo, con Max Weber, en que el hombre e: un ani- ‘mal suspendido en una red de signiicadas que él mizmo ha tj- do, estes comvencido de que la cultura es esa red y, en conse- cuencia, su estudio noes una ciencia experimental ala bisqueda de una ley sino ma bisqueda de signifcados. (Geertz, 1995: 5, las cursvas son muestras) Para empezar a comprender Jo que supone la cultura, es de gran ayuda distinguir entre pensamientos y cosas. Lo que los sociologos llaman culfura no material es el ‘mundo intangible de las ideas creado por los miembros de una sociedad y que va desde el altruismo hasta el ‘budismo zen. Por otra parte, la cultura material consti- ‘tuye las cosas tangibles creadas por los miembros de una sociedad, desde un arma hasta uma cremallera, desde wn telefono ‘mévil hasta un objeto de cerémica. Ambas implican précticas culturales, mados de accion que em- pleamos en la miriada de pequeiios encuentros que se producen en la vida diaria Bourdieu, 1990). Los seres Jhumanos hacemos cultura y ella a su vez «nos hace». Se convierte en parte de nosotros mismos (lo que a menudo describimos, pero inadecuadamente, como «naturaleza Jnumana»). Para los sociélogos, no existe una naturaleza Jumana como tal: la «naturaleza» se manifiesta a través de nuestras diversas historias y culturas, A menudo esto les resulta dificil de entender a los estudiantes, pero es, otro ejemplo donde el sentido comiin se ve desafiado por la sociologia. ‘Ningin rasgo cultural es «natural» de manera inhe- rente a la humanidad, aunque la mayoria de las perso- nas vean su propia forma de vida de esa manera. Lo que es crucial para nuestra especie humana es la capacidad de crear cultura. Todas las demas formas de vida (desde las hormigas hasta las cebras) se comportan de manera ‘més uniforme, segiin modos especificos de cada espe- cie. Pero para un Viajero del mundo, la enorme diversi- dad de la vida humana contrasta fuertemente con el comportamiento de los gatos u otras criaturas, que es, ‘mis o menos el mismo en todos los rincones del mun- do. La mayoria de las criaturas estén guiadas por sus instintos, una programacion biologica sobre la que los animales no ejercen control. Unos pocos animales (en particular los chimpancés y otros primates afines) tie- nen una cultura limitada: los investigadores les han observado utilizar herramientas y enseliar habilidades sencillas a su descendencia, Pera el poder creativo de los seres humanos supera con mucho el de cualquier otra forma de vida; en resumen, rinicamente los seres umanos producen y; por tanto, depencien de la cultura Cultura @ 119 ‘para asegurar la supervivencta de los suyos. Para com- pprender como hemos llegado a esto, debemos repasar brevemente la historia de nuestra especie sobre el pla- neta. La cultura, la inteligencia y la «danza através del tiempo» Se calcula que ace unos 1.000 millones de afios aparecié la vida sobre muestro planeta. Una intensa actividad geo- logica mantenia a la superficie del planeta en continuo cambio, Pasaron miles de millones de aiios hasta que los dinosaurios dominaron la Tierra y desaparecieron. Y entonces, hace unos 63 millones de aiios, muestra historia suftié un giro crucial com la aparicin de las criaturas que Mamamos primates. Lo que distingue a los primates es su inteligencia, basada en el tamaiio de sus cerebros, los mas grandes (en relacién al tamaiio de sus cuerpos) entre las criaturas vivas. A medida que los primates evolucionaron, la estir- pe humana se separd de Ia de nuestros parientes mis cer- canos, los grandes monos, hace tmos 12 millones de aiios Pero nuestro linaje comin se manfiesia en los rasgos que todavia compartimos con chimpancés, gorilas y oranguta- nes: gran sociabilidad, lazos afectivos muy duraderos pare guidados dels is yprotecion mutual ab lidad de caminar erguidos (normal en los humanos, ‘menos habitual entre otros primates), y unas manos capa- ces de manipular objetos con gran precision ‘A partir del estudio de registros fosiles, los cientificos han legado ala conclusion de que hace unos dos millones de atios, nuestros lejanos antepasados comprendian he- chos culturales fundamentales, como el so del fuego, de herramientas y armas, la creacion de refugios sencillos y el disefio de in vestuario basico. Aunque estos logros de la Edad de Piedra pueden parecer modestos, marcan el punto en el cual nuestros antepasados se embarcaron en lun curso diferente de la evolucién, haciendo de la cultura la principal estrategia de supervivencia Para hacer ver que los seres hnmanos somos unos recién llegados, Carl Sagan (1977) sugiere concentrar los 15.000 millones de alios de historia de muestro universo enim aio. Siguiendo este esquema, la atmésfera adecua- da para la vida no se desarrollé hasta el otoio,y los pri- rmetos seres con aspecto hnumano no aparecieron hasta el 31 de diciembre (el iltimo dia del aio)... 