You are on page 1of 10
a PUNTO Y COMA. @SABIAS QUE..? zSabias que...? susan LA CATRINA ES EL SIMBOLO DE LA MUERTE Y EL [CONO DEL Df{A DE MUERTOS EN MEXICO €s una mujer esqueleto que lleva nbrero de estilo francés sobre su. calavera’ y es la representacién mexicana dela muerte. Su imagen es tan potente que hace ya tiempo cruz6 las fronteras de su pais para ser conocida en todo el mundo, Pero cual es suorigen? La gran dama de la muerte aparecié por primera ves 1 1912 y su creador fue el ilustrador mexicano José Guadalupe Posada. Su nombre original era La Calavera Garbancera y nacié como una critica al clasismo de la sociedad mexicana. Su significado es que la muerte nos iguala a todos, ricos y pobres. El nombre tiene su origen los vendedores de garbanzos, que renegaban de su ‘es indigenas’ y aspiraban a tener el estilo de vida de os europeos. Desde ese momento, el ilustrador us6 calaveras y esqueletos para acompanar sus rimas sarcasticas sobre Ja politica, la religién y la vida cotidiana de México, Una de sus citas mas famosas es: “Todos somos calaveras’, en el sentido de que todos, en el fondo, somos iguales, y no mporta cémo nos vistat into nos arreglemos’ para estar guapos o para parecer mais importantes. Ota cita destacada’ de Guadalupe Posada fue: "La muerte es democratica, ya que a fin de cuentas, gilera’, morena’ rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera’ Anos més tarde, en 1947, el pintor mexicano Dice» Rivers le puso cuerpo a a calavera de Guadalupe Posada en su mural Suefio de una tarde dominical en la Alameda Central, Rivera colocé a la mujer esqueleto enel centro dela pintura y la llamé La Catrina porque era Ja versi6n femenina del cazrin, nombre muy popular para definir a los hombres de clase social alta que se vestian de forma elegante y querfan llamar la atencién para presuimir’ de su buena posicién social. El término catrin, asu ver, se populariz6 en México en la época del porfiriato (1876-1911). Esta época, en la que el presidente era Porfirio Diaz, se caracteriz6 por las enormes desigualdades' que habfa entre las clases sociales. GLOSARIO + eala skinned 6 moreno: dark-skinned ‘skull 2 Indigena: native, Indian 3 arreglarse: to cress or make oneself up 4 destacado: notable, strking 5 ero: falr- 9 INTO'Y COMA... SABIAS QUE..? PARA SABER MAS.. Busqu ormacién en internet sobre el Festival de Calaveras de Aguascalientes de 2019 y complete la ficha: 1. Fecha de inauguracién: . Edicion: 2. 3, Actividades tradicionales: 4, El Desfile de Calaveras: + Lugar + Fecha + Tematica 5. Actividades culturales: ‘SOLUCIONES EN LA PAGINA 48 EI mural resume historia de Mé coy en él estn representadas épocas como la conquista por parte de los espafioles, la independencia del pais y la posterior Revolucién mexicana y la lucha’ campesina®. Ademas de politicos y personas relevantes de estas épocas, en el mural aparece el ilustrador José Guadalupe Posada, a Ja izquierda de La Catrina, y Frida Kahlo con un Diego Rivera de nueve aitos, ala derect José Guadalupe Posada na es en, En su honor, a ciudad organiza cada fo el Festival Calaveras, que dura una semana y coincide con la celebracién del Dia de Muertos, el | y el 2 de noviembre, El tiltimo dia, un gran desfile” de calaver ciudad por una de sus avenidas principales. & GLOSARIO ‘lucha: struggle 10 campesino: farmer, peasant 11 desfile: parade 7 presumir: to show off La Catrina es la figura dentral del mural de Diego Rivera ‘Sueno de una tarde dominical en la Alameda Central DIEGO RIVERA Pinor moxicano famoso por sus grandes ablante ‘onccidas del mundo hispar 18 TRADICIONES B1 B2 TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL DIA DE MUERTOS LA OFRENDA Conjunto de cosas quele gustaban al muerto y que los familiares preparan para recibirlo los dias 1 y2 de noviembre. Normalmente, se compone de comida y bebida, cigarrillos, dulces, chocolate... y cualquier cosa del gusto del muerto, Dicen que al final del Dia de Muertos los alimentos ya