2 las 10 de la noche! Pero no fe hasta hace unos 250,000 afios, que se corresponden con unos pocos minutos antes del fin de aio de Sagan, que finalmente aparecié nuestra especie, Estos homo sapiens (del latin «persona con capacidad de pensar) han seguido evolucionando, de modo que, hhace tos 40,000 afos, humanos que se parecian bastante a nosotros vagaban por la Tierra. Con unos cerebros mis grandes, estos «modernos» Homo sapiens eran capaces 120 @ CAPITULO 5. Los cimientos de la sociedad: de produc cultura a un ritmo vertiginoso, como sugiere Ja gran variedad de herramientas y arte nipestre de este periodo. Pero, lo que lamamos «civilizaciém», basada en asen- tamientos permmentes y ocupaciones especializadas, Comenz en Oriente Medio (en lo hoy es lnk y Epipto) tansolo hace unos 12.000 aos (Hamblin, 1973; Wenke, 1980). En términos del vaio» de Sagan, este floreci- miento cultural ocurrié durante los iltimos segundos antes de la medianoche de Noche Vieja. Nuestra forma de vida modema industrial comenz6 hace tan solo unos 300 alis, lo que equivale a menos de un segundo en el esquema de Sagan. Y es en esta fraccién de un segundo donde se centra la mayor parte de la atencién de este libro. Somos: Jos itimos en llegar a una festa global que ha estado celebrin- dose durante al menos 3.500 millones de aioe, desde que co- senzé la vida, y que confimuard hasta la muerte del planeta. Es ‘uma fiesta fabulosa, con miles de millones de participants de toda condicién, (Fudge, 1995: 76) La cultura humana, por tanto, es muy reciente y estuvo gemminandose durante mucho tiempo. A medida que la cultura se convertia en una estrategia para la superviven- cia, nuestros antepasados bajaban de los arboles para vivir en los altos pastos de Aftica central Alli, caminan- do exguidos, descubrieron las ventajas de cazar en grupo ‘Al caminar en posicion vertical, el cerebro humano se hizo més grande, lo que permitio una mayor capacidad para innovar en las estrategias de adaptacion, en lugar de seguir actuando segiim los dictados puramente biolégicos. ‘Gradualmente, [a cultura desplaz6 las ferzas del ins- tinto, y los humanos pudieron diseiar su propio entorno natural. Desde entonces, las personas han hecho y rehe- cho sus mundos de incontables maneras, lo que explica la extraordinaria diversidad cultural de hoy en dia, © {Qué es civilizacion? Las civilizaciones son entidades culturales amplias y completas. Aunque hay muchas agrupaciones —cultwa hispanica, nudista, religiosa, gay, musical...— la idea de civilizacion alude a la mayor agrupacion cultural posible de personas; es una cultura a lo grande. Las civilizaciones no tienen delimitaciones claras, pero si una larga existen- cia. Son totalidades percibidas durante largos periodas, (ade larga duracion», se las llama a menudo) Las civilizaciones del pasado incluyen a los antiguos, sumerios, los egipcios, los mesopotimnicos, los cristianos yllos islamicos. Se suelen considerar las siguientes civili- 2zaciones contemporaneas Tabla 5.1 @ La breve historia de las sociedades del mundo: apenas unos segundos en el esquema de Sagan EI Mundo Contempordnes Breve Siglo xx (1014-1080) Ls Edad Moderna (1780-1014) El Mundo Antiguo (2500 a. C-800 dC) PPimerosImperos circa (7000 a. 200 dC.) Prehistora: desde el Principio hasta circa 4.000 aC. Peete natal George sa soy fe Wor 208) China Taponesa (a veces combinada con China en la civiliza- cion del Lejano Oriente). India o hindi, Islamica (con origen en la Peninsula Arabiga en el siglo vit dC), que incluye las culturas arabe, turca, petsa y malaya. Ortodoxa, con centro en Rusia y alejada de las civili- zaciones occidentales. Occidental (con origen en tomo al 700 d. C:) en Euro- pa, América del Norte y quizé América Latina (esta iltima considerada cada vez més de forma indepen- diente) Latinoamericana (catélica y més autoritaria). Africana Las religiones son tna de las caracteristcas clave de Jas civiizaciones. Cristianismo, islam, hinduism y con- fucianismo son las cuatro religiones principales vincula- das a una civilizacion, como se expone en el Capitulo 19. En el siglo 304, algunos socidlogos hablan de una nueva ccultura global emergente que sera vista como civilizacion «cuniversal», aunque esta idea que ha suscitado una gran polémica (Braudel, 1963; Huntington, 1996), © Los componentes principales de la cultura Auge las culturas que encontramos en todas las nacio- nes del mundo difieren de varias maneras, todas ellas pparecen construirse a partir de cinco componentes princi- pales: simbolos, lenguafe, valores, normas y cultura ma- terial. En este epigrafe trataremos cada uno de ellos. 1. Simbolos Los sere hunanos no solo percibimos el mundo a nies: tuo alrededor como hacen las demas criatas, nosotros coustimos una realidad de signifcados.l hacer eso, for humans transfommamos elementos del mundo en simbolos,cualouter coca que contne un significado e:- pecilreconocdo por agualla personas que conparien tna culra Un slide, tins grafts sobre na pared. ina Iz roa prpadeante, un po elevado en alto et todos ellos son sinbolos,Podemos veri capacidad humana Data crear ymanipulrsimbolosreflejada en ls inichos Sinificados diferentes aociados con el simple acto de guar un ojo. En algunos contextos esta aclon expresa interes en oor, comuprension jain en otros, into Somos tan dependents de nuestossinbolos cultura: tes qe los damos por supuestoe Per lentarenconac- to con sociedad extra se nos hace evident el poder de los sinbolos al experientar el choque cut: Ia incapacidad de entender los signficados de lo qe n0s roden, Nos sentinos perdidosy aisador, insepiros de Intesta manera de ctr, Yen algunos momentos ateno- fades El choque cultural es un proceso endo pres, Por una parte es ago que experimenta el iajero cuando seen. tient con personas cya fonna de vida no le resta famulir Por ot parte, es ambien lo que el vajroinl- ge alos demie actus de una manera que pede legat fofenderles Por ejemplo, como los britaics considera que los peos son adorablesaninales de compat, los que Vsjana las regiones del norte de la Republica Popt- ibrChina pueden sentirsehoronzados al encontatse eon personas que comen perro asada Por ota pares vaj- fos procedentes de pases dl surest asso pueden tscandalizarse al comprobar la cantidad de alcohol que constmen ls europeos. Los viajes a tos paises propor- Gionanincontablesoportnidades para el desencuento. Cazado noe eacontemos en un contesto 20 fala, debemoe recordar qe incluso una condita que uos pate” ce inocentey bastante nonnal puede ser abomanable para otros, Los significads simbicos varia incluso dentro de una mista sociedad Un abrige de pel, apreciado por una persona como tn lijososimbolo de éxito, puede vepe- Senlar para ora un tato ciel hacia ls animales, Los Simblbs cultuales tambien cambian con el paso del tiempo, Los pantalones vaqeros se creaon hace mis de tn elo com una prenda de ropa eitentey basta para ios tabajadores Enel cma pltco liberal dela década de 1960, los pantalones vaqers se consieron en una Cultura @ 121 rend populr entre los estudinntes ios (mchos dels cuales los levaban simplemente para parecer «diferen- tes» o quizas para identficarse cou los trabajadores). Una decada mis tarde, los «pantalones vaqueros de marca» sugieron como «simbolos de estatus con un elevado precio que oftecia contenian un mensaje bien distinto. En estos iltimos alos, los vaqueros siguen siendo tan popu- lates como siempre, muchas personas los eligen como st ropa diaria, Pero otros llevan vaqueros de marca para establecer diferencias con los demas. Los vaqueros no poseen um significado simbélico fijo. En suma, los sim- bolos permiten alas personas que sus vidas cobren sentido, yy sin ellos la existencia humana careceria de significa. do. Manipular correctamente los simbolos nos permite relacionamos fécilmente con los demas dentro de nuestro sistema cultural. El estudio de los simbolos y os signos se llama semié- tica. En términos generales, la semiotica sugiere que los significados munca son inherentes a los objetos, sino que estan construidos alrededor de ellos. El representante de la filosofia pragmatista americana Peirce, los franceses ‘Saussure y Roland Barthes han realizado estudios concre- tos acerca de las maneras en que los signos (una camise- ta, una bandera, una cancion pop, un mienii, wna palabra) pueden cobrar diferentes significado. Volveremos sobre esto en el Capitulo 22. 