no tienen sabor porque el difunto® se halllevado su esencia, FLOR DE MUERTOS Flor de color naranja llamada cempastichil. Es tipica de México yno puede faltar en un altar de muertos, Su olores dulce y fresco, yu presencia es tan fuerte que los ‘mexicanos identifican su olor con el Dia de Muertos. Dicen que esta flor huele a noviembre y tienen raz6n, solo se recoge en esta época del afto, Con los pétalos de esta flor, se forman los caminos que guiardn alos muertos en su viaje. ALTAR DE MUERTOS Estructura hecha de cajas de cartén donde se coloca la ofrenda, Los altares se construyen en las casas y en las empresas para honrar alos muertos. En ellos se mezcla la tradici6n indigena’, con elementos como las flores ylas calaveras’, con la tradicién catdlica y sus imagenes de santos y cxucitijos. GLOSARIO 1 ofrenda: offering 2 difunto: deceased 3 indigena: native 4 calavera: skull 19 NTOY La metodia del verano por fin termind pues La Calaca’ de escucharla estaba harta “Esta cancion al mundo contamino. Es preciso que nadie mas la compart” El récord del video mas visto se gand, pero pasito a pasito llegé al panteon. Pobre Luis Fonsi, su éxito troné. e muerte no aprecia el buen regueton. PAN DE MUERTO Pan dulce muy parecido al brioche. Normalmente se decora con calaveritas, Este dulce tipico transforma el olor de las calles de ‘México durante las dos tiltimas semanas de octubre CALAVERITAS DE AZUCAR Una calavera es el conjunto de huesos que forman la cabeza. Las calaveritas de las ofrendas estin hechas de azticar prensada’, una tradici6n italiana Hlevada por los misioneros italianos alas colonias. SIGNIFICADO Y CARACTER Los mexicanos no se cansan de decitlo: “El dia de muertos es tuna celebracién alegre”. Sirve para recordar y honrara los seres, dos que ya no estén entre ivos. En el contexto de esta celebracién y, sobre todo, dela cultura indigena, la muerte es una etapa‘ de la vida. De ahila expresidn “pasar a mejor vida” \énimo de morirse. PAPEL PICADO’ Bs una de las artesanfas mas icas de México y un simbolo del viento y dela fragilidad de la vida. Aunque ¢s un elemento decorative muy tipico del Dia de Muertos y estd presente en altares y calles, no es exclusivo de esta festividad. Podemos encontrar papel picado en los restaurantes mexicanos de todo el mundo, ‘Seguro que lo has visto muchas veces! CALAVERAS LITERARIAS Poemas divertidos que se dedican unas personas a ottas. Ineluso, uno puede publicar su propia calavera fen un periédico y también se puieden escuchar en la radio yen la television. El uso dela palabra calavera para definir estos escritos viene de finales del siglo XVII y principios del XIX. ORIGEN El Dia de Muertos es el resultado dela unién entrela tradicion indfgena y la tradictén catélica. La celebracién mas tipica de México tiene su origen hace 3000 anios y proviene del pueblo néhuadl (aztecas, toltecas...), que es el pueblo originario de México. eCUANDO? EI Dia de Muertos se celebra ell y €1 2. de noviembre, Dia de Todos los Santos y Dia de Todas las Almas, en el calendario catélico, Pero México se transforma durante los dias previos ala celebracion. GLOSARIO 5 prensado: pressed 6 etapa: stage 7 papel plead: colored tiseue paper stanced wih decorative patterns which are then cut out 8 calaca: im México) skull or human skeleton El Dia de Muertos es una tradicién que tiene mas de 3000 anos, en la que los vivos recuerdan y honran la memoria de sus antepasados’. El 1 y el 2 de noviembre los mexicanos se entregan’ a lo magico, pues vivos y muertos festejan juntos la vida. Decir que el Dia de Muertos es la festividad mas popular y atractiva del mundo hispanohablante es 21 PUNTC RADICION! [Altares de muertos en el cementerio indigena de Janitzio, Michoacén. a transformacién de México es espectacu- Jar, La calles huelen diferente porque se Ilenan de flores naranjas y del dulce aroma del pan de muerto’. Las casas, las empresas, las calles, 10s. colegios, los ayuntamientos* y todas. las instituciones