2. Ellenguaje Ellenguaje, el componente mis importante de la cultura, sum sistema de simbolos que permite a los miembros de tuna sociedad comunicarse enie si. Los simbolos toman la forma de palabras habladas o escrtas, que son cultural- mente variables y que se componen de varios alfabetos ideogramas utilizados en todo el mundo. Incluso varian las convenciones para la escrtura: en general, las perso- nas de las sociedades occidentales escribimos de izquier- da a derecha, las personas en Africa del norte y oeste de Asia escriben de derecha a izquierda, y las personas de Asia oriental escriben de ariba abajo Segin los iltimos recuentos, hay 6.912 lenguas en el mundo Gordon, 2005) En la Figura 5.1 se muestra en qué Ingares del mundo imo encuentra las tres lenguas més extendidas. El chino es la lengua oficial del 20 por ciento de Ia humanidad (Cerca de 1.200 millones de personas). El inglés es la len- ua matema de cerca del 10 por ciento (600 millones) de I poblacién muncial, vel espatioles a lengua oficial del 6 por ciento (350 millones) de Ia humanidad. Aunque estas son las lenguas principales, existen miles de lengtas ‘minoritarias (se estima que su mimero varia entre cinco y seis mil). Una cuarta parte de estas lenguas tienen menos de 1.000 hablantes; 1a mitad tienen menos de 10.000; tas pocas tienen solo un hablante. Muchas estan desapa- 122 @ CAPITULO 5. Los cimientos de la sociedad: Longuas vias seg su stuacién Biss e107 [Bh ePecitca (1310) Aca (2.055 Bh exer 230) [Eh bss amircas 1.019 Figura 5. © Lenguas vivas segin su stuaciin reciendo, Los lingtistas predicen que la mitad de muestras 6.800 lenguas vivas conocidas desapareceran durante este siglo, y el 80-90 por ciento lo haran en los préximos 200 atios. Las lenguas més grandes dominan a las mas peque- fas, En la Figura 5.2 se muestra en qué partes del mundo algunas lenguas van a desaparecer. En algunos pai- ses se esta intentanto revitalizar las lenguas minoritarias, como el caso del galés en Gran Bretaia 0 el vasco en Espaiia (Crystal, 1997: 287; Bar- tole, 3000, Netley Romaine, 2000) Debido a la infliencia de Gran Bretaia § $50 durante los pasados 200 alios, y més recien- $ gy temente de Estados Unidos, el inglés se esta convirtiendo en una lengua global, dado que 350 fimciosa como una segunda lengua en § 300 tmnchos pels dl mundo, Se ulzs camo al lengua oficial 0 semiofcial en unos 60 pai ¢ ses, y es la lengua principal de Internet, el 200 control de trafic aéreo, las conferencias de negocios y la miisica pop. Pero en muchos § '? paises hay una importante preocupacién 8 100 acerca de esto. Tanto gue ahora existe una § 69 Oficina Europea de las Lenguas Minontarias § 20 que intenta fomentar y conservar estas otras lenguas (con un boletin, Contact, que se blica tes veces al aio). ¥ alunos paises. ome Francia Gales, evn intestando resistrse com intensidad al debilitamiento de su lengua frente al dominio del inglés. En cualquier caso, el chino sigue siendo la len- gua més hablada y probablemente triplique cl mimero de sus hablantes en 2050. Como se sugiere en la Figura 5.3, en esta fecha el hindi-urdu, el espafol y el ‘arabe probablemente alcancen al inglés. ‘La misma Union Europea es uma Torre de Babel. La Comision Europea en Briselas emplea una plantilla de 400 traductores a jomada completa para solucionar los problemas de tradiccién. En el momento presente existen ‘once lenguas oficiales, aunque este mimero podria aumen- tar: el mimero teérico posible es 30 (Crystal, 1997: 56) ‘Top 10 @ Las lenguas més habladas (nimero aproximado de hablantes) 1.075,000.000 2 514,000,000 3 “498,000,000 4. 425,000,000 6. '275,000.000 "258,000,000 216,000,000 8. Portugués '194,000,000 8. Malayorindonesio 1176.000,000 101 a7 138 / I y Mundo Pacitco Australia Europa Asia América América Atica pins del Nowe ‘ate sagas Newseet 196 ne 2009200 Newent Tab as ete se Ramps con eo Figura 52. Lenguas en extincn [ios de lengua pueden desaparecer durant siglo x,y mis de 420 ya han soca feadas como ceasidasapareednss por Ethnooge on cadoge dels leguas del mundo "Yestas se ancuentan en odo e planeta Cultura @ 123 1400 i Abe 1200 I Esoare! ings 1000 zi [i Heda 00 [i cine 600 es 400 cc “a ji ia ili o 1980 2000 2050 (prvso) Puente aaa ce rao (1987) Figura 5.3 © Las lenguas mis habladasen el mundo (en millones) El lenguaje y el auge de la etnicidad Desde mediados de la década de 1960 en adelante, Amé- rica del Norte y Europa Occidental han experimentado algo que se ha dado en lamar el «auge de la etnicidad» (una extendida toma de conciencia de grupos de pobla- cién y grupos étnicos que hablan sus propias lenguas). En 3000, de los cerca de 262 millones de estadouni- denses de cinco 0 mas atios, 215 hablaban una sola len- gua: inglés, Sin embargo, cerca de 50 millones hablaban otras lenguas en casa (17,9 por ciento de la poblacién). 28 millones hablaban espafol: 10 millones, lenguas in- doeuropeas; y en tomo a 6 millones, lenguas asiaticas y Tabla 5.2 © .Quién habla qué? 2De dénde vienen las lengue por area de origen de la costa pacifica. Habis 12 millones de personas lin- listicamente aisladas (US Census, 2000). ‘Asi, de 230 millones de personas mayores de 3 afios en Estados Unidos, el censo de 1990 informa que 32 millo- nes (14 por ciento) por lo general hablan en casa tna len- ua que no es el inglés. De estas personas, el 54 por cien- to hablan espatiol, el 14 por ciento utilizan una lengua asidtca, y el restante 32 por ciento emplean alguna otra lengua (la Oficina del Censo elabora una lista de 23 len- as, cada una de las cuales es la preferida para més de 10.000 personas). En Europa, también hay tma gran di- versidad lingttstica que es fuente de conflictos. En Espa- ya dénde van? Distribucién de las lengua: Area Lenguas vivas . % Nimero de hablantes % riginadas en esta region de la lengua en el mundo Africa 2.082 30.3 (675.887.158 18 Américas 1.002 145: 47.550.381 08 Asia 2.200 228 3.480.807.147 e10 Europa 230 35 1.504.303.163 203 Pacifico 1310 190 eza341 oA Total eat 10,0 5.723,061.210 1000 124 @ CAPITULO 5. Los cimientos de la sociedad: fia, el vasco (eusquera) fe prohibido durante la dictadura de Franco desde 1936: libros escritos en esa lengua fie- ron quemados piblicamente. En la década de 1960, la politica cambié, y en marzo de 1980 fie elegido el primer parlamento vasco y el eusquera se convirtio en su lengua oficial En Gran Bretafia, aunque el inglés es la lengua do- minante, tanto el galés como el gaélico se hablan mucho mis de lo que muchos suponen y tienen un respaldo total desde el punto de vista regional, y también hay hablantes en punjabi, bengali, urdu, gujarati y cantonés, por no mencionar aleman, polaco, italiano, griego y espatiol También existe un ‘inglés vernaculo negro» (Black En- ¢glsh Vernacular © BEV) relacionado con el uso de un Inglés criollo, empleado por los primeros negros en Amé- fia (Ciystal, 1999.36) Lenguaje y reproduccién cultural Para los pueblos de todo el mundo, el lenguaje es el me- dio principal de reproduccién cultural, el proceso por el cual una generacién transmite su cultura a la siguiente -generacién. Exactamente como nuestros cuerpos contie- nen los genes de nuestros antepasados, nuestros simbalos llevan nitestra herencia cultural. El lenguaje nos propor- ciona el poder de acceder a cientos de aos de sabiduria acumulada ‘A través de la historia humana, los pueblos han trans- mito la cultura a través del lenguaje hablado, un proce- so que los socidlogos llaman tradicién cultural oral, sranzmisién de la cultura a través del lenguaje habladeo. Tan solo hace nos 5.000 aiios los humanos inventaron la escritua,e incluso entonces, solo unos pocos privilegia- dos aprendian a leer y a escribir. No fue asta al siglo cuando las naciones (por lo general los paises industrial zados con rentas elevadas) pudieron sentise orgullosos de una alfabetizacién universal (véase el Capitulo 2). In- cluso asi, en muchos paises industrializados existe to- davia un gran mimero de personas que son analfabetos ficionales (aproximadamente una de cada cinco perso- nas en el Reino Unido tienen problemas de alfabetizacion ¥ conocimientos basicos de aritmetica), una barrera casi Jnsuperable para conseguir uma oportunidad en una socie- dad que demanda de manera creciente habilidades simbé- licas. En paises con retas bajas, los indices de analfabe- tismo varian desde el 30 por ciento Repiiblica Popular de China) hasta un elevado 80 por ciento Sierra Leona en Aftica. El lenguaje no solo nos ayuda a relacionamos con los demis y con el pasado, también liberan la imaginacién hhmana. Conectando los simbolos en nuevas. formas, ppodemos concebir un abanico casi ilimitado de posbili- dades faturas. El lenguaje (tanto hablado como escrito) nos distingue a ls seres humanos como las inicas cratt- ras que poseemos autoconciencia, que tenemos presentes ruestras limitaciones y que somos conscientes de la mmerte. Pero nuestra capacidad simbélica