Y esta celebracién. México se pone guapo para recibir a sus antepasados y para burlar’ a la muerte. Los mexicanos no se cansan de decitlo, el Dia de Muertos es alegre. EL ALTAR DE MUERTOS Dice la tradicién que durante los dias 1 y 2 de noviembre se abre una puerta entre nuestro mundo y el mas allé 0 el Mictlén, como Hlamaban los aztecas al mundo de los muertos. Es entonces cuando los vivos recuerdan a sus seres queridos y los reciben con una gran fiesta en la que no puede faltar ningtin detalle. El altar de muertos es el simbolo més caracteristico de la celebracién y se puede encontrar en casas, ‘empresas privadas, lugares puiblicos y cementerios, Normalmente, la estructura del altar se hace con cajas de cartén 0 con madera y lo habitual € que tenga siete niveles, aunque esto puede variar de una regién otra. Estos siete niveles simbolizan las etapas por las que tiene que pasar el alma para poder descansar. Las fotos de los familiares, el papel picado’, las velas y las flores de muerto (0 cempastichil) son impres- cindibles en todos os altares. La funcién dol altar es dar la bienvenida a los difuntos’ al reino de los vivos y, por eso, en cada piso se colocan las cosas que mds les gustaban, sobre todo, comida, bebida y tabaco. Pueden ser calaveritas' de azticar, pan de muertos, chocolate, cigarrillos, te quila, tamales, tacos... Y todo ese conjunto de cosas que se les ofrece a los seres que nos dejaron es GLOSARIO Jo que los mexicanos laman la ofrenda Un dia antes del Dia de Muertos, lugar donde se coloca el altar debe barrerse®* con hierbas aromiticas. E12 de noviembre los familiares se quedan despiertos durante toda la noche mientras los muertos dis- frutan de su ofrenda. Dicen que, al final de ese dia, los alimentos ya no tienen sabor porque el difunto se ha levado su esencia © vorcarse en (aco) 1 antepasado: ancestor 2 entregarse: to surrender onesel! to 3 pan de muerto: sswoet bread inthe form of a muffin 4 ayuntamiento: cty hall 5 burlar: to outwit 6 papel picado: colored paper stenciled with decorative pattems which are then cut out 7 ditunto: deceased 8 calaverita: small skull 9 ofrenda: otering 10 barrer: to brush, wipe Desfile de! Dia de Muertos en la Ciudad de México EL ORIGEN: UNION DE CULTURAS El Dia de Muertos nace de la unién de las culturas prehispanicas con la religisn catdlica, Mucho antes de la llegada de los espafioles a América, los indigenas ya celebraban rituales en honor a sus antepasados y habfan elegido el 2 de noviembre. Al mismo tiempo, el 1 de noviembre se celebraba en la religiGn cristiana el Dia de Todos los Santos, un dfa en el que se recuerda y se reza’= por los familiares que ya han fallecido. La unién de estas dos tradiciones dio lugar a la fe popular de México: el Dia de Muertos. De la tradicisn indigena se conservé lo més colorido dela fiesta: elaltarde muerto, dondesecolocalaofrenda para los difuntos; las flores, que el camino de ienso del copal, cuyo humo purifica y sirve para atraer a los espfritus; y las omnipresentes calaveras. La religién catdlica también aporté. sus simbolos: las cruces y las imagenes de santos. Y la modernidad aport6, naturalmente, las fotografias de las personas fallecidas. Hoy muchas familias han decidido mejorar las fotos antiguas de su ylas han digitalizado con el bendito Photoshop. DISFRACES Y FIESTAS Aunque no todos los mexicanos celebran el Dia de Muertos de la misma manera (y, aunque algunos no lo crean, hay quien no lo celebra), sf es tipico que se organicen fiestas en los bares y que en las calles y plazas piiblicas se viva un ambiente festivo, entre desfiles de conciertos y otros eventos, ico en estos dias es disfrazarse de esqueleto 0 una calavera. En Ciudad de México se celebra todos los afios el Gran Desfile del Dia de Muertos (el 2 de noviembre) y la Mega Procesién de Cattinas, donde més de 200 artistas les pintan la cara a unas 150000 personas. La fiesta en los cementerios es més tradicional. Los familiares se juntan