también nos permite solar con un mundo mejor, y trabajar para que ‘ese mundo se haga realidad, Es el lenguaje una capacidad ‘exclusivamente humana? Todas ls craturas grandes y pequeias se dirigen sonidos, colores y gests Ins nas alas otras. En la mayor de los avos, estas seiales son insinivs. Pero las invertigacio- hes miestran que algunos animales poseen al menos una habildad adimentaia para utlizarsimbolos cone fin de comunicarse entre ello y con los humanos. ‘Podemos tomer el ezaplo de Kanzi um chimpacé de 12 atios. Los chimpancés carecen de In capacidad fisca de imitar el habla humana, Pero la investigadora E. Sue Sa- vage-Rumbaigh descubrio que Kanai era capaz de apren- deri lengunje escuchando y observando a las persona. Bajo la supervision de Savage-Rumbaugh, Kani ha acu rmulado un vocabulario de varios cientos de palabras, vba aprendido a chablar» sefalando dibujos sobre un tablero ‘npecial. Kanzi ha respondido comrectamente a preguntas como «jis a buscar pail para fu hermana?» y «Pon lmelén en el oninaly.Ylo que resulta ain mas intrigan- te, las hablidades de Kanzi superan el simple aprendiza- je miemoristico porque ex capaz de responder a preguntas ‘que no ha escuchado antes. En resumen, este sorprenden- te animal tiene I capacidad linguistica de un no de dos aos y medio (Linden, 1993) "A pesar de estos logros, ls habildades lingisticas de los chimpancés, los delfines y otros pocos animales son limutadas. E incluso animales especialmente entrenados no Son capaces, por su cuenta, de ensefar estas habilida- des linguisticas a otros membros des especie. Pero las habildades linguistics de Kanzi y de otros animales deben servimos de advertencia fente a I idea de que son tinicamente los sereshumanos quienes tienen el monopo- lio de Ia crencion cultural. Da forma el lenguaje a la realidad? Dado que utilizan un juego de simbolos propio, ,experi- mentan el mundo los chinos de diferente forma que los sutecos que piensan en sueco o los ingleses que piensan en inglés? La respuesta es afirmativa, dado que cada lengua- je posee sus simbolos propios ¥ distintos, que sirven ‘como ladrillos para construi la realidad. Edward Sapir (1929, 1949) y Benjamin Whorf (1956, edicion original de 1941), dos antropélogos especiali- zados en estudios linguisticos, advirtieron que cada len- ‘guaje posee palabras o expresiones que no encuentran ‘equivalentes en otras lenguas. Ademés, todas las lenguas fusionan simbolos con emociones caracteristicas. De mo- do que, como pueden confirmar las personas multilin- giles, un misma idea a menudo se «siente» de manera diferente si se expresa en, pongamos por caso, aleman, en Ingar de hacerlo en inglés o en chino (Gerhard Falk, co- ‘miunicacién personal a J.J. Macionis, 1978) La hipdtesis de Sapir- Whorf establece que las perso- rnas perciben ef mundo a través de las lentes culturales del lenguaje. Empleando diferentes sistemas de simbolos, un filipino, un ttco y un brasileio en realidad experi- ‘mentan «anundos diferentes, y no simplemente el mismo mundo con diferentes etiquetas relacionadas» (Sapir, 1949:162). En la hipotesis de Sapir-Whorf se combinan, dos principios, el determinismo lingiistico, que sugiere que el lenguaje moldea la manera en que pensamos, y la relatividad lingiiistica, que establece que distinciones, {que encontramos en una lengua no encontramos en otra. ‘Los estudios de caso clasicos de Whorfinvolucraban a los indios hopis, que tenian tmicamente una palabra para todo aquello que volara (insectos, aviones, pilotos) ex- cepto los pajaros; y los imuit, que tenian muchas palabras diferentes para la nieve. La capacidad de crear y manipular el lenguaje también permite a los humanos la capacidad de alterar el modo en. que experimentan el mundo. Por ejemplo, muchos affoa- ‘mericanos sintieron que se habia dado un paso hacia la igualdad social cuando la palabra «negron se sustituyS ppor el término black» y, mas recientemente, por «afroa- mericano» 0 «persona de color». Igualmente, los homo- sexuales se definieron a si mismos como «gays» durante la década de 1970, creando asi una autodefinicién mas positiva, En resumen, un sistema lingtistico guia la manera en que comprendemos el mundo pero no limita como lo hacemos. 