alrededor de la tumba del difunto y comparten comida y bebida en un ambiente alegre, entre risas y musica, rse la cara cor y pir Desfiles de catrinas y comparsas en Aguascalientes GLOSARIO 11 Indigena: native, Indian 12 vezar: to pray 13 copa: a kind of aromatic resin 14 bendito: blessed 15 destile: parade 23 Los concursos y desfiles de catrinas se colebran en todo México y muchos artistas pintan a los participantes. D{A DE MUERTOS EN MICHOACAN El estado donde la tradicién de honrar a los difuntos esté mas arraigada”* es Michoacén, al este del pais. Su Dia de Muertos en el cementerio indigena de Janitzo, la isla mas importante del lago Patzcuaro, es uno de los eventos religiosos més importantes de México. Los indigenas purépechas Megan a la isla en canoa iluminados por la luz de las velas. Cuando Megan al cementerio, levantan sus altares al lado de las tumbas y rezan oraciones” en voz baja durante toda la noche. La leyenda purépecha cuenta que las almas de los difuntos ariposas” monarca que vuelan sobre se convierten el lago. ¥ esta preciosa leyenda pertenece a toda una cultura ancestral, pues los aztecas vefan en las alas de la mariposa una cara humana. Para ellos, era un animal sagrado al que dieron el nombre de quetzalpapalotl Los mexicanos han desarrollado una relacién muy especial con la muerte debido a la influencia de las culturas prehispdnicas. Histéticamente, el Dia de Muertos es un dia para burlarse de ella En2008, la Unesco declaré esta celcbracién mexi-cana Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad y hoy es una costumbre milenaria que los mexicanos miman”, entre otras cosas, porque los hace tinicos. FAD ciara de la Flores periodista y editora: “La educacién es la Gnicallave que ‘bre todas las puertas, Sin lla seremos fesclavos de nuestro tema" GLOSARIO 16 arraigado: doop-rooted 17 oracién: prayer 18 mariposa: buttery 19 mimar: 1o pamper, care for 26 © PUNTOY COMA... TRADICIONES 5 Actividades Dia de Muertos ANTES DE LEER EL TEXTO A) Lea las definiciones y busque en la sopa de letras ocho palabras relacionadas con el Dia de Muertos. 1. Interior 6se0 de los vertebrados, conjunto de sus huesos. 2. Conjunto de huesos de la cabeza. 3. Dar honor o celebridad. 4. Grupo étnico precolombino de Mexico. 5, Pieza de cera con una mecha que se quema y alumbra. 6. Sindnimo de muerto, 7. Orar a Dios 0 personas santas. Q Cc A L A Vv = R A M Ss Vv To ola MiG se > fF = ie co: Ne gtnNnDnovgaOD 20m ZF HaNZXO Ta eal Orr eee os ee (CO ed co es QOO9rxXecOema 8, Desprende buen olor cuando se quema. DURANTE LA LECTURA B) Relacione cada apartado del texto con uno de los temas de la columna central. a. DIFERENTES INFLUENCIAS . 1. Elaltar de muertos 2. Elorigen: union de culturas b. EL DESFILE DE CATRINAS ¢. LOS PREPARATIVOS DE LA FESTIVIDAD d, UNA LEYENDA AZTECA 3. Disfraces y fiestas 4. Dia de muertos en Michoacan www.hablaconenecom 27 5 Actividades Dia de Muertos C) De las siguientes tradiciones que se realizan en México para el Dia de Muertos escoja las de origen azteca. 1. Formar altares de siete niveles. 2, Incluir imagenes de santos en el altar. 3, Ofrecer tabaco al difunto. 4, Quedarse despierto junto al altar durante el dia 2 de noviembre. 5, Usar cruces. 6, Quemar incienso para purificar y atraer a las almas. 7. Las calaveras 8. Decorar con flores naranjas llamadas flores de cempasiichil 9. Incluir fotogratias del difunto en el altar 10. Ofrecer los alimentos que mas le gustaban al difunto. DESPUES DE LEER D) Escoja un pais y complete la ficha sobre la celebracién en honor a los difuntos. China Corea del Sur Cuba Espana Reino Unido Marruecos CELEBRACION: Pais: FECHA DE CELEBRACION: TRADICIONES: COMIDA Y BEBIDA TIPICA: SIMBOLOS IMPORTANTES: VISION DE LA MUERTE: E) Escriba un pequefo texto descriptivo con la informacién de la actividad anterior. Luego entrégueselo a su profesor o publiquelo en nuestro Facebook la semana del 25 al 29 de noviembre. SOLUCIONES EN LA PAGINA 48

You might also like