3. Valores y creencias ‘Los valores son pautas morales que utilizan las personas ‘para juzgar lo que es bueno y lo que es malo, y que varian entre las diferentes culturas. Los valores son nomativos: declaraciones acerca de lo que deberia existr en términos éticos y morales, y son los principios generales que subya- cena las ereencias, declaraciones especificas que las per- sonas sostienen que son verdaderas. Mientras que los ‘valores son patrones abstractos que establecen lo que est ‘bien y lo que esta mal, las creencias son asuntos determi- nados que los individuos consideran como ciertoso falsos. Los valores y las creencias culturales no solo influyen en como percibimos nuestro entomo, también forman pparte del niicleo de nuestro punto de vista moral del mun- do, Aprendemos de muestras familias, de nuestras escue- las y de nuestras organizaciones religiosas a pensar y actiar de acuerdo con mos principios aprobados, a perse- guir objetivos que merecen la pena, ya creer um sinfin de Cultura @ 125 vverdades culturales mientras que rechazamos sus altemna- tivas como falsas, Valores europeos? En un continente tan grande y diverso como Europa, por stupuesto, son pocos los valores y las creencias culturales que son compartidos por todos. Los inmigrantes, ademés, hhan aumentado las piezas del mosaico cultural que siem- re ha sido Europa, Incluso asi la forma de vida europea inuestra unos rasgos generales. En primer lugar, los valores enropeos se pueden consi- derar herederos de lo que podria lamarse «la Iustraciém (Gay, 1970), Es decir, se apoyan en lineas generales en los valores de racionalidad, ciencia y progreso que hicie- ron su aparicién con los filésofos (los grandes escritores y pensadores, principalmente del siglo Xm, como Voltaire, Hume, Diderot... Este fue um periodo marcado por me- joras signficativas en un sector de la sociedad debido a la razén, la ciencia y la medicina. Las personas comenzaron a sentir que eran los responsables de su propio futuro, y que podian ejercer algiin control racional sobre sti mumn- do; que podian cambiarlo y mejorarlo, En segundo Ingar, Europa ha estado dominada por dife- rentes versiones dela religion judeo-cristima. Asi resulta dificil comprender su herencia en toda su extensin sin entender las largas luchas entre grupos catdlicos y protes- tantes, y el mas reciente debilitamiento de ambas creen- cias,causado por la secularizacién. El mismo calendario y lamayoria de sus dias festivos (Navidades, Semana Santa) estén estrechamente vinculadas con los valores, la cultura yla identidad crstianos: «Ser europeo es celebrar la Navi- ad y la Semana Santa» (Therbom, 1995: 234). De modo aque los valores esencialescristianos proponen: Amaris al Sefor ta Dios con todo ti corazéa, y com toda tt alma, y con toda tumente. Estes el primero y mis grandeman- damiento.Y el segundo es semejante: amaris a tuprjimo como fi mismo, De estor dor mandamientor depende toda Ia ley y les profetas. (Mateo, 22: 37-40) En tercer lugar, los valores europeos han sido estructu- rados por el desarrollo de Estados nacionales, y su creencia enla «ciudadaniay. En este sentido, los valores esenciales de derechos y obligaciones se ajustan, y nos dicen lo que se puede esperar de un buen ciudadano (un buen «espa- ol», un buen «alemam», un buen «escocés») Y, finalmente, Europa se puede considerar como una cultura que por lo general ha puesto de relieve un princi- pio de jerarquia (que las personas deben reconocer a sus superiores e inferiores). Europa tiene profimdas raices en los valores de un sistema feudal y aristocrético que se converte en um sistema de clases (Therbom, 1995: 273) 126 @ CAPITULO 5. Los cimientos de la sociedad: ‘A grandes rasgos, la cultura europea es claramente diferente de las culturas asiaticas. En el cuadro se desta- ccan algunos valores, muchos de los cuales se pueden considerar en lineas mas generales para ejemplificar la cultura capitalista occidental, y contrastarlos con algu- nas culturas no occidentales. éValores asiéticos? En a década de 1990, al final del siglo x, swrgié un deba- te mundial con respecto a si existen o no en Asia valores, distintivos. Se ha argumentado que el «Este» se diferencia del «Oeste» por los siguientes valores principales (aunque los eriticos consideran que esta es una exageraci6n) Creencia en la fortaleza de las familias Reverencia por la educacién, El trabajo duro como virtud. Virtud del ahorro y la frugalidad. Contrato social entre las personas y el estado. Los asiaticos del Este practican el trabajo en equipo nacional. Los buenos gobiemos necesitan la libertad de prensa, Los ciudadanos pueden participar en el pais. Los gobiemos deben mantener un ambiente moral Desconfianza de las formas de individualismo extremas, (Fuente: Dicken, 2004, p. 569, después de Koh; Mabbubani, 2002) eee eee . Valores mundiales? E] profesor de ciencias politcas Ronald Inglehart ha producido un importante y de alguna manera polémico, cuerpo de evidencia acerca de los diferentes tipos de valores que se aceptan en los seis continentes, en unos 60 paises diferentes de todo el mundo, durante los ulti- ros 20 als (Inglehart, 2000). Agnupé a las sociedades seginn varias dimensiones de valores diferentes, pero dos destacaron entre las demés: la dimension que dis- tingue entre los valores tradicionales y valores secula- res-racionales, y aquella otra dimension que diferencia entre los valores de supervivencia frente a valores de autoexpresion © Las sociedades tradicionales apelan a una autoridad que encuentra sus raices en el pasado (a menudo por el camino de la religion o a través de lideres autocrati- 0s). Las sociedades seculares-racionales tienden a ser such menos religiosas y se puede considerar que poseen valores mucho més individualistas © La dimension de supervivencia / autoexpresién se re- fiere a la aparicion de las llamadas sociedades posmo- demas 0 posmaterialistas, donde los valores autoex- presivos cobran mayor relevancia, ‘Algunas culturas (por lo general las que hemos llama- do sociedades con rentas bajas) destacan los «valores de supervivenciay. Para Inglehart, estos valores estén aso- ciados a niveles bajos de bienestar subjetivo, a una salud precaria, confianza interpersonal baja, relativa intoleran- cia hacia grupos extemos, escaso apoyo a la igualdad de _genero, énfasis en valores materiales, relativamiente bajos niveles de confianza en la tecnologia y en la ciencia, rela- tivamente baja preocupacion por el activismo ecologista, ¥ actitudes relativamente favorables hacia los gobiernos ‘autoritarios. Los «valores de autoexpresion», por el con- ttario, se centran en los opuestos de estos. En las sociedades industralizadas, una de las principa- les variaciones se encontto entre los grupos de edad. Entre los més mayores, a prioridad més elevada se con- cedia a la seguridad economica y fisica, pero los mas jjovenes adoptan lo que Inglehart lama un punto de vista [posmaterialista, donde temas como el medioambiente y el feminismo adquieren mas importancia. Estos grupos mas jvenes dan mas importancia a su propia identidad, a anventatla o expresarla segtin sus propios criterios. Valores posmaterialistas y posmodernos En Occidente, los debates contemporineos se centran en las diferencias que existen entre los valores posmoder- nos y posmaterialistas. Las investigaciones realizadas sobre los valores en perpetua evolucion sugieren que es, mis probable encontrar valores posmodemos entre los jJovenes y con elevada formacién académica. Estos valo- res esta en aumento al menos en Europa Occidental —especialmente en los Paises Bajos y en Suecia (Gib- bins y Reimer, 1999: 103). Aunque los posmaterialistas yylos posmodemos a menudo comparten preocupaciones similares, como el feminismo, el medioambiente y una eleccion de estilo de vida, estos asuntos parecen venir dados y ser siempre los mismos para los posmaterialis- tas, mientras que los posmodemistas insisten en que estan cambiando constantemente (aparecen nuevos te- mas incluso mientras otros existentes siguen debatién- dose). En la Tabla 5.3 resumimos las diferencias. Algunas ftentes para comprender los diferentes valo- res culturales son: ‘© Ewcobarémetro, realizado en los paises europeos en expansion desde 1973 ‘© Eurobarémetro Central y Oriental, realizado desde 1989. Estudio Mundial de Valores (WVS por sus siglas orld Values Survey), realizado en 1981, 1990-1993, 1995-1997 y 1999-2001 (véase el Mapa 5.1. Cultura @ 127 ‘Tabla 5.3 @ Valores en continua evolucién: posmaterialistas y posmodernos Posmaterialistas Posmodernos ‘Se mantenen "No hay valores esenciales: ‘lores exencisles, ‘mezcla y corespondenci, Medioambiente, feminisma, ete ‘Acuerd pero cambiando las formas y los debetes. Valores etemes. Valores en continua eambio que se adaptan alos grupos Y alos individuos. ‘Orden ypautas. Poco interelacionades, ‘cada uno dabe ordenerios ors mismo. Especifices Forman un mosaice. Unidos. Imagen de Internet, Web, stables En continua cambio, Puente aaa ce Gin y Rema (198)aptue © Estudios mis especificos, tales como la encuesta de

You might also like